Home Blog Page 193

Cinco películas para consentir a nuestro niño interior


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ser niño no significa tener menos de 11 años, significa poder resolver muchas cosas con la eficacia, astucia y hasta sabiduría con que lo hacen. Ser niño es no perder la capacidad de asombro ante la vida y recordar que las cosas simples como los helados, mojarnos en la lluvia, reír sin parar por alguna simpleza, abrazar por el simple hecho de querer hacerlo o consentirnos y revivir alguna película que en nuestra infancia o adolescencia haya sido significativa por algo.

Hoy, como festejo de este día del niño, ¿por qué no recordamos algunas películas emblemáticas que nos hicieron pasar un rato increíble? Si estás leyendo este artículo y no habías nacido cuando estas películas se estrenaron, créeme, no te vas a arrepentir si es que no las has descubierto. Si eres de mi edad, algo así como de treinta y algo, seguro, vas a recordar algunas anécdotas estupendas. Vamos:

1.- E. T. El extraterrestre (1982)

Director: Steven Spielberg

Una cinta que sin temor a equivocarme, ha sido un referente en el género y aunque los de mi generación estábamos en realidad muy pequeños cuando se estrenó, la descubrimos gracias a los reestrenos en el cine, su transmisión en televisión o por verlas los fines de semana por la mañana, cuando la rentábamos en el video club en formato Beta o VHS. Hoy, gracias al DVD y BluRay, la podemos ver remasterizada y con el audio a su máxima potencia. La historia de Elliot (Henry Thomas) ha conmovido a generaciones; E. T., es sin duda un clásico atemporal.

2.- La princesita (1995)

Director: Alfonso Cuarón

La primera cinta que dirigió en Hollywood Alfonso Cuarón fue justamente ésta, y es una adaptación libre del libro del mismo nombre de la autoría de Frances Hodgson Burnett y de la que se hizo también una versión en 1939. No podemos olvidar la emoción y grandes actuaciones que nos deja esta película que también significó la primer nominación al Oscar para Emmanuel “El chivo” Lubezki por la magnifica fotografía. Es importante mencionar que el papel de la villana, Miss Minchin, es interpretado por Eleanor Bron, aquella legendaria actriz y productora británica en quienes Lennon y McCartney se inspiraron para escribir el tema “Eleanor Rigby”.  Hasta la fecha, “La princesita” conserva la calificación del 97% de críticas positivas y Certificado de Frescura en Rotten Tomatoes.

3.- Papá por siempre (1993)

Director: Chris Columbus

Basada en la novela “Alias Madame Doubtfire” de Ann Finne, ésta es sin temor a equivocarme, la película que hizo a Robin Williams un ídolo para nuestra generación, no solo por su extraordinaria actuación, sino porque descubrimos su gran talento y capacidad para el acentos británico. Quiero aclarar a todos los chicos millennials que en esa época, las películas sólo se exhibían subtituladas en el cine, por lo que era perfectamente audible la forma magistral en que Williams hablaba el acento de Sheakespeare e imitaba nada menos que a la reina Isabel II; en el doblaje al español, la señora Doubtfire habla como española con un acento demasiado fingido. “Papá por siempre” es y será perpetuamente, un documento legítimo del talento de Williams y una película que deja constancia que los padres siempre serán unos verdaderos súper héroes.

4.- El rey león (1994)

Directores: Rob Minkoff y Roger Allers

No podemos dejar de incluir en este conteo este clásico de Disney que este año cumple sus 25. Con música de Elton John y Tim Rice, “El rey león” se ha convertido en una historia que sigue emocionando a las personas al paso de los años. El Hamlet de Disney es una película llena de grandiosa música, excelentes diálogos y personajes entrañables. ¿Quién no se sigue emocionando con aquella apoteósica entrada y el grito bellísimo y estruendoso de Lebo M?

5.- Liberen a Willy (1993)

Director: Simon Wincer

https://www.youtube.com/watch?v=N03Cy76Gxqs

La historia del niño y la ballena con la canción “Will You Be There” de Michael Jackson, hicieron de esta película un gran fenómeno a inicios de la década de los noventas y en México se volvió la sensación, pues una parte fue filmada en el parque de atracciones “Reino aventura” (Hoy Six Flags) y Kéiko, la ballena que era atracción del parque, la protagonista de la historia que conjuntaba dos almas solitarias con ansias de una familia; no importaba que los amigos fueran un niño y una orca macho. El niño protagonista, Jason James Ritcher que interpreta a Jesse, jamás volvió a hacer una cinta con el éxito similar al de “Liberen a Willy”, incluso, cuando intentaron realizar una secuela que fue un rotundo fracaso. Sin embargo, la primera, la original, nos hizo fascinarnos a todos con esa química que el actor pudo lograr con la hoy fallecida Kéiko.

