Home Blog Page 190

Ficticia contaminación


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Durante las semanas que se mantuvo sobre el valle de Oaxaca una inmensa capa de vapor de agua proveniente del agua gasificada en el Atlántico y Pacifico y que por ubicarse nuestra ciudad en el istmo de Tehuantepec nos alcanza el aire marítimo tropical, esta nube de vapor opaco sirvió para que sensacionalistas ecológicos y fanáticos ambientalistas señalaran apocalípticamente que todo estaba contaminado por humo de coches, y  tenían razón respecto del humarada de incendios forestales, pero no en relación de la calina que confunden con emisiones de vehículos de combustión interna, exactamente igual que en cdmx, Puebla o Tuxtla donde sucedió lo mismo, y ahora, cuando el vapor se condensó por las lluvias y el sol se desplaza para alcanzar el trópico de cáncer, el aire vuelve a ser transparente, diáfano, las nubes blancas y el cielo azul, siendo el mismo número de autos y las mismas circunstancias de tránsito vehicular, pero atmosfera sin calina o niebla.

Para el gobierno que aprovecha pretextos ecológicos o ambientales para prohibir un día sin autos o más y cobra impuestos alegremente a propietarios de vehículos, le conviene promover la falsa contaminación atmosférica, y si bien es real en el valle de México donde circulan millones de vehículos y no hay casi vientos alisios que la ventilen como en Oaxaca, de cualquier forma ahora tienen de nuevo un cielo relativamente transparente porque el vapor de agua se condensó, pero bien sirvió la ficticia contingencia para asustar más a la gente mintiendo al decir que era humo con partículas venenosa y mortíferas que causarían la gente moriría como insectos fumigados. El aire en la ciudad de Oaxaca hoy y durante los próximos cinco meses será de azul celeste, de cielo de zafiro, debido a que el inmenso vapor proveniente del océano Pacifico y Atlántico al tener la radiación solar en el meridiano, alcanzó el punto de licuefacción o condensación que convirtió la “olla de vapor” en que estábamos, en celajes y nubes blancas. Nimbos, Cumulonimbos, Cirros y todas las formas nubosas previas a la formación de huracanes, ciclones, tormentas tropicales y demás fenómenos meteorológicos que convierten el vapor del aire en lluvias a partir de junio y hasta octubre. ¿Dónde esta esa supuesta contaminación del aire si los coches son los mismos? ¿Por qué de repente después de las primeras lluvias se limpió el aire y así sigue? La actividad industrial, el número de coches en circulación es el mismo y ahora el aire es transparente. Había, por supuesto, humo de incendios y aunque algunos siguen activos, para todos es evidente que el aire se limpió e hizo transparente; no porque se halla detenido la circulación de autos o apagado las deflagraciones, sino sencillamente porque comenzó a llover y, las lluvias son condensación del vapor de agua que sirvió a los apocalípticos ambientalistas para decir que el mundo se va acabar y a los fanáticos verdes para seguir creyendo la vida se terminará, aunque sigan utilizando todo lo que la industria proporciona y vehículos que los transportan.

Cinco grandes discos que cumplen 20 años en 2019


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Han pasado 20 años desde 1999. 20 años desde que esperábamos todos quienes formamos parte de la generación X que comenzara el nuevo milenio, aguardando quizá una era donde la utopía de una sociedad más justa comenzara, también con el temor de que los aparatos como el horno de microondas o la computadora de escritorio colapsaran al no reconocer los números para abreviar el nuevo milenio. En fin, nos imaginábamos un sinfín de historias, algunas con lógica y otras un tanto disparatadas; pero era parte de ser joven en aquellos años y era parte de que el internet aún no se encontraba casi en cada hogar como hoy.

1999, también nos trajo materiales discográficos grandiosos, incluso algunos no fueron tan exitosos en su momento, pero al paso de los años se convirtieron en verdaderas piezas de culto; así que comenzamos con:

1.- “Hours…” – David Bowie

Discográfica: Virgin Records

Este disco es el último que Bowie grabaría con el sub-sello propiedad de EMI Music. “Hours…” es una placa que al igual que “The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders Form Mars” no entró al Top 40 de la lista Billboard 200, alcanzando el puesto 47 y que ambos se convirtieron en materiales apreciadísimos y de culto al paso de los años. Nadie niega que “Hours…” fuera un estupendo disco, pero en el año en que estaban de moda las Spice Girls y Savage Garden, era complicado que Bowie entrara con su genialidad y sonido sofisticado en el gusto de los jóvenes noventeros. La crítica ovacionó este material de “su camaleónica majestad” argumentando que nadie había madurado de la forma tan refinada en que David lo hizo; aplaudían la osadía del británico a quien se le reconocía la grandeza de este trabajo. Con “Hours…” David Bowie se consagra como “gran maestro de la música”; lo magistral de este disco, se nota al escucharse como el artista disfruta de principio a fin este incomprendido trabajo. Por cierto, “Hours…” también fue el primer disco tanto de Bowie como de EMI en comercializarse en el entonces nuevo y desconocido mercado de las descargas legales de internet.  

