Home Blog Page 42

CONTRAFUEGO || Temporada de circo

0

Aurelio Ramos Méndez

¡En mala hora cobró carta de naturalización y hasta quedó incorporada en la normatividad electoral la realización de debates entre aspirantes a puestos de elección popular, en especial los presidenciables! Son cotejos que, si de orientar y convencer a los votantes se trata, tienen la misma utilidad de un sombrero en una tormenta.

Tan rentable se ha vuelto “debatir”, sin embargo, sobre todo para candidatos débiles y rezagados, que hasta hay quienes posan de demócratas convocando a la confrontación de ideas fuera de los tiempos legales, lo que significa franca inducción al delito.

Enrolado en la onda ya irreversible de sacralizar los debates, el INE determinó tres fechas para la concreción de ociosos cara a cara, formales y obligatorios, entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Encuentros que no pasarán de ser vistosos números de circo.

Son innecesarios, porque entre los aspirantes a suceder al presidente López Obrador y hasta donde es factible atisbar, no existen diferencias ideológicas radicales que hagan indispensable el desglose minucioso de promesas y enunciados.

Las distinciones entre los candidatos estriban más en la praxis política de sus respectivas fuerzas que en el ideario de cada una de éstas.

El PAN se ubica en la extrema derecha porque uno de sus adalides, Felipe Calderón, tuvo la audacia de sacar el ejército a las calles para defender el fraude electoral que lo llevó al poder. ¿Qué más ultra que eso puede haber?

En todo caso, ninguno de los competidores electorales plantea suprimir la propiedad privada, abandonar el régimen de economía mixta, instaurar el ultraliberalismo económico a lo Milei o el comunismo, eliminar la educación pública, aniquilar la libertad de cultos…

Tampoco hay quien proponga confiscar empresas y patrimonios, adelgazar hasta la extinción el Estado, abandonar el régimen republicano o establecer un tercer imperio.

De la derechista Gálvez a la izquierdista Sheinbaum o el socialdemócrata Máynez, estamos ante políticos que aspiran a la ejecución de modificaciones en el modelo de desarrollo dentro de un rango definido hace más de cien años.

Los cambios que la izquierda propugnan son de calado semejante al que ensayó López Mateos cuando se definió “de extrema izquierda dentro de la Constitución”. 

Y se oponen a tales modificaciones los herederos de Gómez Morín y sus compinches disidentes del PRI y el PRD, que juntos alcanzan para llenar un auditorio en cierre de precampaña con la Sonora Dinamita, pero no para ganar una elección.

Así las cosas, los pretendidos intercambios de ideas serán más bien oportunidades para la agresión verbal o, mejor, para el linchamiento a la puntera de la contienda, Sheinbaum.

Puntera que, paradójicamente, es quien menos explicaciones debe acerca de sus propuestas programáticas, pues ofrece la continuidad de un gobierno cuyo ejercicio está a la vista y muy bien calificado por los ciudadanos.

Salvo para los despistados que hasta 2018 lo veían como al mismísimo Lucifer y los infames que lo estereotiparon como un peligro para México, López Obrador apenas ha conseguido reencauzar parcialmente el rumbo del país por las vías originalmente trazadas en la Constitución.

Derrotero éste del que México fue paulatinamente apartado durante las últimas cuatro décadas y hacia el cual se ha buscado regresar, ahora con el paquete de veintitantas reformas constitucionales y legales a punto de hervor en el Ejecutivo.

Hacia tal objetivo, regresar al camino original de la Carta Magna, tiende –por ejemplo– la eliminación de los organismos autónomos, que la oposición llama destrucción o desinstitucionalización del país, aunque son organismos cuya existencia desvirtúa la letra y el espíritu de la Carta Fundamental.

Cualquiera que sea la realidad, los debates electorales están convertidos en supersticiosos encuentros imposibles de impugnar sin incurrir en incorrección política.

Más aún cuando –como en el proceso electoral en curso— la verdad es que se busca tenderle una celada a la contendiente más aventajada, ya inalcanzable.

Sabedora de que carece de posibilidad alguna de ganar un debate, dado el tutifruti ideológico que ella abandera, en su relanzamiento Xóchitl Gálvez invitó a bailar un zapateado sobre la Constitución al convocar a debate en la denominada intercampaña.

Busca ocultar que del Frente Amplio por México uno puede esperar un plan de negocios, con desincorporación del patrimonio nacional en favor de cuates y socios, pero no un programa de gobierno. Algo que ella sencillamente no podría verbalizar en un toma y daca con algún adversario electoral. 

Se necesita candor para suponer que en un careo la portaestandarte del Frente podría exponer y defender con éxito el ideario y los propósitos de un amasijo de fuerzas desacreditadas, de cuyas corrupción y autoritarismo los mexicanos tienen recuerdos imposibles de olvidar.

¿Podría la candidata frentista defender la total ausencia de identificación ideológica entre los membretes que la respaldan, y que el único merito de sus promotores es haber emulado a San Martín de Porres, quien obró el milagro de juntar a comer en un mismo plato a gato, ratón y perro?

En cuanto a Álvarez Máynez… Seamos serios, omitamos todo comentario.

Es claro que en nuestro medio hay fascinación por los debates, aunque –no nos digamos mentiras–, en modo alguno revisten utilidad estos pugilatos.

Añádase que en un sistema en que las decisiones de gobierno deben pasar por el Congreso, toda propuesta u ofrecimiento electoral resultan azas aventurados. 

A menos que la fuerza ganadora consiga el tan deturpado pero indispensable “carro completo”, que le permitiría sacar adelante sus planteamientos con indiscutible respaldo democrático.

RESCOLDOS

¡Triste chapulineo el de Lorenzo Córdoba! En semanas pasó de costoso presidente del INE a asalariado del corruptazo Roberto Madrazo y títere de José Woldenberg. Será orador en la “apartidista” marcha del Frente Amplio por México dizque en defensa de la democracia. Fue propuesto por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, el cubil de donde salieron Ciro Murayama, Ricardo Becerra y otros muchos filopanistas…

Con la machacona insistencia de un disco rayado, Germán Martínez Cázares habla de pacto de Morena y la 4T con el narco. Tal como en 2009, en su carácter de presidente del PAN, acusó arreglos de sus hoy aliados del PRI con narcos. Ocultaba que el narcotráfico era manejado desde la SSP por Genaro García Luna. “Muchacho pendenciero”, llamó entonces a Germán su hoy aliada del alma Beatriz Paredes… 

Y, de aplicar en serio la ley y expulsar a Ricardo Salinas Pliego del predio de 82.5 hectáreas que desde 2022 mantiene invadido en Huatulco, ¿cómo para cuándo estarán pensando hacerlo AMLO y el gobernador Salomón Jara?

aurelio.contrafuego@gmail.com

Escribir libre, vivir en rebeldía. El legado de José Agustín

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

José Agustín, el arquitecto de las palabras que teñían de rebeldía y autenticidad cada página que tocaba, ha dejado una huella imborrable en el corazón de la literatura mexicana.

No temo equivocarme al afirmar que su pluma fue más que una pluma; fue la chispa que encendió las mentes inquietas de muchos, conduciéndonos por el sinuoso camino de las letras. En un país donde la literatura a menudo ha sido contemplativa y tradicional o pomposa y rimbombante, Agustín y su tropa de “escritores de la onda” lograron algo que muchos intelectuales de salón no pudieron: nos enseñaron a escribir sin miedo, a desafiar las convenciones, a zambullirnos en la rebeldía innata de la juventud.

¿Criticado? ¡Claro! Pero las alabanzas superan cualquier crítica. ¿Y cómo no? Agustín nos legó una literatura que no temía adentrarse en las entrañas del adolescente, capturando la esencia de la rebeldía, la falta de experiencia y el caos emocional de esa etapa de la vida. En un acto de valentía literaria, se lanzó de cabeza donde muchos temían descender, “por no bajar sus estándares”.

