Home Blog Page 210

Oclocracia de sexenio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El presidente electo que todos sabemos ya quién es, durante sus casi 20 años de campaña política soterrada y abierta por la presidencia de México, prometió cambios al sistema palítico mexicano, destacando entre sus temas de discurso, terminar con la designación por dedo presidencial, eliminar la corrupción y desterrar  la partidocracia encabezada por el PRI, PAN y PRD, para imponer, según dice desde que fue electo por mayoría, la Cuarta Transformación, y sí, posiblemente hará una transformación, obviamente que no será la cuarta porque para saber si la que señala sucede, habrá que esperar a que termine su sexenio, mientras es soberbia asumir que así será, pero lo cierto es que si cambiará, transformará, la política nacional, porque desde ya (incluso antes que porte la banda presidencial y se le tome protesta), ha iniciado la oclocracia del sexenio.

Resentimiento con poder

Ya no viviremos ni estaremos gobernados por líderes de partidos políticos ni por pandillas de funcionarios o autoridades que imponen su voluntad en cualquier contexto o circunstancia, porque la democracia mexicana que eligió al próximo presidente se transformará en Oclocracia, esta será la Cuarta Transformación, forma de gobierno que sucede cuando las decisiones no las toma un pueblo informado o sociedad crítica y escéptica, sino la muchedumbre, la masa,  gente enojada, resentida y de odios largos contra el sistema. Lo señaló Polibio de Megalópolis, uno de los más importantes historiadores griegos, además de embajador, quien vivió hacia el 200 a. de C. indicando que la Oclocracia se vive cuando una inmensa mayoría de desinformados, analfabetos funcionales y ciudadanos iracundos deciden sin información, como los que votaron por el sí o no del aeropuerto en CdMx, ignorantes de aeronáutica, logística aeroportuaria, traslado de aviones, aterrizajes, traslados y demás disciplinas del conocimiento científico y técnico relacionado con los aviones, pero que orgullosos y felices de que les pregunten para “decidir” fueron a votar, siendo este el peor de los casos de los distintos sistemas políticos del mundo, el último nivel de degradación de la democracia, dado que la oclocracia se nutre del rencor y la ignorancia, votando, por ejemplo, manipulados ideológica y publicitariamente para decidir respecto de asuntos de aeronáutica de la que no saben nada, como si yo opinara de amniocentesis o ¿que anestesia habría que suministrarle a un enfermo que se va a operar?. Si en auténtica democracia se elige por el presidente y demás autoridades, es para que ellos decidan, porque no se puede estar preguntando cada rato y por cualquier cosa a la gente. Es obligación de las autoridades electas decidir bien, y para eso cuentan con asesores, profesionales expertos en los temas a considerar, lo demás es populismo, oclocracia para dejar feliz a la gente que no quiere la verdad, sino lo que la deje contenta, aunque luego tenga que pagar las consecuencias de sus decisiones desinformadas o derivadas de resentimiento y enojo por el pasado.  

Presentan protocolo de actuación para atender casos de migrantes

0

El Maestro Fernando Pintado Corral, de la SCJN, brinda al personal del Poder Judicial del Estado mecanismos que se deben aplicar en asuntos donde se involucre a este sector


 

Al presentar al personal del Poder Judicial del Estado el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes sujetas a protección internacional, el integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Maestro Fernando Pintado Corral, dijo que este fenómeno es “tan antiguo, como la historia del hombre”.

Jueces, personal de juzgados y de las diversas salas, participaron en este taller donde se les dotó de mejores herramientas para resolver asuntos relacionados al fenómeno migratorio, el cual fue organizado por la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial, teniendo como sede la Biblioteca “Fray Francisco de Burgoa”.

Luego de resaltar la importancia que le ha dado el titular del Poder Judicial, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, al fomento de la actualización académica al personal del PJEO, Pintado Corral, quien es director de Vinculación con Organismos Nacionales e Internacionales de la SCJN, abundó:

“La migración es tan antigua como la historia del hombre. Antes, los nómadas migraban de un lado a otro para buscar sustento, hoy se cierra el círculo a nivel mundial”.

Comentó que una persona migrante es quien sale, transita o llega a territorio de un Estado, distinto al de su nacimiento, por cualquier motivo. Pueden ser migrantes internos, que migran dentro de un mismo país, o migrantes externos, que traspasan fronteras. Actualmente, a nivel mundial, una de cada siete personas atraviesa por esta situación.

