Home Blog Page 196

¡Que viva Aretha para siempre!


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer, 25 de marzo hubiese sido el cumpleaños número 77 de la grandiosa Aretha Franklin. La única, la que nos erizaba la piel cada que la escuchábamos cantar. La primera mujer en tantos ámbitos. La que inspiró a leyendas, la que hizo llorar de la emoción a Barak Obama; la que nos estremecía con su sola presencia.

https://www.youtube.com/watch?v=XHsnZT7Z2yQ

Hacer un recorrido por la carrera de Aretha Franklin, podría dar para un libro apasionante, para una bioserie (ahora que están tan de moda), o una biopic plasmando todo lo que representó para la cultura afroamericana, para la música, para el soul, para el feminismo y para la historia. Y es que sus premios y reconocimientos incluyen entre otros: Dos doctorados en música por las universidades Berkley College Of Music y la de Pennsylvania; fue la primera mujer en entrar al Salón de la Fama del Rock And Roll en 1987; la segunda mujer en entrar al UK Music Fame OF Hall en 2005; el presidente Bill Clinton le entregó la Medalla Nacional de las Artes en 1999 y en 2005, George W. Bush le otorgó la Medalla de la Libertad; el estado de Michigan nombró su voz como “Tesoro Natural”; ganó más de 20 premios Grammy siendo la cantante con más preseas que ninguna otra; fue la primera mujer afroamericana en aparecer en la portada de la revista Time y en 2008, la revista Rolling Stone, la nombró “la mejor cantante de todos los tiempos”, superando a vocalistas como María Callas, Montserrat Caballé, Mariah Carey o Whitney Houston. Sí, Arteha fue una leyenda y rompió esquemas en todos los sentidos.

No entraré en detalles de la carrera de Franklin porque me faltaría espacio y a ustedes queridos lectores, tiempo para recorrer una trayectoria de más de 60 años en la música y en el arte. Basta con que la recordemos como siempre fue: poderosa, carismática y cantando de una forma magistral.

Permítanme contarles una anécdota de cómo conocí a Aretha Franklin. Mi padre, era una persona apasionada de la música y en algún momento, cuando yo era niño, me habría mostrado algo hecho por Aretha Franklin, sobre todo porque en el año 1987, cuando yo tendría quizá unos siete u ocho años, se escuchaba mucho aquella canción que interpretó a dúo con George Michael llamada “I Knew You Were Waiting (For Me)”, obvio, recuerdo que mi padre me mostró en LP, un trabajo de Aretha Franklin con una portada muy extraña, que ahora sé, se trataba del disco “Hey Now Hey (The Other Side Of The Sky)” que le había producido nada menos que Quincy Jones en 1973 y que contiene uno de sus temas más emblemáticos: “Angel”. En ese tiempo, de verdad que no representó gran cosa para mí, en realidad lo vi con muy poco interés pese a que me explicaban lo grandiosa que era ya en esos días. Fue hasta mi adolescencia, cuando me comenzó a interesar mucho más la música y sobre todo, el rock, el pop y el R&B, con artistas como TLC, Brandy, Mariah Carey, Brian McNight, Boyzz II Men y otros tantos. Al investigar del género, todos caían en una sola artista como su gran influencia: Aretha Franklin. La grandiosa Aretha Franklin. Comencé a escuchar música de ella; lo que se podía en aquellos años cuando la internet no era tan veloz como hoy en día y ni rastros de que existiera YouTube. Bajé dos canciones de ella en el Napster de mediados de los noventas, donde además, me tardé dos días en poder tener completas las piezas que recuerdo que fueron: “Respect” y “Chain Of Fools”, dos de sus canciones más icónicas.

Fue en 1998, cuando la cadena VH1, tuvo la grandiosa idea de hacer un concierto llamado “Divas Live”, donde por primera vez y en un mismo escenario se juntarían las mujeres más exitosas de la industria en aquellos años: Celine Dion, Mariah Carey, Gloria Estefan, Shania Twain y obviamente Aretha Frankin, siendo ese concierto un acontecimiento sin precedentes y donde me tocó, a mis 17 o 18 años, disfrutar por primera vez a Aretha en un escenario. Fue de lo más impresionante que he visto, aunque haya sido en televisión: verla cantar, emocionarse, emocionar al público como nunca antes había visto en mi entonces corta vida, verla dar cátedra arriba del escenario a las otras cuatro “pesos pesadísimos” de la música; fue indescriptible; fue portentosa. Desde entonces, fui gran seguidor de Aretha. Supe que todas las referencias de la música, me llevarían a ella.