Sus obras, aunque algunos las ven como reliquias de otro tiempo, siguen siendo faros para las almas inquietas. “La tumba”, se convirtió en mi refugio en tiempos en que el mundo no hallaba espacio para mi propia rebeldía. Su habilidad para entrelazar la realidad con la metáfora se convirtió en un bálsamo para muchos, transformando la experiencia individual en un grito colectivo.

Era contestatario, vicioso, melómano, lector insaciable, pero, sobre todo, era escritor. Y aquí, en este siglo XXI, su legado resuena como un eco desafiante. Recordar cómo desafiaba las normas establecidas y liberaba la escritura de sus limitaciones arcaicas es recordar a un revolucionario literario.

José Agustín no fue solo un escritor; fue un provocador, un desafiante de las convenciones literarias y sociales. Mientras algunos se aferraban a la tradición, él abrazó la inconstancia de la juventud y la transformó en arte. Sus páginas vibraban con la energía de la rebeldía, resonando con aquellos que buscaban algo más que las convenciones literarias de antaño.

Y es en este torbellino literario donde Agustín se alza como el maestro de ceremonias, guiándonos por los intrincados pasillos de la adolescencia con una linterna de palabras afiladas. Su estilo, lejos de ser mero entretenimiento, se convirtió en un acto de resistencia, desafiando las nociones establecidas de lo que debería ser la literatura mexicana.

Hoy, cuando las palabras de José Agustín resuenan en nuestra memoria, es innegable que su legado persiste. Sus libros, lejos de ser piezas de museo, siguen siendo lectura esencial. En ellos encontramos no solo historias vibrantes sino también un manifiesto literario que exige ser escuchado.

Mientras algunos escritores caen en el olvido, las obras de José Agustín gozan de una salud literaria envidiable. Resisten el paso del tiempo, desafiando a aquellos que alguna vez lo criticaron. Sus libros no son solo testigos de una época pasada; son faros que iluminan el camino para las generaciones futuras.

En un mundo donde la literatura a menudo se atrinchera en lo seguro, José Agustín nos enseñó que, a veces, la grandeza literaria se encuentra en el riesgo, en desafiar lo establecido, en dar voz a las inquietudes que laten en el corazón de la juventud. Su legado es un recordatorio de que la literatura no solo debe reflejar la realidad, sino también desafiarla y transformarla.

En la partida de José Agustín, no perdemos solo a un escritor; perdemos a un maestro que nos enseñó a abrazar la autenticidad, a desafiar las normas y a escribir con el corazón al descubierto. Sin temor a equivocarme, su pluma fue la chispa en la que muchos encontramos el camino que hoy nos condujo al camino de las letras,

Brindemos por el hombre que cambió la narrativa literaria en este país, que desafió, inspiró y, sobre todo, dejó una huella imborrable en cada palabra que escribió.

Que su pluma rebelde continúe inspirando a las almas inquietas, que su valentía literaria siga desafiando las convenciones y que su legado perdure como un recordatorio eterno de que, a veces, es necesario bailar en el filo de la rebeldía para escribir algo verdaderamente eterno.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

“Murder On The Dance Floor” en la cúspide otra vez

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Sophie Ellis-Bextor está de vuelta en el top de la música y, además, conquistando corazones de muchos jóvenes, sobre todo centennialls, que están descubriendo en la cantautora británica una nueva propuesta de sonido. Y no es para menos, la canción está volviendo a ser tendencia y regresando a los primeros lugares de las listas de popularidad y de reproducción en plataformas porque aparece en el electrizante final de la película sensación de Amazon Prime Video, “Saltburn”, dirigida y escrita por la cineasta y exactriz, Emerald Fennell, y donde el grandioso Barry Keoghan, en su papel de Oliver Quick, hace un baile muy peculiar. 

Sin embargo, la canción no es una creación nueva, como piensan muchos adolescentes e incluso adultos jóvenes que han afirmado que el tema fue escrito expresamente para la película y para la escena. Pues déjenme decirles que no. La canción apareció por primera vez en el disco debut de Ellis-Bextor en 2001 y en 2002 en nuestro continente, llamado “Read My Lips”. “Murder On The Dance Floor” además no fue el primer ‘single’ del álbum sino el tercero y en efecto, fue el tema más exitoso de ese material y llevó a la británica al segundo puesto de popularidad en Reino Unido a finales del 2001 y principios del 2002 y llegando a la novena posición en los Estados Unidos. 

La canción tampoco fue escrita específicamente para la película como muchos ‘chavillos’ piensan, pues es una creación de Gregg Alexander (sí, el de la banda “New Radicals”) y la misma Sophie Ellis-Bextor. Y por increíble que parezca, “Murder On The Dance Floor” no iba a ser lanzado como sencillo del álbum, sino iba a ser otro tema en su lugar: “Lover”, incluso, en la primera edición del disco compacto, el formato de moda hace 23 años, se anunciaba esa canción. Sin embargo, de último momento y por razones que aún se desconocen, los directivos del sello discográfico Polydor, propiedad de Universal Music, decidieron que fuera el célebre tema el que fuera presentado como el tercer corte promocional. La decisión no pudo ser mejor, pues es quizá el tema más conocido a nivel mundial de Ellis-Bextor y hasta 2023, tenía más de 83 millones de reproducciones en YouTube y el lanzamiento de este en 4K, después de la cinta, ya cuenta con casi 300 mil reproducciones. 

Gracias a la popularidad de la cinta “Saltburn”, por su brillante dirección y las estupendas actuaciones de sus protagonistas: Barry Keoghan, Jacob Elordi y Rosamund Pike, así como el recibimiento de la cinta y las buenas críticas, posicionaron la canción, que aparece en la escena más emblemática, nuevamente como una de las más escuchadas en el inicio de este 2024. “Murder On The Dance Floor” llegó de nueva cuenta al número dos en Inglaterra y al top 10 en el resto del Reino Unido, lo mismo ha sucedido en varios países de Europa, donde ascendió de una semana a la otra. También, 23 años después, representa la entrada por primera vez de Sophie Ellis-Bextor al Billboard Hot 100, pues llegó al puesto 98 en nuestro continente.  En el verano de 2022, un suceso similar sucedió, cuando gracias al éxito de la cuarta temporada de “Stranger Things”, la canción “Running Up That Hill (A Deal With God)” de Kate Bush, editada en 1985, llegó a los primeros lugares de popularidad en el planeta entero gracias a la ficción de Netflix, generando incluso, millones de dólares en ganancias, lo que no sucedió en su lanzamiento. La diferencia entre “MOTDF” y la canción de Bush, es que la de Ellis-Bextor sí fue un gran éxito el año de su estreno, mientras que ““Running Up That Hill (A Deal With God)” casi había pasado desapercibida. 

Lo interesante en este suceso, es que nuevamente las plataformas en ‘streaming’ y las redes sociales, traen de regreso un éxito musical de antaño y que muchos oyentes jóvenes, descubren pensando que se trata de temas nuevos, la sorpresa es cuando se enteran de que aquellos quienes ya estamos entrados en años, fuimos quienes las disfrutamos cuando de verdad eran nuevas. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: iortizromero1

AL MARGEN || La alianza PAN-PRD-PRI usa a Xóchitl como carnada; Oaxaca, un ejemplo oprobioso de ello

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

La alianza de partidos que impulsa a Xóchitl Gálvez como candidata presidencial, es contra natura y parece que nadie está dispuesto a cambiar ese destino de contradicciones y, eventualmente, de fracaso. En una lógica normal, el o la candidata presidencial de un partido, o de una alianza de partidos, tendría que ser la gran articuladora de los acuerdos políticos y, además, su garantía. Pero en la alianza PAN-PRI-PRD, es claro que mientras la virtual abanderada presidencial camina sola, los dirigentes de los partidos están haciendo un verdadero festín a cambio de convertir a su candidata simplemente en una carnada frente a los electores. 

