Home Blog Page 45

Actualiza Poder Judicial a periodistas sobre el Sistema Penal Acusatorio

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez inauguró las actividades del taller “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio”, dirigido a medios de comunicación

Para fortalecer y mejorar el acceso a la información generada por el Poder Judicial del Estado, mediante un lenguaje comprensible, como eje principal de la política de justicia abierta y el principio de transparencia, la institución a través de la Coordinación de Comunicación Social y la Escuela Judicial impartió el taller para periodistas “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio”.

Al inaugurar las actividades que tuvieron como sede el Consejo de la Judicatura, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que este modelo procesal se rige por el respeto a los derechos humanos, tanto del procesado como de la víctima y en el debido proceso que se debe observar al juzgar a una persona involucrada en la comisión de un delito. 

En este sentido, destacó que el periodismo es el medio a través del cual se puede ilustrar a la sociedad y procurar un conocimiento que permita una opinión razonable, justificada acerca de las decisiones que muchas veces dictan las juezas y los jueces. 

“En la opinión pública se prejuzga y en ocasiones se generan percepciones inadecuadas cuando en el proceso aún no se toma una decisión. El Sistema Penal Acusatorio es un modelo que rompe con el paradigma que durante mucho tiempo habría prevalecido y se desenvuelve fundamentalmente a través de audiencias, lo que democratiza el sistema de justicia”, indicó.

Ante los representantes de los medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales, el magistrado Pinacho Sánchez les felicitó por su interés de profesionalizarse y ampliar sus conocimientos en estos temas, al ser la función que desempeñan de importante trascendencia en la sociedad. 

Como parte del taller, que concluyó el mismo día, se impartieron los módulos “La Prisión Preventiva en México”, a cargo del Visitador General del Consejo de la Judicatura, Manlio Rigoberto Hernández Domínguez y “Acuerdos reparatorios en el Sistema Penal Acusatorio”, por la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza. 

Rinde protesta titular del PJEO como integrante de la directiva de Tribunales de Justicia

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ocupa por segunda ocasión la vicepresidencia de la Región Sur de ese organismo

El titular del Poder Judicial de Oaxaca, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez asistió a la Cuarta Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) 2023, que tuvo como sede el estado de Tlaxcala, en la cual se renovó la mesa directiva, presidida por el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, magistrado Rafael Guerra Álvarez. 

En este marco, el magistrado Pinacho Sánchez, tomó protesta como vicepresidente de la Región Sur, de ese organismo que fomenta y fortalece vínculos de colaboración en pro de mejorar la administración de la justicia en el país, cargo que ocupa por segunda ocasión y refrendó la disposición de su administración, respecto a trabajar conjuntamente en propósitos que demandan un esfuerzo colectivo e incluyente.

Durante la Asamblea Plenaria, con la representación de la mayoría de Tribunales Estatales en el país, se abordaron temas de trascendencia en la configuración de los Sistemas Estatales de impartición de justicia, como el desafío que representa la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y las acciones que podrán implementarse de manera conjunta para transitar hacia la digitalización de la justicia civil y familiar.

Los integrantes de la CONATRIB atendieron temas como la “inteligencia artificial” aplicada en la impartición de justicia; exhortos electrónicos, las guías judiciales para la valoración de la prueba pericial y el seguimiento al proyecto TECLAB “Hacia Tribunales Efectivos y Justicia Laboral Coordinada”.

La ceremonia inaugural fue encabezada por la gobernadora del estado de Tlaxcala,  Lorena Cuellar Cisneros; la presidenta del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas y el magistrado Guerra Álvarez, entre otras personalidades, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer relaciones interinstitucionales que permitan conocer y compartir experiencias, opiniones y aprendizajes necesarios para cumplir con el objetivo de lograr una justicia pronta, completa e imparcial.

CONTRAFUEGO || Entre Hitler y Milei

0

Aurelio Ramos Méndez

Si alguna duda persistía respecto al perfil ultraderechista del Frente Amplio por México, ya fue disipada por Xóchitl Gálvez y sus promotores. Dieron prueba de total identificación con el ideario filonazi del argentino Javier Milei, en especial el enaltecimiento de la supremacía racial y la eugenesia.