Y ayer lunes, fue su primer cumpleaños que sus seguidores y la música, celebramos sin ella. Su partida consistió en una gran pérdida para la música en todos los sentidos. Porque su presencia, aporte, voz y carisma siempre serán indispensables; porque Aretha nos enseñó a todos los amantes de la música que el arte puede ser un símbolo, pues no solo poseía su brioso talento, su vigorosa voz y su desbordante carisma, sino que usó su popularidad para convertirse en bandera de la lucha racial en los Estados Unidos y una de las primera figuras públicas en apuntalar la liberación femenina en todos los sentidos. Por tantas cosas, ¡Aretha siempre serás la reina de reinas!

Conservadores y sátrapas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

De nuestra idiosincrasia como oaxaqueños en general, no hay duda que somos conservadores y reaccionarios a todo lo que significa desarrollo, progreso o innovación, porque nos hemos educado en una sociedad que se resiste al cambio y opone a todo progreso diciendo a todo NO, tratando de vivir al estilo del siglo XIX o XX, pero no como el XXI. Y si bien se han hecho actividades y obras a la que se opusieron muchos, afortunadamente existe el Andador Turístico (hoy grotesco mercado) la velaría del auditorio Guelaguetza, cuatro carriles del Fortín, Chedraui, viaducto de 5 señores y otras obras que a todos en general han beneficiado, incluso a los que se opusieron y utilizan alegremente viviendo en su mundo de tradiciones ancestrales, costumbres arcaicas y hábitos obsoletos.

Con unos ejemplos podemos demostrar que los oaxaqueños somos conservadores, pero no lo son los demás estados del país donde diario cambian y modernizan sus ciudades, no obstante y más allá de la idiosincrasia de cada quien, lo cierto es que para el gobierno actual y su partido político, todos los que no piensen como ellos y cuestionen sus acciones o proceder, son conservadores, reaccionarios y no únicamente eso, sino sátrapas, lurios o retrasados, como señaló en la máxima tribuna del senado, una senadora de Morena, quien además calificó de estúpido al gobierno de Vicente Fox y borrachín al expresidente Calderón, en la línea de calificación como conservadores a todos los que disientan de su ideología, especialmente a la Prensa, que lo único que hace es reportear situaciones, describir lo que sucede, relatar lo que dicen los políticos, sin juicios de valor ni quejas o gimoteo, con excepción de columnistas o articulistas, quienes se expresan amparados en la ley de libertad de expresión, que si no coincide con los morenos es: reaccionaria, conservadora, neoliberal, derechista y opuesta a los altos intereses de quien va a salvar al país de la corrupción, convirtiéndolo en nación progresista, industrializada con altos niveles de tecnología que harán construyamos aceleradores de partículas, enviemos naves espaciales tripuladas por mexicanos a Marte, superemos en seis años en educación a Finlandia, en ciencia a Alemania, en civilidad a Holanda y en economía y derechos humanos a Suiza, entre otros logros que tendrá México antes del 2024, por supuesto, en el centro y norte del país, porque en Oaxaca nos encargaremos como conservadores a ultranza, que no se construya nada, ni las autopistas a la costa e istmo y, menos que se rescate lo poco o nada que queda del ferrocarril a México, que podría ser una gran obra que ya tuvimos, y por indolentes perdimos, pero que vendría muy bien si se reconstruyen las vías y el tren y con una máquina de vapor decimonónica nos incorporamos al progreso industrial, moral, económico y científico que tendremos los próximos seis años y así nadie se opondría porque sería un ferrocarril antiguo, pero sería un medio de transporte conservador, adecuado a la idiosincrasia oaxaqueña en general y particular, opuesta al neoliberalismo y progreso.  

Carreteras de ilusión

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Vino el presidente de la república a Oaxaca y, por tierra, en automóvil y por carretera se trasladó a Guelatao para rendir homenaje a Benito Juárez en su tierra natal y de quien AMLO se considera fiel admirador y continuador de su obra y legado político, por lo que no únicamente se adecentó y arregló el pueblo de Guelatao, tal como debe hacerse cuando uno invita a alguien a su casa respetando las normas de cortesía que obligan al anfitrión a presentarse dignamente igual que el lugar donde se recibe, por lo que se cumplió con protocoles de civismo, atención y urbanidad ante el primer mandatario, quien seguramente se fue con la impresión que Oaxaca no necesita nada porque sus carreteras están bien, funcionando y todo está dotado de hermosura.

