Home Blog Page 45

Grandes expectativas y abuso del ‘jumpscare’

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No podemos negar que las películas de la saga de “El conjuro” o “la saga Warren” como también se le conoce, tienen un encanto muy especial y un magnetismo con los espectadores como pocas franquicias cinematográficas y más tratándose del género de horror. Por ello, no es del todo sorpresivo que el estreno de la más reciente historia de esta ficción haya generado tanta expectativa y espera por parte de la audiencia; mi sobrino Tadeo y yo, obviamente no fuimos la excepción y el pasado fin de semana, nos fuimos a ver “La monja II”, continuación de la cinta de 2018 y que nos cuenta el paso de la entidad Valak, a la que años más tarde se enfrentarán los Warren, por Francia. 

Debo resaltar que uno de los grandes valores cinematográficos que tiene no solo esta cinta, sino toda la franquicia, es la estupenda fotografía que posee, inundando la pantalla de imágenes con gran belleza pero sin que olvide incluir elementos tenebrosos, que nos recuerdan la atmósfera en donde se desenvuelve la historia. Otro de los puntos a destacar son las actuaciones, sobre todo de Taissa Farmiga y Jonas Bloquet, la pareja de protagonistas, que interpretan a la Hermana Irene y a Frenchie / Maurice respectivamente, quienes en verdad imprimen realismo a su interpretación, dejando de lado esas interpretaciones exageradas de las que muchas veces se valen estas cintas de ese género y que más que aterradoras, son ridículas hasta la comicidad. 

Los críticos han catalogado a “La monja II” como más aterradora que su antecesora, pero sin elementos que realmente resulten sorprendentes para el espectador. Y en eso concuerdo, la película cuenta con rudimentos rescatables y puede relacionar hasta con lógica su conexión con la historia central de los Warren, sin embargo, se vale de muchos clichés que acompañan a las ficciones de horror que provocan que la película sea predecible a más no poder, vamos, su gran herramienta resulta el llamado ‘jumpscare’ (brinco sorpresivo por susto) y hasta eso, es fácilmente previsible, preparando a la audiencia y quitándole el valor principal a ese recurso: la sorpresa. 

“La monja II” ya es todo un éxito en la taquilla, tanto, que los productores ejecutivos de la franquicia, James Wan y Peter Safran, anunciaron el pasado martes, que es muy probable que haya más películas de este personaje, pues afirmaron que hay aún elementos divertidos y con un gran valor de entretenimiento para explorar, por lo que entendemos que este universo puede continuar por varios años más; pues aunado a “La monja II”, también está el reestreno en las salas cinematográficas de “El conjuro” por cumplir su primera década de haber sido estrenada. 

Así que, como se acerca el fin de semana y para pasarlo de maravilla, pueden organizar un maratón de esta historia, pues toda la franquicia (a excepción de “La monja II” porque está en cartelera), se encuentra disponible en HBO Max. 

Y por cortesía de mi sobrino Tadeo y para entender un poco mejor la historia, les dejo las películas en el orden cronológico de los acontecimientos y créanme, verlas así, resulta una experiencia novedosa y hace que atemos mejor los cabos: 

1.- “La monja”, sucede en 1952. 

2.- “Anabelle: la creación”, sucede en 1955. 

3.- “La monja II”, sucede en 1956. 

4.- “Anabelle”, sucede en 1967. 

5.- “El conjuro”, sucede en 1971. 

6.- “Anabelle vuelve a casa”, sucede en 1972. 

7.-  “La maldición de la llorona”, sucede en 1973. 

8.- “El conjuro II”, sucede en 1977. 

9.- “El conjuro III: el diablo me obligó a hacerlo”, sucede en 1981. 

Ojalá tengan oportunidad de disfrutar así de estas películas, sin duda, gran entretenimiento para un fin de semana de emociones fuertes. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Sala Constitucional de Oaxaca, 10 años de salvaguardar los derechos humanos

0
  • El inicio de sus funciones, en octubre del 2013, representó un paso significativo en el fortalecimiento de la cultura jurídica 

La Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), es la instancia que garantiza la dignidad, las libertades y los derechos fundamentales de las personas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.  