Imposible considerar gestos vacíos, carentes de significado, el descorche de champaña y los aplausos y vivas de Gálvez y sus impulsores al celebrar la victoria del estrambótico abanderado de La Libertad Avanza, en la elección presidencial de aquella nación sudamericana.

En reiteradas ocasiones, incluida una visita a México, en mayo de 2018, Milei ha sostenido que los militantes de izquierda son “gente fea” y los de derecha “somos superiores estéticamente”, se ha declarado orgulloso de ser “un hombre blanco, rubio y de ojos celestes”.

Y hasta se ha mofado del diminuto champiñón que –según él– los chairos tienen en la entrepierna.

Si tan sólo fuera por la hitleriana glorificación de la tipología aria, el FAM merecería quedar inscrito por derecho propio en la ultraderecha; pero el festejo de la victoria del greñudo “anarcocapitalista” tuvo implicaciones más amplias y profundas. 

Fue, por donde se mire, una señal no sólo de simpatía sino la adopción de un plan de gobierno que incluye acciones y propuestas repulsivas:

Eliminación de programas sociales, fin de los subsidios, recorte del gasto público, adelgazamiento hasta la anorexia del Estado; drástica poda de ministerios, privatización de la totalidad de bienes y servicios públicos, empezando por la empresa petrolera, la aerolínea, los medios de comunicación y hasta los reclusorios.

Además, legalización de la venta de órganos humanos, penalización del aborto, libre venta y portación de armas, cancelación de la educación y la salud públicas, eliminación del déficit fiscal y de participaciones federales a las provincias (estados), desaparición del Banco Central…

De pilón, la champaña y las fanfarrias de Xóchitl significaron la asunción como propios de los insultos proferidos por el agresivo y excéntrico populista en contra del papa Francisco, a quien ha llamado “imbécil” y personero del Maligno en la tierra.

Al igual que la otomí Gálvez, festejaron brincando en una pata la victoria del incendiario supremacista el gerente del Frente Amplio, Claudio X. González y sus compinches Marko Cortés, Alejandro Alito Moreno y Jesús Zambrano, lo mismo que ruedas sueltas de la derecha como Lilly Téllez y Vicente Fox.

Y Felipe Calderón, activo promotor epistolar del excéntrico Loco, que ahora espera recibir, a modo de contraprestación, apoyo contante y sonante desde las pampas, porque su grupo –sin García Luna, lástima— ya se infiltró en la campaña frentista y cree llegado el momento de remplazar a Gálvez por Margarita Zavala.

El jolgorio fue un lance aconsejado por la estulticia y reprobado aún por integrantes del toldo famista.

“¡En Latinoamérica soplan vientos para mejorar nuestros países! El pueblo argentino le puso un alto al mal gobierno y los malos resultados. Mi reconocimiento por esta histórica jornada electoral. Felicitaciones al Presidente electo”, escribió en X la señora X.

“¿Neta? ¿Un ultra derechista es la solución? No han entendido nada”, ripostó Javier Lozano, y al paso de las horas Gálvez inició una operación remiendo.

Ejercicio de parchado que –por cierto– no se vio en otras llamativas pifias –“pendejiadas”– de la panista; por ejemplo, en su presuroso y firme respaldo al sionista genocida Benjamín Netanyahu.

En un alarde de independencia periodística y autonomía de criterio, Ciro Gómez Leyva le abrió a Gálvez cámaras y micrófonos, y con la enjundia de quien le centra balones al crack en el entrenamiento le hizo preguntas propiciatorias de una fingida reculada. 

En vano el despliegue mediático y la mentirosa enmienda. El empate ideológico Milei-Xóchitl había quedado develado y cantado.

Mal haría el FAM, no obstante, si desperdiciase la patente identificación de su portaestandarte con el presidente electo en la tierra de Gardel y Evita. 