2.- “Rainbow” – Mariah Carey

Discográfica: Columbia Records

Último material de Mariah con Columbia Records en su primera etapa con Sony Music y que vendió alrededor del mundo más de 20 millones de copias; además, contiene dos temas que llegaron al puesto uno en Billboard Hot 100: “Heartbreabker” y “Thank God I Found You”; este último tema, la diva neoyorkina se lo dedicaba a Luis Miguel que en ese entonces era su pareja, a lo que “El sol” le respondió también con la canción “Amarte es un placer” contenido en el disco del mexicano del mismo nombre. Mariah utiliza en este material prácticamente la misma fórmula de su anterior trabajo, con base pop pero empleando arreglos en R&B, Hip-Hop y baladas suaves. Colaboran con ella compositores consagrados como David Foster y Diane Warren y además, da oportunidad a Usher, Jay-Z y Snoop Dog (¡nada más!), entonces nuevos valores. Rainbow es un disco que sigue sonando muy actual al paso de los años.

3.- “Enema Of The State” – Blink 182

Discográfica: MCA Records

Para muchos de los seguidores de Blink 182, este fue el disco con el que la banda se entregaba al sonido más comercial y dejaban atrás la resonancia y apariencia ‘underground’. Con “Enema Of The State”, Blink 182 además de despedir a su baterista original Scott Raynor y sustituirlo por Travis Barker, realizaron una especie de reinvención del pop-punk, algo que podía ser bueno o malo según la percepción de cada quien. Con este material y canciones irreverentes, Blink 182 conocieron el verdadero éxito al conquistar nuevos fanáticos, además de la joya de video que nos dejaron del single “All The Small Things” que parodiaba y criticaba de una forma certera, la dominancia del pop en aquellos años.

4.- “Californication” – Red Hot Chili Peppers

Discográfica: Warner Bros. Records

La carrera de Red Hot Chili Peppers comienza en 1984, sin embargo, muchos fanáticos y críticos consideran su disco insignia precisamente a “Californication”, un material que nos sigue emocionando a muchos y transportando a épocas grandiosas, además de que es quizá la mejor época para la banda apuntándose un acierto por el regreso de John Frucsiante. Temáticas oscuras como insinuaciones de suicidio, temas sexuales, drogas, soledad e ira adolescente fueron los recurrentes en este material que conquistó a un público nuevo y que además, es considerado uno de los mejores discos de todos los tiempos. El Salón de la Fama del Rock lo colocó en el puesto 88 en su lista de “Los 200 álbumes definitivos que todo amante de la música debería tener”.

5.- “Play” – Moby

Discográfica: Independiente

Un ejemplo de perseverancia es este disco del neoyorkino Moby, que antes de andar con las tonterías esas de que si anduvo con Natalie Portman, hacía cosas bastante dignas. Y digo que es un ejemplo, porque el músico visitó varias discográficas como Sony Music, Warner, EMI, RCA y algunas otras con la maqueta de este material; los “conocedores” lo rechazaron por raro y Moby se fue a producirlo de manera independiente en su estudio casero montado en su departamento. En pocos meses, “Play” se convirtió en el disco independiente más vendido del año 1999-2000. El encanto de este material es que pudo ser el último de la carrera de Moby y se quedó para la posteridad como una grabación que sigue siendo vigente hasta este día gracias a la publicidad, ya que los mercadólogos siguen encontrando en “Play” el jingle perfecto para comercializar casi cualquier producto. ¡Bien Moby!

Seguro hay más estupendos discos que cumplen 20 años, así que ya saben que gustoso acepto sugerencias, mientras la dejamos aquí por hoy.  

Origen de la humanidad


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Media poco más de un metro de altura, ya era bípeda, pero aun sabía trepar a los árboles. Había nacido en las sabanas del Plioceno africano y murió en el lago de Hadar aproximadamente a los 20 años de edad. Ya no era un simio, pero todavía no era humana. Tres millones de años después, en 1974, los paleo antropólogos Yves Coppens, Donald Johansson y Maurice Taieb descubrieron su osamenta casi completa. Cuando estudiaban los huesos de nuestro ancestro más antiguo en el linaje humano, los investigadores escuchaban por la radio la canción de los Beatles: “Lucy in the sky with Diamons” comprendiéndose desde entonces que el linaje humano se remonta apenas tres millones de años y la expansión de los homos sapiens a todo el planeta, llegando por fin a lo que ahora es el continente americano pasando a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, fue apenas hace 15 mil años más o menos.