Desde el aeropuerto hasta Guelatao durante la semana decenas de trabajadores se encargaron de limpiar, tapar baches, pintar camellones, cunetas e incluso repavimentar el estacionamiento frente al Monumento a Juárez, donde además se limpió la columna y el lugar, podaron árboles y borraron grafitis dejando el lugar y crucero espectacular, como no se había visto desde que eran nuevos, siendo acciones de gobierno que se reconocen y agradecen por quienes vivimos en estos rumbos, no así quienes viven por otras rutas donde no pasó el presidente, esto es, la carretera a Tlacolula, Etla, Zimatlán o donde sea y seguirán las mismas condiciones de suciedad, descuido, baches, topes y oscuridad, porque así son las cosas, se arreglan o reparan carreteras o lugares donde estarán altos funcionarios, especialmente el presidente o gobernador para que no vean el abandono, descuido y apatía de los funcionarios responsables del cuidado y mantenimiento de esas carreteras y lugares que siempre, no únicamente cuando viene el presidente debieran estar impecables y funcionales. Oaxaca carece de autopistas, carreteras de cuatro carriles o más, siendo el estado de la república peor comunicado, porque al carecer de industrias, minas, pozos de petróleo o comercios importantes al gobierno federal no le importa su interconexión con el centro y norte del país y, además al estar ubicado en una región montañosa, la construcción de autopistas es compleja y cara, en una dinámica que ni el ferrocarril que desde el presidente Díaz funcionó comunicando por primera vez rápidamente a Oaxaca, actualmente no queda nada, ni interés del gobierno estatal por rescatar ese importantísimo medio de transporte, que podría sustituir si fuera un tren moderno, la necesidad de carreteras como sucede en Europa donde no únicamente cuentan con excelentes autopistas, sino también con impresionantes ferrocarriles que con seguridad, velocidad y puntualidad transportan a sus habitantes digna y eficientemente, no a bordo de mugrosos taxis de pueblo o destartalados autobuses a los que obviamente no se subiría el presidente ni el gobernador para viajar a Guelatao o a donde sea.  

Pueblos de magia negra

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

“Asigna Murat recursos para Pueblos Mágicos”: Calpulalpan, Huautla, Mazunte, Mitla y San Pedro y Pablo Teposcolula, recibirán distribuidos 28 millones de pesos según informó el Secretario de Turismo Juan Carlos Rivera, dinero con el que se supone se mejoraran las condiciones urbanas de estos pueblos y se hará publicidad para que sean visitados por turistas y viajeros que buscan ambientes bucólicos y paisajes naturales, además de tranquilidad y seguridad, que quizá consigan cuando logren llegar a estos pueblos, disfruten y se relajen, porque mientras, en el trayecto casi todo será de pesadilla al encontrarse los paseantes con carreteras infestadas de baches, topes, sin señalamientos y con la posibilidad de cierre de carreteras por manifestantes o asaltos de grupos que con cualquier objeto bloquean calles para extorsionar automovilistas y paseantes, desde la caseta de cobro en Huitzo hasta cualquier aldea donde sus habitantes roban a paseantes en las carreteras que pasan por sus caseríos..

Oaxaca tiene muchos atractivos para el turismo, eso es obvio, sin embargo, tiene dos grandes problemas para aprovechar todo el potencial, el primero es la falta de autoridad del gobierno que permite todo tipo de atraco, asalto, secuestro o intimidación de los resentidos sociales y líderes venales, quienes con total impunidad bloquean carreteras o caminos para extorsionar y robar, por otra parte, se encuentran las pésimas carreteras y transporte a cualquier lugar a donde alguien se quiera trasladar a vacacionar, porque excepto la “súper” a Puebla, todos los caminos de Oaxaca son inseguros y peligrosos, si bien no tanto aún por el crimen organizado, si por los aldeanos y las lamentables condiciones de los caminos, que si para los oaxaqueños que nunca han salido de su tierra les parecen normales y hasta buenos, si conocieran autopistas europeas, estadounidenses o canadienses, mínimo se pondrían a suspirar, porque existe una diferencia inmensa entre cualquier autopista de primer mundo y las carreteras de Oaxaca, que literal y operativamente eso son: caminos para carretas o carruajes tirados por caballos o para vehículos de terracería, no para automóviles. Llegar a Mazunte, Capulalpan o Huautla es aventura extrema porque cualquiera que no conozca las escabrosas carreteras de Oaxaca, cuando sabe que la distancia en kilómetros desde Oaxaca es de X kilómetros, supone llegará en dos horas máximo, como sería en cualquier otro lugar, menos en Oaxaca, porque brutal es la realidad al descubrir que  es el triple de tiempo de trayecto entre miles de baches, millones de topes y un sinnúmero de curvas peligrosas, además de la extorsión cruel y despiadada de habitantes de pueblos colindantes con las carreteras que con cuerdas cierran caminos para cobrar peaje a los automovilistas so pena de rayar el vehículo o agredir a los que se atreven a visitar un Pueblo Mágico, de los que falta decir que son mágicos porque se necesita Magia Negra o algún embrujo para llegar a salvo a conocerlos y quedar hechizado.