El inicio de sus funciones, en octubre del 2013, representó un paso significativo en el fortalecimiento de la cultura jurídica ya que amplió la protección de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales y garantizó el apego de las leyes y actos de gobierno a los principios constitucionales, así como el cumplimiento efectivo de las recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Además de resolver controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios para la protección de los derechos humanos, también atiende asuntos penales tanto del modelo tradicional como de juicio oral.   

Cabe señalar que, a través del juicio para la protección de los derechos humanos, es posible emplazar a las autoridades que vulneraron los derechos de los ciudadanos a cumplir con las recomendaciones emitidas desde los órganos estatales, nacionales e internacionales en la materia, llegar a la reparación del daño, el cese de la autoridad o incluso, la integración de una carpeta de investigación en materia penal.

Actualmente, la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado está integrada por la magistrada Berenice Ramírez Jiménez, como presidenta y por la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez y el magistrado Moisés Molina Reyes, como integrantes. 

Treinta años de “Music Box”, el álbum que definió a Mariah Carey

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El pasado fin de semana, en Spotify, iTunes y YouTube hubo una tendencia recurrente: Mariah Carey. Y es que en esas plataformas se agregó la versión de aniversario del que es hasta la fecha, su álbum mejor posicionado comercialmente hablando: “Music Box”, sí aquél material que en su ‘tracklist’ contiene temas emblemáticos en la carrera de Carey como “Hero”, “Dreamlover”, “Never Forget You”, “Anytime You Need A Friend” y el laureado cóver del tema de Tom Evans y William Peter Ham, “Without You” y que hiciera famoso en 1972, Harry Nilsson. 

Y es que “Music Box, aunque en su momento tuvo críticas generalmente mixtas, al paso de los años se ha convertido en una especie de disco de culto, incluso, estuvo dentro del catálogo que en 2012 lanzó Sony Music como uno de los “100 discos que debes escuchar antes del fin del mundo”, convirtiéndose además, en el disco más vendido de la carrera de Mariah Carey hasta este momento, alcanzando una comercialización de más de 35 millones de copias en el mundo, lo que lo coloca también, como uno de los más vendidos de la historia de la música.

Este disco representó en la carrera de Carey un acierto definitivo, que ha marcado toda su carrera en aspectos positivos. Con una definida influencia del R&B y el Soul que se fusionaba con el sonido pop, “Music Box” llegó al mercado un 31 de agosto de 1993, teniendo como objetivo, la conquista del mercado más adulto, pues su sonido era más maduro y sofisticado si lo comparamos con sus dos discos de estudio anteriores; el gran desempeño que tuvo su “MTV Unplugged” un año antes, fue la principal motivación para apostar más por las baladas suaves, arreglos más elaborados y una instrumentación que se asemejaba a trabajos ya de una súper estrella, teniendo como resultado un disco que sin duda, conquistó a las audiencias del planeta entero. 

Con “Music Box”, Carey llegó por primera vez a los charts de gran parte de nuestro continente, Europa, Asia y Oceanía, donde sus canciones “Dreamlover” y “Hero” tuvieron una gran rotación y posicionándose en los primeros lugares de popularidad, pero fue su versión de “Without You” que incluye esos maravillosos coros del estilo góspel, el que realmente la catapultó al pódium de las grandes estrellas emergentes a finales de 1993, llegando al primer puesto de las listas en países como Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, además de Australia y Japón; asimismo, en países como Brasil, Argentina, Chile y México, donde también alcanzó la cima de las listas con este cóver. 