“No son ilegales, son migrantes. Las acciones pueden ser ilegales, pero no las personas”, señaló el funcionario federal con más de 30 años de experiencia, por lo que hizo un llamado a los participantes a no incentivar el racismo y la discriminación.

A nivel internacional, de acuerdo con cifras de la Organización Internacional de Migrantes (OIM), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen 258 millones de migrantes mundiales, de los cuales 51 por ciento radica en 10 países; la India y México son los países con mayores migrantes.

“Los mexicanos exigimos a Estados Unidos el respeto de los derechos de nuestros migrantes, debemos ser congruentes y respetar a los migrantes que cruzan nuestro territorio”, comentó el especialista en Derecho Administrativo respecto a la caravana migrante integrada por personas de países de Centroamérica.

Pintado Corral recordó que los migrantes han aportado al desarrollo de México, y que a lo largo de la historia nacional, se ha dado refugio a personas de diversas nacionalidades que huyen de sus países por violencia o persecución, tal fue el caso que el entonces Presidente Lázaro Cárdenas recibiera a españoles que buscaban la seguridad y paz.

Otro punto que resaltó el representante de la SCJN, es que la migración era un fenómeno con mayor presencia masculina, pero en los últimos 20 años ha aumentado la migración femenina. Esto, debido a la integración de la mujer al trabajo, ya que el 48 por ciento de los migrantes son mujeres.

“Migrar hace visible a los invisibles. Migrar significa dejar los lazos con la tierra, con el lugar de origen; eso no es fácil, por eso es importante que entendamos el fenómeno para brindarles a los migrantes un trato digno y con respeto a sus derechos humanos”, dijo el ponente.

En la presentación del Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia en Casos que Afecten Personas Migrantes, Pintado Corral brindó los términos que deben ser utilizados, así como las leyes internacionales que respaldan al documento y los mecanismos que se deben aplicar para llevar casos donde se involucren a estas personas.

Ahora consultar horario

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Hemos descubierto estupefactos porque así lo ha indicado AMLO y sus cuates, porque aún no son funcionarios oficiales del gobierno, que durante los seis años del próximo gobierno federal las decisiones importantes sobre el país se tomarán en función de los resultados de consultas en las que –aunque voten unos cuantos–, se considerarán vinculantes, válidas, para que el jefe del ejecutivo decida, tal como acaba de suceder con la dizque consulta para definir el futuro de las obras del aeropuerto en CdMx,  y en la que apenas votaron un millón, frente a los casi 120 millones de mexicanos, por lo que sin valor estadístico proporcional ni oficial, sabiéndose que las decisión estaba tomada previamente, se confirmó que se cancelan dichos trabajos del aeropuerto ya avanzados, tirando a la basura miles de millones de pesos que hemos pagado como impuestos y se habían convertido en cemento, varillas y pagos de empleados, entre otras cosas, situación que a los oaxaqueños no nos debe sorprender, porque igual sucedió con el Libramiento Norte donde se tiraron millones a la basura, con el pretexto que se va a calentar más el planeta y no tendrán donde vivir pájaros y lagartijas si se utiliza como vialidad.

La decisión es definitiva e inapelable porque en asuntos técnicos altamente especializados, decidió el pueblo, el taquero, la tamalera, el bolero,  odontólogo y muchos otros ciudadanos, que de su oficio o profesión han de saber mucho, pero de aeronáutica no creo, así que ya en tendencia y moda respecto de lo que a muchos no les gusta, con que sea un millón es suficiente. Propongo se haga ahora una consulta entre cuates para desaparecer (por lo menos un sexenio), el Horario de Verano y regresemos al horario de Dios o natural, porque el horario artificial, el de verano, es de los ricos, del mundo capitalista y neoliberal que solo sirve para ajustar transacciones bursátiles internacionales, horarios de aviones en vuelo intercontinental y beneficia únicamente a los pudientes, no a la gente de pueblos donde siguen su vida en función del canto del gallo y puesta del Sol, tampoco lo quieren los profes de la Secta 22 que siguen en su horario de resistencia contra la política neoliberal y capitalista.