Capitana Marvel… ¿qué demonios fue eso?

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace dos semanas, de verdad que estaba yo emocionado cuando leía las grandiosas críticas de varias páginas que alababan el trabajo hecho por los directores Anna Boden y Ryan K. Fleck: “Capitana Marvel”. Y es que debo confesar también que no soy un fanático acérrimo de los súper héroes de la casa Disney, justamente por lo pueriles y demasiado básicas que resultan sus historias. Sin embargo, esta vez nos convencieron de que la técnica utilizada por la cineasta Patty Jenkins para “Mujer Maravilla” de 2017, no solo sería superada con creces, sino que además, se presentaría una historia sin precedentes.

Y con una gran expectativa me fui a la sala de cine a ver lo que según me habían vendido en muchas críticas como la mejor película de Marvel. De verdad, con todo y lo elemental que hace Marvel Studios fui con toda la actitud a ser testigo de la cinta que superaría a “Mujer Maravilla” de WB-DC. Y es que la fórmula, era más o menos similar; aunque “Capitana Marvel” cuenta con dos directores, una de ellas es mujer, además, presentarían a la heroína más poderosa del MCU y con una súper producción en la que no se escatimaron gastos. Otro valor agregado es que quien interpreta a la poderosa Capitana es nada menos que Brie Larson, actriz de las llamadas “de método” que además, ganó el Oscar a Mejor Actriz en 2016 por su impresionante actuación en la película “La habitación”; sin menospreciar también a su extraordinario elenco: Jude Law; Samuel L. Jackson; Ben Mendelsonh; Djimon Hounsoun y lo mejor de todo, la gran Annette Bening. O sea, ¿qué podía salir mal?

https://www.youtube.com/watch?v=0Lijv7c7faY

Y al final de cuentas, pasó lo que parecía imposible, Marvel Studios presentó una película aburrida, con un argumento flojo y el guion más confuso de todo el MCU; a pesar de que muy pocas películas o quizá ninguna, había explotado la nostalgia de los años noventa, ese elemento se convierte en una de las mejores cosas de la película, pero nada más. Al giro argumental de “Capitana Marvel” pudieron haberle sacado muchísimo provecho y hacerla más emocionante, sin embargo, al hacer un planteamiento excesivamente largo, se perdió el interés que pudo haberse generado desde los primeros minutos de película. También, prometieron una banda sonora llena de nostalgia y con las mejores rolas de esa grandiosa década; honestamente sí me emocioné con tres canciones (incluyendo la de Nirvana), pero nada más; habiendo tantísimas canciones emblemáticas ‘noventeras’ y siendo la todopoderosa Disney la productora de la cinta y a quien seguramente los gastos de derechos le vienen guangos (si ya hicieron dos recopilaciones asombrosas para “Guardianes de la Galaxia”) ¿por qué eligieron una banda sonora tan floja?

En pocas palabras, estoy seguro que “Capitana Marvel” es un éxito el taquilla únicamente porque es la antesala a la esperadísima “Avengers: Endgame”, pero creo que por sí sola, no funcionaría. Esta película tiene una carga dramática mucho mayor a las demás cintas del MCU, tomando en cuenta que la protagonista va descubriendo poco a poco su identidad y los conflictos que le provocan el saberse parte humana, parte extraterrestre y parte heroína; como siempre, tratan de ponerle un poco de humor inocente y bobo como a todas sus películas, pero en realidad son de poco impacto porque además se nota, que son encajados en el guion de manera forzada y casi por encargo de la casa del ratón, que prácticamente exige, que todas sus cintas de súper héroes tengan la misma estructura. Y es justamente ese peso de drama, lo que pone en segundo plano a la acción, que es el verdadero género de la película; haciendo que sea esa combinación, la responsable de que no se aprovechen ninguno de los dos géneros y confundiendo al espectador promedio, que también debo decir, muchos terminaron durmiéndose en la butaca. Es decir, estamos viendo una película ¿de qué género?

