Home Blog Page 187

15 años de “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, la mejor película de la saga


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Este 2019, se han cumplido 15 años del estreno de “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”; tercera cinta de la saga cinematográfica y que sin duda, cambió por completo el universo de este personaje en la pantalla, pues fue justamente ésta, la que definió el estilo más oscuro y maduro que tomarían las películas posteriores. La cinta, fue dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón en una especie de salvación de la franquicia, pues la entrega anterior, “Harry Potter y la cámara secreta” no fue tan bien recibida en el mundo del cine, pues sus seguidores se quejaron en un primer momento de lo confuso de la trama, de lo infantil de las situaciones (aunque era una película infantil, los fans más apasionados y cautivos, estaban creciendo) y de no encontrar una diferencia cardinal en cuanto a “Harry Potter y la piedra filosofal”. Aunado a esto, se sobrevino el fallecimiento de Richard Harris, el actor que daba vida a Albus Bumbledore, un personaje clave dentro de la trama. Tanto Warner, como los productores se encontraban en un dilema sobre el futuro de este universo y con dudas sobre el giro en cuanto a la imagen que debían tomar. 

Así, fue como Chris Columbus, el director de las dos primeras películas, pasó a ser el productor ejecutivo dejando el puesto de realizador vacante. En un primer momento se pensó en Guillermo del Toro para continuar con la dirección, sin embargo, rechazó la oferta por encontrarse trabajando en “Hellboy”; después se pensó en Kenneth Branagh, quien había además interpretado al profesor Gilderoy Lockhart en “HP y la cámara secreta”, pero su visión era más o menos similar a esa película, cosa que querían desaparecer. Es entonces, cuando Columbus recuerda una cinta de 1995, “La princesita”, que había dirigido Alfonso Cuarón y es cuando lo contacta y acepta dirigirla. 

Mencionar lo que Cuarón hizo con la franquicia es remitirnos a prácticamente una reinvención total de ese universo. No solo les quita los uniformes a los alumnos de Hogwarts, sino que se convierte en una cinta que comienza a madurar junto a sus más cautivos fanáticos, se vuelve en una historia mucho más sombría,  tenebrosa y con ese sabor adolescente tan cautivador que, prácticamente de “Harry Potter y el prisionero de Azkaban” parte la realización de las demás películas, hasta el final de la saga. Alfonso Cuarón logra crear una atmósfera tan aguda, vertiginosa y dramática que no podría ser de otra forma. 

Hay diferencias trascendentales en esta película para ser el referente del resto: la incorporación de Gary Oldman a la trama y su participación en las cintas subsecuentes, pues aunque Sirius Black muere en la quinta entrega, es mencionado en prácticamente todas las películas; la contratación de Michael Gambon para el papel de Dumbledore, de quien Cuarón defendió el fichaje de manera contundente (finalmente él lo eligió) a pesar de que el estudio quería a Ian McKellen o a Christopher Lee para interpretar al director de Hogwarts, o sea, hubiera sido algo así como trasladar a Gandalf o a Saruman de “El señor de los anillos” al universo de Harry Potter. Qué bueno que Cuarón se impuso.

Pero además, esta tercera entrega nos muestra muchas más cosas de las que nos percatamos de manera paulatina. De entrada la presentación se personajes cruciales en la trama, además de Sirius Black (Gary Oldman), nos encontramos con Remus Lupin (David Thewlis) quienes forman parte más adelante de la Orden del Fénix; además de Peter Pettigrew (Timothy Spall) quien es uno de los mortífagos que sirven a Voldemort. Vemos escenarios llenos de detalles, una iluminación minuciosa, una fotografía grandiosa y escenas en plano secuencia mucho menos extensas a las que Cuarón utiliza en trabajos posteriores pero parece que es en esta película donde comienza a experimentarlos; además de que muestra su homenaje a México, con las calaveritas de azúcar que venden en la tienda de trucos y la fuente decorada con águilas que devoran una serpiente. En esta entrega, podemos explorar un poco más de la psicología y sentimientos de Harry, quien sabe que cuenta con sus amigos, pero es cuando por vez primera dice sentirse solo y considera que la responsabilidad de acabar con el malvado Voldemort es únicamente de él. Descubrimos por primera vez la historia de Lilly y James Potter y por quién fueron traicionados. Los dementores aparecen por primera vez en esta película con un aspecto muy aterrador y lóbrego; pero lo mejor de todo, descubrimos por primera vez el mapa del merodeador y vemos el nombre de Newt Scamander dentro. 

Quizá para los fanáticos no sea la mejor de la saga, sin embargo para muchos críticos y especialistas en el séptimo arte sí lo es, justamente porque representa la evolución a planos mucho más maduros de una historia que dos años antes, con “HP y la cámara secreta” se pensaba acabada. De hecho, la posición como “la mejor película de ese universo” la mantuvo por siete años, hasta el 2011, cuando se estrenó “HP y las reliquias de la muerte parte 2”, que es la cinta mejor calificada de la franquicia. 