Pueblo contento

Si antes parecía difícil o imposible cambiar el horario que nos obliga a adelantar y luego atrasar el reloj una hora, con AMLO sería muy fácil derogar, porque basta con que decida hacer una consulta a modo, vote una mínima cantidad de ciudadanos y ya está, se acaba el horario de verano y volvemos a las horas de antes, a las que se ajustan al ciclo circadiano, mientras el resto del mundo en un planeta global no importa, porque lo que vale realmente es que el pueblo esté contento, y lo estaría si nos regresamos a lo de antes, porque es un hecho que el horario de verano no es para ahorrar energía eléctrica, porque geográficamente estamos entre el ecuador y el trópico de cáncer y no cambia mucho la duración del día, así que insisto, que se organice una consulta en Oaxaca donde con que vote la mitad de oaxaqueños en contra del horario, ya está, se demuestra que todo México está en contra del Horario y, todos felices, porque de eso se trata, no de decir la verdad, sino de dejar contento al pueblo.

Apu: la víctima colateral de un problema insulso

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Para estas fechas, seguro que ya estamos más que enterados de la solución que “Los Simpson” darán a una controversia generada hace unos años con el personaje de Apu, cuando el cómico indio Hari Kondabolu criticó al encargado del Kwik-E-Mart, argumentando que la caracterización del dibujo animado era una visión racista y ofensiva para la comunidad india en los Estados Unidos. Ante años de quejas y pleitos, la producción ha decidido que Apu, dejará de aparecer en el programa para evitar reyertas incómodas.

Si algo nos ha cautivado a muchos seguidores de “Los Simpson” es justamente la sátira que realizan de los problemas políticos y a la sociedad clásica norteamericana, exagerando las actitudes o rasgos de los personajes justamente en aras de que esa crítica sea más ridícula aún. Todos los personajes se han convertido en entrañables a los largo de 30 años que la serie lleva en la televisión. Aunque también es cierto que hace más de 15 temporadas que la familia amarilla perdió su más ácidas situaciones, sigue siendo una serie que es vista por millones de personas todos los días, siendo ya a estas alturas un emblema de la cadena FOX.

https://www.youtube.com/watch?v=rgeIkUh-2lQ

La burla a la religión, a la política, a la migración, a la economía, a los medios de comunicación, al racismo, a la segregación y a tantos y tantos temas, han sido la constante en cada episodio, sorprendiendo además a los críticos televisivos y público en general, quienes reconocen que hace unos años, todos los domingos, cuando en Estados Unidos aparece un capítulo estreno, tenían ya la crítica o sátira de los acontecimientos de la semana; eso ha hecho que al paso de los años, cautivaran a más y más público.

A quienes nos tocó crecer viendo “Los Simpson” conocemos de alguna forma las situaciones divertidas que presentaban, quizá sin conocer el trasfondo de las circunstancias presentadas, lo que sí, es que nos fuimos identificando y hasta encariñando con muchos de los personajes; mientras cuando fuimos niños, a Bart lo consideramos una especie de Daniel el travieso en turbo, poco a poco nuestra mentalidad fue cambiando hasta que entendimos que el verdadero héroe y hasta filósofo es Homero, que Marge nos da ternura y los capítulos protagonizados por Lisa nos dieron más pereza que antes. Así, fuimos creando empatía con alguno u otro personaje. Nadie, que yo recuerde en esos 30 años de transmisión del programa, se había sentido ofendido por la aparición o representación de algunas figuras. Y definitivamente, Apu Nahasapeemapetilon se convirtió en uno de los recurrentes más queridos. Lo vimos arruinarle a los vecinos de Springfield el día de San Valentín terminando dándole a su adorada Manjula un concierto privado con Elton John; perdió el Kwik-E-Mart por vender comida podrida y Homero, muy a su estilo lo ayuda a recuperarlo; es padre de octillizos; el ladrón de Springfield llamado “Serpiente” le ha disparado en diversas ocasiones por asaltar el mini súper; es amigo de Paul McCartney, quien dice que él y su esposa, la desaparecida Linda visitan en jardín de Apu cuando van a Springfield ya que al igual que ellos, Apu es vegetariano; le da empleo a Homero cuando le compra el poni a Lisa y nos podemos pasar enumerando los capítulos en los que el tendero cobraba importancia.