Amigos, me han faltado un sinfín de películas para recordar, pero espero que esta lista al menos, les haya hecho recordar grandiosos momentos y redescubrir estas grandiosas cintas.

¡Supercarretera ya!

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Los tiempos cambian y lo que antes se consideraba una autopista o supercarretera al estilo de la que va de Oaxaca a Huitzo o a Cuacnopalan, frente a las super autopistas que existen ahora en EU o Europa, en México, excepto las que van a Querétaro y Norte del país, las del sur son simples carreteras de ida y vuelta como la de Huitzo a Puebla, así que la que se planea desde el siglo pasado rumbo a la Costa, si se hace no será una autopista sino una carretera moderna, que si para mal no podemos esperar más, al menos con que sea relativamente rápida y segura será una ventaja enorme para los oaxaqueños y turistas quienes podremos viajar en unas dos o tres horas al mar y de regreso.

Esta semana BANOBRAS anunció la adjudicación de la construcción del tramo de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, un tramo de casi 40 kilómetros que costara casi mil millones de pesos, informándose también que la constructora Vise construirá otro tramo de 26 kilómetros, con costo de 461 millones, que con un aproximado de 1,500 millones la autopista se concluirá y luego de casi una década de promesas, trampas, fraudes, engaños y discursos falsos podría ser que ahora si, finalmente se interconecte la ciudad capital con la costa y de esa forma se incremente el turismo, mejore la economía y calidad de vida de los habitantes de esa región y la capital, facilitando incluso la organización de tours y recorridos de un día completo para, desde Oaxaca visitar la costa, playas, el mar y regresar por la noche. Alucinaciones o fantasías de un mundo de irrealidad es lo más seguro que ocurrirá respecto de la construcción de esta autopista o supercarretera, porque si bien ha servido para que los políticos ganen votos prometiendo que la terminarán, lo cierto es que todos nos han engañado, no obstante, si en esta administración estatal y sexenio federal, se concluye, se reivindicará el gobierno, que a la fecha no ha edificado ninguna obra o infraestructura en Oaxaca, donde desde hace tres años todo sigue igual, sin cambios ni desarrollo, sin la utilización de la otra vía que sería muy importante para la ciudad, el Libramiento Norte que los egoístas habitantes de San Felipe y sus esbirros ecologistas a toda costa procuran evitar se construya, argumentando que el mundo se va a quemar o acabará el hábitat de pájaros y lagartijas. A Oaxaca le urge para que sus habitantes vivan mejor, la construcción de modernas autopistas a la Costa, Istmo y Tuxtepec, además de Libramientos en la ciudad, para que así los desplazamientos, viajes y turismo se incrementen, sabiéndose que visitar Oaxaca no es únicamente estar en una ciudad colonial, sino que incluye playas y mar, circunstancia alucinante todavía, que podría ser una realidad en uno o dos años, si es que la noticia de estas adjudicaciones es real y no se encuentran otra vez con la mezquindad de los pueblos y aldeas por donde pasará la autopista y los pueblerinos se oponen a su construcción y recorrido para que les den mucho dinero.  

Aniversario del Hubble

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Hace un par de días (el 24 de abril, pero de 1990) a bordo de un Transbordador Espacial se pone en órbita el Telescopio Espacial Hubble, instrumento astronómico que por estar fuera de la atmósfera tiene una resolución óptica casi perfecta; girando alrededor de nuestro planeta a una altura de casi 500 kilómetros con un período de 96 minutos, bautizado como Hubble en honor del astrónomo Edwin Hubble puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0.04 grados de arco debido al diámetro de su espejo de 2.4 metros y distancia focal de 57.6 m terminará su misión de observar y fotografiar el universo el año 2030, no sin antes habernos enviado las fotografías astronómicas más interesantes, enigmáticas y hermosas de toda la historia de la astronomía.

