Home Blog Page 49

Lleva PJEO el programa “La justicia es para todas y todos” a San José del Progreso

0
  • El Poder Judicial del Estado promueve en las y los estudiantes los valores, la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos


Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 18 de Octubre de 2023.- Como parte de las actividades para fomentar la cultura de la legalidad y acercar a niñas, niños y jóvenes al ámbito de la justicia, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, llevó el programa “La Justicia es para todas y todos”, a la Escuela Primaria “Nicolás Bravo”, de San José del Progreso, Ocotlán.

Con actividades lúdicas y didácticas como la lectura de cuentos infantiles, relatos cortos, juegos, canciones y manualidades, personal especializado, utilizando un lenguaje sencillo, compartió con las y los estudiantes diferentes aspectos que les ayudarán en su formación humana, social y ética. 

En entrevista, el director de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, maestro Héctor Vázquez Quevedo explicó que “La Justicia es para todas y todos”, es un programa de fomento a la cultura jurídica que permite a la población conocer el marco legal que ampara sus derechos, así como las instancias a las que pueden acudir para hacerlos valer.

Resaltó que está dirigido a estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior con el objetivo de plantearles temas como los derechos de infancia, justicia para las y los adolescentes, discapacidad y violencia de género; así como documentos fundamentales relativos a la protección de los derechos de las infancias y adolescencias, entre otros.

Invitó a directivos y profesores de las escuelas a solicitar una visita, a través de la Escuela Judicial comunicándose al teléfono 951 501 66 80 extensión 32018, o al correo electrónico investigaciondocenciajudicial@gmail.com

El Poder Judicial del Estado a través del programa “La Justicia es para todas y todos”, contribuye al conocimiento de la función de la institución, los valores, la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos.

Preside titular del Poder Judicial reunión con jueces y juezas

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez intercambió puntos de vista y revisó estrategias que mejoren la función que realizan

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 16 de Octubre de 2023 .- Con la finalidad de fortalecer la administración de justicia, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez sostuvo una productiva reunión de trabajo con juezas, jueces y secretarios de los cuatro juzgados de conclusión penal, con quienes revisó temas relacionados con su responsabilidad.

Estos encuentros, que se llevan a cabo de manera permanente con las y los juzgadores de las diferentes regiones de la entidad, son una oportunidad para revisar y dar seguimiento a las necesidades y aspectos que desarrollan en beneficio de la sociedad. 

Acompañado por el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Jesús Ezequiel García López, el presidente del Tribunal Superior de Justicia intercambió puntos de vista con las y los asistentes para integrar propuestas que mejoren la función jurisdiccional.

Luego de escuchar sus experiencias e inquietudes les pidió continuar desempeñándose con responsabilidad, ética, imparcialidad y honestidad, a la altura de las exigencias de la sociedad y del modelo de justicia basado en el pleno respeto a los derechos humanos.

El magistrado presidente Pinacho Sánchez afirmó que la institución se encuentra en un proceso de transformación para incorporarlo a una realidad en la que se requieren de mayores elementos y mejores condiciones encaminadas a cumplir con las aspiraciones de justicia justificadas.

CONTRAFUEGO || Sionismo genocida

0

Aurelio Ramos Méndez

Entre la irresponsabilidad, el entreguismo y la ignorancia se debaten los antagonistas de la 4T, bobaliconamente exigentes de respaldo incondicional a ese mastín rabioso que es el gobierno de Israel, en su conflicto con Palestina y el mundo árabe. 

Irresponsabilidad, porque conocen la fatalidad de la cercanía geográfica con Estados Unidos –protagonista clave en la confrontación–, que hace de México rehén de la potencia y territorio apetecido por los bandos en pugna.

Entreguismo, porque a sabiendas de tal condición, motivados por apetitos electorales, apremian tal apoyo como si existiese posibilidad alguna de eludir los imperativos geopolíticos.

Ignorancia, ¿o mala intención?, porque omiten la explicación –por inadmisible que resulte—de Hamas para haber emprendido el temerario ataque al ejército del desquiciado Netanyahu, el más poderoso de Oriente Medio.

Bien les vendría a estos sionistas de jorongo conocer lo que ya en 2017 advertía sobre la política israelí hacia los palestinos y en particular la ocupación de Palestina, Mario Vargas Llosa, a quien nadie confundiría con un simpatizante del presidente López Obrador o un comunista come niños.