Se dice que el contrato de Cuarón le exigía no poder hablar ‘malas palabras’ delante del elenco infantil, sin embargo, ese contrato nunca mencionaba que no pudiera decirlas en español, por lo que, tanto Daniel, como Emma y Ruppert, aprendieron a decir algunas palabrotas en nuestro idioma. Así, han pasado 15 años de la cinta responsable de hacernos a muchos (yo me incluyo) fanáticos del mago y de sus sucesos. Se cumplen tres lustros de la cinta de Harry Potter que hizo que el rumbo de la franquicia no solo cambiara, sino que prosperara. 

Guardia Nacional


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Fusionó el actual gobierno a diferentes corporaciones policiacas y de seguridad pública para tratar de mejorar o al menos detener la creciente inseguridad que se vive en el país, donde el crimen organizado, delincuentes menores, políticos corruptos, lideres venales y todo aquel que sabe puede delinquir en total impunidad, agrede o arrolla a los demás, robando, asesinando, secuestrando, torturando, invadiendo espacios públicos para instalar puestos o bloqueando calles como hacen profes, sindicatos y grupos de resentidos sociales que saben pueden humillar con amenazas a la población y poner de rodillas a los gobernantes para conseguir sus mezquinos intereses. El mejor ejemplo de impunidad e inseguridad lo tenemos hoy con el STEUABJO que impunes y abusivos bloquean la ciudad y secuestran autobuses.

Creada presidencial y oficialmente la Guardia Nacional, en sus alucinantes ideas de bondad del pueblo de México, supone el gobierno que con que llene de guardias las calles y se patrullen zonas conflictivas, como por arte de magia con la sola presencia intimidatoria de la Guardia Nacional, los delincuentes llenos de miedo dejaran de operar, cuando todos sabemos que no es así, porque los delitos se cometen escondidos, encubiertos, soterrados, donde nadie ve, ya sean las víctimas, los policías o quien sea se supone está para garantizar la seguridad, y ojala así fuese, lo cierto es que la inseguridad no terminara con la Guardia Nacional porque la impunidad en delitos es una constante social y, si además alguien tiene la desgracia de ser víctima de un delito, este se quedará sin castigo, porque nadie en juicio denuncia ante el ministerio público el hecho, porque la burocracia de agentes, el mal trato, las horas de espera, documentos, declaraciones y demás que se deben presentar son abrumadores, así que si alguien es víctima de un delito, es mejor dejarlo así porque el gobierno no hará nada, dado que no hay detectives, investigadores, no se siguen pesquisas, no existen laboratorios de criminalística que analicen huellas digitales, restos de sustancias, vestigios, pistas, trazas, contextos o circunstancias, porque ningún abogado burócrata del MP está capacitado para investigar y dedicar tiempo a la búsqueda de culpables, excepto si el delito lo sufre algún político influyente; entonces si se investiga y busca a los culpables, pero si es un humilde ciudadano, más le vale que se aguante porque de otro modo perderá tiempo, dinero, esfuerzo y además será objeto de malos tratos y represalias, porque en caso de que el delincuente sea detenido, saldrá de la cárcel en días o semanas porque lo defenderán los burócratas de Derechos Humanos, que son más inhumanos, así que bien por la utopía de la Guardia Nacional, pero mal por los burócratas infames del Ministerio Publico y responsables de proporcionar seguridad a los mexicanos, quienes vivimos en incertidumbre, terror y gastando mucho dinero en protecciones, cadenas, candados, cerraduras, lámparas, cámaras de vigilancia y todo lo que relativamente nos de la seguridad que no proporciona un gobierno que se la pasa culpando de todo al pasado o a los demás. 

“Stranger Things” y su evolución


Ismael Ortiz Romero Cuevas

No es nuevo decir que “Stranger Things” se ha convertido en una de las producciones emblema de la plataforma Netflix. Desde que se estrenó en 2016, nos dejó a todos con un recorrido de emociones como hacía mucho no se hacía en algún otro drama, ya sea de cine o de televisión. Es cierto, la temporada uno tuvo sus detalles, pero aún así, tuvo los elementos y ‘timing’ necesario para que en pocos meses, fuera catalogada ya como una serie de culto. 