Pero ¿qué tan inteligente es retirar a Apu de los capítulos de “Los Simpson?, en mi opinión, creo que nada. Los mexicanos nunca nos hemos quejado (que yo sepa) de la representación del Hombre Abejorro, la feministas de Marge, los “obesos” de Homero o del hombre de la tienda de historietas, los ancianos de Mr. Burns o la comunidad gay de Smithers o de otros tantos personajes creados a partir del estereotipo. Si algo nos ha conquistado de “Los Simpson” es justamente eso, la valentía con que siempre enfrentaban los señalamientos hacia sus críticas, importándoles poco o nada lo que sus adversarios opinaban de cada capítulo como cuando Homero se tira a golpes con George Bush o afirman que Bill Clinton nunca ha tenido una buena idea; esa acidez de la familia amarilla es justamente la que gozábamos, aplaudíamos y nos conquistó.

Y parece que la salida de Apu por los señalamientos de racismo es prácticamente un hecho, también nos pone a pensar que quizá sea ya el principio del fin de “Los Simpson”, que han perdido su astucia y actitud para abordar este tipo de situaciones y que además, era parte sustantiva en sus contenidos. No nos queda más citar a la querida Lisa: “…algo que comenzó hace décadas y fue aplaudido y era inofensivo, ahora es políticamente incorrecto. ¿Qué le vamos a hacer?”.

Gobierno impostor

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Mientras no asuman el poder, en tanto no se les tome protesta de ley; hasta que no reciban el documento oficial que les nombra según el cargo que corresponda al haber sido nombrados por el presidente en funciones, especialmente mientras el presidente electo no reciba la banda presidencial y los legisladores no confirmen al presidente, no es presidente de la república, y el junto con todo su gabinete son aún ciudadanos, quizá AMLO tenga el beneficio de ser presidente electo y eso tenga trascendencia política, pero todos los demás son sus cuates y nada más, ciudadanos comunes y corrientes, porque los auténticos funcionarios públicos, secretarios de estado y presidente de la república mexicana siguen siendo hasta el 31 de diciembre Enrique Peña Nieto y su gabinete.

Organizar encuestas para decidir obras, tomar decisiones y todo lo que hace actualmente y desde que fue elegido López Obrador, son todavía acciones privadas, particulares, entre cuates, ajenas a instituciones oficiales, porque mientras no asuman su respectivo cargo, siguen siendo don nadies, individuos antes anodinos o políticos que renunciaron a sus cargos para asumir otros, pero hasta el 1 de diciembre, antes no, por lo que todo lo que organizan y hacen no vale, no es institucional, como su fraudulenta encuesta para el NAICM, que no válida el INE ni ninguna institución oficial, sino únicamente los cuates del presidente electo, que todavía no es el presidente.

Política de etiqueta

Oaxaca de Juárez y todos los municipios del estado tienen ya sus presidentes municipales electos, en el caso de la ciudad los ciudadanos votaron también por un candidato del mismo partido que ganó las elecciones presidenciales del país, así que el futuro presidente municipal será el Lic. Oswaldo García Jarquín, quien asumirá su cargo oficial e institucionalmente el próximo 1 de enero, pero mientras, respetuosa y educadamente se mantiene al margen del gobierno que aún encabeza aún el Lic. José A. Hernández Fraguas, sin inmiscuirse en sus asuntos y decisiones de gobierno, manteniéndose política, discreta y educadamente al margen, comportándose seria y éticamente como un caballero, quizá participando en comisiones de transición y entrega-recepción, pero no en la política ni en los trabajos y acciones del gobierno municipal aún en funciones; a diferencia de lo que hacen los próximos funcionarios federales, quienes aún no reciben el cargo ni el nombramiento institucional, pero ya se sienten lo máximo, paladines y héroes que llevarán al país a su fantasiosa Cuarta Transformación. Siempre hay que esperar, la prudencia así lo dicta, debemos ser mesurados, sensatos y circunspectos, dando su tiempo al tiempo, circunstancias que poco o nada le importan a los próximos secretarios y funcionarios federales que desesperados y ambiciosos y urgidos de poder pretenden mandar, dirigir y presidir ya, inmediatamente, desde que su cuate AMLO les dijo que serían sus colaboradores. Jorge Manrique dijo al respecto: “No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vió, porque todo ha de pasar por tal manera”. Y una conocida canción señala: ”Sabia virtud de conocer el tiempo, a tiempo amar a desatarse a tiempo…Como dice el refrán, dar tiempo al tiempo…”