Procede más bien continuar la confección y –de ser factible– la ejecución, ya, del programa de La libertad Avanza. Por lo menos en lo tocante a la venta de órganos.

Por descabellado que parezca y pese a la eugenesia tan cara a Milei, no es improbable que alguien se interese en comprar el cerebro de Vicente Fox, el hígado de Calderón o las manos del Jefe Diego, aptas para atrapar billetes con habilidad ambidiestra.

Que no cunda el pánico, sin embargo. A tan sólo una semana de los comicios argentinos, hay razones para que los ciudadanos les pierdan el miedo a los ultras que consiguen cruzar las aduanas electorales.

Numerosas señales indican que el plan de Milei se quedará en el tintero, gracias a un intransitable entramado institucional.

Abiertas todavía las casillas, el outsider vulgar y charlatán que dizque habla con Dios y con su perro difunto, debió admitir que sus propuestas son de hondo calado y largo plazo, ¡a un horizonte de 40 años!

Pasó del “no hay lugar para el gradualismo” a decirse satisfecho si en su cuatrienio lograse concretar reformas de primera generación.

Ya constató –sustanciosa lección para Xóchitl– que una cosa es vociferar en campaña y otra muy distinta aterrizar un programa de gobierno.

La “casta”, como con desprecio denomina Milei a la clase política que él se propuso aniquilar, ya le demostró que pasar de las palabras a los hechos es a otro precio. 

Políticos de viejo cuño están ocupando las posiciones más importantes –entre otros los ministerios de Seguridad y Economía—del demagogo economista.

Y su programa, ¡albricias!, ha quedado convertido en papel picado antes aun del inicio del mandato.

RESCOLDOS

La Nueva Derecha. Así se denominó la tendencia mundial instaurada por Margaret Thatcher y reforzada por Ronald Regan, hace cuatro décadas. Consistía en usar los partidos del signo que fuesen para acceder al poder y ejercer gobiernos derechistas. Carlos Salinas utilizó al PRI. Algo trasnochado, el panista Raúl Tortolero mangonea ahora el membrete Nueva Derecha Hispanoamericana, y se dice convencido de que Milei inaugura una ola imparable de gobiernos de tal signo. Se vale soñar…

Un líder de opinión famoso por su mendacidad dijo que Amlo apoyó con dinero la campaña de Sergio Massa. No precisó cuánto, cuándo ni cómo, simplemente sembró la intriga. No es asunto menor. Los ciudadanos esperamos las pruebas.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Estrechan Poder Judicial de Oaxaca y la UABJO colaboración institucional

0
  • Firman Convenio con el objetivo de difundir a través de Radio Universidad contenidos en materia jurídica y de interés sobre el sistema de justicia

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Cristian Eder Carreño López, formalizaron un Convenio de Colaboración, en una alianza estratégica para difundir a través de Radio Universidad la labor jurídica, compartir temas de actualidad en esta materia y de interés para la sociedad sobre el sistema de justicia. 

Con casi de 60 años de funcionamiento, actualmente en la frecuencia 91.5 FM, Radio Universidad, como medio de comunicación alternativo, intercultural, plural e incluyente, es un espacio donde convergen distintas expresiones, siempre con proximidad a las causas sociales y fomentando un diálogo con la sociedad oaxaqueña.

Durante su intervención, el Magistrado Presidente destacó que este vínculo es muy importante; además de que la institución tiene la obligación de seguir formando a servidores judiciales, con una visión humanista, para garantizar a las personas un efectivo acceso a la justicia y una atención de calidad. 

Por ello, celebró la firma del Convenio de Colaboración que además de apoyar en tareas de difusión institucional, contenidos de carácter educativo y cultural para los programas y noticiarios radiofónicos, permitirá la organización y realización de actividades académicas en temas jurídicos y el intercambio de buenas prácticas como la Maestría en Derecho Judicial. 

A su vez, el rector de la UABJO, quien estuvo acompañado por el director de Radio Universidad, Maylo Gómez Aguilar, indicó es necesario que la voz de los universitarios pueda ser escuchada al igual que la de la ciudadanía y desde la impartición de justicia hay un trabajo importante a desarrollar.