Y es que a quienes conforman esta generación millennial, les encantó la trama llena de misterio y fantasía que combinada con el ritmo de la serie más el carisma de los niños protagonistas, hizo una historia al mismo tiempo vertiginosa y emotiva. A los que somos un poco más grandes, a quienes conformamos la generación X, a parte de todo lo anterior, nos dieron justo en la nostalgia, pues notamos referencias a cintas simbólicas ochenteras, desde “Cuenta conmigo”, “Cujo”, “Eso”, “E. T. El extraterrestre” y casi a todas las basadas en novelas de Stephen King y de Steven Spielberg; además de su fantástica banda sonora que incluía temas que iban desde Michael Jackson, Madonna hasta The Clash y que no solo nos hizo seguirla, sino amarla. De la primer temporada a la segunda, hubo una evolución importante, pues aunque en la primera entrega vimos la historia centrarse en la desaparición de Will Byer (Noah Schnapp) y las aventuras de sus amigos para resolver el misterio más el drama de Joyce (Winona Ryder) por la pérdida de su hijo, en la segunda nos llenaron la serie de sub tramas que dejaron la puerta abierta a más posibilidades de alargar la historia. 

Así, el pasado 04 de julio se estrenó la esperadísima temporada número tres, que como ya sabemos, se ubica en 1985, es decir, un año después de donde se ubica la temporada anterior y eso, quizá para justificar de forma más real el crecimiento de los niños protagonistas. Conformada por ocho capítulos, nuevamente atestiguamos una evolución si bien lógica, en muchas ocasiones resulta en circunstancias un tanto predecibles. La crítica ha catalogado a esta entrega como la mejor de las tres, y quizá sí lo sea para quienes la han seguido desde el principio, aunque es justamente ese público cautivo que ha notado ciertos detalles que no los han convencido del todo. 

Uno de esos pormenores es lo que a leguas se nota: los acuerdos comerciales a los que Netflix llegó para tener la producción de la calidad que nos han entregado; vemos marcas de ropa, de tenis, de juegos de video, etc., pero el colmo fue el gran comercial de Coca-Cola del que sin tapujos presentan; pues incluso hay un capitulo en el que los chicos se la pasan hablando quizá más de un minuto de lo “deliciosa que es la nueva New Coke”, una gaseosa que justamente el emporio refresquero presentaba en 1985, año en que se desarrollan los acontecimientos.   

https://www.youtube.com/watch?v=uHZ5JskXw4I

La tercera temporada como cualquier serie de televisión cuenta con algunos detalles que nos podrán gustar o no; pero en realidad se vuelven mínimos al descubrir que las tramas alternativas se vuelven más maduras e interesantes, que los chicos pasan a la adolescencia de una forma divertida y tierna; no importan también si ponemos atención en la producción, en los efectos, en la fotografía, en la edición, en la iluminación y obviamente en las estupendas actuaciones (otra vez Winona Ryder se roba toda la serie). Sin temor a equivocarme, nuevamente estamos ante un espectáculo televisivo que nos vuelve a sorprender, presentándonos giros de trama sorprendentes, de esos que nos encantan a todos; además de un episodio final delirante, vamos, todo un espectáculo televisivo. 

Podemos quejarnos de los comerciales o de las vueltas que le dan a las situaciones para llegar a lo que nos habíamos imaginado (sí, en ocasiones es muy, pero muy predecible), sin embargo, eso no le quita mérito a esta producción que nos vuelve a dejar asombrados y queriendo más. Los hermanos Duffer, creadores de la serie, dijeron en el momento de post-producción de esta T3, que “Stranger Things” estaba planeada para cuatro temporadas, sin embargo, muchos medios de comunicación y algunos youtubers que se dedican a esto de la farándula, han asegurado que Netflix se encuentra ya en negociaciones para producir dos temporadas más; eso, no sé si me alegra o no, pues para que una historia se vuelva épica, siempre hay que saber terminarla en el punto más alto. Y a todo esto, sí, hay que ver la T3 de “Stranger Things”, de a poco, pero sí verla.  

https://www.youtube.com/watch?v=9AI93vCWgaU

Objetivo: la luna


Carlos R. Aguilar Jiménez

Como director del Observatorio Astronómico Municipal desde hace más de 30 años y por los contextos del trabajo en relación con el universo, el sol, las estrellas, constelaciones, historia de la astronomía en Oaxaca y, especialmente por mi relación con la Luna a la que observó telescópicamente todo el tiempo en distintas fases como la reina de la noche, ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de poetas, enamorados y astrónomos, he sido ferviente admirador de Selene y en especial de todas y cada una de las circunstancias y escenarios que llevaron el 20 de julio de 1969, hace 50 años, a una tripulación humana a la Luna y después a otras hasta el Apolo XVII, completando 12 astronautas que viajaron de ida y vuelta a nuestro satélite.