Personal del PJEO se actualiza en derecho de ejecución de penas

0

Se deben generar acciones coordinadas entre todos los órganos de gobierno para disminuir índices de criminalidad, sugiere el doctor en Derecho Constitucional egresado de la UNAM, Jorge Ojeda Velázquez

Magistrados de las salas penales, así como jueces de control; de ejecución de penas, y secretarios de estudio y cuenta del Poder Judicial del Estado, nutrieron sus conocimientos al participar en el curso “Derecho de Ejecución de Penas” que impartió el doctor en Derecho Constitucional egresado de la UNAM, Jorge Ojeda Velázquez, quien es  Magistrado de Circuito del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, del Primer Circuito en el Distrito Federal.

Al  abordar la necesidad de comprender la importancia que tienen los juzgadores ante el dictamen de una pena conocida comúnmente como sentencia, Ojeda Velázquez señaló que a lo largo de la historia se han abordado diversas teorías de cómo castigar a quien comete un hecho delictivo, como es el caso de la teoría alemana, que señalaba que el mal se retribuye con el mal y el bien amerita un precio, mientras que la teoría francesa apuntaba a la prevención del delito.

“La conciencia moral exige un castigo; hay un llamado no solo personal, sino colectivo de ejercer un castigo. Si se castiga el delito, la sociedad se siente tranquila; cuando el Estado no puede castigar a los delincuentes, se genera la zozobra”, expuso el ex director de penitenciarias en el estado de Guanajuato.

Ojeda, cuestionó sobre qué cantidad de pena y cómo se encuentra el castigo adecuado para que la gente no repita el delito, para que las personas se alejen de la tentación del delito, para así evitar que sólo se castigue el mal con el mal.

“Se debe realizar un análisis de los costos que implica una detención de un probable responsable; de su enjuiciamiento y de dictar una condena para así generar acciones coordinadas entre todos los órganos de gobierno que permita generar resultados óptimos y disminuir índices de criminalidad”, precisó el  Premio Internacional de Investigación Jurídico Penal “Maestro Francisco González de la Vega.

El autor del libro Derecho Punitivo, precisó que esto es necesario para evitar que las acciones de los ministerios públicos, jueces y todos los involucrados en aclarar un delito, no sean realizadas en vano y cumplan el objetivo de lograr una pena para el culpable del hecho.

De esta manera, el académico apuntó que los juzgadores de penas deben analizar las situaciones alrededor de un delito para así dictaminar una pena justa, que esté en relación con el nivel de culpabilidad del delito; para lograr esta culpabilidad, dijo, el imputado debe tener conocimiento que su acción tiene un sentido negativo.

Sostuvo que en siglos pasados, el Código Penal señalaba 960 tipos de crímenes; dependiendo del delito, el juez dictaba la pena señalada; en caso que un delito no estuviese contemplado, la persona era absuelta, situación que ha evolucionado al incluirse delitos y modificarse las penas.

En este Curso de “Derecho de Ejecución de Penas” participaron los magistrados, Gerardo Adelfo Carmona Castillo, el magistrado Arturo Lázaro León de la Vega, y el magistrado José Luis Reyes Hernández.

Todos los Santos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Todos los santos y fieles difuntos son las conmemoraciones o celebraciones que realizamos el 1 y 2 de noviembre, recordando pintoresca pero felizmente a los muertos que se pueden recordar así, porque cuando la muerte, el duelo y dolor por la pérdida del ser querido es reciente y aún está presente la melancolía, no es fácil celebrar a la Muerte, ni tampoco a los santos, porque no todos tuvieron el comportamiento respetuoso, moral, ético o digno que se les atribuye, ya que muchos fueron verdaderos y terribles fanáticos quienes tratando de imponer sus creencias o religión cometieron crímenes, delitos, invasiones y todo clase de abusos contra los que consideraban paganos, infieles o herejes, mutilando, torturando, desterrando, expropiando sus bienes, excomulgando o discriminando vergonzosamente, especialmente si eran mujeres u homosexuales.