Escuche en los medios que alguien dijo que ‘la humanidad tiene 10 mil millones de años de edad’. Sé también que el obispo irlandés James Usher midiendo cronológicamente genealogías bíblicos determinó en el siglo XVII que el origen del mundo ocurrió en el año 2004 antes de Cristo, de la misma forma otros teólogos, sacerdotes y filósofos, incluso actuales, establecían fechas para el origen del universo y la humanidad, no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando gracias a la teoría de la evolución darwiniana y estudios de múltiple control cronológico, bioestratigrafico, magenoestatigrafico y radiométrico, que fue posible datar lo más preciso posible la edad de los fósiles de homínidos encontrados en África, la cuna de la humanidad hace 3 millones de años, y de igual forma la edad de los fósiles de osamentas humanas antiguas encontradas en América que datan apenas de entre 15 y 20 mil años, pero no más porque antes hubiera sido imposible una migración importante al estar en plena acción la glaciación.

Desde que evolucionó la conciencia humana, lo que ocurrió hace aproximadamente 3.5 a 2.5 millones de años, esta se ha visto afectada por la emoción o angustia de saber de donde venimos, a donde probablemente vamos y quienes somos, existiendo desde siempre los que se explican todo religiosa o mágicamente, recurriendo a explicaciones sobrenaturales infantiles, y quienes se explican el origen del universo, el planeta y la humanidad, por medio de la ciencia, siendo estas explicaciones las que se imparten en clases de biología desde la primaria, explicando que no somos ángeles caídos, sino antropoides erguidos y, si alguien cree todavía que el hombre fue hecho de arcilla, insuflado de vida por un ser sobrenatural quien después extrajo una costilla para hacer una mujer, en primer lugar es un individuo misógino, machista y sexista, y en segundo, desconoce absolutamente la teoría de la evolución, las bases de la supervivencia diferencial de los más aptos y la cronología del universo, siendo un buen ejemplo para entender estos tiempos o eras geológicas, el “Calendario Cósmico” de Carl Sagan, que por cierto, sería útil fuera parte de la enseñanza escolar de niños en escuelas primarias  y así se evitaría cometieran errores exorbitantes.

¿Ordenan rescatar ríos?


Carlos R. Aguilar Jiménez.

El Tribunal Colegiado del Circuito del Centro confirmó la sentencia de amparo que obliga a los gobiernos de Oaxaca y Xoxo rescatar ríos Atoyac y Salado, como si recuperar el caudal de agua que tuvo hasta mediados del siglo pasado fuera asunto de decretos o leyes, sabiendo que si el río no tiene agua en la actualidad se debe a que en todos sus afluentes, arroyos y escorrentías se han construido represas y la explotación del caudal de agua, desde el inicio de sus primeros manantiales se sobre explota en todos y cada uno de los caseríos, aldeas y pueblos por donde fluye.

Se puede rescatar el cauce,  la vertiente o cañada del ríos por donde originalmente discurría el agua de lluvia, se puede limpiar, sanear, reforestar o utilizar como vía de circulación, como un libramiento vehicular, pero lo que no se puede hacer es rescatar o recobrar el caudal de agua, porque los dos ríos: Atoyac y Salado no tienen agua de deshielo de altas montañas como los ríos europeos, de Canadá o EU, incluso en Sudamérica donde sus grandes ríos derivan de los Andes, porque en Oaxaca y en todo el país los ríos únicamente tienen agua de la que se acumula durante la temporada de huracanes, de mayo a octubre, cuando se recargan mantos freáticos, las escorrentías y arroyos manan y surten al Atoyac, Salado o de San Felipe, no obstante, si desde el principio u origen de los manantiales que brotan del subsuelo en la montañas altas y cordilleras al norte del valle de Oaxaca, la explotación  excede la capacidad de suministro, el agua no llegará lejos, no alcanzará a la ciudad de Oaxaca porque se agota o acaba antes antes, igual que el agua del río Colorado en la Unión Americana donde la presa Hoover con la que se creó el lago Mead y se suministra agua a la ciudad de las Vegas y otras poblaciones de la zona en pleno desierto y todos los acueductos en su trayecto, hacen que menos del 5 por ciento de agua del río llegue al mar de Cortés.