Esta anécdota sirve para definir las circunstancias después de medio siglo de haber alunizado por primera vez en el contexto de lo que es Oaxaca hoy, donde si bien hace 50 años la emoción y expectativa por el alunizaje era efervescente alrededor de los televisores que se instalaron en varios puntos de la ciudad para que todos pudieran ser testigos del logro más grande la humanidad (entonces no había tv en Oaxaca) hoy pareciera que a nadie importara recordar y celebrar, excepto, claro está al Observatorio Astronómico Municipal y Subdirección de Educación Ciencia y Tecnología a cargo del Mtro. José Ramón Ramírez Peña, con quien organizamos durante la semana del 15 al 20 de julio, una serie de actividades enfocadas a celebrar el magno acontecimiento lunar en su 50 aniversario, impartiendo conferencias diarias en punto de las 19:00 horas: “La Historia lunar jamás contada”. Guía Turística de la Luna”, “Carrera Espacial y Conquista de la Luna”, incluyendo una producción especial del programa radiofónico de Divulgación Científica: “El Secreto Mejor Guardado” que se transmite miércoles a las 19 horas por CORTV en 96.9 FM  con el tema: “EL SECRETO DE LA LUNA”, en una dinámica de celebración y festejo en la que se pretende destacar que Oaxaca no es únicamente folklore y tradiciones, sino que también nos interesa la ciencia y, aunque estamos al margen de tecnología en exploración espacial, hacemos nuestro mejor esfuerzo y no olvidamos que gracias a la carrera espacial que llevo al hombre a la Luna hace medio siglo, hoy disfrutamos todos de importantes avances científicos y tecnológicos, que habrían sido impensables sin los inventos de la astronáutica: telecomunicaciones vía satélite, computadoras, teléfonos inteligentes, láser, internet, electrónica digital, scanner para hospitales, robótica, fotoceldas, detectores de humo, telas y materiales ignífugos para bomberos y otras aplicaciones, fruta deshidratada, prótesis biónicas y muchas otras cosas que celebraremos en la semana “OBJETIVO: LA LUNA” La historia de la mayor aventura humana… porque no importó que el módulo lunar se hubiera pasado de largo cuatro kilómetros. No hacía falta decir nada. Todo dependió de Armstrong hace 50 años.

Hoy la luna a medio siglo


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Un día como hoy hace cincuenta años exactamente, medio siglo atrás el 5 de julio de 1969 luego de los excelentes resultados del Proyecto Apolo y del eficiente desempeño del cohete Saturno, la NASA dio su aprobación al lanzamiento del Apolo XI que llegaría a la Luna donde descendería por primera vez un ser humano, consiguiendo de este forma que el próximo 20 de julio, pero de hace 50 años, Neil Armstrong dejará su huella en la superficie lunar además de una bandera de EU y una placa conmemorativa a nombre de toda la humanidad.

Casi un millón y medio de personas se reunieron el 16 de julio de 1969 en Cabo Kennedy para ser testigos del lanzamiento del Saturno V que debía llegar a la Luna a casi 400 mil kilómetros de distancia, cuatro días después, el 20 de julio, consumándose gracias a la ciencia, tecnología y atrevimiento de miles de trabajadores, ingenieros, astrónomos, técnicos, científicos y astronautas, la hazaña más importante y trascendente jamás lograda por la humanidad. Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins realizaron a la perfección específicos planes y cumplieron ordenes precisas, con cierto grado de improvisación minutos antes del alunizaje, que se dieron meses y especialmente en los primeros días de julio del 69, que a su vez fueron auxiliados por científicos de todo el mundo y por los más avanzados cerebros electrónicos, con el fin de superar adecuadamente los peligros a que se exponían: ingravidez, bajas temperaturas, aceleraciones excesivas y, sobre todo, el despegue del suelo lunar para regresar a la nave nodriza y vuelta a casa. No obstante, no todo sucedió ese día porque el éxito del alunizaje fue producto de muchos estudios, innovaciones, inventos, trabajos y practicas que tomaron varios años, desde que el Presidente John F. Kennedy decidiera y ordenara a la NASA llegar a la Luna antes que los comunistas soviéticos para ganar la carrera especial, de tal forma que si bien estamos acostumbrados a escuchar la cuenta regresiva de 10 a 0 lo cierto es que esta se extiende específicamente a quince días antes, que son fundamentales porque dos semanas antes del lanzamiento ya todo está en su lugar, todo ha sido probado, instalado, verificado y comprobado, en espera del visto bueno para el lanzamiento, que a partir de esa fecha se considera un hecho, excepto por circunstancias ajenas, como podrían ser meteorológicas, en una dinámica que luego del alunizaje y exitoso regreso, a 50 años en todo el mundo instituciones educativas, oficiales, culturales, científicas y tecnológicas se preparan para celebrar, excepto Oaxaca donde regodeándonos Guelaguetza, tradiciones, folklore, política, relatos de crímenes, corrupción y lo que se haga o publique, pareciera que si bien llegó el hombre a la Luna hace 50 años, a Oaxaca no interesa, eludiendo el 50 Aniversario del logro científico, técnico y social más portentoso de la humanidad, porque no lo consideramos exclusivo de USA y la NASA , sino privilegio de todos y cada uno de los seres humanos, incluidos los oaxaqueños…   

Nueva religión verde


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Dentro de los grupos de ambientalistas y asociaciones ecologistas, existen todo tipo de clases e intereses, algunos genuinos y auténticos porque manejan datos arbitrados y donde su preocupación por la naturaleza y seres humanos es ética; otros son los políticos ecologistas como los del partido verde, quienes buscan beneficios personales o de grupo, siendo los que utilizan la ecología como pretexto para cobrar impuestos, multar, sancionar y prohibir, y por último están los que actúan de buena fe, quienes tienen buenos deseos aunque no sepan nada, basando su criterio en propaganda y argumentos de otros, principalmente de lo que anuncia el gobierno y fanáticos ambientalistas, que como si fueran dogmas o bulas, aceptan todo sin ningún escepticismo o duda.