Estuvieron presentes también en el acto protocolario el director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo y la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza, así como representantes de otras instituciones como la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la Casa de la Cultura y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, que han establecido sinergias con la Universidad. 

Invita Poder Judicial del Estado a taller para periodistas 

0
  • Con el tema “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio” se realizará el próximo martes 28 de noviembre

El Poder Judicial del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social y la Escuela Judicial, invita al taller para periodistas “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio”, que se impartirá en la modalidad presencial el próximo martes 28 de noviembre.

La actividad tendrá como ponentes al maestro Manlio Rigoberto Domínguez Hernández, Visitador General del Consejo de la Judicatura y a la licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, quienes abordarán los temas La Prisión Preventiva en México y Acuerdos reparatorios en el Sistema Penal Acusatorio.

El taller, que cuenta con validez curricular, tendrá como sede el Consejo de la Judicatura, con domicilio en la calle de Sabinos 106, Colonia Reforma, en un horario de 9:00 a 13:00 horas.  Las y los periodistas interesados pueden registrarse a través del enlace https://goo.su/juFg.

Entre las características del nuevo sistema están la presunción de inocencia; que la mayoría de las actuaciones judiciales se practican de forma oral e intervienen distintos jueces en el procedimiento, como son los jueces de control; los jueces de enjuiciamiento y los jueces de ejecución de sentencias.

Asimismo, se introducen Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y se promueve el uso de medios tecnológicos para notificaciones y diligencias.

Concluye el Conversatorio “¿Para qué sirve el periodismo 2023?”

0

Se capacitarán periodistas en innovación, emprendimientos y salud mental

 

El periodismo oaxaqueño se enfrenta a “saberes aparentemente inútiles”, a nuevas audiencias, obsoletos modelos de negocios, pero principalmente, registra profesionales con bajos salarios, problemas de salud física y mental o desempleo, señala un documento generado por el Conversatorio ¿Para qué sirve el periodismo 2023”?

La iniciativa promovida por periodistas locales, en la que participaron más de 350 personas para escuchar a 22 expositores durante cinco semanas, subraya que también existe “mucha vocación y compromiso en el periodismo y las audiencias, tanta como se requiere para enfrentar esos desafíos y no quedarse en el intento”.

“La estrategia fue hablar, solo hablar entre nosotros y nosotras como gremio, acompañados de nuestros lectores, televidentes, radioescuchas o audiencias digitales” y “comenzar un primer diagnóstico para conocer las condiciones en las que los periodistas hacen frente a los nuevos desafíos de ejercer la profesión en Oaxaca”, explican.

El documento titulado “Conclusiones del Conversatorio ¿Para qué sirve el periodismo?” afirma que también encontraron un “nuevo lenguaje” como hablar de “desafíos en lugar de retos”, de “experiencia probada” en lugar de “vieja guardia”, de “innovación periodística” en lugar de “viejas prácticas” o “emprendimientos y emprendedores”.

Sin embargo -agrega-, para que los y las periodistas oaxaqueñas superaren esos desafíos y alcancen una mejor calidad de vida, será necesario “regresar al origen del periodismo donde el lector, el televidente, el radioescucha o las audiencias digitales sean nuestra razón”, el motivo por el cual queremos hacer mejor las cosas.

De esta manera, los promotores de esta iniciativa periodística propusieron regionalizar en el modelo del Conversatorio “¿Para qué sirve el periodismo 2023” en una primera etapa y posteriormente elaborar un diagnóstico y un plan de trabajo a corto y mediano plazo con objetivos y metas claras?

Además, iniciar actividades en tres ejes de desarrollo humano y profesional como son: La actualización de conocimientos y saberes; la capacitación para un ejercicio de alto nivel ético del periodismo y la certificación de nuestros saberes y experiencias para enseñar y aprender periodismosegún nuestras localidades.

A la par de cursos para iniciar o mejorar los emprendimientos periodísticos como capacitación empresarial para periodistas; métodos para generar ideas de negocios periodísticos y principalmente, cursos sobre estrategias digitales en Twitter, Facebook y Google Ads para promover contenidos.