Originalmente el álbum contiene diez temas y un ‘bonus track’, que fue el tema “Everything Fades Away” para el continente asiático y “Héroe”, versión en español de “Hero” para Latinoamérica. La influencia de este material en el sonido del pop y música actual es tal, que, por ello, Sony Music y la misma cantante, lanzaron este fin de semana la edición del trigésimo aniversario de “Music Box” que contiene además de los diez temas originales, dos discos más con versiones nuevas de algunos ‘tracks’ y presentaciones en vivo y eso incluyó una edición especial en formato de vinil y disco compacto. 

Entre las novedades que presenta esta edición especial se encuentran: versiones extendidas de los temas “All I Live For” que se presentó de manera oficial en el disco “The Rarities” de 2020 y que originalmente formaría parte de este álbum. También, la versión extendida y me atrevo a decir que original del clásico “Anytime You Need A Friend”; el ‘track’ inédito “Workin’ Hard”, la versión acapella de “Music Box” y una versión de “Hero” grabada en 2009. Aparte de eso, este disco de aniversario contiene temas en vivo, grabados para el programa “Top Of The Pops” y de su presentación en el Proctor’s Theater, ambas en 1993, además, de algunas versiones más en club mix. En total, la versión del 30 aniversario de “Music Box”, contiene 25 ‘tracks’ nuevos. 

Quienes fuimos testigos del lanzamiento de este histórico disco, sin duda, vale la pena revivirlo ahora con muchas sorpresas que se adicionan a lo que ya amamos del disco y también para que las nuevas generaciones descubran el motivo por el que Mariah Carey se convirtió en una súper estrella, que sigue vigente hasta hoy. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO|| Los científicos

Aurelio Ramos Méndez

Tiene razón el presidente López Obrador: no cualquiera puede gobernar el país. Él mismo encabeza un gobierno altamente cuestionable, que si bien ha sido el mejor en el último medio siglo pasa apenas de panzazo las pruebas de la eficiencia y la democracia. 

Y está por verse si Claudia Sheinbaum, su heredera política y quien según todos los pronósticos triunfará en 2024, tendrá aptitudes y condiciones para gobernar. Lo que en serio significa gobernar, no lo que esto ha sido en nuestro medio.

Gobernar, entre nosotros, tal como había sido entendido hasta antes del actual sexenio –aunque en gran medida lo sigue siendo– implicaba un ejercicio simple:

Proteger intereses establecidos, contener exigencias sociales, administrar con criterio laxo los bienes públicos; consentir el usufructo de la riqueza nacional por unos cuantos, repartir contratos, respetar impunidades… Y no hacer olas sino dejar que la nave del Estado bogara al garete.

La ejecución del mando así entendido ha cambiado entre poco y nada, debido, en efecto, a duras resistencias, pero también a la falta de voluntad política y al precario uso del acelerador que podría significar la normatividad vigente.

La corrupción ha sido combatida de modo puramente declarativo. Sobran dedos de la mano para contar los peces gordos, de los sectores tanto público como privado, que han debido resarcir el daño y además recibir el justo castigo que sus delitos conllevan.

La atención de las demandas sociales vía lo que el sector pudiente denomina populismo y clientelismo, ha sido una gota de agua en un océano de necesidades.

Casi nueve millones de mexicanos han salido de la pobreza, pero han subido apenas un peldaño, y a este ritmo llevará aún varias generaciones vencer el descomunal rezago social y atenuar la desigualdad.

Los machucones de toda la vida experimentaron a principios de la presente administración apenas un leve calambre. Cinco años después siguen tan campantes, cercanos al poder y algunos hasta alebrestados. Ricardo Salinas Pliego bien puede ser considerado el arrequín de la manada.

Todavía no hemos constatado el tueste de la tradicional comalada sexenal de nuevos ricos, beneficiarios del gobierno, mas ya es factible –en opinión de muchos observadores– decir de estos lo que de las brujas suele afirmarse: de que existen, existen.

Y, mejor ni hablar de la seguridad pública, rubro capital para el desarrollo del país, la cual acusa una mejoría tan insignificante que es preferible decir que hermana al obradorismo con los gobiernos precedentes, en especial el sanguinario calderonato.