La fatiga y la monotonía son las constantes en “Capitana Marvel”, de la que casi todos esperábamos algo colosal al ser la primera mujer que encabeza un elenco del MCU y eso, debió ser suficiente para presentar una película balanceada, con buen argumento, con una gran fuerza y una historia inolvidable y no, simplemente no lo logra. Con decirles que lo mejor de todo el filme de dos horas, es la relación simplona de Nick Fury (Samuel L. Jackson) con Goose, el gato. Si eres un gran seguidor del MCU, seguro tendrás algún argumento válido para decir que “Capitana Marvel” es una gran película y merece la calificación de 79% de aprobación con Certificado de Frescura que le dio “Rotten Tomatoes” en donde seguro Disney influyó para esa evaluación, porque si a esas vamos, “Escuadrón Suicida” fue mejor que esta cinta de la Capitana y Harley Quinn de Margot Robbie tuvo cien veces más personalidad; con eso les digo todo. Si eres un espectador sin mayores referencias sobre el universo de súper héroes creados por Stan Lee, seguro te vas a aburrir. Y no digan que no les advertí.

Por una nueva relación entre empresas y pueblos indígenas


Mariana Yáñez Unda

Vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C.

José es el artesano mayor y enseñó el oficio de la carpintería a Jesús de Nazareth, por eso, ayer 19 de marzo, día de San José, celebramos en México el día de las artesanas y artesanos. Es atinente entonces realizar el siguiente apunte.

Las grandes empresas son voraces con el trabajo de los artesanos. Los empresarios de la vanidad se han “inspirado” en el trabajo de las etnias del mundo. Han ido a África y se han apropiado de la herencia de pueblos y la han vendido como una fusión como estilo tribal, han “rediseñado” prendas, diseños, iconografía y han creado “tendencias de la moda” con diseños creados por los pueblos indígenas del mundo.

Con los dientes afilados acuden a África, India, Oriente, América Latina y bajo la idea de que rediseñan lo étnico, se apropian de sus saberes, lucran y obtienen grandes beneficios. Los pequeños artesanos locales no tienen la capacidad para oponerse a este expolio.

En México la situación no es distinta. Cito como ejemplo a Isabel Marant, la youtuber Yuya, cerveza Cucapá, Nestlé y Chocolate Abuelita, quienes se apoderaron de diseños, imágenes y saberes de los pueblos y comunidades indígenas.

Lamentablemente, son los gobiernos los que han propiciado este apoderamiento: es curioso que la propia Ley Federal del Derecho de Autor permita el apoderamiento de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. El artículo 159 establece que es de “libre la utilización de las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal” siempre que se mencione el lugar de origen y sólo las protege contra la deformación

Como un reconocimiento a la labor de artesanas y artesanos, el legislador federal debería propiciar una reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor para prohibir la utilización del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de manera gratuita.  Desde la Ley deberán sentarse la base de una nueva relación entre artesanos de pueblos indígenas y empresas, si éstas quieren utilizar diseños de las artesanías indígenas deberán contratar la utilización de tales imágenes y diseños bajo las reglas justos o economía naranja. En Panamá los kunas lo hicieron muy bien. Sigamos ese ejemplo.

Equilibrio solar

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si de igualdad o equilibrio se trata, el equinoccio de Primavera y Otoño son los máximos exponentes, siendo la fecha del año de equilibrio cuando duran lo mismo la oscuridad de la noche y luminosidad del día: 12 horas respectivamente en el hemisferio norte y sur, por ubicarse el sol precisamente en el Ecuador del cielo y la Tierra, iniciando para los oaxaqueños la temporada de máxima radiación solar y humedad atmosférica, porque al continuar el calentamiento del océano Pacífico y Atlántico cerca del norte y pronto en nuestra latitud, el vapor conocido como aire marítimo tropical que fácilmente nos alcanza por estar ubicados en el istmo, en breve el aire será bochornoso, pegajoso y fogoso.