Los organizadores del Conversatorio ¿Para qué sirve el periodismo 2023” ?, Francisco J. Sánchez, Wilfrido López Torres y Antonio Gutiérrez Sumano pusieron a disposición el correo electrónico franciscosanchezhernandez@yahoo.com.mx y el whatsapp8115840481 para mayores informes.

Ofrece gobierno de Oaxaca mayores estímulos para el deporte oaxaqueño

0
  • Durante la convivencia con las y los galardonados con el Premio Estatal del Deporte 2023, el Gobernador Salomón Jara Cruz entregó de manera simbólica estímulos extraordinarios a personas atletas y entrenadoras 

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de noviembre de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz ofreció mayores estímulos a las personas atletas y entrenadoras oaxaqueñas al participar en una convivencia con las y los galardonados con el Premio Estatal del Deporte 2023.

Dijo que lo anterior es para reconocer el esfuerzo, empeño y dedicación que este grupo de deportistas mostró en los Juegos Nacionales y Paranacionales Conade 2023, al conseguir un total de 108 medallas para la entidad oaxaqueña. 

“Este año duplicamos la inversión y vamos a aumentarla mucho más, porque el deporte es fundamental, no es un gasto sino una inversión para el futuro de ustedes. Además, rehabilitaremos el Polideportivo Venustiano Carranza”, declaró. 

Señaló que la Primavera Oaxaqueña florece con la aportación invaluable que todas y todos los deportistas hacen para impulsar la cultura física de la entidad, en una gran batalla por ampliar el medallero del estado y hacer de esto un referente con deportistas de alto rendimiento.

“Esta convivencia tradicional con las y los atletas, es para refrendarles nuestro apoyo como Gobierno del Estado, para que sigan preparándose día con día sin renunciar a sus sueños y proyectos”, manifestó. 

De esta manera el titular del Poder Ejecutivo entregó de manera simbólica estímulos extraordinarios a personas atletas y entrenadoras como el taekwondoín William de Jesús Arroyo Reyes y su entrenador Víctor Hugo Arroyo Granados, quienes recibieron un reconocimiento y apoyo económico por 50 mil pesos y 25 mil pesos respectivamente. 

Así como a la karateka Xhunashi Guadalupe Caballero Santiago, al surfista Sebastián Williams Hernández por haber obtenido medallas de plata y oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. 

En su oportunidad, el director general del Instituto del Deporte (Indeporte) Arturo de Jesús Chávez Ramírez destacó que actualmente se vive una transformación en el deporte oaxaqueño, ya que se han registrado resultados que ninguna otra generación había logrado, por lo que este gobierno refrenda su compromiso con apoyos mensuales para las personas deportistas y entrenadoras de los Juegos Nacionales Conade 2023.   

En tanto, la ganadora de cinco medallas en los Juegos Nacionales Conade 2023 Sahara Monroy García agradeció el trato directo y amable que el Gobierno estatal ha mantenido con todas y todos los atletas que han roto récords y obtenido resultados nunca antes vistos en la entidad, a fin de fomentar en la niñez y juventudes su interés en el deporte. 

Por su parte, el entrenador Víctor Hugo Arroyo Granados recalcó que en este día también se reconoce el trabajo de quienes practican el deporte de manera formativa, sistemática y competitiva, y que merecen ser galardonados en este evento.

Finalmente, la atleta Jennifer Pablo Gallegos, ganadora de la medalla de bronce en el Encuentro Nacional Indígena 2023, celebró la importancia que la actual administración brinda para preservar la cultura ligada al deporte, basada en el respeto a la tradición y diversidad, así como el impulso por crear políticas públicas enfocadas en el deporte indígena. 