 Los pueblos y aldeas de Oaxaca que a mediados del siglo pasado apenas tenían unos cientos de habitantes, hoy son miles donde todos y cada uno consumen agua que extraen de pozos artesianos o profundos en el trayecto de los ríos en cuestión, y se acumula en presas, como la de Telixtlahuaca deriva por canales de riego a campos de cultivo, como sucede también en la zona de Tlalixtac y Huayapan, donde el agua del río que viene de la sierra se queda en las presas de Talixtac y se manda por decenas de canales de riego a campos de maíz y alfalfa de la zona, por lo que ordenar se rescate el río es ilógico y solo se le puede ocurrir a abogados que no saben nada de ciencias de la Tierra, geología, geofísica y demografía. Se puede rescatar el cauce y convertirlo en cañada zona arbolada gracias a la humedad del subsuelo, se puede convertir en un libramiento de circulación vehicular, pero no se puede ordenar a la nubes o huracanes que precipiten más agua o determinar que la gente que vive en las zonas por donde discurren las aguas deje de utilizarlas para que pueda llegar al valle de Oaxaca. Quizá no entiendo la intención de la confirmación de la sentencia, pero lo que si comprendo es que el río como caudal de agua no se puede recuperar, la cañada seca, sin agua si.   

El final de “Game Of Thrones” y el ‘tren del mame’


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ha pasado más de una semana desde el final de la aclamada serie “Game Of Thrones”, una de las más grandes producciones televisivas de que se tenga memoria y que cosechó millones de fanáticos alrededor del mundo. La serie se encuentra basada en la saga literaria llamada “Canción de hielo y fuego” de George R. R. Martin y que narra la historia en sus cinco novelas publicadas, de la lucha que se vive por llegar al Trono de Hierro en un supuesto continente o universo llamado Westeros, que se compone de siete reinos y que por motivos de espacio no voy a ponerme a describir aquí.

La temporada final de la serie es la que más polémica ha causado justamente porque para muchos (yo no me incluyo) no les gustaron nada los seis capítulos que conformaron el cierre. Hablaron de muertes demasiado tontas como la de Cersei Lannister (Lena Headey), la gran villana; los errores de continuidad, la toma en la que aparece un vaso de café de Starbucks o una botella de agua, la ascensión al Trono de Hierro de un personaje que no esperábamos, el giro argumental de Daenerys Targaryen (Emilia Clarke), el final tan desesperanzador que tuvo Aria Stark (Maisie Williams) y el mismo Jon Snow (Kit Harington), a quien percibían conquistando el Trono de Hierro; y la consagración de Tyrion Lannister (Peter Dinkale) como el personaje más astuto. Muchos aplaudieron, otros lloraron, otros quedaron con sinsabores, lo que sí es que este domingo HBO no transmitió más “Game Of Thrones” después de ocho temporadas y ocho años de hacer que cada una de ellas se convirtiera en un acontecimiento desde 2011, cuando se transmitió por primera vez.

Desde el inicio de la temporada ocho, no dejamos de leer crónicas, reseñas, críticas, resúmenes y demás de cada episodio. En serio, verla siempre será un espectáculo grandioso; lo cierto, es que aunque muchos de esos fanáticos dicen ser enemigos de los spoilers, todas las noches del domingo mientras duró, ya sabíamos qué había sucedido a detalle en el capítulo que se había transmitido a veces sin necesidad de verlo. Y es que parecía haber una necesidad imperante de compartir el sentir que cada fanático tenía al respecto de lo sucedido; parecía que no podían esperar un segundo más para exponer lo que les había provocado el episodio; pero pienso, no era una necesidad de emitir algún comentario, era el dominante deseo de subirse al llamado ‘tren del mame’ y ser de ese selecto grupo de personas que tienen el paquete premium de la televisión por cable, es decir, un lujo dentro de otro lujo. Y no; no es malo tenerlo, pero en verdad queridos lectores, para quienes hemos seguido la serie desde la temporada uno, nos parecía (bueno, al menos a mí), que para mucha gente era más importante emitir una opinión de la serie por más sinsentido que esta fuera; muchas veces se notaba que quienes escribían o comentaban, habían comenzado a seguir la serie desde la temporada cuatro o cinco, o simplemente comentar para estar en sintonía con la gente que veía la serie.