En efecto, a propósito de la revelación de los acuerdos entre el dirigente nacional del PAN Marko Cortés y el gobernador de Coahuila Manolo Jiménez —en el que, a cambio de impulsarlo como candidato, los partidos PAN y PRI acordaron todo tipo de designaciones y postulaciones a candidaturas, desde legisladores locales, secretarías en el gabinete, instituto de transparencia, notarías, un magistrado, incluyendo también alcaldías garantizadas para el PAN o, en su caso, regidurías y direcciones del ayuntamiento, lo cual es a todas luces ilegal por innumerables razones—, Gálvez reconoció en una entrevista radiofónica que si bien ella está en contacto con los dirigentes nacionales de las tres fuerzas políticas que conforman la alianza “Va por México”, ella no participa de los acuerdos y los consensos al interior de los partidos para la designación de dirigentes, candidaturas y posiciones en las listas plurinominales.

Ello revela las fallas estructurales de la alianza electoral que pretende ganarle a Morena en los comicios de junio próximo. Pues mientras la inminente candidata presidencial está haciendo labores proselitistas prácticamente sola y aislada de los procesos políticos al interior de los partidos, los dirigentes de las fuerzas aliadas están haciendo una comilona alrededor de sus verdaderos afectos e intereses, revelando casi por completo que el resultado de la campaña presidencial es lo que menos les preocupa, siempre que les reporte un rédito directo en todos los demás cargos que estarán en juego en la jornada electoral del 2 de junio próximo. 

Y es que, en la misma jornada electoral, se elegirán conjuntamente con la Presidencia de la República, la totalidad de las dos cámaras legislativas federales —500 diputaciones federales y 128 senadurías— además de la renovación en nueve gubernaturas, la jefatura de gobierno de la Ciudad de México; 31 congresos locales, mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 Juntas municipales. De ese tamaño es el reparto que están haciendo las dirigencias nacionales de los partidos, completamente al margen de la candidata presidencial.

¿Qué revela todo esto? Que las dirigencias nacionales tanto del PRI, PAN como del PRD están completamente interesadas en todo lo que puedan obtener de la campaña presidencial, pero al margen de la candidata. 

Es muy claro que ahí es donde está su interés, y por eso están utilizando a sus respectivas dirigencias estatales en las 32 entidades federativas como auténticas delegaciones para negociar y obtener lo más posible. Como no hay consensos ni concordancias entre la candidata presidencial y los partidos, éstos están convertidos en bucaneros que buscan su mayor beneficio, aunque éste no tenga coincidencia con los intereses o las garantías de la abanderada presidencial. 

El problema es que Xóchitl Gálvez se quedó sin margen para pactos y alianzas. Carece, además, de incentivos que la hagan atractiva para los grupos de poder. ¿A quién le interesa que ella gane si no tiene posibilidad de acuerdo con gobernadores, con líderes políticos y con factores de poder? Si llegara a vencer en los comicios —lo cual no se ve muy probable—, sería rehén de los dirigentes de los tres partidos que la impulsan, pues los representantes legislativos estatales y federales serían afines a los intereses partidistas, y no a la eventual presidenta. Xóchitl no conoce a los que serán candidatos en todos los cargos que estarán en juego, y ellos no necesariamente tendrán por qué responderle a ella, aunque ella sea un artífice accidental de sus propios triunfos. 

Lamentablemente, Xóchitl Gálvez está jugando el papel de carnada. Es la que atraerá principalmente a los electores —los orgánicos, los inconformes con Morena, y los volátiles— pero los dirigentes partidistas, y los líderes de las facciones serán quienes se lleven los réditos independientemente del destino de su abanderada presidencial. De hecho, parece que ella es lo que menos les interesa… 

EL CASO OAXACA 

El PRI oaxaqueño reveló ya sus intenciones. Registró como aspirantes al Senado a una serie de personajes encabezados por la ahora ex dirigente estatal María del Carmen Ricárdez Vela, y Orlando Acevedo, uno de los operadores políticos —todos impresentables, desde la cabeza— del excandidato a Gobernador Alejandro Avilés. También se dio a conocer la lista de quienes integrarán las candidaturas a diputaciones federales. La integración de una y los otros, revela lo más rapaz de la política partidista sectaria que pretende utilizar a todos los que pueda a favor de los intereses de una sola facción.

¿De qué hablamos? De que Ricárdez Vela y Acevedo representan —no encabezan— a dos grupos. A saber: el grupo de José Murat; y los intereses de Alejandro Avilés. Es improbable que ganen la elección por mayoría, y aún por la primera minoría. Sin embargo, más allá de eso ellos representan a quienes son los dos grupos dominantes de la cúpula tricolor, aunque no necesariamente representen al priismo oaxaqueño. 

Lo que resulta aún más revelador es a quiénes postularán como candidatos a diputados federales. En la lista dada a conocer recientemente, se revelan puros personajes de la segunda o tercera línea priista. Es cierto que pueden ser militantes de cepa y de convicción —como pudieran ser los casos de los distritos de Tlaxiaco, Ixtepec o Tuxtepec, entre otros—, pero que jamás habían sido tomados en cuenta para candidaturas hasta ahora que, sorpresivamente, parece que ninguno de los egregios integrantes de las cúpulas priistas tuvo los arrojos para ser candidato en medio de la tormenta. 

¿Dónde quedaron todos los integrantes de los citados grupos de poder? ¿Dónde están los sempiternos aspirantes por esos distritos, que se sentían casi con el derecho de sangre a ser siempre los abanderados por sus respectivos distritos? No están ahí Eviel Pérez, o Heliodoro Díaz Escárraga y demás —muratistas y de las otras facciones priistas—, para encabezar trabajos políticos sin derroteros claros.

La fórmula de bucaneros es mandar a personajes que tienen militancia, convicciones y orgullo por ser candidatos, pero que difícilmente podrán ganar —por las condiciones electorales, y porque carecerán de grandes recursos económicos para competir—. Los dirigentes e integrantes de esas cúpulas terminarán sirviéndose de esos personajes, y de sus dividendos, para sumar porcentajes para las listas plurinominales, que seguramente sí estarán integradas por quienes no quisieron ser candidatos por mayoría relativa. 

Al final, todo se revela como un verdadero intento de asalto, a lo que debería ser una gran alianza para derrotar a quienes, desde Morena, están haciendo todo para eternizarse en el poder. 

EPITAFIO 

Demasiados aspirantes a la Senaduría por el PRI. Extrañó que no se registrara la secretaria general del Comité Directivo Estatal Lizbeth Concha Ojeda. Sus destinos, según parece, están alineados a los repartos locales. Ojalá que no termine siendo una más de las engañadas por quienes han demostrado recurrentemente no tener palabra de honor en su partido. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

2024: el año de Frankenstein 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

A todos los fanáticos de la novela “Frankenstein” de Mary Shelley, nos espera un gran año con respecto al monstruo en este 2024. Y es que, la criatura creada en 1814 por la célebre escritora en su novela gótica tendrá por lo menos cuatro versiones en el cine este año que comienza y de verdad, se espera que sean grandes películas, pues los directores y el elenco son de primera línea.