Presenta PJEO el libro “Oaxaca en1922. El otro Constitucionalismo”

0
  • El Magistrado Presidente afirmó que esta obra no es solo un compendio de normas, sino un tributo a la resistencia, la justicia y la determinación que ha caracterizado a nuestro pueblo

El Poder Judicial del Estado presentó el libro “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, de la Editorial española Tirant Lo Blanch y la autoría del doctor Rubén Vasconcelos Méndez, obra de ensayo histórico y jurídico, que aporta importantes elementos sobre las raíces del sistema legal y aproxima a una etapa fundamental de nuestro estado, con una visión clara y profunda sobre la construcción del Oaxaca moderno, sus instituciones y los retos actuales.

Al dar la bienvenida a las y los asistentes, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que el constitucionalismo local no es solo un conjunto de leyes, sino es el latido mismo de experiencias y eventos que han moldeado la sociedad que somos hoy. “Este libro no solo ilumina el pasado, sino que también proyecta una luz intensa sobre nuestro camino hacia el futuro”, indicó.

En presencia del autor y de los destacados juristas Eber Betanzos Torres, Enrique Quiroz Acosta y Rodolfo Moreno Cruz, quienes con la moderación de Edgar Rogelio Estrada Ruiz integraron el panel con los comentarios de la edición, el titular del Poder Judicial mencionó que en un momento en que la estabilidad y la justicia son imperativos inquebrantables, la obra emerge como un faro que guía hacia un horizonte donde el constitucionalismo local es el pilar fundamental de una sociedad justa y libre.

“Al sumergirnos en estas páginas, no solo aprendemos sobre la historia del constitucionalismo en Oaxaca, sino que también nos conectamos emocionalmente con la valentía, la pasión y la visión de aquellos que han dejado su huella en nuestra historia jurídica. Este libro no es solo un compendio de normas, es un tributo a la resistencia, la justicia y la determinación que han caracterizado a nuestro pueblo a lo largo del tiempo”, enfatizó.

Por su parte, Vasconcelos Méndez indicó que las razones por las que escribió “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, fue su motivación por compartir el gran legado, la ideología, los antecedentes y contenido de la Constitución de 1922, la primera de la entidad que fortaleció las instituciones.  

En su oportunidad, los comentaristas felicitaron al autor por su dedicación y esfuerzo en la creación de esta obra, que coincidieron contribuye en la transformación y fortalecimiento de la cultura jurídica.

CONTRAFUEGO || Medios, pólvora mojada

0

Aurelio Ramos Méndez

El presidente López Obrador les asestó merecidos y certeros puyazos a los dueños de medios de comunicación –“los de mero arriba” — a quienes llamó caraduras y cretinos. ¡Bien hecho!

Sólo que ni una palabra dijo sobre si aparte de persistir en aguijonearlos asumirá su obligación institucional y democrática de instrumentar medidas para depurar, moralizar, transparentar y reconfigurar el periodismo.

¿Habrá reparado, en algún momento de su gestión, en la aseveración según la cual la prensa es pilar de toda democracia, y por consiguiente en su responsabilidad como jefe de Estado de propiciar el desarrollo de un cuarto poder libre, sano, independiente, poderoso, realmente útil a la sociedad?

Y, ¿qué planes tiene para evitar entrar en la historia como un gobernante si no de paso pusilánime porque a diario confronta una prensa rabiosamente pugnaz, sí como omiso en el uso de su poder para modificar el estado de cosas imperante en el sistema de medios?

Es extenso el menú de opciones para contribuir al saneamiento de la industria de la información, mediante acciones de gran calado, dignas de una genuina cuarta transformación histórica.

Se puede, por ejemplo, incidir en la modificación del régimen de propiedad de los medios, casi todos en manos de individuos, familias o grupos inmensamente ricos que de modo preferencial protegen su clase.

Las herramientas pueden ser tratamientos fiscales, laborales, comerciales y de diversa índole, favorables al impulso de cooperativas mediáticas. 

Tal como en 1929 hizo Calles al poner Excelsior en manos de sus trabajadores, en una forma de propiedad con el tiempo adoptado por numerosas organizaciones periodísticas como La Prensa, El Día y Unomásuno.