Uno de los comentarios que me causó más ternura, no por infundado sino por básico, fue cuando alguien quiso verse muy interesante o quizá conocedor y decía que “Breaking Bad” había tenido un final mucho más sobresaliente que “Game Of Thrones”. En serio que tuve que leer varias veces. De entrada no podemos comparar una historia con la otra, no podemos cotejar a varios personajes centrales que tuvo la serie de HBO con Walter White o Jesse Pinkman; no podemos equiparar a King’s Landing con Albuquerque y menos a los dragones con los Pollos Hermanos. No tiene sentido ni siquiera la comparación, pues las historias dentro de lo grandiosas y estupendas que son ambas, distan mucho en contexto, desarrollo, personajes y forma de producción. “Braking Bad” es tan prodigiosa como lo es “Game Of Thrones”, cada una con sus características como con sus historias; compararlas estará siempre demás, sin embargo, es lo que provoca el subirse al “tren del mame” solo por hacerlo.

Vamos a extrañar “Game Of Thrones”, definitivo. ¿Te sugiero verla? Pero por supuesto, no sé como has vivido sin ver un solo capítulo si no lo has hecho. Puedes verla en la plataforma de HBO, donde están todas las temporadas o bien, si quieres emociones fuertes, puedes adquirirla en formato de Blu Ray y ser testigo en formato HD y con un vigoroso sonido, de uno de los fenómenos televisivos más grandiosos de todos los tiempos; de verdad, invertir en ello es algo que vale mucho la pena. Y así vas a descubrir porqué Kit Harington, Emilia Clarke y Maisie Williams lloraron tan desconsolados el día que leyeron el episodio final en el trabajo de mesa. De verdad, conociendo y disfrutando la serie, sabrán el motivo por el que todos, querían estar arriba del mentado ‘tren del mame’.

https://www.youtube.com/watch?v=9hRN1cZPvKc

En peligro de muerte


Carlos R. Aguilar Jiménez.

No existe duda alguna respecto del don o privilegio más importante y vital que tenemos, es salud física y mental; todo lo demás son anécdotas, dado que si alguien enferma y está en peligro de muerte o invalidez es un hecho que daría lo que fuese por volver a estar sano. Estando sano puede uno hacer lo que sea, pero enfermo y además pobre, la perspectiva es funesta porque el actual gobierno ha recortado el presupuesto destinado a sanar a enfermos, mujeres, ancianos y niños pobres, porque los ricos y gobernantes sanan con médicos especialistas y en hospitales privados.

Hospitales del país con presupuesto únicamente para dos meses, por lo que directores de unidades médicas muestran perspectiva lamentable reportando escasez de medicamentos y servicios básicos de salud que imposibilitan operación médica adecuada. Directores de Institutos Nacionales de Salud y de los hospitales Infantil y General de México reclamaron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados el recorte y retención de 2 mil 300 millones de pesos en su presupuesto, y si bien o mal, no tiene la misma trascendencia que se recorte dinero para la cultura (que si lo tiene a futuro) y a otras áreas que administra el gobierno, con la vida no se debe jugar con populismo electorero, dilapidando dinero entregándolo a quienes gracias a dádivas y limosnas votarán por quien las entrega, porque niños enfermos, mujeres y hombres con cáncer, diabetes o cualquier enfermedad o dolor que se puede curar a tiempo, no deben esperar de ninguna forma y bajo ninguna circunstancia política a que se les proporcionen servicios de salud y menos en el IMSS donde los trabajadores aportan su dinero igual que patrones y gobierno para su funcionamiento.

Recortar dinero a servicios públicos de salud es un crimen con alevosía y ventaja porque sabiendo existen enfermedades que requieren tratamientos puntuales y suministro preciso de medicamentos, radiaciones, quimioterapia o cirugías inmediatas, que los hospitales no tengan dinero porque se los quitó el gobierno, es criminal, especialmente porque si no lo hubieran tenido antes todo se hubiese ajustado presupuestalmente a condiciones iniciales, pero si lo tiene y quitan, es condenar por inacción a la muerte de enfermos. Pronto comenzará, o ya ha debe haber comenzado, la muerte de enfermos, que como se dirá, murió de lo que sea, sin reconocer que agonizó por inacción, pasividad o indolencia gubernamental. Mucha gente se ha quedado sin empleo, sin becas, sin oportunidades, muchos delincuentes han salido libres, los profes volverán a tener poder corrupto al cancelarse la evaluación y los ladrones de gasolina operando igual que el crimen organizado que crece sin que trascienda la situación gravemente, pero si impactará cuando muera el primer niño o cualquier persona en hospitales sin dinero, que no puedan ser atendidos por médicos especialistas de Miami que cobran carísimo y vienen a vigilar la salud de ya saben quien.  

¿Déficit de agua?