Todos los santos son las personas que han sido santificadas por el Vaticano, por el Santo Padre una vez que los cardenales deciden la santificación. La expresión “Comunión de los Santos” alude a los muertos bienaventurados y al respecto, en el catolicismo que es la religión que profesa la mayoría de oaxaqueños gracias a la Conquista espiritual española (ya nadie cree en Huitzilopochtli o Tonatiuh) un santo o Santa, como Santo Domingo creador de la Santa Inquisición o Santa Teresa de Jesús, son fieles que han sido canonizados por haber dado pruebas de máximas virtudes cristianas y católicas: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia y fortaleza en grado extremo y heroico que los llevó a dar la vida, y que además podían realizar milagros o prodigios sobrenaturales. También son santos los niños o santos inocentes de Jerusalén y sus alrededores que según el Santo Mateo fueron asesinados por orden del Rey Herodes inmediatamente después del nacimiento de Jesús, que le había sido anunciado como un Rey, conmemorando el 28 de diciembre. Santo también es el Grial (vaso o copa que utilizó Jesús en la Última Cena y donó a José de Arimatea), y lo más espantoso y horrendo es que también es Santo el Santo Oficio, una de las sagradas congregaciones pontificias establecidas en 1542 para continuar la obra maligna de la Inquisición, que tenía como deber proteger la fe y la moral contra la herejía y la supresión de libros que considera peligrosos.

Directo al purgatorio

Como haya sido, recordemos a nuestros muertos con todo el inmenso cariño que les tuvimos y gocemos también de las tradiciones de todos santos y fieles difuntos, pero también pensemos y reflexionemos  que en otros tiempos ––no hace ni dos siglos––, la publicación de un artículo como este o la lectura de su contenido por usted amable lector, me o nos habría llevado directamente a las mazmorras de la Santa Inquisición y después a los santos aparatos de tortura y por último a la santa y divina hoguera donde se purificará mi cuerpo y mi alma sería llevada directamente al averno, desde donde no tendría nunca jamás oportunidad de salir para venir a visitar a los vivos en los días de Muertos y Todos Santos.

Se reúnen magistrados y jueces que operan el sistema penal acusatorio

0

El objetivo es agilizar el trabajo en los juzgados de Valles Centrales donde se aplica este sistema para hacer más rápida la impartición de justicia

Generar soluciones a diversos temas en materia sustantiva, procesal y administrativa que permitan contribuir a agilizar el trabajo en juzgados que impacte en la impartición de justicia pronta y expedita, tal y como lo demanda el titular del Poder Judicial, Dr. Raúl Bolaños Cacho, es el objetivo del “Encuentro regional de magistrados y jueces operadores del Sistema Penal Acusatorio” de la región de Valles Centrales.

Durante la reunión realizada este jueves en el Centro Recreativo del Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO), ubicado en Tlalixtac de Cabrera, los magistrados exhortaron a los jueces a generar y proponer ideas que permitan solucionar los obstáculos que enfrentan a diario en los juzgados, a fin de crear un panorama uniforme para todos los involucrados en el sistema penal.

El presidente de la Comisión para la Consolidación del Sistema Acusatorio, Magistrado Crescencio Martínez Geminiano exhortó a los jueces a redoblar esfuerzos para reposicionar a Oaxaca en este rubro de justicia.

En el mismo sentido, el Magistrado Gerardo Carmona Castillo apuntó que es necesario se logren coincidencias entre la Comisión para la Consolidación del Sistema Acusatorio y los jueces penales, para así lograr un trabajo eficiente y no dilatar las acciones en favor de la ciudadanía.

Expuso que estas reuniones ya se realizaron en las regiones de la Mixteca, Cuenca e Istmo, donde se escucharon los planteamientos de los juzgadores y se brindaron las propuestas de solución necesarias, las cuales ha permitido mejorar su labor y mantener un contacto directo.

Los temas abordados en esta reunión fueron: los criterios para aplicar mecanismos alternativos de solución, en el caso especial de sucesos penales, valorar la reparación del daño; la labor del juez en brindar información a los mediadores para aportar a la plataforma nacional, así como el cambio de horario de los jueces.

En este diálogo fructífero, además de los magistrados Martínez Geminiano y Carmona Castillo participaron sus homólogos, Arturo Lázaro León de la Vega, Manuel de Jesús López López, Ricardo Porfirio Sibaja Ilescas y Gregoria Hortensia Castellanos Chávez.