La religiones, como la nueva religión verde de ecologistas y ambientalistas, en lo que se refiere a ecología, cuidado del ambiente o “salvar el planeta”, pretenden que sus juicios son verdaderos, que tienen fundamentos, el testimonio de la veracidad: el dogma verde, el credo ambiental, que expone ideas que dicen son absolutas e infalibles y que deben ser aceptadas por los demás, ya sea por imposición o por medio de leyes y la fuerza del estado, y así por ejemplo, en CDMX se prohíbe usar vehículos de motor un día o más a la semana desde el siglo pasado, prohibición que no ha servido de nada porque la gente se compró otro coche y la contaminación sigue igual; también deben pagarse impuestos por verificación vehicular, no se puede construir en zonas de reserva ecológica y, todo esto no por obra y gracia del espíritu santo, sino del gobernante en turno. ¿Por qué relaciono a ecologistas con religiones? Desde hace años se ha reconocido y desenmascarado por parte de ecólogos profesionales, a las religiones verdes, que igual que la católica, por ejemplo, sirviendo a intereses económicos o políticos, se manifiestan preocupados por lo que le suceda a pájaros, árboles o lagartijas, siendo que, en realidad lo que buscan es avalar conductas y negocios sucios o evitar infraestructura que les perjudique, como los pudientes de San Felipe que han logrado impedir se utilice el Libramiento Norte, perjudicando a millones de automovilistas que no encuentran opción de circulación. Se debe desechar la curiosa superstición de que los políticos tienen derecho especial para decidir lo que se debe hacer en materias de ciencia, (la ecología es una ciencia de especialistas) Ya es tiempo de dejar de tener fe en lo que dicen y aceptar sin duda sus declaraciones. El mundo no se acabará, el agua tampoco ni el oxígeno, estando a tiempo de evitar la Religión Verde y sus dogmas, porque al final los ecologistas podrían evitar el desarrollo y progreso de México o Oaxaca mediante infraestructura, industrias y empresas, porque si ahora les aterra un Oxxo como si fuera un apóstata, pronto hasta pavimentar una calle será pecado y será mejor dejarla de tierra y polvo y los árboles serán como deidades igual que gatijos y perrijos.  

Mauricio Clark: de pena ajena


Ismael Ortiz Romero Cuevas

No había tocado el tema, no porque no lo considerara importante, sino porque se me hace que en este tiempo, es algo que ya deberíamos haber superado. Sin embargo, he visto en redes sociales la forma en cómo se pronuncia el antiguo reportero Mauricio Clark con respecto a quienes son homosexuales y se me hace algo vergonzoso y sobre todo, una falta de respeto no solo a quienes tienen esa preferencia sexual, sino a todo el público en general. 

Pero, ¿por qué se me hace relevante? De entrada porque todos sus comentarios los ha vertido en canales de televisión abierta, dando según él, testimonio de lo que sufrió por ser gay, de que estuvo por el mal camino, que si es un mundo de excesos, de que si ofrecen drogas, de que si hay sexo desenfrenado y demás comentarios. Pero no termina ahí, los comentarios anteriores quizá serían los menos graves. El pasado sábado 29 de junio se llevó a cabo en la Ciudad de México, la marcha del orgullo LGBTTTIQ y anexas, en víspera a ella, el otrora conductor de TV lanzó en su cuenta de Twitter un listado de lo que según él ofrece el mundo gay y mencionaba algo así como orgías, sexo sin protección, apps de ligue, cuartos oscuros y demás actividades, rematando su mensaje con algo así como: “eso padre de familia es lo que ofrece el orgullo gay”. Aunado a esto, se le invitó al programa de revista “Hoy” de la cadena Televisa, donde no solo ratificó lo que escribió en su cuenta, sino que además dijo que se está trabajando para que haya medidas de salubridad en ese mundo. O sea, ¿qué quiso decir? Los métodos insalubres también los ofrecen las prácticas heterosexuales. 