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Según SAPAO el déficit histórico de agua en la ciudad de Oaxaca es de más de 300 litros por segundo, debido al estiaje que bajo caudales de ríos y, aunque se ha buscado la forma de ofrecer un servicio eficiente actualmente se suministran 600. Cantidad de agua que es insuficiente y cada vez alcanzará menor porque la población sigue creciendo y el suministro natural del subsuelo y escorrentías cercanas a la ciudad no son suficientes, como fueron hace 50 años o más cuando la población de la capital era apenas de 100 mil habitantes y alcanzaba el agua.

No alcanza el agua y no será suficiente nunca, porque somos indolentes y apáticos; y a los gobernantes que eligen los que votan no les ha interesado nunca abastecer con agua suficiente a la ciudad, dado que mientras gobiernan y tienen el poder y dinero, nunca les faltará nada, menos agua, y cuando ya no gobiernan se van de Oaxaca, Aquí no vive Diodoro, Murat, Gabino, ni ninguno de los anteriores gobernadores, por lo que les tiene sin cuidado que la gente pobre sufra por falta de agua, y si bien es responsabilidad de los gobernadores proporcionar agua dignamente, lo cierto es que también la población es apática y poco previsora, porque son capaces de gastar  miles de pesos en vanidades, en lugar de construir una cisterna o tanque de agua que les sirva en tiempos de sequía, ya que durante los cinco meses de lluvias que tenemos en Oaxaca, de Junio a Octubre, el agua sobra, abunda y precipita de forma abundante coincidiendo con la temporada de huracanes, no obstante, el 90 % del vital líquido se desperdicia y fluye libre por ríos y arroyos rumbo al mar, sin ser estancada, detenida y represada porque no hemos tenido el juicio y exigencia suficiente a los gobernantes para que construyan represas en los lugares donde hay ríos con abundante agua y esta después se canalice..

Grandes obras e infraestructura hidráulica se construyeron en el pasado, desde la época colonial hasta finales del siglo pasado para llevar agua a donde se necesita, como en CDMX que extraen agua del Estado de México, igual que Monterrey, Guadalajara o Puebla, pero no en Oaxaca, donde existen cuencas hidrológicas que no se aprovechan y el agua corre libre al mar y así seguirá por los siglos de los siglos, porque en Oaxaca en lo que va de este sexenio no se ha hecho ninguna obra y no se hará porque no hay interés oficial en mejorar la calidad de vida de los oaxaqueños y, también porque los aldeanos y pueblerinos de regiones donde abunda el agua, dicen que es de ellos, aunque los manantiales subterráneas estén a cientos de kilómetros de sus pueblos, así que por una causa u otra, los oaxaqueños seguiremos careciendo de agua, aunque esta abunde, se desborde, exceda y rebose de junio a octubre, y luego no llueva durante siete meses. Agua habrá en abundancia desde junio hasta octubre, pero casi toda se regresara al mar…  

Para obtener seguridad


Carlos R. Aguilar Jiménez.

De los más de 6 mil millones de pesos erogados como consecuencia de la inseguridad que se vive en Oaxaca, 3 mil fueron invertidos en esas medidas, obligando a los empresarios locales a incrementar hasta en un 20 % sus gastos para reforzar su protección y otras medidas de seguridad; reportó hace unos días la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en el estado, destacando que tan solo en diez años, los gastos aumentaron exponencialmente como resultado de los constantes asaltos y robos, sin que haya castigo alguno para los delincuentes.