Así y todo, resulta meritorio por donde se mire el esfuerzo presidencial de darle al régimen una orientación distinta del rumbo que tenía desde 1982, que se afianzó en 1988 con Carlos Salinas y pretende ser retomado con Xóchitl Gálvez.  Aunque ni de lejos puede hablarse de una revolución.

“No cualquiera puede gobernar el país y lo que estoy viendo no es suficiente para lo que se necesita, México y su pueblo merecen un mejor destino”, dijo Amlo desde su realidad y su experiencia, en clara y atinada alusión a Gálvez, la candidata estrella de la oposición.

“¿Nada más porque dicen groserías? ¡No! ¿Y el conocimiento del país? ¿Y el conocimiento de la historia? ¿Y las convicciones y el amor al pueblo, dónde está eso?”, añadió el tabasqueño.

Para gobernar, ciertamente, se requieren las cualidades, competencias y sentimientos mencionados por el Jefe del Ejecutivo, entre otros muchos atributos, no la ligereza, simulación, banalidad, bufonadas y ánimo pendenciero de la virtual candidata del Frente Amplio Opositor.

El tabasqueño, no obstante, dejó ver con su señalamiento referido y con la exaltación luego del nivel académico de Sheinbaum –“es muy buena, con mayor preparación académica, yo de milagro obtuve la licenciatura”– un talante claramente discriminatorio.

Al escucharlo, uno tiende a pensar que entre las iniciativas de ley en preparación Amlo alista, con carácter preferente, reformas a la Constitución para asestarle un golpe la democracia y restablecer un gobierno de los más aptos, la élite ilustrada, los “científicos” del porfiriato.

Tendría que ser así, porque la Carta Magna establece que todos los ciudadanos –todos, del campesino u obrero al industrial o empresario, y del analfabeta al doctor en ingeniería—son susceptibles de votar y ser votados.

Es cierto: No cualquiera puede gobernar nuestro país. Sobrevalorar sin embargo los méritos académicos puede no ser el camino correcto. De la eficiencia de los egresados de Harvard como Salinas y otros mandatarios, habla la triste realidad. 

De Xóchitl, ingeniera en computación con especialidad en robótica, ya hemos atisbado su ideario con propuestas tales como privatizar Pemex –“yo sé cómo hacerlo, soy ingeniera”–, retomar los ímpetus homicidas de Calderón, privar al sureste de fuentes de empleo –“nadie va a trabajar ocho horas seguidas”—y prohibir las micheladas…

De la ingeniera ambiental con doctorado en ingeniería en energía, Sheinbaum, queda aún por verse si estará a la altura de las exigencias del bastón de mando.

Convoca Poder Judicial a cursar la maestría en Derecho Judicial 

0
  • Tendrá una duración de dos años e iniciará en enero de 2024, con sesiones de manera presencial y a distancia

En los lazos de colaboración académica que mantienen el Poder Judicial del Estado y la Universidad de Perugia, Italia, ambas instituciones emitieron la convocatoria para cursar los estudios de Maestría en Derecho Judicial, en su segunda generación, la cual estará abierta hasta el 13 de octubre del presente año para la recepción de documentos de las y los interesados.  

El posgrado de naturaleza internacional está dirigido a magistradas, magistrados, juezas, jueces y demás operadores jurisdiccionales de la institución, de los poderes judiciales de la República Mexicana y de Latinoamérica, tendrá una duración de dos años e iniciará en enero de 2024, con sesiones de manera presencial y a distancia.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, que se encuentra disponible para su consulta en el portal web institucional www.tribunaloax.gob.mx para el procedimiento de postulación y aceptación las y los interesados deben presentar solicitud de admisión, con fotografía reciente, cuyo formato se puede solicitar en la Unidad de Formación de la Escuela Judicial o a través del correo electrónico controlescolar_ejoax@hotmail.com.