Lo lamentable en este asunto no es “lo que ofrece el mundo homosexual” como se refirió el ex reportero, sino el discurso de odio y de intolerancia que promueve en nombre de la religión y de las buenas costumbres, como si una persona que tenga gustos no heterosexuales, no fuera ni educado, ni culto, ni respetable y mucho menos, tuviera buenas costumbres. Hay que ser honestos, la homosexualidad existe desde que la humanidad es humanidad, la diferencia es que ahora es más visible justamente por la lucha encabezada por los colectivos de esa comunidad para obtener los mismos derechos y libertades que todos: a la seguridad social, a la salud, al matrimonio, al trabajo, a no ser discriminados y demás. Porque pareciera mentira que aún en estos tiempos haya espacios que no les permiten ni siquiera ingresar; sigue habiendo discriminación por preferencias sexuales en un sinfín de establecimientos que consideran esas conductas lascivas y ofensivas; porque en estos tiempos sigue habiendo asesinatos por homofobia. El discurso del reportero promueve entre líneas (o no tanto) justamente eso, el odio a una comunidad que no eligió tener las preferencias que tiene y que sí, ha visto vulnerados sus derechos incluso con comentarios como los que justamente él hace ahora que ya no es gay. 

No es poner en tela de juicio si él decidió ya no ser homosexual o se volvió a meter al clóset; eso es algo que al menos a mí ni siquiera me importa. Sí me importa la forma en como un tipo carente de autoestima, de cariño, de valores, de seguridad y de empatía le falta al respeto al público de quien sigue viviendo, porque se dedica a dar conferencias hablando de su experiencia cobrándolas en un ojo de la cara. Y su discurso no solo insulta a la comunidad LGBTTTIQ, sino a todos, pues el camino construido para lograr el respeto hacia las preferencias de cualquier persona es un tema por el cual se sigue luchando y eso, es de lo que trata la ideología de género, no de imponer cosas de manera arbitraria, como trata de convencer a la gente. Habla de enfermedades de transmisión sexual, de depresión, de suicidio, de SIDA y demás, pero eso, también se da en el mundo heterosexual, no es exclusivo de comunidad alguna. Mauricio Clark promueve el odio aún cuando salga con un crucifijo en la mano; promueve que en las familias se sigan señalando a quienes deciden compartir sus preferencias sexuales; promueve la división, el señalamiento y el odio a las personas; su discurso para nada es de cariño, respeto, tolerancia y amor, porque estoy seguro, eso es lo que justamente le faltó y le sigue faltando. 

La cura a todo eso que él promueve no es que los homosexuales dejen de serlo, sino que en realidad exista respeto hacia cualquier persona, simplemente por el hecho de serlo. Porque en estos tiempos, ya no deberíamos estar a favor o en contra de la homosexualidad, simplemente es algo que ya no debería importarnos. Y con eso les comento amigos que tengo amigos y amigas homosexuales en varios ámbitos y son personas exitosas, coherentes, consideradas, amigables, cordiales y solidarias; y eso es lo que importa, sus preferencias no son ni de mi incumbencia ni de la de nadie. 

Y para muestra, aquí algunos artistas muy exitosos que han declarado abiertamente su homosexualidad: Juan Gabriel; Elton John; Michelle Rodríguez; Freddie Mercury; Ricky Martin; George Michael; Sam Smith; Adam Lambert; Ellen Page; Lupita Nyong’o; Neil Patrick Harris; Judy Foster; Helen Degeneres; Luke Evans y Matt Bomer, entre otros. 

Y para que terminemos de forma agradable hoy, les invito a que escuchemos este tema del maestro Elton John: 

Muerte digna


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Avala Senado la muerte digna, para mejorar condiciones de vida y evitar sufrimiento a las personas que padecen enfermedades terminales y a quienes se mantienen subsistiendo con base al funcionamiento de aparatos y dispositivos que suplantan órganos que no funcionan, al ser sustituidos por maquinas, garantizan que el cuerpo siga funcionando relativamente, no obstante, esté postrado para siempre en cama, sufriendo recíprocamente el paciente terminal y familiares.