Y no hay ni habrá castigo alguno para los delincuentes, porque en principio no existe gobernante o autoridad que se respete a si misma y aplique las leyes y ordenanzas, multando o encarcelando a los delincuentes, desde quienes roban gasolina, asaltan en carreteras, los que desvalijan en autobuses de pasajeros, hasta quienes venden cosas robadas en tianguis y puestos callejeros, porque al no haber autoridad ni aplicación de la ley, al no existir policías, detectives o investigadores para seguir pesquisas o averiguaciones,  los inadaptados hacen lo que quieren sabiendo que en total impunidad lograran sus ilegales objetivos, y si bien no son rufianes, por ejemplo, los vendedores ambulantes permitidos por el gobierno, sí violan las ordenanzas municipales, teniendo a los inspectores humillados y de rodillas a sus jefes, quienes prefieren soslayar problemas antes que cumplir con sus obligaciones. Oaxaca es ciudad sin ley, donde no aplica el estado de derecho porque todo se arregla con influencia de grupos políticos y, si se disfraza un grupo de delincuentes como defensores de indígenas, obreros o de quien sea, la impunidad crece porque ante cualquier respuesta en que se pretenda ejercer la ley, será considerada represión y despotismo, técnica que utiliza la SS22 del magisterio o quienes medran en portales del zócalo o venden baratijas en todo el andador, calle de Gurrión, Allende y el atrio de Santo Domingo, además de todas las calles alrededor del mercado, lugares donde proliferan delincuentes que han hecho del Centro Histórico su “modus operandi”, donde saben ningún policía o inspector municipal impedirá operen, porque en Oaxaca no hay autoridad ni ley que se ejerza, excepto contra negocios establecidos y ciudadanos honestos, porque no obstante el cambio prometido, Oaxaca sigue peor, continuan los bloqueos, proliferan vendedores callejeros, delincuentes, asaltantes de casas, negocios y la inseguridad de gente que camina o deja sus vehículos en las calles, sospechando será asaltado o desvalijado. Ya casi se cumple medio año de este gobierno que dice ser de la 4T, continuando la inseguridad, apatía, incompetencia e improvisación, y no lo que prometieron, aunque entendiendo lo populistas que son, no se pueden esperar otras circunstancias políticas, sociales ni de seguridad, teniendo que recurrir, desde empresarios hasta dueños de casas a gastar mucho dinero para asegurar su persona, sus bienes y negocios, porque es un hecho que no hay seguridad en ningún lugar de Oaxaca y para demostrarse, platique al respecto con cualquier habitante de la ciudad…     

El mundo no necesita un ‘live action’ de “Aladdin”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Siempre he dicho que meterse con una historia entrañable, clásica y de la que ni el mundo ni los fans necesitan una nueva versión es muy arriesgado, demasiado, para ser precisos. Primero porque no se van a poder evitar las comparaciones con la original y segundo, porque a veces esas historias resultaron tan grandiosas, que es mejor dejar el clásico donde está, con la aprobación y cariño de todos. Esto lo sabe la casa Disney que no solo se conforma con hacer historias de súper héroes, revivir la saga de “La guerra de las galaxias” o comprar 20th Century Fox y adueñarse de “Avatar”, “Alien” o “Los Simpson” por ejemplo, sino que desde hace unos años, le ha dado por llevar al ‘live action’ historias que la gente ya tenía en una especie de orlo como cintas insuperables, de culto, notables, intocables y sobre todo amadas. No siempre le ha salido bien y mientras la gente se impresionó con esas versiones de “El libro de la selva” o “La bella y la bestia”, no sucedió lo mismo con “Cenicienta” o “Dumbo” por mencionar algunas. Y esta vez le tocó a “Aladdin”, la historia de “Las mil y una noches” que llevó a los dibujos animados en 1992 y que este año se atrevió a realizarla con actores de carne y hueso.

Seré muy honesto con ustedes queridos lectores, desde que supe que la cinta sería dirigida por Guy Ritchie noté que nada bueno se vislumbraba. No es que tenga aversión hacia el director británico, pero digamos que su estética resulta un tanto extraña y a veces demasiado brusca para el espectador promedio. Debo reconocer también que no todo lo que ha hecho el cineasta ex esposo de Madonna ha sido malo y como muestra tenemos a “Snatch: Cerdos y diamantes” del año 2000; “RocknRolla” en 2008 y las dos cintas de “Sherlock Holmes” que protagonizó Robert Downey Jr., en 2009 y 2011; pero también hay que recordar que tiene películas malísimas y también como prueba están: “Insólito destino” que protagonizó Madonna, su entonces esposa en 2002; “Revolver” de 2005 y más recientemente “Rey Arturo: la leyenda de la espada” de las que el director en verdad, debería avergonzarse. Y con esa visión, brusca para la pantalla, Disney se atrevió a contratarlo para hacer la versión real de uno de sus clásicos más queridos.

El ‘live action’ de “Aladdin” aún no llega a los cines, sin embargo algunos críticos y especialistas ya tuvieron la oportunidad de verla y la verdad es que no le fue tan bien como se esperaba. Le fue mejor que a “Dumbo” que solo alcanzó una calificación del 47% en Rotten Tomatoes, pero la casa del ratón Mickey esperaba que fuera calificada de mejor forma. Especialistas y críticos mencionaron que realmente la versión real de “Aladdin” no tiene nada de sorprendente, no es arriesgada, no tiene grandiosas actuaciones y no se distingue de la historia original de dibujos animados que en su momento ganó dos premios Oscar. Dijeron también que algunos elementos fundamentales y queridos por el público fueron modificados y que además, Ritchie hizo un muy mal uso de la historia. Los críticos y especialistas en general dividieron sus opiniones, pero se inclinaron más hacia lo negativo. Con esto, la casa Disney debería ponerse a reflexionar y en cierto modo, re direccionar sus proyectos hacia las historias de animación y emotivas, que son su fuerte; porque con estas reseñas y argumentos, podemos decir que el mundo no necesitaba un ‘live action’ de “Aladdin” ni que la interpretación del genio (que en la versión de dibujos animados de 1992, la interpretación fue hecha por Robin Williams), fuera terriblemente desmerecida por Will Smith; por cierto, la participación en esta cinta del ex Príncipe del Rap y otrora taquillero actor, confirma que se ha convertido en una especie de mal karma para el cine, pues desde hace algún tiempo, ninguna cinta donde participa ha sido elogiada por la crítica o resultan un fracaso en taquilla (nada más recordemos “Escuadrón suicida”).