Cumplió 29 años de estar en órbita este telescopio espacial desvelando misterios del universo que, no obstante sean datos digitales, muchos aún no han sido analizados en totalidad, esperando que algunos cosmólogos, astrofísicos, químicos y otros especialistas se interesen en examinar, mientras se construye el nuevo telescopio que con mejor tecnología y óptica sustituirá al Hubble y,  mientras en el mundo con telescopios instalados en la superficie de la Tierra se sigue estudiando o simplemente contemplando,- en la medida de las posibilidades de cada observatorio- los planetas, estrellas, nebulosas y galaxias, como sucede desde hace casi medio siglo en el Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca de Juárez, que ubicado en una de las cimas del Cerro del Fortín se ha convertido en referente de las ciencias del cosmos para todos los interesados a la astronomía, porque si bien existen maravillosas fotografías conseguidas por el Hubble o grandes telescopios, lo cierto es que no hay ninguna comparación que valga entre una imagen y la posibilidad de contemplar y observar a los astros directamente, como puede hacerse en Oaxaca con los telescopios del Observatorio, donde más de un millón de visitantes han observado alguna vez la Luna, Saturno, Júpiter, Venus, Mercurio, Urano, el cometa Halley, lluvias de estrellas, eclipses, tránsitos, conjunciones, alineaciones o cuadraturas, siendo también sede de audiencias de conferencias y participantes en talleres, coloquios, exposiciones y Noches de Estrellas, siendo así Oaxaca, guardando las infinitas proporciones, un sitio especial en el país donde existe un Observatorio Astronómico Popular, Municipal, que como las fotografías astronómicas del Hubble, inspira a niños y jóvenes estudiantes para interesarse por la ciencia y tecnología, porque visitar y utilizar los telescopios de los oaxaqueños, únicamente requiere que el cielo esté despejado y así observar el universo directamente, incluso pudiendo tomar fotos al acoplarse teléfonos celulares a oculares de los telescopios, opción de gran interés y atractivo para los visitantes que se pueden llevar una maravillosa foto telescópica (un souvenir o recuerdo) de Oaxaca,  del Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca de Juárez

Hoy 487 años

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Hoy es el cumpleaños 487 de la ciudad de Oaxaca de Juárez, de lo que política y territorialmente corresponde al Centro Histórico, que es lo que existía edificado en ese tiempo cuando el Rey Carlos V emitió el decreto que convertía a la Villa de Antequera en Ciudad de Oaxaca, todavía no de Juárez; un acontecimiento feliz como casi todos los onomásticos y que como cada aniversario me da gusto igual que a la mayoría de oaxaqueños de la ciudad capital, no de Xoxo, Santa Lucia, Tlalixtac o demás municipios colindantes, que no son Oaxaca.

Nací circunstancialmente en el DF y por causas atribuidas al terremoto que derribó muchas casas incluido el Ángel de la Independencia, mis padres tuvieron que emigrar y me trajeron a Oaxaca, ciudad en la que crecí, estudié, que quiero y donde y me he desempeñado profesionalmente dedicándome a la astronomía y enseñanza, dirigiendo durante varias décadas el Observatorio Astronómico Municipal, escribiendo para la Prensa (Tiempo) divulgando ciencia a través de la Radio en CORTV, dándome cuenta en el transcurso de mi existencia que muchos oaxaqueños creen que el universo se divide en dos partes: Oaxaca y el resto del planeta, en una extraña bipartición del espacio-tiempo, donde el tiempo, el desarrollo y progreso únicamente se mueven y avanzan fuera de Oaxaca porque aquí se ha detenido. En Oaxaca siempre es siglo XIX porque aquí la historia se ha estancado y el progreso se ha obstaculizado porque los relojes y calendarios miden el tiempo con exactitud pero sin cambios, porque mientras en ciudades incluso menos antiguas que Oaxaca las vialidades, economía, industria, obras e infraestructura mejoran y modernizan la calidad de vida de sus habitantes, en Oaxaca seguimos como en el siglo pasado, porque así gusta vivir la mayoría, oponiéndose a todo cambio y enfrentando el desarrollo con argumentos ecologistas, ideas ambientalistas egoístas y en general como sea con tal de que no cambie nada. Oaxaca de Juárez cumple años hoy siendo Ciudad Patrimonio Mundial, aunque a diferencia de las demás ciudades que tienen este privilegio y procuran sus plazas, espacios públicos, parques, sitios emblemáticos y construcciones representativas luzcan un entorno agradable y contexto encantador, nosotros nos hemos dedicado a hacerlo grotesco y feo, como sucede con el Zócalo, Alameda, alrededor de Santo Domingo y casi todas las calles del Centro Histórico plagadas de puestos ambulantes, pordioseros, indigentes, manifestantes políticos y resentidos sociales, situación que no es únicamente responsabilidad y culpa de autoridades, porque es de los mismos oaxaqueños que compran a ambulantes y ayudan indigentes, facilitando su presencia, porque si nadie comprara, si ningún oaxaqueño los ayudara, no sería negocio, no habría ganancias y puestos, pero así somos, nos gusta vivir en anarquía e ilegalidad, no obstante, feliz cumpleaños Oaxaca de Juárez, un año más aunque el tiempo en Oaxaca no transcurra.  

¿Por qué Madonna? ¡¿Por qué?!