Hoy es el día de equilibrio solar equinoccial y en las instalaciones astronómicas municipales de la ciudad se ha preparado un programa de actividades para celebrar este fenómeno celeste, que en especial tiene la superstición de ser día para cargarse de energía, por lo que místicos en condiciones extáticas acudirán hoy a zonas arqueológicas: Monte Alban, Chichen Itzá o Teotihuacan a realizar rituales que, según ellos, les permitan acumular energía solar, fenómeno social supersticioso que mañana será analizado en una de las conferencias que se impartirán en el auditorio del Observatorio Astronómico Municipal, donde desde las 10 horas iniciará un Taller de Construcción de Relojes de Sol, realizarán observaciones telescópicas solares con filtros y se impartirán charlas y conferencias breves para explicar la mecánica celeste y efectos del equinoccio, solsticio y día ascio, utilizando una Armilla Esférica, astrolabios, reloj de sol y sextante.

Las actividades del equinoccio en el Observatorio Astronómico Municipal libres y gratuitas serán parte de la dinámica de trabajo de la Sub Dirección de Educación, Ciencia y Tecnología del Municipio de Oaxaca de Juárez a cargo del Mtro. José Ramón Ramírez Peña, quien interesado en la divulgación de la ciencia, apoya las actividades astronómicas que desde hace medio siglo se realizan en nuestra ciudad, procurando que la información y conocimiento científico alcance a todos, en especial a estudiantes y curiosos por entender el universo, porque más allá que el Observatorio Astronómico Municipal funcione desde el inicio de la noche observando estrellas, planetas, Luna, eclipses, cometas, lluvias de estrellas y otros astros, también de día está pendiente de la observación del Sol, sus manchas o protuberancias, y en particular de la atención a grupos escolares que por el horario matutino del Planetario, aprovechan la visita para asistir en el mismo viaje al Observatorio y así observar el Sol al tiempo que se imparten conferencias y se ofrece una visita guiada por las instalaciones astronómicas municipales, donde desde las 10 y hasta las 15 horas se realizará el Festival Astronómico del Equinoccio de Primavera, al que están todos invitados.  

Guelatao: “igual que antes”

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Rumores respecto de la visita del presidente de la república a Guelatao o certeza en conexión  política de quienes saben si viene a la ceremonia de aniversario del natalicio de Don Benito Juárez este 21 de marzo, lo cierto es que la costumbre de arreglar o maquillar los caminos por donde ha de circular el presidente es igual que antes, como se acostumbraba en tiempos del PRI o PAN, porque de estar abandonada esta carretera varios años, sucia, plagada de hierba, baches, sin linde en el pavimento o señalética, desde ayer aparecieron milagrosamente máquinas y trabajadores para dejarla presentable cuando la utilice AMLO para trasladarse al Altar de la Patria; porque supongo se trata vea que en Oaxaca las carreteras son seguras, limpias y transitables, aunque la realidad sea diferente.

Deberían dejar la carretera a Guelatao como estaba ayer, sin señalamientos, invadida por yerba, tierra y baches y así el presidente sabría la realidad de las carreteras de Oaxaca, porque si bien la ruta a Guelatao es aceptable para las expectativas oaxaqueños, (no podemos imaginar una autopista canadiense o europea) excepto la “super” a Puebla, todas las demás son escabrosas, como la que lleva a Miahuatlán que recién recorrí y fue una pesadilla, así que si AMLO viene el 21 y hubiese visto como estaba la carretera a Ixtlán, probablemente habría intervenido al respecto indicando se rehabilitara, pero no será así y la verá maquillada, acicalada y pintada; por lo que de un modo u otro, que bien que viene y ojala arreglen todos los caminos por donde…¿ transitará en un volchito?.  