Vamos a olvidar aquél intento de películas de terror de alto impacto que se planeó hacer a inicios y mediados de la década de los noventa, pues mientras Francis Ford Coppola triunfó con “Drácula de Bram Stoker” en 1992, “Frankenstein” producida por él y dirigida por Kenneth Branagh no corrió con la misma suerte, pues la crítica destrozó la cinta al argumentar que Branagh se había dado un protagonismo innecesario interpretando al doctor Víctor Frankenstein desperdiciando grandes interpretaciones como la de Helena Bonham-Carter, Tom Hulce, Ian Holme y sobre todo, la del gran Robert de Niro como el monstruo, a quien el director parecía dejar en segundo plano para darle mayor peso a su personaje. En fin, lo bueno que Sony desistió de esas producciones gracias a lo que hizo Branagh con “Frankenstein”. Pero veamos qué tiene el cine este año para el primer asesino serial de la ficción: 

1.- “Pobres criaturas” (Poor Things)

Director: Yorgos Lanthimos

Protagonistas: Emma Stone, Ramy Youssef, Christopher Abbott, Jerrod Carmichael, Mark Ruffalo, Willem Dafoe y Margaret Qualley

Productoras: Element Pictures y Film4 Productions

Distribución: Searchlight Pictures, Walt Disney Pictures y Fórum Hungary

El laureado director griego, Yorgos Lanthimos, llega la siguente semana a los cines con esta producción de comedia negra y sátira llamada “Pobres criaturas” que si ustedes se fijan bien en el elenco, en efecto, son puros peso pesados de Hollywood. La novela, escrita en 1992 por Alasdair Gray y publicada por primera vez en 1992, siempre se ha relacionado con la gran obra de Mary Shelley, sin embargo, en este guion adaptado de Tony McNamara, se tocarán temas más profundos como la libertad, la ética, el poder femenino y la igualdad. La gran mancuera hecha por Emma Stone y Yorgos Lanthimos creada en la oscarizada “La favorita” se repite esta vez y esperemos, tenga también grandes resultados. Pinta para que sea una grande de este 2024. 

2.- “La novia de Frankenstein” (Bride of Frankenstein)

Directora: Maggie Gyllenhaal 

Protagonistas: Christian Bale y Peter Sarsgaard (hasta donde se sabe) 

No hay más datos. 

Hay grandes expetativas para esta versión moderna del clásico de 1935, ya que en 2017, Universal presentó con bombo y platillo el llamado “Dark Universe” el cual fue cancelado poco tiempo después por el fracaso en taquilla y en crítica de la película “La momia” con Tom Cruise a la cabeza. Esta vez, se dice que la nominada al Oscar, Maggie Gyllenhaal, vuelve ahora como directora en este que sería su segundo largometraje, después de su laureado debut como cineasta con “La hija oscura”. La huelga de actores y guionistas ha retrasado la producción de “La novia Frankenstein” en su nueva versión esperando sea en el primer trimestre de este 2024 cuando comience su rodaje, y tampoco se tienen más datos sobre qué roles tendrán los reconocidos actores, pues sabemos la capacidad histriónica de Christian Bale, quien sin problemas puede ser el monstruo o el doctor Frankenstein, lo mismo sucedería con Peter Sarsgaard. Otras publicaciones afirman que sería la misma Gyllenhaal quien asumiría el rol de la novia del monstruo, aunque información más reciente apunta que sería nada menos que Penélope Cruz la elegida. No tenemos noticias si esta cinta vería la luz este año, lo que sí, es que de iniciar pronto su producción, en breve veriamos esta versión que suena realmente grandiosa. 

3.- “Birth / Rebirth”

Directora: Laura Moss

Protagonistas: Marin Ireland, Judy Reyes, A.J. Lister, Breeda Wool y LaChanze

Productora: Shudder

Distribuidora: IFC Films

“Birth / Rebirth” ha tenido un recorrido accidentado en la industria del cine. Desde 2020 estaba planeada post producirla y estrenarla en el verano de ese año, sin embargo, la pandemia por Covid-19 deshizo todos los planes (como paso en todo el mundo) y no fue hasta 2022 que se terminó y en enero de 2023 se presentó de manera limitada en ciertos cines y en festival de Sundance. Y es este 2024, que parece que esta cinta de horror psicológico y corporal llegará a nuestro país, aún sin saberse si en las salas de cine o directamente a alguna plataforma. Lo cierto, es que esta historia, inspirada también en la novela de Shelley, ha cosechado buenas críticas en prestigiados sitios como IMDb, donde está calificada con un 6.5/10 y en FimAffinity con 6/10 y con nada menos que con un 96% en Rotten Tomatoes. Se presenta como una película de la que Mary Shelley estaría orgullosa. Yo al menos, sí quiero verla. 

4.- Frankenstein de Guillermo del Toro

Y llegamos a la más esperada pero de la que menos se sabe. Todos tenemos grandes expectativas por ver la versión del laureado director mexicano sobre uno de los monstruos más icónicos de la historia de la literatura y del cine. Andrew Garfield estaba fichado como protagonista de esta cinta, sin embargo, abandonó la producción porque fue convocado por Martin Scorsese para protagonizar una película sobre Jesucristo. Así, el jalisciense ganador de un Oscar y aclamado en el planeta entero, se ha quedado sin protagónico para su versión de Frankenstein, pero seguramente, ya tiene filas de reconocidos histriones deseosos de trabajar con él. No sabemos tampoco si esta cinta llegará de la mano de Netflix, que distribuyó su particular visión de “Pinocho” o de algún otro estudio. Lo que sí se sabe, es que seguramente, Del Toro nos moverá fibras emotivas con esta versión del monstruo.

Como ven, este año hay grandes planes para uno de los personajes más aterradores y más quieridos de la literatura y el cine. Sin duda, será el año del entrañanle “Frankenstein”. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Oaxaca de Juárez: por la eterna lucha política, la ciudad se nos deshace entre las manos

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

La capital oaxaqueña vive tiempos complejos. Oaxaca de Juárez está sumergida no sólo en una serie de problemas sustantivos que no encuentran una solución pronta y posible, sino que además es blanco de una encarnizada lucha política que tampoco tiene un derrotero claro. Si antes la refriega era entre partidos y grupos políticos, hoy resulta ser una lucha endogámica en la que, casi con cualquier resultado, resulta ser igualmente oprobiosa para la capital oaxaqueña.

En efecto, Oaxaca de Juárez enfrenta problemas por demás complejos. Aunados a los temas recurrentes como el crecimiento sostenido del ambulantaje o la inseguridad, hoy vemos que la ciudad además enfrenta nuevos flagelos como la incapacidad de manejar los desechos que todos los días se generan entre la población, o la inmovilidad institucional que genera un caos cotidiano en una ciudad que no tiene opciones para crecer y tampoco posibilidades de encontrar un panorama más favorable. 

Francisco Martínez Neri, el actual edil, se ha enfrentado a un adversario particularmente complejo. Es un político que ha nadado continuamente en contra de la corriente, pero hoy en día los costos de sus afinidades y aversiones políticas las paga la capital oaxaqueña. ¿Por qué? Porque la 4T en Oaxaca no admite titubeos y castiga severamente las formas independientes de pensar. Martínez Neri no ha sido un aplaudidor incondicional del régimen y sus intereses, y eso le ha conllevado serios problemas relacionados con la gobernabilidad de la capital oaxaqueña. 

¿Por qué? Porque por un lado está comprometido con el reparto de las posiciones municipales entre los distintos grupos que participaron en el proceso para que él fuera presidente municipal. Por otro lado, porque varias de las soluciones más relevantes que necesita la capital oaxaqueña pasan por la intervención del gobierno estatal que, a todas luces, no lo mira con buenos ojos. Si a todo ello agregamos una serie de problemas sustantivos y propios de la capital oaxaqueña, lo que tendremos es un resultado casi espeluznante. 

Oaxaca de Juárez enfrenta diversos problemas que necesitan abordarse integralmente. El más urgente ha sido el del manejo de la basura. El cierre del basurero municipal ubicado en territorios de Zaachila atrajo una serie de situaciones que no han podido ser resueltas. El gobierno municipal sigue contratando transportes y servicios de tiraderos externos para solventar la acumulación de basura en la capital. 

Pero hasta el día de hoy no existe un derrotero definitivo para los cientos de toneladas de basura que se generan todos los días en la capital. ¿Cuál es el costo de esas decisiones emergentes? No lo sabemos, ni en cuanto a lo social y mucho menos en lo económico. Lo que sí sabemos es que mucho de esto pudo no haber ocurrido de no intensificarse las diferencias entre los mismos integrantes de la 4T en Oaxaca. 