Con la decisión del Senado respecto de permitir y quizá proporcionar paliativos, los pacientes sobrevivirán mejor, sin dolor, no obstante, respecto de lo que se debe legislar siguiendo esta línea, es la eutanasia, la posibilidad de que cada quien, sabiendo que la calidad de vida es ínfima o inexistente, y no existe desde que un paciente no puede ir al baño solo, o transcurrirá lo que reste de su existencia en cama, decida si deja de existir ya sea por suicidio o por decisión de familiares, como sucede con enfermos que establecen en caso de sufrir y perder la conciencia irreversiblemente, sean desconectados o no sean conectados a aparatos para así morir dignamente y descansar en paz, sin embargo, al existir la creencia en un mundo sobrenatural, el más allá, a donde se van las almas de los muertos y la condena religiosa respecto de que quienes se suicidan y quitan por voluntad propia la vida que Dios les dio, se van al infierno, porque la vida no era de ellos sino de Dios y en consecuencia no tienen derecho a quitársela, el miedo a las consecuencias en ultratumba evita o limita a creyentes a recurrir a la muerte asistida o eutanasia, buena muerte, teniendo que prolongar su agonía con dolor y perdurar en la existencia con todo tipo de sufrimientos, dolencias y daños, no únicamente para el enfermo sino para familiares que tienen que solventar gastos extremos y desgastes físicos y psicológicos indecibles al tener que conservar a un ser querido que sufre todos los días, ya sea consciente o instintivo pero medio vivo. Suiza y Holanda como ejemplo de países más desarrollados, el primer mundo del primer mundo, incluyentes y respetuosos de la vida, su Parlamento o Senado ha legislado al respecto y permite el aborto y muerte asistida, eutanasia, mejorando la calidad de vida de familiares y los servicios hospitalarios y médicos, porque tienen el entendimiento biológico, científico, no religioso, que la vida es un proceso bioquímico resultado de la evolución que nos correlaciona con los seres vivos de este planeta y, cuando alguien muere, igual que muere un caballo, gato o el animal que sea, se muere y ya, excepto para los religiosos que creen que el ser humano no muere, porque tiene alma y esta sigue “viva”, se va al Cielo o Infierno, según dicen los anacrónicos y obsoletos dogmas cristianos que condenan la muerte digna y eutanasia.  

Los cinco discos latinos (no necesariamente en español) con las mayores ventas


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hablar de música latina, la mayoría de las veces es pensar en un mercado meramente regional y que no es conocido en otras partes del planeta. La música en español, si bien no ha dominado ni las listas de ventas ni de popularidad en todo el mundo, sí ha podido estar presente en muchas partes del orbe y también, artistas latinos han hecho su esfuerzo y cantado en la lengua sajona y algunos de ellos, con resultados bastante favorables. 

Y aunque pensemos que en esta enumeración pueden estar cantantes como Gloria Estefan, Julio y Enrique Iglesias, Thalía, José José, Paulina Rubio, Celia Cruz o Juanes, déjenme decirles queridos lectores que al menos en sitio de honor de los cinco más vendidos no lo están. Así que les invito a conocer quienes lideran esta lista, no sin antes comentarles que los números que se reportan son aproximados y con cifras redondeadas. Enumeremos del 5 al 1: 

5.- Disco: “Ricky Martin” (1999)

Artista: Ricky Martin

Discográfica: Columbia Records

Ventas reportadas: 15 millones

No es el disco debut del boricua editado en 1991, sino su primer placa lanzada a nivel mundial con temas en español e inglés, donde se incluye uno de sus más grandes éxitos: “Livin’ la vida loca”, además del dueto con Madonna llamado “Be Careful”. Producido por Desmond Child, Emilio Estefan, Robbi Draco Rosa y Madonna, este disco es hasta la fecha el más vendido del cantante y fue certificado siete veces como platino, además de debutar en el puesto número uno de Billboard 200. Un clásico del pop latino. 

4.- Disco: “Recuerdos II” (1984)

Artista: Juan Gabriel

Discográfica: BMG Ariola 

Ventas reportadas: 16 millones

Este disco es hasta la fecha el más vendido en México y logró colocarse además, en las listas de popularidad de varios países, incluyendo Estados Unidos. El tema “Querida”, contenido en este material logró mantenerse por 18 semanas en el primer puesto de las listas latinas. Ni Luis Miguel, José José o Julio Iglesias, han logrado los números que logró el ‘Divo de Juárez’, con este insuperable material, que fue producido por Chuck Anderson, quien ya se encontraba en una especie de semi retiro cuando el querido JuanGa, lo convenció de que volviera a la producción de un disco, logrando sin duda, resultados colosales. 

3.- Disco: “Romance” (1991)

Artista: Luis Miguel

Discográfica: WEA Latina

Ventas reportadas: 17 millones

Producido por el maestro Armando Manzanero, el propio Luis Miguel y con arreglos de Bebu Silvetti, “Romance” fue el álbum responsable de dar un giro completo a la carrera de ‘Mickey’ y consolidarlo como súper estrella. Originalmente, se pensaba incluir algunas canciones inéditas en el disco que escribiría Juan Carlos Calderón, sin embargo, al reconocerse incapaz de hacerlo, la disquera lo despidió. Los singles de “Romance” alcanzaron el puesto uno de los charts latinos: “Inolvidable”, “No sé tú” y “Contigo en la distancia”. Éste es el álbum más vendido de Luis Miguel hasta la fecha. 

2.- Disco: “Laundry Service / Servicio de lavandería” (2001-2002)

Artista: Shakira

Discográfica: Epic Records / Sony Music Latin

Ventas reportadas: 19. 2 millones 

Primer material de la colombiana a nivel mundial y bilingüe, además de que es la única mujer en esta cotizada lista. Epic Records fue el encargado de lanzar el disco “Laundry Service” con temas en inglés y que serviría para posicionar a la cantautora en un plano global, meses más tarde, pero ya en 2002, fue Sony Music Latin la disquera que editó la versión en español que llamaron “Servicio de lavandería”. Y aunque las ventas que reportan es en conjunto por ambos materiales, la discográfica considera que es una especie de álbum doble, pues contienen las mismas canciones pero en idioma diferente. 