Seguramente el presidente no viajará a Guelatao en helicóptero como acostumbraban sus antecesores hasta que la Secta 22 abolió los viajes presidenciales, así que posiblemente, para que todos vean que Él es un hombre sencillo, lo hará en una Van circulando por carretera, porque vendrá acompañado de su gabinete y no caben en un volcho o dos, pero como sea se transporte, lo cierto es que quienes vivimos por el rumbo agradecemos que la SCT se haya interesado en la carretera a Guelatao porque la circulara Su Majestad y debe llegar sano y salvo a la ceremonia, donde seguramente al igual que están arreglando la carretera, estarán ahora mismo engalanando el pueblo, que similar a la carretera el domingo anterior encontré remendado, sucio, con la bandera rasgada, la laguna plagada de algas e invadido de puestos como tianguis, donde quizá lo rescatable sean las estatuas del coloso de Guelatao, del que su aniversario servirá tal vez para reivindicar su legado, la carretera , el Pueblo y ojala también a Oaxaca convenciendo al presidente para que se terminen las carreteras a la costa e istmo, como prometió en campaña y seguimos esperando cada vez que pretendemos en vacaciones de semana santa o cualquier fecha viajar al mar.   

“The Umbrella Academy”: Entre aprobaciones y escupitajos


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Siempre es muy difícil adaptar un cómic a una película o a una serie de televisión. Lo es porque generalmente los fanáticos más vigorosos de las viñetas, encuentran defectos sustantivos a los arreglos que se le tienen qué hacer a las historias para que puedan ser contadas en televisión o en el cine. Vamos, siempre terminan envueltas en polémicas hasta coléricas por lo que le hacen a sus personajes que aman en las publicaciones y que a veces (y según el público fiel), son destrozados por los realizadores o cineastas.

Este año, Netflix se arriesgó a hacer su propia serie de súper héroes que lanzó casi en conjunto con “Titans”, que recordemos es de la plataforma de DC-WB, y no de Netflix aunque en los créditos aparezca que sí, solo porque compraron los derechos para América Latina.  Así, a mediados de febrero lanzó “The Umbrella Academy”, basada en los personajes de la historieta del mismo nombre, creada por Gerard Way (vocalista y líder de la extinta banda de rock y pop-punk “My Chemical Romance”) y Gabriel Bá, la cual cuenta la historia de una familia muy peculiar de niños especiales y con capacidades extraordinarias, que son criados por un excéntrico millonario para convertirse en súper héroes; sin embargo, es el conflicto familiar lo que sazona de una manera muy particular la historia. De entrada, suena bien que unos personajes con características especiales y súper poderes, sufran por cosas tan cotidianas como los simples mortales, sin embargo, si por algo “The Umbrella Academy” fue tan exitosa en los cómics, fue porque la historia era compleja y poco convencional.

https://www.youtube.com/watch?v=YZ7K7WMmKDY

Netflix encargó a Steve Blackman la realización del teledrama, un director que ya nos ha entregado historias sumamente dignas como “Fargo”, “Altered Carbon” o el drama médico “Addison”. Y eso fue el primer dilema entre los fanáticos, ya que estas tres exitosas series son tan diferentes entre sí, que no sabían en realidad qué esperar con la de los héroes disfuncionales.  

He de confesar que tuve que indagar algunas situaciones para conocer un poco más de “The Umbrella Academy”, y debo decir también que me parece una especie de versión emo y punk de “Doom Patrol” de DC, que como breviario cultural para los millenials, es de donde Marvel copió a los “X-Men”. La serie intenta atraparnos en el primer capítulo, sin embargo, el planteamiento resulta tan largo que la atención del espectador promedio se pierde antes de la mitad del episodio, y si eso me pasó a mí que no soy fan, supongo que los seguidores fieles tuvieron ganas de azotar contra el suelo la computadora, la tableta o el dispositivo donde lo hayan visto. Con todo y Pogo (Adam Godley), el chimpancé mayordomo súper dotado, el episodio resulta un tanto aburrido aunque va tomando forma hacia el final.

La serie se centra en los volúmenes del cómic llamados “Apocalypse Suite” y “Dallas”, donde muchas locuras y situaciones increíbles suceden, cosa que en la serie obviamente no. Indiscutiblemente, también eso fue un problema para los seguidores que simplemente no engancharon con nada. Ya ni hablamos de Cha-Cha (Mary J. Blige) y Hazel (Cameron Britton), que nos quedaron debiendo muchísimo, incluso a quienes no conocíamos la historieta y que esperábamos un comportamiento mucho más violento y sangriento de estos excéntricos y cautivadores personajes.