Ante el contexto actual, uno de los ejes prioritarios en la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ha sido la de fortalecer un sistema de justicia más eficiente, sensible y humanizado; por lo cual, la actualización y profesionalización de las y los servidores públicos judiciales es un aspecto clave. 

Estos estudios representan una oportunidad de experiencia académica internacional, sin precedentes para los operadores jurisdiccionales de todo el país e incluso de otras partes del mundo.

Decisión y destinos más claros. Es Claudia

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Nos encontramos en un momento cumbre de la apasionante trama política mexicana, donde los destinos convergen y las decisiones toman un papel protagónico. Desde las entrañas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se ha emitido una declaración que reverberará en la historia de México: Claudia Sheinbaum es la candidata virtual a la presidencia en 2024.

Al principio, el escenario político parecía estar dispuesto para un enfrentamiento feroz, con un guion repleto de giros inesperados. Sin embargo, mientras se desplegaba la trama y se interpretaban las encuestas, todos los caminos convergían en un único desenlace: Claudia Sheinbaum Pardo emergía como la elección innegable.

En contraste, Marcelo Ebrard, quien en las etapas iniciales del proceso aseguraba con firmeza que respetaría el proceso interno, ha ejecutado un giro sorprendente, dejando a muchos con un amargo regusto a traición. Argumentando irregularidades y desigualdades durante la contienda interna de Morena, ha desnudado sus verdaderas motivaciones, exponiendo que su ambición por el poder siempre estuvo a la cabeza, incluso por encima de la palabra dada.

En entrevistas concedidas a diversos medios de comunicación, justo antes del anuncio oficial, Marcelo abrió la puerta a un acto que ya había ensayado en su carrera política, como si estuviera preparado para asumir un papel principal en un escenario de color completamente diferente. Movimiento Ciudadano se alza como una posibilidad tentadora.

Así, México se enfrenta a una encrucijada histórica. 

En un país donde la política a menudo ha sido un drama de proporciones colosales, el hecho de que al menos dos candidatas virtuales a la presidencia sean mujeres representa un cambio de acto que nadie podría haber anticipado. 

Claudia Sheinbaum está destinada a enfrentar desafíos de proporciones titánicas. El desplante de Marcelo Ebrard, sin duda, abrirá brechas en el escenario político, y Sheinbaum deberá desempeñar un papel fundamental para mantener la unidad en un partido que requiere cohesión.

Al margen, es fundamental destacar a dos perfiles que han brillado en esta contienda: Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña.

Monreal inició el proceso interno con una confianza desbordante, convencido de que su capacidad de mediación y experiencia política serían suficientes para destacar. No obstante, con el pasar de los días, su posición se fue debilitando, y los resultados finales dejaron en claro su falta de impulso. Por otro lado, el candidato del Partido del Trabajo (PT) se alzó con un honroso tercer lugar. A pesar de partir prácticamente desde cero al inicio de la competencia, Noroña demostró más garra que estructura, perfilándose como el activo más destacado del PT.

El telón apenas se alza en esta fiesta democrática, y estas definiciones iniciales han esbozado el panorama que caracterizará la contienda electoral. La trama sigue desplegándose, y las páginas de la historia de México están a punto de escribirse con letras audaces y decisiones cruciales. La política, como un drama constante, nos mantiene en vilo, y las próximas escenas prometen ser igual de intrigantes y reveladoras.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Lang Lang: piano, emociones y magia

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Cada que escucho la música, la maestría o alguna pieza de música clásica interpretada al piano por el grandioso Lang Lang, no puedo dejar de evocar una parte importante y grandiosa de mi vida: recordar el tiempo de cuando mi sobrino Tadeo tenía unos tres o cuatro años y que, por alguna razón, escuchó en la casa el disco (sí, aún eran algo populares los discos compactos) llamado “The Mozart Album” de 2014, y llamó su atención e hizo que, aquél casi bebé de ese entonces, dirigiera con su manita las notas que de aquellas bocinas salían y pidiera que todo el disco se repitiera una y otra vez. 