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Que Madonna haya decidido grabar un dueto con Maluma de verdad que es una tragedia. Cierto, no me gusta el reggeaton aunque luego me tachen de intolerante o de cerrado a algunos género musicales. Pero para todas esas personas que me han dicho eso cuando hablo pestes del reggeaton quiero decirles con todo respeto y cariño que tengo una razón muy válida para que no solo no me guste ese género, sino lo deteste: denigra a las mujeres de una manera como nunca se ha hecho en ningún otro género musical; vamos, ni siquiera aquella mítica canción llamada “Peso sobre peso” de Chava Flores (aquella que reza: “Mira Bartola, ahí te dejo estos dos pesos…”) es tan irreverente con las mujeres como cualquier canción reggeatonera que ahora los millennials andan cantando como si se tratara de algo completamente normal. No es para presumir ni mucho menos, pero en otros ámbitos de mi trabajo, he hecho labor por el respeto a los derechos de las mujeres en todos los sentidos, vamos, me enorgullece decir que fui criado por una madre feminista; entonces, cualquier intento de humillarlas en cualquier sentido no solo se me hace reprobable, sino asqueroso.

Que me guste todo lo que ha hecho Madonna en sus últimos años de carrera, tampoco me ha parecido una gloria, es más, no ha sido ni la sombra de lo que lograba en los años ochentas y noventas con discos gloriosos como “Like A Virgin”; “True Blue”; “Like A Prayer”; “Erotica”; “Bedtime Stories” o “Ray Of Light”; materiales que sin temor a equivocarme marcaron una época y eran vanguardia en todo sentido, había una gran producción detrás, grandes creadores, canciones que verdaderamente eran una pieza de arte y una artista que valía y defendía la controversia que generaba en cada tema; desde hacer pop un tema español y tener a Benicio del Toro de extra en “La isla bonita”, grabar un video completamente desnuda, hacer el amor con un santo de piel negra insinuando que podría ser San Martín de Porres o salir a hacer un espectáculo victoriano sin precedentes con el tema “Vogue” contenido en la banda sonora de “Dick Tracy” en la entrega de premios MTV en 1990, donde en tan solo seis minutos y medio enloqueció y detuvo al mundo, y no lo digo de manera figurada. Solo Madonna tenía licencia de hacerlo, solo ella podía forjar ese tipo de escándalo que nunca puso ni siquiera en duda su arte, su delantera y su concepto. En algún momento, fue simplemente única y por eso se le nombró la reina del pop.

Creo que no va a haber nunca una artista de la talla de Madonna. Siempre evolucionando y marcando pautas. Su cambio de Warner Music a Interscope Records en 2012, significó una caída en la calidad de sus entregas según los críticos, pues fue entonces cuando llevada por la moda, la artista dejó de ser innovadora para realizar trabajos que más bien estaban guiados por el sonido comercial y de moda desde esos años. Y aunque no ha sido un fracaso del todo su paso por ese sello propiedad de Universal Music, la Madonna propositiva, desvergonzada, creadora y poco convencional ha quedado atrás para convertirse en una cantante menos elaborada, quizá para que las nuevas generaciones la entiendan; sin embargo, su público duro, el que siempre la hemos seguido y admirado sí extrañamos sus arriesgadas propuestas que nos sorprendían, a veces las despreciábamos, pero siempre terminábamos reconociendo la calidad de su música.

Hoy, no pretendo decir que lo que ha hecho con Maluma sea malo, simplemente que no concebimos, o al menos yo, que una artista de su tamaño se rinda y se entregue a un ritmo insulso y sin sentido, que sea contaminado por zafiedades como el intento de artista que es el colombiano. Es más, pienso que al menos su público más devoto, le hubiera perdonado más rápido un dueto con Justin Bieber que con Maluma.

Así, que no nos queda de otra más que brindar hoy por temas de Madonna como “Like A Virgin”, “La isla bonita”; “Papa Don’t Preach”; “Express Yourself”; “4 Minutes”; “Music”; o verdaderas piezas de arte como “Vogue”; “Rain”; “Bad Girl”; “Take A Bow”; “Frozen”; o “The Power Of Godbye”. Porque hay mucho, pero mucho más de Madonna que sí vale la pena y mucho que material para desecho. De hecho, pienso que lo único de desecho que ha realizado, es justamente “Medellín”. ¿Por qué nos hiciste esto Madonna? Antes eras ‘chida’.