Y es que la Villa de Zaachila también es gobernada por un político de Morena; pero él mismo le cerró a Oaxaca capital la puerta del tiradero. Más de un año después de esa decisión, no hay una sola piedra colocada del tan prometido Centro Integral de Residuos; pero la capital sigue teniendo problemas y necesidades que no pueden ser resueltas en las arenas políticas. 

Debería haber un programa emergente y consensado de alternativas de solución para problemas comunes. Pero parece que cuestiones como la basura, el ambulantaje, la inseguridad y demás, son problemas que les son ajenos a todos los funcionarios de la llamada “primavera oaxaqueña”, siempre que no les toque la mala suerte de padecerlos. 

LA CIUDAD PAGA EL COSTO

La capital, los habitantes, y los amantes de la capital oaxaqueña, sabemos que el costo por pagar en el ejercicio de la política es siempre alto. Han pasado políticos de prácticamente todos los partidos políticos por la presidencia municipal, pero la ciudad capital sigue sosteniendo sus carencias y debilidades que se agravan a cada momento. Acaso la mayor de ellas es la inseguridad, aunque hoy igualmente podría ser la basura, el ambulantaje, la informalidad y la excesiva permisividad de la autoridad frente a todos aquellos que pretenden pasar por encima del orden público.

¿Martínez Neri podría tener un mejor panorama que el que tuvo Luis Ugartechea —por citar un ejemplo—, cuando siendo militante distinguido del PAN permitió que pasaran tantas cosas en la capital, fundado en el hecho de que el gobernador era de facción y de otro partido político? El problema hoy es aún más grave: Martínez Neri y Salomón Jara se supone que militan en el mismo partido, pero queda claro que eso no significa que vayan a colaborar o a tener sinergias espontáneamente positivas. Cada uno responde a sus intereses. Pero la capital es quien paga el costo. 

¿Por qué? Porque la ciudad tiene cada vez menos posibilidades de crecimiento, pero sí de permisividad para la creación de nuevas redes relacionadas con actividades ilícitas. Tiene menos orden, pero sí tiene aún espacio disponible en parques y jardines, para que crezca el ambulantaje o el consumo de sustancias que hasta hace muy poco estaban prohibidas. Junto a ello está lo relacionado con la inseguridad. Hoy ese rubro está imparable, máxime que siguen disfrazando la delincuencia común con el crimen organizado. 

El manejo de los residuos sigue siendo un problema cotidiano. Lo más preocupante es que no hay una convicción interinstitucional para resolver este problema. Lejos de eso, el gobernador está impulsando la posibilidad de que el problema se alargue para que lo termine resolviendo alguno de sus aliados después de los comicios de junio próximo. El problema es que cualquiera de los aspirantes morenistas a relevar a Martínez Neri, y el mismo munícipe capitalino, ya no son hoy una garantía de algo positivo para la capital. 

¿Luis Alfonso Silva Romo tiene alguna solución sustantiva? No. Sólo tiene el apoyo gubernamental para ser la pieza que releve a Martínez Neri, pero no es alguien que represente o haya planteado soluciones posibles para algunos —pues pensar que para todos ya sería avaricia— los problemas de la capital oaxaqueña. Tampoco lo es Pavel López, Maribel Martínez, Haydé Reyes, o cualquier otro que intente presentarse como obradorista para sacar raja del proceso. A los priistas, panistas y demás, ya ni los mencionamos. 

Al final, los que pagamos el costo final somos los oaxaqueños que vemos una ciudad cada día más compleja y con menos oportunidades de solución. La capital no debería seguir siendo rehén de las mezquindades, de los cálculos políticos y mucho menos de la ignominia. Continuaremos. 

EPITAFIO 

El pasado 13 de enero se realizó la asamblea electiva de la nueva dirigencia de la Asociación de Periodistas de Oaxaca, Asociación Civil. Ganaron los consensos a favor de la unidad del gremio y la primacía de la voluntad de los asociados presentes en la Asamblea. El autor de este espacio resultó favorecido con el mandato de uno de los tres espacios que conforman la dirigencia. Haremos nuestro mejor esfuerzo. Gracias por la confianza. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || El color del dinero

0

Aurelio Ramos Méndez

El presidente López Obrador está ante una oportunidad de oro para demostrar su voluntad –hasta ahora muy discutible– de combatir la corrupción y contribuir al robustecimiento ético del periodismo, al grueso de cuyos integrantes ha confrontado de manera cotidiana a lo largo de cinco años.

El mandatario se halla ante el imperativo institucional de ordenar una investigación a fondo de los numerosos y gruesos delitos cometidos en el proceso de extinción de Notimex, denunciados en un artículo de dos entregas por la exdirectora de esa agencia de noticias, Sanjuana Martínez.

Delitos entre los cuales, debe decirse, no está –en ninguna parte de los textos de la denunciante se menciona– la estridente mentira que periodistas beneficiarios de dineros patentemente malhabidos han propalado por estos días:

Que el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, intentó extorsionar a Martínez, con objeto de que le entregase 20 por ciento de una bolsa inflada de 156 millones de pesos, destinada a liquidaciones laborales, para ser aportados a la campaña electoral de Claudia Sheinbaum.

La falacia fue inicialmente difundida no sólo con irresponsabilidad y ligereza sino con ostensible mala fe por unos cuantos medios y periodistas, de manera destacada el columnista de El Financiero Raymundo Riva Palacio, quien “voló” la nota sin esperar siquiera a conocer el segundo capítulo del relato.

El primer escrito de Sanjuana (La Jornada, 8 de enero) asienta que durante meses “Marath y su equipo” se negaron de modo reiterado a darles información –a ella y sus leales– sobre sus liquidaciones, hasta que finalmente “nos dijeron” –¿quién, el titular de la STPS, un miembro de su equipo, algún emisario?– que “teníamos que entregar 20 por ciento para la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum”.

A partir de esta grave pero vaga aseveración, en un alarde de precisión, idoneidad del emisor, verificación con otras fuentes, sentido de la oportunidad y otras nociones del canon periodístico, el columnista, maestro y autor de manuales sobre periodismo, escribió lo siguiente:

“Martínez no parece haberse dado cuenta de que reveló el financiamiento ilegal de la campaña presidencial, aportando evidencia para sostener que la elección de este año será de Estado”.

Señaló que “no es nada menor” lo que denunció la exdirectora como víctima y testigo de la extorsión “hecha por el secretario del Trabajo”.

Con su computador convertido en potente compresora, Riva Palacio le aplicó helio a su columna y la lanzó a la estratósfera: 

“Se puede argumentar que si esto se dio en una secretaría, no hay ninguna razón para pensar que la recaudación ilegal de fondos para la campaña de Sheinbaum no sea una práctica extendida en toda la administración pública federal y en los estados gobernados por Morena”.

Si el autor de Estrictamente Personal hubiera procedido con responsabilidad y rigor profesional, y esperado el día siguiente para conocer la segunda parte de la reseña, se habría enterado de que la supuesta o real extorsión no corrió por cuenta del secretario ni algún subsecretario sino del director jurídico de la STPS, José Luis Sánchez Cuazitl.

Se habría enterado además de que la “extorsión” no fue planteada en forma directa a Sanjuana sino al director administrativo de Notimex, Carlos Peñaloza Martínez, funcionario de cuarto nivel en el organigrama gubernamental. Con lo cual se habría percatado de que su “volada” elevaba el chisme a la categoría de género periodístico.

En días subsecuentes, cuando ya estaban cual bolas de billar sobre la mesa todos los datos, creció la chismografía. 

Periodistas que –por lo visto—ni siquiera leyeron el jornalero artículo, secundaron la volada y repitieron hasta la náusea la mendacidad: “El secretario del Trabajo” intentó extorsionar a Martínez y dineros ilegales ingresan a la campaña de Sheinbaum. 