1.- Disco: “Supernatural” (1999)

Artista: Santana

Discográfica: Arista Records

Ventas reportadas: 30 millones 

La banda liderada por Carlos Santana lleva 20 años en el sitio de honor. Y aunque el disco de catorce tracks solo contiene cuatro en español incluyendo el single “Corazón espinado” a dueto con la banda mexicana Maná, el material fue una co producción mexicana-estadounidense, por lo que es por ello que se considera como el disco latino con mayores ventas de todos los tiempos. “Supernatural” es un álbum donde se le unen otros artistas a Santana como Dave Mathews, Rob Thomas, The Product G&B, Laurin Hill, Everlast, Maná y Eric Clapton por mencionar algunos. El disco fue ganador de nueve premios Grammy y tres Grammy Latino. Asimismo, el sencillo “Smooth” que interpretaron junto a Rob Thomas estuvo en el puesto número uno de Billboard Hot 100 por doce semanas y fue desbancada por “Maria Maria”, contenida en el mismo material que se adueñó del primer puesto por diez semanas. Obtuvo quince discos de platino por ventas y es uno de los infaltables en cualquier colección. 

¿Qué les pareció? Creo que estos cinco son discos espectaculares. ¿Tienen alguno de ellos en su colección?

Pierde religión creyentes


Carlos R. Aguilar Jiménez.

‘Pierde Iglesia Católica 200 mil fieles en 20 años, según sondeo que determina creyentes oaxaqueños se convierten en evangélicos…’ o se cambian a otra creencia sobrenatural que les prometa algo mejor en el “más allá” (o el “más acá”) que la religión católica, apostólica y romana, que como negocio ya no puede cumplir, principalmente ante la inmensa cantidad de denuncias de abusos sexuales contra niños y muchos otros delitos que a lo largo de su perversa  historia a acumulado, desde que, en principio, Martín Lutero, denunciara en la puerta de la Iglesia de Wittenberg los abusos cometidos por la Iglesia Católica, por lo que fue de inmediato excomulgado y perseguido para matar por orden del Papa León X.

 Los nuevos dogmas de Lutero concedían autoridad solo a la Biblia, considerando a la Iglesia Católica y sus corruptos sacerdotes una institución humana y que el pecado original destruye el libre albedrío, por lo que ante la evidencia –como sucede ahora–, miles de devotos católicos se convirtieron en protestantes o luteranos, calvinistas, hugonotes-anglicanos, cuáqueros y nuevas religiones que se han inventado desde entonces, por lo que no es la primera vez que la Iglesia Católica pierde miles de creyentes, aunque los que perdió con Lutero no tuvieron gran impacto porque al haberse descubierto América por Colón quien fue patrocinado por los Reyes Católicos, casi todos los habitantes del Nuevo Mundo a la fuerza fueron convertidos, de su religión prehispánica, a la religión Católica en un proceso que parecía inalterable hasta que, a finales del siglo pasado gracias a las Leyes de Reforma, al avance de la ciencia y ahora la globalización, los creyentes tienen opciones para creer, saben existe el islam, jainismo, hinduismo, zoroastrismo, calvinismo y todas las vertientes del cristianismo: Testigos de Jehová, Mormones, evangélicos, sabatistas y muchas otras religiones, incluso de narcotraficantes, aún pequeñas que los demás llaman sectas, aunque sean religiones iguales entre sí, en una dinámica que no se detendrá, convirtiéndose cada vez más católicos a otras religiones, como sucede de forma parecida en Holanda, Alemania, Suiza o Inglaterra, donde gente con cultura científica y escepticismo, no se convierte de una religión a otra, sino que dejan de creer, se convierten en Libres Pensadores o ateos, convirtiendo templos en bibliotecas, salones de espectáculos o bares, dado que no hay fieles, se acaban los creyentes y se les da otro uso a las iglesias.

 En Latinoamérica y en Oaxaca los católicos siguen siendo inmensa mayoría aunque cada vez va mermando un poco más, y así seguirá, porque ahora la gente se da cuenta de lo que son realmente los sacerdotes y, quienes adquieren un mayor nivel de educación científica como en Europa, se dan cuanta de las incongruencias entre evolución y creación divina, entre cosmología y génesis bíblico, resultando lo más sexista, machista, política y éticamente incorrecto creer que la mujer fue hecha de una costilla. Y aunque muchos siguen creyendo este cuento y otros mitos, lo cierto es que es imposible defender actualmente los dogmas católicos y menos su conducta inmoral, surgiendo muchos como Lutero y ateos.