Cumpleaños de Oaxaca

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Hace 500 años Oaxaca no existía, y si bien el territorio de lo que ahora es Oaxaca estuvo ocupado por tribus y pueblos prehispánicos que como migrantes, sus ancestros habrían cruzado durante la última glaciación el estrecho de Bering, y cuando esas tribus dejaron de ser nómadas construyeron las primeras ciudades como Monte Alban, Teotitlán del Valle o Mitla, lo cierto es que el pueblo original que se llamó Huaxyacac sobrevivió hasta que se consumó la Conquista y comenzó la Colonia conocida como Nueva España; no fue hasta que se dieron condiciones para que se fundara la Villa Segura de la Frontera y finalmente la Villa de Antequera, en aquel 25 de abril de 1532; cuando por Decreto Real el Emperador Carlos V expidió en Medina del Campo la Cédula Real que concedió el titulo de Ciudad a la entonces Villa de Antequera, hoy Oaxaca de Juárez, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Cumple años Oaxaca, es el aniversario 487 de la ciudad y el festejo comenzará con repique de campanas a partir de las 06:30 para posteriormente cantar las tradicionales mañanitas con la participación del Coro de la Ciudad a cargo del Maestro Israel Sevilla, además de poder apreciar un espectáculo aéreo a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana, con fiesta y ceremonias oficiales hasta el 28 de abril, ocasión que no podría dejar de lado el Observatorio Astronómico Municipal, que sumándose al cumpleaños feliz de Oaxaca el 25 y 26 de abril en punto de las 19 horas impartirá la conferencia: CIENCIAS DEL COSMOS EN OAXACA, de la Epoca Prehispánica al siglo XXI, destacando que Oaxaca de Juárez no es únicamente folklore, tradiciones y gastronomía, sino también astronomía, porque desde la construcción de Monte Alban con su Observatorio Astronómico y el calendario prehispánico Tonalpohualli, hasta la edificación en Oaxaca a finales del siglo XIX del observatorio Astronómico Leverrier, la impartición de clases de cosmografía en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca con su observatorio astronómico, ubicado en la segunda calle de Alcalá en el edifico central y con la fundación del Observatorio Astronómico Municipal en 1973, se demuestra que los oaxaqueños hemos estadio siempre pendientes de mirar hacia arriba, no únicamente para la contemplación del cielo hermoso de Oaxaca, sino para su estudio y comprensión, así que en el cumpleaños de Oaxaca los asistentes al Observatorio Astronómico Municipal no únicamente podrán disfrutar de las observaciones telescópicas libres, sino que además, contemplar el magnífico espectáculo de la ciudad que ofrece en perspectiva y panorámica el mirador del Observatorio. Cumplimos 487 de ser ciudad y, aunque aún nos falta para convertirnos en una ciudad moderna y cosmopolita donde tengamos todos los servicios públicos, seguridad, limpieza y bienestar social, lo cierto es que vivimos en una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad y ese es un privilegio que muy pocas ciudades en el mundo Tienen. Feliz Cumpleaños 487 Oaxaca de Juárez.

Caída de Tenochtitlan

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Iniciada justo a tiempo por Hernán Cortez, la invasión y Conquista de la ciudad de Tenochtitlan en aquel 14 de marzo de 1519 (hace ya medio siglo) y en un asedio que duraría hasta agosto de ese mismo año, finalmente se consumó la ocupación, durante el transcurso de aquellos días de hace 500 años, se estaban consumando las batallas y acontecimientos que van más allá de la interpretación política, económica, cultural, social y el resentimiento que todavía queda en algunos mexicanos, lo cierto es que gracias la Caída de Tenochtitlan hace medio milenio, los mexicanos modernos son cristianos, católicos y guadalupanos que reniegan o perjuran de su pasado prehispánico al no reconocer al verdadero y único Dios azteca: Tonatiuh, Dios solar relacionado con Huitzilopochtli y Tezcatlipoca.

Cayó Tenochtitlan, pero no cayó México, porque no existía tal país o nación, sino únicamente el Imperio Azteca y los diversos pueblos dominados y sometidos por los aztecas, quienes al tener la oportunidad de liberarse del dominio y opresión cruel de los mexicas, como los tlaxcaltecas, apoyaron incondicionalmente a los conquistadores españoles para combatir a su lado y emanciparse así de Tenochtitlan, ciudad que había prosperado y crecido debido a los tributos, impuestos y provisión de doncellas y jóvenes para sacrificar, extrayéndoles el corazón para ofrendarlo a su Dios Tonatiuh.