También la doctora Cristina Refugio Espinoza, coordinadora Administrativa de la Comisión para la Consolidación del Sistema Acusatorio; la licenciada Yanis Santiago Rodríguez, directora de Escuela Judicial y la licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, directora del Centro de Justicia Alternativa, entre otros.

El Bebé de Rosemary: 50 años de la evolución en el cine de horror

Ismael Ortiz Romero Cuevas

En estas fechas en que se acerca el día de muertos, llevados por la costumbre que la televisión y la comercialización impuso, nos encanta ver películas de horror, de esas que nos arrancan brincos y hasta gritos en la sala de cine, o ya de “perdis” en la de tu casa. Es momento en que buscamos en las plataformas en streaming, o en nuestros Blu-Ray o DVD’s , alguna que sea digna de la ocasión y más si nos va a acompañar alguien a quien podamos abrazar de cucharita. En fin, eso está bien para las películas que en el fondo son en realidad comedias, a veces tan ridículas que sirven más para que riamos que para asustarnos. Así que permítanme proponerles hoy, que el fin de semana ya está cerca, una cinta que de verdad da mucho, pero mucho miedo: “El bebé de Rosemary”, que en junio pasado cumplió 50 años que se estrenó y sigue de celebración.

La película se ha convertido a lo largo de los años, en una de las referencias casi obligatorias del cine de horror y muestra la genialidad de Roman Polansky, director polaco que se estrenaba en Hollywood con esa cinta sin imaginar las consecuencias que ese trabajo traería a su vida; a la de su protagonista, la legendaria Mia Farrow y al cine en general.

La cinta es una adaptación brillante por cierto, de la novela homónima del escritor estadounidense Ira Levin,  que tal y como sucede en la película, nos cuenta la historia de la concepción y nacimiento del anticristo en la época contemporánea. Y nada más aterrador que la creación de ambientes tan cotidianos que poco a poco se convierten en escenarios oscuros y apabullantemente asfixiantes, donde la dulce Rosemary gesta al hijo del diablo sin saberlo. Roman Polansky brinda cátedra de cómo hacer una película de horror sin recurrir al cliché del sobresalto o a los sustos innecesarios y mucho menos a seres sobrenaturales. Y con eso les digo que “El bebé de Rosemary” es una película que espanta. Y mucho.

“El bebé de Rosemary” también es una película que tiene muchas leyendas urbanas y se cree, también un karma un tanto especial. Para la filmación, Polansky quería utilizar el interior del hoy tristemente célebre edificio Dakota, ubicado en la esquina de la calle 72 y Central Park, en Nueva York. Entre 1966 y 67 que se filmaba la película, se decía que en ese edificio a inicios del siglo XX, fue dónde alguna vez vivió el hechicero Alesteir Crowly, quien practicaba magia negra y hacía sus rituales dentro del inmueble y años más tarde, en 1980, fue en sus puertas donde asesinan a John Lennon. Pero los dueños niegan a Polansky el permiso para filmar dentro de la edificación, utilizando sólo la entrada para las tomas de ubicación. Asimismo, se le atribuye a la filmación y estreno de “El bebé de Rosemary”, que la secta llamada “La familia” perpetrara el asesinato de la modelo Sharon Tate, esposa de Roman Polansky y quien contaba con ocho meses de embarazo. Fue también en el set de filmación, que Frank Sinatra envía la demanda de divorcio a Mia Farrow, quienes ya tenían tensión e su matrimonio aunado a que el afamado cantante nunca estuvo de acuerdo en que su esposa filmara la película, y ese fue el pretexto perfecto.

El protagonismo de Mia Farrow

Mia Farrow es sin duda una parte medular para que la cinta se haya convertido en una pieza de culto. Su angelical rostro hace que creemos empatía con el personaje casi de forma inmediata, dando como resultado la transmisión de angustia interminable en los momentos con gran tensión en la película; y miren que los tiene; también porque es imposible concebir el film sin la horrorizada y penetrante mirada de Rosemary en la escena final o comiendo un trozo de hígado crudo; al menos a mí y estoy seguro que a muchos, esa escena nos sigue taladrando la cabeza. Sin embargo y a pesar de la maestría del guión, la cinematografía y la inolvidable actuación de Mia Farrow, “El bebé de Rosemary” fue galardonada sólo con un premio Oscar a Mejor Actriz de Reparto, y fue para Ruth Gordon, quien interpretó de forma soberbia a Minnie Castevet, la excéntrica vecina autora del ritual para engendrar al hijo del maligno.