Las reseñas son poco halagadoras y dicen que la mayor carencia de esta versión del ladrón que se enamora de la princesa es que parece no tiene propósito alguno. Mencionan que la música se encuentra ahí, los valores de producción también, incluso los actores que protagonizan, Mena Massoud como Aladdin y Naomi Scott como Jasmine, que fueron severamente criticados cuando se presentaron y aparecieron en los adelantos, han recibido por lo menos un par de comentarios positivos; pero los comentarios en general es que la cinta se derrumba ante una gloriosa versión original. En efecto, el mundo no necesitaba un ‘live action’ de “Aladdin”. Esta versión llegará a los cines mañana 24 de mayo, con una calificación en Rotten Tomatoes de 67% de aprobación. Ahora, a esperar que la taquilla haga su trabajo.

Altruismo y egoismo


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Evolucionamos biológicamente desde que por selección natural y supervivencia diferencial de los más aptos, tratamos siempre de sobrevivir como individuos y reproducirnos, utilizando siempre y cada momento el egoísmo y altruismo, la generosidad o avaricia, la esplendidez o individualismo, siendo así que optamos con los nuestros, de nuestro clan, tribu o nación, por ayudarnos entre todos y ser solidarios con los que consideramos nuestros, en esa dinámica social que menciona una canción interpretada por Alberto Cortez que dice: “Amigos y nada más… el resto, la selva”.

Somo generosos y altruistas porque entendemos que sobrevivir, resistir o perdurar requiere de ayuda, colaboración y apoyo en la mayoría de acciones que deseamos emprender, desde la ayuda de familiares o hijos hasta la de toda una comunidad dependiendo de la magnitud de la empresa que planeamos, siendo a la vez indispensable un guía, responsable o jefe que coordine lo que intentamos para dar continuidad, programación y ritmo a lo que se construye y, es justo ahí donde comienzan los problemas, porque en las distintas jerarquías siempre alguien abusara del cargo o encomienda tratando de aprovecharse de lo que otros hacen. Así es como surgieron los reyes, soberanos, majestades, presidentes y toda clase de individuos ajenos al altruismo dominados por el egoísmo y mezquindad que se dedican a vivir del trabajo de los demás. Todos en cada sociedad conocemos quienes son esta clase de seres egoístas que viven del altruismo y generosidad de los demás, en esa dinámica biológica y social en la que existen parásitos y huéspedes, seres que trabajan y otros que no. Tradiciones legendarias nos hicieron creer que existen castas, clases sociales y seres privilegiados, hasta que la democracia moderna estableció que todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades, sin embargo, en la practica no es así, porque individualmente somos egoístas y procuramos tener todo lo que se pueda para nosotros y nuestros familiares y, si algo sobra, se almacena o guarda, nunca se da. A nivel social o de gobierno, el altruismo es indispensable, porque de su aplicación depende que a todo el grupo le vaya bien y tenga mejores perspectivas de sobrevivir.

Los estudios relacionados con el egoísmo y otras conductas similares, como el optimismo ilusorio, la autojustificación y el sesgo Endo grupal, nos recuerdan que la literatura y la religión nos han enseñado que: es frecuente que el orgullo preceda a la caída. El hecho de que nos percibamos favorable y egoístamente a nosotros mismos y a nuestro grupo, nos protege de la depresión, amortigua el estrés y mantiene nuestras esperanzas. Sin embargo, todos estos beneficios se producen a costa de la discordia, del bloqueo de las negociaciones, de la condescendencia fundada en prejuicios, del endiosamiento nacional y de la guerra.

El hecho de cobrar conciencia del egoísmo, señala David G. Miers, psicólogo del Hope College de Michigan, no nos aboca a adoptar posturas próximas a la falsa modestia, sino a un tipo de humildad y altruismo.