Cayó Tenochtitlan y con la ocupación española el resto de los pueblos y aldeas de lo que ahora es nuestro país,  liberándose así del opresor y déspota Imperio Azteca, terminando las “Guerras Floridas” que servían para proveer de cautivos que después serían sacrificados y terminando también la dinámica social, cultural y religiosa prehispánica, para iniciar la etapa de la Colonia en la que se convertiría a los indígenas o indios americanos al cristianismo, conformándose paulatinamente el mestizaje y gestación de la nación que sería la Nueva España y ahora República Mexicana, en la que la mayoría no son mexicas ni aztecas, sino zapotecas, mixtecos, mayas, mazahuas, totonacas, olmecas y muchos pueblos más que antes de la caída de Tenochtitlan estaban sometidos por el Imperio Azteca, así que si en cdmx pretenden realizar ceremonias luctuosas o conmemoraciones 500 años después e incluso exigir disculpas a España, lo cierto es que al resto del país, a los zapotecos hoy oaxaqueños, si bien la Conquista representó un cambió de opresor:  azteca a español, de una y otras formas los católicos, protestantes y demás religiones cristianas activas y devotas en el México de hoy, debieran sentirse agradecidas y felices, incluida Oaxaca de Juárez este 25 de abril, al celebrar su declaratoria oficial como ciudad otorgada por el Rey Carlos V, circunstancias que nunca hubieran ocurrido si no hubiese caído Tenochtitlan hace cinco siglos, por lo que en las ceremonias oficiales debiese, quizá, incluirse un reconocimiento oficial y religioso a los españoles por haber rescatado a los pueblos prehispánicos del paganismo y apostasía en que vivían nuestros ancestros sometidos por el cruel y brutal Imperio Azteca, casi como hoy.

Cuando Batman se hizo púrpura


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado domingo 21 de abril, se cumplieron tres años del fallecimiento de uno de los cantautores más prolíficos de la década de los 80 y 90: Prince. Aquél quien nos dejara patente de su magnífico talento y genialidad en más de 30 álbumes, todos pasando por la sofisticada y compleja forma de componer así como de interpretar del cantante, también famoso por su gran rango vocal.

Sin embargo, permítanme recordarlo hoy con uno de sus discos quizá más criticados, pero que no le quitaban mérito a su inventiva y la forma prodigiosa de componer: la banda sonora de “Batman” de 1989, a propósito también de que este año, la cinta dirigida por Tim Burton llega a las tres décadas de existencia.

El disco llevó por título únicamente “Batman” y contenía nueve temas, todos compuestos por el mismo Prince, excepto uno, llamado “The Arms Of Orion”, que coescribió al lado de Sheena Easton. El material se grabó por un acuerdo entre su casa discográfica de aquél entonces, Warner Bros. Records y WB Pictures, conviniendo con Prince que fuera una banda sonora compuesta e interpretada por un mismo artista en lugar de hacer una especie de recopilatorio o juntar varios cantantes para el contenido. Se dice, que ese álbum lo grabó en menos de tres semanas, recurriendo a composiciones que ya tenía previamente y que solo adaptó para que encajaran en el disco: “Scandalous”; “Electric Chair” y Vicki Waiting”. Asimismo, la discográfica y el estudio cinematográfico, le dieron acceso a diálogos que se contenían en la película sobre todo de El Guasón (Jack Nicholson); Batman / Bruce Wayne (Michael Keaton) y Vicki Vale (Kim Basinger) para que formaran parte de las pistas musicales.

La crítica especialista en el lejano 1989, recibía con comentarios demoledores el trabajo hecho por Prince para la cinta del hombre murciélago, argumentando que el cantante no se alejaba de su estilo rebuscado y que no entendía la oscuridad y seriedad con la que debía ser tratado un héroe como el caballero de la noche. Otros decían que las canciones sonaban demasiado solemnes y elaboradas para una cinta de fantasía y de un personaje sumido en la tragicomedia, quizá esperando que la entrega fuese algo así como un reflejo de la serie de 1966 con Adam West y Burt Ward. Lo cierto es que la crítica (especializada y demás calificativos que evoquen su conocimiento en la materia) nunca entendió el trabajo que Prince presentaba para enmarcar la primera gran súper producción con la que el encapotado de Ciudad Gótica llegaba a las pantallas de cine. Al paso del tiempo, el álbum “Batman”, hecho por Prince, se ha convertido en una especie de pieza de culto y muy complicado de conseguir de manera física. Nuevamente, por eso agradecemos a plataformas como iTunes y Spotify que lo tengan integro en su catálogo y que muchos nostálgicos (como su servidor) o nuevas generaciones tengan senda para escuchar un material que aunque la crítica vapuleó, fue un éxito avasallador entre los fanáticos y además, fue de gran ayuda para promocionar la película, pues ya en esos años, Prince gozaba de una gran reputación como músico, productor, arreglista y cantante, es decir, por eso sabíamos que no iba a poner su nombre en cualquier producto.