Las sonatas del prodigioso pianista chino habían conquistado un niño a quien siempre le ha gustado la música, pero que en aquél entonces no tenía idea de quién era Mozart y mucho menos Lang Lang. Y es que no podemos negar que el fenomenal artista chino posee un estilo portentoso en sus ejecuciones que lo llevan a producir sonidos embelesadores capaces de conquistar casi hasta el hipnotismo a quien lo escuche. Verlo en un concierto, es además una experiencia sin precedentes, pues posee un carisma fuera de serie y una personalidad explosiva. Simplemente demuestra que él nació para estar en un escenario, recorriendo nuestras emociones con su piano y prácticamente hacer un arte tan exquisito que pareciera irreal, que pareciera magia. 

Lang Lang se ha convertido a lo largo de su carrera, en uno de los músicos más influyentes del mundo de los últimos 20 años, pues entre sus logros se destaca el haber ganado el premio Chaikovski cuando él tenía doce años y ha sido el primer y único músico chino en unirse a las filas de la Orquesta Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Viena, además de también tocar con algunas de las más reconocidas de los Estados Unidos. Desde el 2002, cuando inició su carrera como pianista en solitario, ha presentado 26 discos de estudio y vendido más de 60 millones de álbumes en el planeta, además de tener gran desempeño en plataformas digitales como Spotify, donde reporta un promedio de 3.4 millones de oyentes mensuales. 

Además de eso, ha colaborado con grandes artistas como Paul McCartney, “Metallica”, “Dos Cellos”, Katherine McPhee y Andrea Bocelli por nombrar a algunos y ha actuado en los más grandes escenarios y eventos de talla mundial como el Concierto de los Premios Nobel en Estocolmo en 2007, en la clausura de la asamblea del Foro Económico de Davos en 2010, en la cena de Estado de la Casa Blanca en 2011, además de estar en la apertura en los Juegos Olímpicos de Pekín, en el Mundial de Futbol de Francia y eventos con millones de espectadores. Pero Lang Lang no es solo alguien que puede ser algo así como la súper estrella del piano de este tiempo, también es un filántropo y uno de los embajadores de las artes con más presencia en el mundo. Cada año, Lang Lang lanza una convocatoria a todos los niños del mundo como audición, seleccionando a solo 20 de ellos y costeando el viaje a Vienna, donde tomarán clases con el pianista en persona. 

Lang Lang vivió una infancia difícil debido a su padre, quien lo hacía ensayar piano durante ocho horas diarias e inculcándole que tenía que ser el mejor. Así vivió su niñez y adolescencia dedicada únicamente al piano y la prueba de fuego, llegó cuando Lang Lang audicionó en una dura prueba cuando tenía nueve años para ingresar al Central Conservatory Of Music de Beijing, China y fue rechazado. Su padre entonces le hizo sentir que su vida había sido en vano, pues para eso había sido educado. Sin embargo, otro de los profesores de ese mismo Conservatorio, se conmovió por él al ver la tristeza que eso le había ocasionado, por lo que le solicitó que ejecutara el segundo movimiento la “Sonata de piano número 10 en do mayor” de Mozart y, al apreciar su habilidad, lo animó a que volviera audicionar; ese mismo año, Lang Lang consiguió el lugar en el Conservatorio. 