No faltará quien diga que las cooperativas terminan pervirtiéndose para servir intereses particulares, convertidas unas en cooperativas “con dueño”, como con el paso del tiempo le ocurrió a Excelsior, o “espirituales”, como de Unomasuno dijo su detentador, Manuel Becerra Acosta.

Así y todo, se trata de positivas modalidades de asociación de trabajadores, cuyo funcionamiento la autoridad debe vigilar y controlar, no eliminar –como hizo el salinato– con el criterio de quien quita los semáforos porque hay quienes se pasan el alto. 

Puede el menú, asimismo, incluir el otorgamiento de apoyos fiscales a un paquete de medios, convencionales y modernos, seleccionados vía procedimientos colegiados y con independencia de líneas editoriales o ideológicas.

O, mediante la masiva adquisición por el Estado de suscripciones de un catálogo plural de publicaciones, para ser entregadas en forma gratuita a jóvenes, conforme accedan a la mayoría de edad y con respeto a su elección.

Fórmula, esta última, aplicada en Francia en su momento por Nicolas Sarkozy, como estrategia para el rescate de un gremio periodístico a punto del naufragio debido a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información.

A diez meses del final del sexenio parece perdida la esperanza de que Amlo pueda ensayar alguna imaginativa acción orientada a configurar una prensa distinta de la que encontró en 2018, en el cual, en efecto, dondequiera que se apriete brota pus.

A diario les recrimina a periodistas y directivos su ausencia de ética y objetividad, la manipulación, sesgos y corrupción; pero, la semana pasada, centró sus críticas en los propietarios de empresas de información.

De los concesionarios habló poco, cuidándose de que sus señalamientos pudieran revertírsele como búmeran, pues ¿no es el gobierno el responsable vigilar el cumplimiento de la ley por estos posesionarios?

El Presidente punzó a los empresarios, quienes por boca de ganso se quejan de ataques desde el poder; pero, vergonzosamente, han renunciado a su libertad de expresión.

No han tenido arrestos para defenderse de manera directa ni dignidad para dejar de sacarle el bulto al indispensable debate sobre el desempeño de sus corporaciones empresariales.

Durante cinco años han nadado de muertito, resistiendo las embestidas presidenciales, hasta el punto de que la credibilidad de sus medios ha quedado a nivel del piso. “Se les mojó la pólvora”, celebró el de Macuspana.

Cierto. Ante la crítica feroz y por sistema la gente ya sabe de dónde proviene y a qué se debe.

Juan Francisco Ealy Ortiz, Olegario Vázquez Raña, Alejandro Junco, Manuel Arroyo, Ricardo Salinas Pliego, Paquita Ramos de Vázquez y otros empresarios se han limitado a azuzar colaboradores y amanuenses, sin entrar ellos al debate público; el silencio como estrategia.

El presidente deploró que, con honrosas excepciones, se han lanzado en su contra todos los medios, y develó el porqué.

Dijo que en los últimos sexenios se creó “un grupo de interés muy poderoso, con muchos negocios al amparo del poder público, ya sea porque se quedaron con bienes que eran del pueblo, de la nación, o porque se quedaban también con buena parte del presupuesto nacional, dinero del pueblo”. 

Explicó que el sistema de control de medios les costaba a los mexicanos “miles de millones de pesos, porque les tenían que dar contratos de obras: hospitales, reclusorios, carreteras, la construcción de aeropuertos…”.

Un medio de información –dijo– proveía influencia para que el gobierno les diera a los dueños todo lo que pedían, y aclaró que suele creerse que lo más grave era el ‘chayote’ entregado a periodistas, pero no. “¡Eso es una bicoca en comparación con lo que obtenían los dueños de las corporaciones mediáticas!”.

Detalló:

“Imagínense, si tengo una empresa, dos, tres, cuatro, un banco, y tengo que pagar dos, tres, cinco mil millones de pesos de impuestos y no los pago… ¿qué tiene que ver eso con un sobre, un embute de 50 mil, de 80 mil, de 100 mil pesos mensuales?”.

Allá los empresarios si renuncian a defenderse de acusaciones tan graves y directas. El Presidente, empero, está ante la obligación de estimular una modificación del estado de cosas que denuncia.