“Batman” fue el último disco que Prince grabaría en la década de los ochentas, y es una especie de material conceptual, pues se supone que aunque él interpreta todas las canciones, los vocalistas principales son los personajes protagónicos de la cinta, además de que el narrador es “Gemini”, un alter ego que el cantante presentó para este material, para el cual, se maquillaba con la mitad de la cara pintada de blanco y los labios rojos como El Guasón y la otra mitad con traje negro y el logo amarillo de Batman. La primera pista del disco es el tema “The Future” que acredita como vocalista principal a Batman; sigue “Electric Chair” que menciona a El Guasón como su intérprete; continúa “The Arms Of Orion” a dueto con Sheena Easton (tercer single) y que son Bruce Wayne y Vicki Vale quienes la cantan; prosigue “Partyman”, segundo single del álbum y que interpreta El Guasón; la quinta pista es “Vicki Waiting”, un tema en el que el vocalista principal es Bruce Wayne; continúa “Partyman” que interpreta El Guasón; el track número siete es “Lemon Crush” cantado por Vicki Vale; continúa el cuarto single del álbum y mi tema favorito llamado “Scandalous” mismo que Prince compuso al lado de su padre John L. Nelson y que canta de nueva cuenta el mismo Batman. El disco culmina con “Batdance”, primer single del álbum y tema que junta tanto a Batman, El Guasón, Vicki Vale, Bruce Wayne y a Gemini como narrador, además de samplear el tema compuesto por Neal Hefti para la serie de los sesentas. “Batdance” alcanzó el primer puesto de la lista de Billboard Hot 100 por cuatro semanas; además de que por esta canción, Prince consigue el Grammy en 1990 a la Mejor Interpretación Masculina R&B.

El soundtrack fue incomprendido en su momento y gran parte de la crítica negativa se le debe a Tim Burton, quien dijo que para “Batman” realmente tuvo muy poca libertad creativa y que aunque se declaraba fan de Prince, no le había gustado ni el tono de las canciones, ni como fueron utilizadas en la película. Reconoció que gran parte de la expectativa y comercialización de la historia fue responsabilidad del álbum de Prince, pero que no estaba del todo contento. Asimismo, los derechos del personaje son tan complejos, que al presentar este disco como parte de la narrativa de Batman, la figura legal del estudio y del súper héroe, le impidieron al cantautor tocar los temas, aunque hayan sido creaciones suyas, en cualquier concierto, presentación o recopilatorio de éxitos si no se tenía permiso especial por parte de Time Warner, Warner Bros. Pictures y DC. A Prince nunca le interesó hacer el papeleo de derechos para incluir cualquier tema de este soundtrack en su repertorio o recopilatorios. Después de todo, tenía muchos más éxitos y emblemas de la música.

Siempre es bueno rendir homenaje a cualquier artista con un talento indiscutible, recordando alguno de sus trabajos y para mí estimados lectores, uno que me parece memorable (que además tiene muchísimos más) es este disco de Prince. Incomprendido hace 30 años y hoy, vuelto una pieza de culto. A tres años que el príncipe púrpura dejara este mundo, no está por demás recordar cuando pese a la oscuridad con la que Batman fue retratado en aquella cinta, no podemos dejar de añorar el tono violeta con el que Prince lo enmarcó.

Semana Santa oficial

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Se supone que el estado mexicano es laico y que la separación de la Iglesia católica o la religión que sea y del Estado es garante de libertad de culto, de libertad de pensamiento, siendo así que en México no existe una religión oficial, aunque si hay fiestas religiosas “oficiales”, porque en estos días de semana santa, especialmente jueves y viernes no se trabaja en oficinas gubernamentales en función de una conmemoración religiosa, y no es que me queje porque yo disfruto de estos días de descanso, sino que describo que hay días oficiales de asueto para recordar la crucifixión de una divinidad pagana para nuestros ancestros prehispánicos, y que actualmente, ya sea que alguien venere a Huitzilopochtli, Alá, Zoroastro o Ganesha, de cualquier forma descansa esta semana, y no lo puede hacer cuando se celebran a sus dioses verdaderos.