A varios de estos comunicadores –algunos frente a los cuales el paradigmático Carlos Denegri semeja un inocente parvulito– les sobró hipocresía y les faltó olfato periodístico.

Resultó equívoco y sospechoso que hablaran de dineros ilícitos algunos de quienes por años han recibido… dineros ilícitos. Que han obtenido por debajo de la mesa obvenciones, comisiones, aviadurías y suculentos contratos, públicos y privados.

O que han cobrado regios estipendios cubiertos con el producto de ilicitudes de sus patrones, dueños o concesionarios de los medios en que laboran. 

El personaje más emblemático de esta pestilente realidad es Joaquín López Dóriga, quien en sus años mozos recibía su salario de manos del dueño de El Heraldo de México, Gabriel Alarcón, acusado de despojo, asesinato y otras lindezas.

Periodista que, posteriormente, cobraba su salario de manos de ese dechado de probidad que fue Emilio Azcárraga Milmo, hasta convertirse él mismo en acaudalado empresario mediático.

En una columna en Milenio López Dóriga afirmó que “el secretario del Trabajo” –¿en qué punto del texto de 3,400 palabras habrá leído tan directa imputación?– intentó extorsionar a Sanjuana.

En Reforma, bajo el título “Nido de corrupción”, Sergio Sarmiento también le adjudicó de modo directo a Marath el haberle pedido no al director administrativo de Notimex sino a Sanjuana dinero “para la campaña de Sheinbaum”. Cabe, por lo mismo, la siguiente reflexión:

Si el concesionario de TV Azteca e invasor de predios –aun detenta en Huatulco 82.5 hectáreas, campo de golf incluido, cuya concesión venció en 2022–, el despreciable Ricardo Salinas Pliego, le ha robado al fisco 41 mil millones de pesos, ¿será que con dinero robado sufraga los sueldos de Sarmiento, Javier Alatorre y otros empleados suyos que combaten al gobierno y defienden sus intereses?

Y, Carlos Loret de Mola y el payaso Brozo, ¿se embuchacan dinero inmaculado o producto del talante delictivo del codueño de Latinus, Roberto Madrazo, traficante de influencias y junto con su parentela proveedor de medicamentos –a precios inflados– al sector salud?

Es extensa la lista de corsarios que al amparo de la libertad de expresión libran batallas contra el Estado para beneficio propio y de terceros, mas hay casos que rebasan todos los límites.

Riva Palacio, en su condición de director de El Independiente, ¿repararía alguna vez en el origen del dinero con que le pagaba su sueldo el empresario ladrón y expresidiario Carlos Ahumada?

¿O, cuando sus emolumentos en El Universal eran cubiertos por Juan Francisco Ealy Ortiz, apresado por fraude en 1996? ¿O ahora que recibe remuneraciones de beneficiarios de un crédito público por ¡100 millones de dólares!, que soñaron a fondo perdido?

La denuncia de Sanjuana tiene muchas y filosas aristas que el gobierno federal está en la obligación de investigar y sancionar ejemplarmente. 

Asumir tal responsabilidad es imprescindible para una administración en la que sobran dedos de la mano para contar a los grandes corruptos tras las rejas.

Sanjuana ya adelantó que sus abogados presentarán pruebas. Qué bueno. Así se hace. 

RESCOLDOS

Frente al auge de la inteligencia artificial, la estupidez real se defiende con todo. Lo demostró el panista, Marko Cortés. Difundió un acuerdo PRI-PAN en el que los hampones dirigentes de estos partidos se repartieron cargos de gobierno y hasta las vacantes de fontaneros en Coahuila. Y, no sólo bobo sino además necio, llamó transparencia a la imbecilidad…

De risa loca la ignorancia de Alito Moreno. Anunció que expulsará del PRI a las diputadas Mónica Fernández César y Wesly Chantal Jiménez, porque votaron a favor de la ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la CDMX. ¿Sabrá este gánster priista que constitucionalmente los diputados representan a sus electores, no a sus partidos?

Entretanto, el cínico, bravucón y corruptazo calderonista Javier Lozano Alarcón llamó “traidoras” a ambas legisladoras del PRI. Habló el león… Respaldó el anuncio de expulsión y exhibió una ignorancia del tamaño del Popocatépetl respecto a las cualidades constitucional de los representantes populares. Pobre.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Ciberseguridad en Latinoamérica, hay interés, pero no el suficiente

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

2023 fue testigo de la creciente relevancia que poco a poco tienen nuestros datos personales en línea y su defensa en internet, así como el impacto que tiene nuestra huella digital en nuestra vida real. 

Conforme entramos a la arena digital, organizaciones y empresas navegan por el vasto océano digital, extraen valiosa información que, analizada en conjunto, desentraña hábitos y comportamientos de navegación, consumo, estilo de vida e inversiones. Este conocimiento alimenta la innovación y la transformación digital, pero también ha llevado a abusos, dando lugar a la aparición de leyes de protección de datos en todo el mundo.

En este contexto, Kaspersky, conocida marca de antivirus y ciberseguridad, lanzó la campaña “Las Huellas Digitales y su Relación con Personas y Empresas”, una iniciativa que busca concienciar sobre la importancia de la confidencialidad de la información y promover buenos hábitos digitales. La comparación entre datos y huellas dactilares, únicas e irrepetibles, busca resaltar la singularidad de nuestros datos y la necesidad de protegerlos.

Para profundizar en el debate, Kaspersky y CORPA realizaron una encuesta en seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile , Colombia, México y Perú), que develan de forma importante al menos lo que pensamos de este lado del continente

En primer lugar, algo que queda completamente claro, es que la mayoría de latinoamericanos desconocen cómo evitar la recopilación de datos y carece de conocimientos para distinguir entre páginas web reales y falsas. Así como publicar datos de sus hijos en redes sociales y compartir información personal para compras en línea son acciones percibidas como riesgosas, pero que no se evitan y son demasiado comunes.

Asimismo, la gran mayoría de los encuestados reveló su reticencia a compartir información con empresas que hayan experimentado filtraciones de datos. Es destacable que tanto Brasil como Colombia muestran una mayor conciencia acerca de las leyes de protección de datos. Frente a la amenaza de fugas de información, la respuesta generalizada es cambiar contraseñas, aunque es notable que los argentinos dan prioridad a fortalecer las contraseñas vinculadas a servicios bancarios.

Sin embargo, más de un tercio de los ciudadanos, no sabe si las empresas o sus autoridades han sido hackeadas, como el caso de ministerios hackeados en chile o ecuador, o el tan sonado caso del hackeo a la OTAN. Parte de los empleados instala aplicaciones personales en dispositivos de trabajo. La formación en ciberseguridad es escasa, y la mitad de los encuestados trabaja en empresas sin capacitación en el tema.

Aunque desde diversos espacios, como esta columna, se ha impulsado un creciente interés por la ciberseguridad, muchos usuarios siguen actuando automáticamente con sus datos, exponiéndose a ciberdelincuentes. La falta de conocimiento sobre leyes de protección de datos es evidente, y las medidas básicas, como el manejo de contraseñas, a menudo se descuidan. 

En el ámbito corporativo, la educación y la inversión en ciberseguridad son insuficientes, lo que plantea riesgos para la seguridad digital.

En un mundo cada vez más digitalizado, la conciencia sobre la importancia de proteger la información personal es esencial. La vida laboral desde casa ha traído consigo comportamientos digitales que exigen una revisión para garantizar un entorno digital seguro. En la encrucijada de huellas digitales, conocimiento y seguridad, la educación se erige como la herramienta clave para una convivencia segura y productiva en la era digital.

El 2024 se presenta como un año decisivo para la concienciación y la acción en ciberseguridad. ¡Es tiempo de dar un paso por nuestra ciberseguridad! ¿Están listas y listos?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

AL MARGEN || La crisis de violencia en tres visiones: la social y la política en el sureste mexicano; y la delincuencial que, como indicador de América Latina, ya explotó en Ecuador 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Existen por lo menos tres tipos de motivaciones para la realización de actos violentos en una sociedad: la violencia por razones sociales; la motivada por cuestiones ideológicas o políticas; y la que genera la delincuencia. Son tres facetas de un mismo problema. Y de forma recurrente, hemos padecido de las tres en México, con la posibilidad casi inminente de que la violencia criminal se termine de desbordar en escenarios tan escalofriantes como el de Ecuador.