Sin embargo también hay que mencionar las cosas increíbles que tiene, que aunque se apegue poco a las historietas, tiene elementos muy rescatables. Para comenzar, se supone que el personaje principal es Vanya (Ellen Page), la heroína número siete que no tiene ninguna habilidad especial más que tocar el violín y no de forma tan destacada en un inicio; sin duda ella es lo mejor de todo el culebrón. Sin embargo, la actuación de los personajes llamados Klaus / Número Cuatro y The Boy / Número Cinco interpretados por Robert Sheehan (que ya nos demostró sus grandiosas habilidades histriónicas en la película “Un hogar para nosotros” donde interpretó de manera magistral y muy emotiva a un adolescentes con síndrome de Tourette) y por Aidan Gallagher, el actor de 15 años de la serie “Nicky, Ricky, Dicky y Down” de Nickelodeon, respectivamente y que son realmente quienes sin querer se roban el drama con sus interpretaciones tan intensas y convincentes, haciendo de manera recurrente, que la trama principal sea la que como espectador la coloques en segundo plano para esperar el conflicto entre los menos convencionales de los ya de por sí extraños hermanos. Algo que vale mucho la pena destacar también, es la atmósfera oscura y un tanto “noir” que nos retratan, presentando gracias a eso, imágenes que nos recuerdan a los cómics impresos en color sepia, transportándonos a un viaje en el tiempo de cuando sentíamos que leíamos una historia mucho más seria que de ficción.

Como siempre, estimado lector les comento que la mejor opinión será la de ustedes pero, me atrevo a decir que si ya Netflix nos ha presentado trabajos colosales como “Dark”, “The Crown”, “Stranger Things” y más recientemente “The Bodyguard”, yo al menos, esperaba mucho más de la serie inspirada en el equipo de los más inauditos y sociópatas súper héroes. Ahora sí que verla, lo dejo a su criterio.

Próximo equinoccio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

A unos días de que oficialmente termine el invierno, este 20 de marzo a las 16 horas ocurrirá el equinoccio de primavera para nosotros y de otoño para los habitantes del sur del mundo, pero que meteorológicamente en nuestra latitud intertropical oaxaqueña comienza lo que en otros regiones del planeta se entiende climatológicamente como primavera, hasta mayo, porque si bien clasificamos los cambios meteorológicos en función de parámetros atmosféricos y climáticos estacionales europeos, a esta clasificación le hace falta el ascio, que debería formar parte del equinoccio y solsticio, como otro de los momentos importante desplazamiento solar en el cielo.

Iniciará la primavera y con esta estación los días cálidos, húmedos, bochornosos y con la misma duración del día y la noche, aumentando progresivamente la duración de la iluminación solar porque desde el 20 el sol, cuando se ubica en el ecuador celeste, comienza a moverse progresivamente hacia el norte rumbo al Trópico de Cáncer, calentando el hemisferio norte, especialmente grandes extensiones oceánicas que comenzarán a evaporar miles de kilómetros cúbicos de agua que saturarán la atmosfera de humedad, por lo que las elevadas temperaturas que a partir de la primavera comenzaremos a sentir, en cuanto a percepción, más allá de lo que marque el termómetro, serán sofocantes, tórridas y hasta asfixiantes porque el aire estará cargado de aire marítimo tropical, dándose as condiciones atmosféricas ideales, para que cuando el sol llegue al solsticio se formen vórtices que darán origen a huracanes, tormentas tropicales y ciclones que descargarán millones de litros de agua tanto en mar como en superficie continental, recargando mantos freáticos, arroyos, ríos, escorrentías y empapando el suelo que será prodigo para el crecimiento de todo tipo de vegetación, así que no nos debemos quejar del calor ni gimotear por la radiación solar, porque estas condiciones son indispensables para que llueva y tengamos agua en abundancia durante cinco meses, aunque la mayoría del vital líquido se desperdicie porque no contamos con represas ni diques que la atajen para que se utilice después cuando se necesite, mientras el sol se mueve y el día ascio. el 8 de mayo, estará exactamente en la vertical de Oaxaca, fenómeno celeste que fue registrado arquitectónicamente por los constructores de Monte Alban, quienes desalinearon el edificio J respecto de la simetría de la plaza ceremonial, para señalar en la cámara sagrada del Edificio P, la entrada de los rayos del Dios más venerado y sagrado por nuestros antepasados, el Sol, hasta que lo dieron de baja los españoles para imponernos a la fuerza el suyo. Comienza la primavera, es cierto, pero lo que realmente debiera interesarnos y trascender no es el equinoccio, sino el ascio, el día en que el Dios Sol viene a bendecirnos, iluminarnos, llenarnos de color y vida, porque ese día no hay sombra, únicamente luz, resplandor y energía solar.