México es un país cristiano y especialmente guadalupano porque la conquista espiritual fue superior a la oficial, y si bien la mayoría hablamos español, nos educamos europeamente y vivimos una cultura occidental, lo cierto es que más allá de cualquier rencor oficial presidencial hacia España, resentimiento respecto de la Conquista y enojo por los acontecimientos que hubo hace 500 años y durante la Colonia, lo trascendente es que los pueblos que estuvieron sojuzgados por los aztecas, si bien únicamente cambiaron de opresor, al ser conquistados espiritualmente también cambiaron de religión, convirtiéndose a la que se dice verdadera, la autodenominada Católica (universal) cristiana, apostólica y romana, salvándose con ella los casi 100 millones de mexicanos que al dejar de creer y venerar a Tlaloc, Tonatiuh o Coqui-Xee, (entre los zapotecos del México prehispánico, el Dios supremo, Dios creador que se decía era increado y no tenía principio ni fin) que, al final si tuvo porque del panteón prehispánico, fueron dados de baja los dioses de nuestros antepasados para imponer al judeocristiano, europeo y romano, que no tenía relación con nuestra devoción, que hoy al ser cristiana nos lleva a conmemorar una Semana Santa en la que se recuerda a un Dios nuevo, quien apenas tiene vigencia de medio siglo, ante los dioses que miles de años fueron venerados por zapotecos, mixtecos, toltecas o aztecas, sin que en ninguna fecha del año se suspenda el trabajo en el gobierno o escuelas para recordar a Quetzalcóatl, por ejemplo, por lo que reivindicando al verdadero Dios: Tonatiuh, en Oaxaca no se debería trabajar y habría que hacer una Semana Santa el 8 de mayo, el día más venerado por nuestros ancestros, quienes desalinearon el observatorio de Monte Alban, para señalar el día Ascio, sin sombra, día en que el dios Sol nos viene a bendecir, iluminar y participar las benditas lluvias, la precipitación del liquido divino que viene del cielo, hoy conocido simplemente como líquido vital o agua, así que si hay vacaciones de Semana Santa, debiera también haber por Yom Kippur, Hégira y por Cronos, Zaratustra y Tonatiuh, para ser incluyentes.

Luna Santa

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Estamos en plena Semana Santa, que como sabemos no siempre sucede en las mismas fechas cada año, porque esta en correlación con las fases de la Luna, que por ser fundamental para la Pascua Florida o Semana Santa debe ser también santa porque ha de ser en Plenilunio o Luna llena, porque, no obstante, desde el principio de la determinación hubo confusión respecto de la fecha, para los judeo-cristianos que consideraban a Jesús el Cordero Pascual, la conmemoración estuvo ligada a la Pascua Hebrea, cuya fecha depende de las fases de la Luna, como es actualmente.

Los cristianos católicos, como la mayoría de oaxaqueños, creen que habiendo tenido lugar la resurrección de Cristo en un domingo, la Crucifixión debía conmemorarse el viernes, siendo Santo por esa razón, sin que importara el día del mes, hasta que en año 325, el concilio de Nicea decretó, que todos los católicos cristianos debían conmemorar la Semana Santa a partir del decimocuarto día de la Luna según en calendario que cae el 21 de marzo o con exactitud en equinoccio de primavera, siendo así que en función de la Luna Llena, la Semana Santa puede ocurrir entre el 22 de marzo y el 25 de abril, existiendo tablas astronómicas lunares para calcular exactamente el día en función del equinoccio y fases de la Luna, una Luna que ya no es lo que era en tiempos de la fundación del cristianismo, o ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de poetas y enamorados, ni esa luna que se pone grandotota como una pelotota que alumbra el callejón –según una popular canción mexicana–, porque ahora la Luna ha dejado de ser únicamente un astro que podemos observar o contemplar, sino uno al que podemos ir, porque hace exactamente 50 años, en 1969 los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, alunizaron por primera vez en nuestro satélite, iniciando una nueva era para la humanidad al demostrarse que es posible viajar a otros mundos y, por lo que en este año 2019 para celebrar la importancia de este magno acontecimiento que ya no nos deja observar a la Luna sin imaginar que hace medio siglo estuvieron en su superficie seres humanos, en el Observatorio Astronómico Municipal a partir de Mayo iniciaremos una serie de actividades destinadas a celebrar, recordar y trascender la importancia del primer viaje a la Luna, organizando conferencias, dedicando programas de divulgación científica en CORTV por medio del programa EL SECRETO MEJOR GUARDADO que se transmite los miércoles a las 19 horas por el 96.9 de FM, a destacar pormenores, detalles y circunstancias del proyecto Apolo y del cohete Saturno, así como los grandes temas respecto de la carrera espacial protagonizada entre comunistas soviéticos y capitalistas estadounidenses para demostrar que sistema político económico era mejor, sin descuidar señalar la trascendencia de los inventos que se crearon durante ese período de investigación científica y tecnológica que hoy todos disfrutamos, iniciando con las telecomunicaciones vía satélite, los teléfonos inteligentes y miles de aparatos más que son consecuencia de la conquista de la Luna hace medio siglo, por lo que la Luna también es Santa.