A pesar de que ha pasado medio siglo de su estreno, el lejano 1968 nos dio una cinta que hizo que el cine de horror fuera concebido de manera más seria y dramática; dejó de manifiesto también que el secreto para hacer una buena película de este cautivador pero desgastado género, es la sencillez pero sin menospreciar la intranquilidad que pueda generar en el espectador lo cotidiano de las situaciones que se llevan al extremo gracias a los grandiosos diálogos, el misterio, la música y las tomas planeadas de manera metódica. “El bebé de Rosemary”, es parsimoniosa pero eso no le quita lo brutal, es más, pareciera que es justo la calma lo que enfatiza el horror; es una cinta que conserva toda su excelencia y potencia al paso de los años. Es la película que demostró que ese género, no necesariamente tenía que ser un chiste. Y para esta época del año ¿por qué no celebrar viéndola? Redescubriéndola o descubriéndola para ser testigos de que el horror, también sirve para hacer arte.  

Invasión a México

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Por las causas, razones o circunstancias que sean, aunque en algunos casos la opinión de cada quien o la mía, sea apropiada o políticamente incorrecta debido a las tendencias y modas sociales actuales, lo cierto es que los miles de centroamericanos que se metieron a la fuerza y en muchedumbre, ilegal, violentamente, por no contar con documentos o lo que se solicita para ingresar extranjeros en todos los países del mundo, constituye una invasión, un asalto e irrupción y allanamiento a México, porque según los protocolos internacionales para tránsito de pasajeros de una nación a otra, se requiere de pasaporte nacional, visa, salvoconducto o justificación legal respecto de que pretende hacer el visitante en la nación a la que llega, incluidos los turistas, siendo incluso repatriados en los mismos aeropuertos o aduanas si no cumplen los requisitos, leyes o condiciones que, los que se dicen migrantes no les importan y, en el caso de los invasores de México, se trata de un atropello que debería indignar a los mexicanos.

Debemos indignarnos, porque si bien se puede tratar con respeto y atención a migrantes, no aplica a quienes apedrearon y agredieron a agentes aduanales o policías federales para introducirse violentamente a México, porque de una forma u otra, los agentes son representantes del estado mexicano y, lo que ocurrió vergonzosamente es que los humillaron y pasaron sobre ellos agresivamente, y esto sin considerar que, no obstante su actitud hostil hacia los mexicanos, algunos paisanos todavía los atienden y consienten, especialmente el gobierno de Chiapas quienes a pesar de no apoyar debidamente a enfermos y necesitados chiapanecos, la gente pobre de Chiapas que necesita medicamentos o alimentos, mejor se los ofrecen a los invasores centroamericanos.

“Apoyo incondicional”

El discurso de políticos y gobernantes de México y resto del mundo, es apoyar a migrantes, pero siempre y cuando no acampen en sus colonias ni instalan sus campamentos de refugiados en sus fraccionamientos residenciales; ni tampoco les ofrecerán empleo o educación en sus casas o negocios, sino que les permitirán entrar al país para así quedar bien con organismos internacionales, porque saben que a ellos nos los molestarán y deambularan por las calles y carreteras mendigando ayuda, trabajo o lo que sea para sobrevivir, mientras no los desespere el hambre y obligue a hacer cualquier cosa con tal de obtener dinero para comer, pudiendo llegar a cometer incluso delitos, porque una vez que lo cometan se irán y nunca serán identificados, dado que incluso en filmaciones de Prensa se tapan la cara y no permiten se vea quienes son. Los invasores de México cruzan el país apoyados por mexicanos que les importan, por supuesto, siempre que estén lejos de ellos, porque nadie quiere a migrantes cerca de sus casas, excepto si ingresan al país legalmente y vienen a apoyar la economía, cultura o educación; los demás, como los invasores hondureños son gente que no sabe hacer nada, que busca lo más fácil -irse a EU- o hacer lo que sea porque no tienen nada que perder y en tránsito o si se quedan no se puede responder por ellos.