Entre otras responsabilidades, Lang Lang es desde 2004, Embajador de la Buena Voluntad de la Unicef y este 03 de octubre, se presentará por primera vez en México, en el Auditorio Nacional acompañado de la Orquesta Sinfónica de Minería, donde ejecutará temas que se contienen en su más reciente material, “The Disney Book”, en el que ejecuta con su inigualable estilo, las canciones más icónicas de las películas de Disney. Quien pueda asistir, sin duda será testigo de un espectáculo de clase mundial, presenciando las ejecuciones de uno de los más grandes pianistas de todos los tiempos, y que vive en nuestra época. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Brinda Centro de Justicia Alternativa atención a cerca de 8 mil asuntos

0
  • En los últimos cuatro años, esta área del Poder Judicial registró la apertura de siete mil 998 expedientes en las materias civil, familiar, mercantil, vecinal y penal

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son un complemento a la actividad judicial que promueven la cultura de la paz y han probado ser una práctica efectiva en asuntos extrajudiciales, vecinales, civiles, familiares y mercantiles, a través de un proceso voluntario, gratuito, confidencial y con el acompañamiento de especialistas certificados, afirmó la directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, Betzzaida Cruz Mendoza.

Al realizar un balance de las actividades desarrolladas por esta área en los últimos cuatro años, indicó que hasta el quince de julio pasado, los servicios de métodos alternos de solución de controversias que se otorgan en las materias civil, familiar, mercantil, vecinal y penal, habían reportado la apertura de siete mil 998 expedientes.  

Asimismo, en la atención de la salud emocional de las partes procesales en juicios del orden familiar o penal, esto por orden judicial, se han brindado tres mil 10 sesiones terapéuticas; en tanto que, en el ámbito escolar, se impartieron seis tipos de talleres con la participación de un total de cinco mil 440 niñas, niños y adolescentes. 

“Una de las tareas es difundir nuestros servicios de justicia alternativa y por ello, se ha participado en siete de las ocho jornadas de paz y justicia para las mujeres, niñas y adolescentes, proporcionando información sobre los servicios de mediación que brindan los diferentes módulos de justicia alternativa ubicados en el estado y en el edificio sede que tiene esta Dirección, distribuyendo a su vez carteles y trípticos para llegar a más personas”, explicó.

De igual manera, puntualizó que se han realizado actividades de mediación itinerante en diferentes poblados y colonias como fue en Ocotlán de Morelos, San Martín Mexicapan, la Agencia de Dolores, Santa Rosa, San Juan Chapultepec   y Trinidad de Viguera.

Las personas interesadas en el servicio, pueden acudir a las oficinas que se encuentran en la Calzada Madero número 908 letra K. Ex marquesado, Centro, o comunicarse a los teléfonos son: 951 514 9191 y 800 821 67 89. Todos los servicios que se brindan son gratuitos.

Salvaguarda Poder Judicial derechos de mujeres indígenas

0
  • En atención a este sector de la población y ante la diversidad de cultural en Oaxaca, la institución ha impulsado acciones para garantizar su efectivo acceso a la justicia 

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora el 5 de septiembre, el Poder Judicial del Estado refrenda su compromiso con este sector de la población para garantizar que cuente con un efectivo acceso a la justicia y en el caso de a quienes se les sigue un proceso penal, sean juzgadas respetando sus derechos y el debido proceso.  

Oaxaca es una de las entidades con mayor diversidad cultural de México, con una población de casi 75 por ciento que se auto adscribe como indígena y afromexicana, pertenecientes a las 16 etnias que habitan el estado; dicha multiculturalidad hace complejo hablar de un sistema de justicia único, toda vez que hay contextos específicos a considerar.  

Ante este panorama, el Poder Judicial del Estado cuenta con la Sala de Justicia Indígena, única en el país, con siete años de funcionamiento y de tutelar los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades originarias, ya que como parte de sus atribuciones conoce de los asuntos relacionados con las resoluciones de las autoridades e inconformidades que deriven de los sistemas normativos internos.

Asimismo, resultado de un esfuerzo conjunto elaboró el Protocolo para la armonización y la coordinación entre las jurisdicciones estatal e indígena-afromexicana, como una herramienta que permite a la institución avanzar en el fortalecimiento de la perspectiva indígena y orientar a las y los juzgadores en sus decisiones y atención a este sector de la sociedad.