En efecto, en las últimas décadas el sureste mexicano ha sido escenario de los tres tipos de violencia: Michoacán ha tenido una larga historia de combate y sometimiento institucional al crimen organizado; el Estado de Guerrero, a su vez, ha sido un escenario recurrente de la violencia generada por grupos guerrilleros demandando cuestiones políticas; y Oaxaca lo fue en el 2006 con el más complejo —e irresuelto— conflicto social de que se tenga memoria en el México de los últimos tiempos. 

Aunque los tres tipos de escenarios han estado presentes en México, lo cierto es que ninguno de ellos ha adquirido la escala nacional, que hoy enfrenta la nación ecuatoriana frente a los grupos delincuenciales que abiertamente pretenden someter a sus intereses a todo el orden institucional. ¿Debemos considerar la posibilidad los mexicanos de vernos en el espejo de Ecuador? 

Vale la pena, para responder esa pregunta, considerar el contexto de las violencias ocurridas en nuestro país. Durante el periodo comprendido entre las décadas de los setenta y ochenta en México, las reivindicaciones de los grupos violentos eran eminentemente políticas y demandaban el cambio del modelo de Estado y de la forma de gobierno. Las organizaciones beligerantes no tenían como propósito ninguna actividad económica o criminal, y sus demandas sociales estaban supeditadas a las cuestiones ideológicas y políticas.

Ello mismo se replicó en Chiapas en 1994 con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional: aunque sus exigencias eran mucho más sociales que políticas, aquel también fue catalogado como un grupo guerrillero que, sin embargo, sólo le declaró la guerra al gobierno federal, pero sin repudiar expresamente las delimitaciones institucionales establecidas en la Constitución de 1917. Esa fue, como lo señalan diversos autores, más una guerra intelectual y de propaganda, que una confrontación armada. Y quizá después de ese gran movimiento sólo ocurrieron las apariciones aisladas de algunas organizaciones guerrilleras en estados del centro y sureste de la República, que asimismo tuvieron más expresiones y demandas políticas que acciones armadas. 

En este repaso somero, es importante señalar que el otro tipo de violencia fue el ocurrido en Oaxaca durante el 2006, el cual tuvo claros matices de acciones emprendidas por ciertos reclamos sociales. En el conflicto magisterial y popular de aquel año no se realizaron acciones armadas ni de sabotaje. Más bien fueron acciones concretas de hostigamiento a algunos sectores y a algunas instalaciones del gobierno. 

Predominaron la movilización y las acciones organizadas para la toma de instalaciones gubernamentales, de medios informativos y de vías de comunicación como carreteras o aeropuertos. Pero todas las acciones fueron siempre realizadas por organizaciones sociales que no ejecutaron acciones armadas —había plantones, cacerolazos y brigadas— sino actos perpetrados gracias a la organización de los grupos inconformes.

VIOLENCIA CRIMINAL 

No obstante, hoy vemos que las expresiones de violencia motivadas por la criminalidad van en aumento. En el pasado fueron entidades como Michoacán —asolada por la Familia Michoacana, luego derivada en Caballeros Templarios, y de ahí en una serie de organizaciones criminales de distintas denominaciones, aunque todas sucesivamente más violentas las posteriores que las anteriores— o algunas del norte del país. Pero hoy vemos regiones completas dominadas por grupos delictivos con creciente violencia y poder de fuego. 

México es una nación que goza de una estructura y fortaleza institucional más consolidada. Por esa razón, nunca se ha podido si quiera considerar que la estabilidad o la paz nacional han estado en riesgo por la violencia de la delincuencia organizada. No obstante, eso no significa que no haya signos cada vez más evidentes del involucramiento entre los delincuentes y la política, lo que deriva en que los gobiernos dejan hacer y dejan pasar a cambio de no ser blanco de la violencia; o derivado de acuerdos políticos o económicos con las organizaciones criminales. 

Aún con ello no hay que dejar de ver lo que ocurre en Ecuador, o lo que pasó antes en El Salvador. En ambos países no se realizaron actos violentos como mecanismos de propaganda para reivindicaciones sociales o demandas ideológicas. Fueron grupos delincuenciales, los que de forma pura y dura intentaron someter a las autoridades de esas naciones. 

La respuesta de El Salvador a la llamada Mara Salvatrucha y demás pandillas violentas, ha sido muy cuestionada por pasar por encima de las libertades y derechos fundamentales de amplios sectores de la población, aunque se reconoce que ciertamente han sido eficaces en el control de la criminalidad. Empero, tarde o temprano el Estado Salvadoreño tendrá que responder ante el concierto internacional por el regateo que ha hecho a los derechos humanos, buscando la eficacia en las tareas de seguridad. 

El caso ecuatoriano es más complejo aún. Ahí la presencia de grupos criminales —muchos de ellos ligados a cárteles mexicanos— ha sido amplia y tolerada al menos en las dos últimas décadas. Ello permitió el crecimiento exponencial de las pandillas en un escenario en el que no se construyó una capacidad de respuesta por parte de las instituciones, ante un posible desbordamiento de la violencia criminal para intentar someter al Estado. El resultado es esta guerra declarada que vemos hoy, en el que el gobierno de aquella nación decidió sacar al ejército a las calles para tratar de contener la crisis de seguridad. Y hoy aún nada garantiza que lo logren. 

En este punto vale volver a la pregunta inicial: ¿Debemos considerar la posibilidad los mexicanos de vernos en el espejo de Ecuador? Evidentemente, debemos considerarlo. Es cierto que no padecemos la debilidad institucional de otras naciones centroamericanas o sudamericanas; pero también es cierto que gran parte de la violencia criminal que ocurre en esas naciones es consecuencia de la fortaleza de las organizaciones delincuenciales mexicanas, que tienen sus sucursales y socios en aquellas latitudes.

Habrá que ver con seriedad qué tanta eficacia o riesgos conlleva la política actual de seguridad, y cuáles pueden ser las consecuencias a mediano y largo plazo de consecuentar la presencia criminal y sus influencias en cada vez más porciones del territorio mexicano. 

EPITAFIO

¿Oaxaca es ajeno a los problemas de seguridad que aquejan a otras regiones del país? Evidentemente, es todo menos una ínsula. La capital oaxaqueña es un botón de muestra cada vez más evidente de ello. Abundaremos.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

El mejor antídoto contra las fake news y la política de la posverdad es la información pública, debidamente autorizada, veraz y verificable: Dr. Julio César Bonilla

0

Entrevista al Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez. Comisionado Ciudadano del INFOCDMX.

Antonio Gutiérrez Victoria

Propone utilizar el acceso a la información pública como mecanismo de revisión y control para la rendición de cuentas, y la comprensión de las noticias falsas (fake news) como modelos que producen rupturas institucionales y sociales.

El doctor Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), concedió esta entrevista en el marco del Programa de Maestría en Administración Pública y Gobierno correspondiente al plan de estudios de posgrados de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO) donde impartió el seminario “Administración Pública en el siglo XXI”.

¿Cuáles son las razones por las que es importante generar espacios y planes de estudio con enfoques de derecho de acceso a la información pública, protección de datos personales y transparencia?

Es determinante. En una sociedad democrática como la que tenemos o aspiramos a ser, la transparencia y el acceso a la información pública se convierten en ejes rectores de nuestra democracia y de nuestros valores.

No podemos entender las sociedades modernassin el arribo de estos componentes que perfeccionan los elementos estructurales, sustantivos y materiales de las repúblicas; el concepto de democracia y, naturalmente, el concepto poder.