Y, para hablar de un cambio de fondo, no cosmético, cabe preguntar si entre las eventuales acciones transformadoras se considera la conversión en cooperativa de TV Azteca, y si el Estado será tutelar de los derechos de trabajadores en litigios laborales con medios como Radio Centro, por sólo mencionar un caso.

aurelio.contrafuego@gmail.com

¿Las pantallas afectan la educación?

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Así como en la vida en general, el ámbito educativo sigue tendencias. Hoy confiamos en el sistema por competencias y mañana depositamos las esperanzas de nuestro futuro en una educación tecnológica, sin saber con certeza qué sucederá. Dado que la educación no es una ciencia exacta, basada en el estímulo y respuestas de estudiantes, prever el destino de planes ambiciosos se torna difícil y casi imposible. Y, en el peor de los casos, ¿qué ocurre cuando estas tendencias se adaptan en países menos favorecidos?

Pero antes, un poco de contexto.

En el mundo educativo de Suecia, tierra de constantes tendencias, las pantallas se erigieron como la promesa de un futuro educativo tecnológico. Sin embargo, ¿qué sucede cuando esta revolución digital se vuelve en contra? La ministra de educación sueca, después de más de una década de inmersión tecnológica, ha admitido una “Crisis de lectura”, promovida principalmente por el abuso de dispositivos tecnológicos en la educación.

En este escenario educativo que abrazó la tendencia de la educación basada en herramientas tecnológicas, se torna desafiante prever el destino de planes educativos ambiciosos. La educación, siendo una ciencia inexacta, depende del estímulo y las respuestas de los estudiantes, aumentando la incertidumbre sobre las consecuencias de las tendencias adoptadas.

Desde el auge de las Tecnologías de la Información, se esperaba que estas transformaran la educación, y Suecia adoptó las tablets, y demás dispositivos tecnológicos, como norma hace más de una década, pero los resultados han dejado mucho qué desear.

Por un lado, de acuerdo con el artículo “Efficient, helpful, or distracting? A literature review of media multitasking in relation to academic performance” realizado por Kaitlyn E. May y Anastasia D. Elder, publicado en el “International Journal of Educational Technology in Higher Education” en 2018, se ha revelado que la multitarea digital interfiere con la atención y la memoria de los estudiantes, afectando negativamente la comprensión y la autorregulación durante las clases.

Y es que el romance del papel y la tinta no es solo nostalgia. El análisis “Don’t throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension” realizado por Pablo Delgado, Cristina Vargas, Rakefet Ackerman y Ladislao Salmerón, publicado en el Educational Research Review, sugiere que el formato digital de los libros supera al formato físico en la fatiga visual, la dificultad para la memorización y la comprensión del contenido.

En Suecia, las pantallas han ido desplazando gradualmente a los libros durante quince años. Los estudiantes de secundaria usan computadoras más que nunca, y análisis nacionales han indicado que solo el 44% de los preescolares cumplen con las recomendaciones diarias de actividad física, haciendo así que desde muy temprana edad tengan que estar inmersos en entornos tecnológicos.

Las autoridades suecas comparan la digitalización temprana con aprender a conducir antes de caminar y andar en bicicleta. Aunque los suecos siguen siendo buenos lectores en la Unión Europea, los niveles educativos han disminuido, llevando a una inversión de 60 millones de euros en 2023 en materiales impresos y el cambio de estrategia educativa, para tratar revertir el daño.

El caso sueco es una advertencia para México, donde la tecnología en la educación es vista como la panacea. En un mundo donde hoy nos presentan a las inteligencias artificiales como la solución a todos nuestros problemas, la realidad es que el pensamiento crítico, la concentración y, sobre todo, la salud mental de generaciones enteras está en riesgo si no tomamos medidas, regulamos y cuidamos de nuestras infancias, adolescentes y estudiantes.

Ante la encrucijada de la revolución tecnológica, ¿México está preparado para navegar el desafiante mar de la educación del siglo XXI?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/