Recientemente, se presentó también el Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), plataforma única en su tipo, que tiene como objetivo brindar información a las y los operadores jurisdiccionales basada en las realidades concretas de los pueblos indígenas y visibilizar la diversidad jurídica existente.

Bajo estos preceptos se rige la actuación del Poder Judicial del Estado sensible a la condición que enfrentan las mujeres indígenas, por lo cual exhorta a las y los servidores públicos judiciales a tener conocimiento y entendimiento del pluralismo jurídico en la entidad, con el propósito de coadyuvar a la aplicación de una justica intercultural y con perspectiva de género. 

Una farsa política con vampiros

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El pasado 31 de agosto, Netflix liberó el avance de la película “El conde”, una producción que en sus primeras imágenes parece misteriosa, pero que, además, cuida de valores artísticos como la imagen, el diseño de producción y la fotografía, por cierto, en blanco y negro para darle un toque más estético. Y lo que para mí, parecía una historia de contenido social y hasta político, poco a poco se convirtió en una película de vampiros; menuda sorpresa me llevé. 

Realmente fue una grata sorpresa, porque ya después de que vi el avance unas tres veces para poder apreciar algunos detalles más, me enteré de que, la cinta se presentó precisamente ese jueves 31 de agosto, en el Festival de Cine de Venecia, donde la recibieron con beneplácito y fue ovacionada. La cinta es dirigida por el reconocido director chileno nominado al Oscar, Pablo Larraín, quien dirigió cintas aclamadas como “No” que fue la primera película chilena en estar nominada al Oscar como Mejor Película en Idioma Extranjero, además de “Neruda”, “Jackie” protagonizada por Natalie Portman y Greta Gerwig y productor de la película ganadora del Oscar a Mejor Película en Idioma Extranjero, “Una mujer fantástica”. Con eso, tenemos suficiente para esperar “El conde” con grandes expectativas. 

Larraín ahora se aleja de las películas dramáticas y presenta una comedia negra y sátira pero que no deja de lado los temas históricos y sociales que siempre han sido su fuerte. “El conde” presenta a Augusto Pinochet, interpretado por el grandioso Jaime Vedell, como un vampiro de 250 años, pero cansado de la vida eterna. Según palabras que el propio Larraín declaro al periódico “El País” dijo: “La impunidad brutal que representa Pinochet debía ser encarada directamente, mostrándolo por primera vez de frente. Para eso, hemos utilizado el lenguaje de la sátira y farsa política”, comentó. 

El ejercicio de la ironía donde se representa a Pinochet como un chupasangre, sin duda, es un trabajo que, por su naturaleza, ya genera curiosidad por disfrutarlo, pues siempre será bienvenida una sátira escrita con agudeza para poder empalmar una figura fantástica con una histórica y que, además, esto resulte en una conjugación de características que ayuden a generar ese tipo de comedia y favorezca a entender la psicología de ambos personajes, que ya de entrada es complicada. 

Y aunque ya hemos visto películas donde intentan poner a un personaje histórico como cazadores de vampiros o de zombis, Abraham Lincoln, por ejemplo, las tramas siempre resultan en cintas entretenidas, pero caricaturescas. Sin embargo, la reputación de Pablo Larraín hace que esa mala experiencia de conjuntar la fantasía con la historia se desvanezca y esperamos una cinta con una historia entretenida, inteligente, irónica, pero, además, refinada estéticamente y que no decepciones a los espectadores. Y el avance no decepciona. 

“El conde” fue filmada en su totalidad en Chile, siendo la Antártica Chilena y la región de Magallanes las que más resaltan y se estrena en los cines chilenos el próximo 07 de septiembre, pero la buena noticia es que “Fábula”, la compañía productora de los Larraín tiene convenio de distribución con Netflix, por lo que la cinta llegará a la plataforma el próximo 15 de septiembre. Y se estrena en el tiempo en que llegan a las pantallas las películas que estarán en la temporada de premios, por lo que seguramente algo sucederá. Por lo pronto yo, ya quiero verla. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1