Esta comprensión ayuda a mejorar las instituciones democráticas del Estado mexicano, y también a las instituciones educativas, porque contribuye al fortalecimiento de los ejes estructurales sobre los que ahora se enfila de nuestra democracia.

Aprovechando la coyuntura, han arrancado las pre-campañas electorales para el proceso electoral2024 y la pregunta natural es, ¿cuáles son sus inquietudes o los retos que percibe en materia de transparencia respecto del proceso electoral en puerta?

La transparencia es central para cualquier variable democrática, pero tiene un acierto particular durante los procesos electorales, la transparencia se convierte también en un habilitador; también, del conocimiento público, en materia de elecciones, y me refiero a candidatas, candidatos, precandidatos, precandidatas, plataformas, proyectos, propuestas, estructuras;formas en las que se toman decisiones dentro de los institutos políticos, y que tienen que ser revelados a la gran sociedad mexicana para tomar mejores decisiones informadas; adquiriendo este tipo de comunicación directa de los partidos políticos se transforma en una forma de darle vitalidad a las elecciones y a la participación ciudadana. La ciudadanía va a tener mucha claridad el día que lleguea participar frente a las urnas para elegir a sus representes. En ese caso se fortalecen varios principios centrales de cualquier democracia: un voto razonado, informado, libre, creciente y progresivo en materia de aprobación democrática y de fortalecimiento de las instituciones.

El internet como derecho humano: ventajas, desventajas y retos.

Es una gran pregunta porque vivimos en una revolución digital que inició hace aproximadamente 25 años. Hoy, si bien es cierto, el Internet sigue siendo centro de esta gran discusión, se anclan junto con este debate temas como inteligencia artificial, algoritmos, metadatos, macrodatos, metaverso, etc. Lo que ha significado que no solamente cambie el lenguajeuniversal, sino que cambie también la forma de entendimiento del poder, de la democracia y la constitución; es decir, hoy estamos transformándonos en auténticos ciudadanos digitales, estamos construyendo comunidades digitales, en donde lo analógico está desapareciendo frente a todos estos retos tecnológicos.

Es más, las fronteras entre lo público y lo privado es de los primeros retos en los que tenemos que poner atención.

Otro reto es, cómo utilizamos estos nuevos mecanismos de interacción digital para beneficio de la humanidad. Me refiero fundamentalmente a la inteligencia artificial. No debemos de perder de vista que la inteligencia artificial es una construcción humana y que tiene que estar diseñada para beneficio de la humanidad y su desarrollo.

No podemos endiosar a la inteligencia artificial ni dejar que se desarrolle libremente, porque el control lo tenemos que tener nosotros como seres humanos, igual que cualquier otra tecnología, para colocarla al servicio de la humanidad. Tendremos que elegir, en un futuro muy cercano, transitar rápidamente al modelo de control digital, del constitucionalismo digital y del rompimiento de muchas estructuras de carácter analógico que funcionaron y funcionaron durante muchos siglos, bien, para las y los humanos, pero que hoy en día están siendo superados rápidamente por la tecnología.

Aprovechando que menciona el tema de la inteligencia artificial ¿Cree usted que estas herramientas se estén ocupando más para polarizar?

Es una gran pregunta. Michelangelo Bovero, que es uno de los discípulos más importantes de Bobbio,señala que en esta era digital existen dos tipos de personas en las redes digitales: las manadas de lobos o los rebaños de ovejas. El problema es que no sabemos quién es quién en la red digital. Y nosotros tenemos que tener suficiente claridad de estos dos elementos para cuando enfrentemos nuestros procesos digitales. Y creo que la alfabetización digital nos ayudará también a crear mejores y mayores ecosistemas digitales seguros.

Yo creo, y soy un convencido de las bondades que tiene la tecnología, pero también de los riesgos y peligros que implica un uso indiscriminado, irracional, irreflexivo y poco precavido de la tecnología. Lo quesugiero en este caso es que, como cualquier otra relación de carácter analógico que tenemos los seres humanos, tratemos con igual delicadeza y con mucha precaución nuestras relaciones en las redes digitales.

Porque uno de los retos que se ha señalado para el debate público del siglo XXI tiene que ver con las fakenews y la era de la posverdad.

Conviven al mismo tiempo en la red social digital la verdad y la mentira. El problema es que no sabemos identificar ya que es lo verdadero y que es lo falso.

Las fake news (noticias falsas) distorsionannaturalmente los modelos democráticos e implican rupturas institucionales y sociales. Tenemos por eso que utilizar el acceso a la información pública y a la transparencia como mecanismos también de revisión y control o mecanismos de rendición de cuentas,acudiendo a las fuentes, acudiendo a páginas oficiales, acudiendo a mecanismos de información que tengan justamente disposición viable, organizada, verificada, verificable, sobre los contenidos que sedebaten en democracia. Porque de otra manera nos seguiremos guiando por el ruido online que en nada beneficia al debate democrático del país. 

Me parece que el mejor antídoto contra las fake newsy la política de la posverdad es la información pública, debidamente autorizada, veraz, verificable que sea de utilidad y que tenga un valor social para hacerle frente a todos estos retos. 

Si podemos tener mecanismos de transparencia activa, reactiva, proactiva, podemos lograr un gobierno abierto, un parlamento abierto, una justicia abierta y con ello un estado abierto; estaremos comunicando en tiempo real a la sociedad sobre los asuntos más relevantes que tienen un valor social dentro de su esfera privada y pública, y eso significa un verdadero antídoto contra el ruido online que siempre va a existir, que está ahí. Pero ese ruido online, que naturalmente tiene que ser controlado y regulado iniciando con nuestra forma de interacción con la red social. Habrá elementos muy alarmantes, pero tenemos que acudir a las fuentes originarias y las paginas oficiales para confirmar si una información es o no real, por eso tenemos que mejorar nuestra calidad de comunicación y eso implica también apropiarnos de los derechos;dice Ronald Dworkin: “tomarnos los derechos en serio”.

¿Qué tanta incidencia considera que tienen los organismos garantes del acceso a la información en la tutela de los derechos ambientales? 

Otra pregunta muy urgente para este momento. México junto con Argentina fueron determinantes para el Acuerdo de Escazú. Un acuerdo regional en materia de acceso a la información ambiental. Este produce mayores beneficios de los que podemos imaginar, porque es un régimen de control dentro de la variable de rendición de cuentas y combate a la corrupción; pero también de la apropiación del medio ambiente como un elemento central para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y entre mayor información tengamos sobre lo que está sucediendo en materia medio ambiental mayor conocimiento también vamos a tener sobre qué mecanismos de seguridad, resguardo y control vamos a poder ejercitar para prevenir una devastación que a escala planetaria puede ser provocada por falta de limites humanos frente al medio ambiente. 

¿Cuál considera que ha sido el impacto de la transparencia en materia de combate a la corrupción desde el enfoque del trabajo periodístico?

Central. El periodismo, la transparencia, el acceso a la información pública deben ser entendidos como una triada que ha fortalecido la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en México y en el mundo. Es gracias a esta alineación, no solamente de intereses constitucionales, institucionales sino sociales, del efecto que provoca está alineación; que hemos logrado, como mexicanas y mexicanos, alcanzar mejores estadios para el mejoramiento de nuestra democracia, del servicio público y de la administración pública. 

Ninguna democracia se puede entender sin el componente de la trasparencia y la rendición de cuentas. Hoy por hoy, también representa un salto hacia adelante, lo que para muchos ya es un nuevo derecho humano, que es el derecho a una buena administración. Necesitamos, como mexicanas y mexicanos, expandir nuestros horizontes tanto en lo constitucional como institucional para tener un impacto significativo en nuestra realidad social, dejar el plano teórico-normativo justamente en su dimensión y materializar, ejecutar, multiplicar buenas prácticas que logren comprometer a la rendición de cuentas, a la transparencia y el combate a la corrupción con el ejercicio periodístico.