En un reportaje titulado Viaje a Cisjordania, el Nobel retrató la trágica situación de violencia, muerte, acoso e inauditos abusos de Israel sobre los palestinos en su territorio. 

Se dijo muy crítico de tal política “no sólo porque me parece de justicia, sino también porque pienso que el sesgo cada vez más colonialista de sus últimos gobiernos –me refiero a los de Sharon y Netanyahu—puede ser terriblemente perjudicial para la democracia israelí y para el futuro del país”.

Refirió el criterio de un amigo suyo para quien el problema mayor pero solucionable de Israel son los asentamientos en Cisjordania; es decir, la ocupación de los territorios palestinos:

“Le replico a mi amigo israelí que hay que ser muy optimista para creer que un día más o menos próximo los 377.900 colonos instalados en las tierras invadidas –verdaderos bantustán que cercan a los 2.900.000 habitantes de las ciudades palestinas y las desconectan una de otra—podrían salir de ahí en aras de la paz y la coexistencia pacífica”.

Y señaló el asedio. “Porque el acoso que padecen Susiya y las aldeas vecinas desde hace muchos años no ha cesado, al contrario. Me muestran la demolición reciente de las casas, los pozos de agua cegados con rocas y basuras, los árboles cortados por los colonos y hasta los videos que han podido tomar de las agresiones de estos –con fierros y garrotes—a los vecinos, así como las detenciones y maltratos que reciben también de las FDI (Fuerza de Defensa de Israel)”.

El autor de La guerra del fin del mundo denunció la deliberada estrategia invasora:

“Basta examinar un mapa de los territorios ocupados para comprender la razón de los asentamientos: rodean a todas las grandes ciudades palestinas y obstruyen sus contactos e intercambios, a la vez que van ensanchando la presencia israelí y descomponiendo y fracturando el territorio que supuestamente debería ocupar el futuro Estado palestino, hasta hacerlo impracticable. Hay una intencionalidad clara de Israel de convertir, mediante la proliferación de asentamientos, en irrealizable aquella decisión de los dos Estados que, sin embargo, todos sus gobiernos dicen aceptar”.

Y prosiguió:

“No pretendo leer la mente secreta de la élite política israelí. Pero basta seguir en el mapa la manera como en las últimas décadas los invasores ilegales van cercenando los territorios palestinos, para no ver en ello una política tácita o explícita que nunca ha intentado atajar estas invasiones; más bien, las estimula y las protege”.

Centró su mirada en cinco asentamientos de Hebrón:

“¡Unos ochocientos colonos israelíes en el corazón de una ciudad palestina de doscientas mil personas! Para protegerlos, seiscientos cincuenta soldados israelíes montan guardia en la vieja ciudad, que ha sido sellada, “esterilizadas” sus calles –cerradas todas sus tiendas, las puertas principales de las viviendas, todos los comercios—de modo que pasear por allí es recorrer una ciudad fantasma, sin gente y sin alma”.

Lo mismo en el vecindario de Silwan, el cual “regurgita de basuras, charcos hediondos y toda clase de desechos”, y del cual columbra: “Me temo que tanta suciedad no sea casual, sino parte de un plan de largo alcance para ir echando a los cincuenta mil palestinos que todavía viven aquí e irlos remplazando por israelíes”.

Detalló Vargas Llosa algunas formas de invasión y despojo:

“… las maneras como estas familias se apoderan de una casa son diversas: alegando tener documentos antiguos según los cuales los antiguos propietarios fueron judíos; comprando el inmueble a través de un testaferro árabe; hostilizando y amenazando al ocupante hasta hacerlo huir; pleiteando en los tribunales para que se decida demoler la vivienda por no haber sido construida con los permisos necesarios, o, en los casos extremos, aprovechando un viaje o salida de los dueños o inquilinos para meterse en el lugar a la fuerza. Una vez que los colonos están adentro, el gobierno israelí manda a la policía o al ejército a protegerlos…”.

¡A semejante sionismo genocida opositores estultos exigen que México le dé respaldo irrestricto!

Entre los lances más repulsivos de desinformación y manipulación destacó el de Joaquín López Dóriga, filo-judío desde los tiempos en que obedecía órdenes de Zabludovsky para sesgar la realidad del conflicto árabe-israelí.

El mismo día en que tituló su columna Lo internacional no es lo suyo, con duras críticas a Amlo por su posición ante aquel conflicto, el embajador de Palestina le demostró que tampoco en su caso lo internacional es lo suyo. 

Y le pidió que sus opiniones prejuiciosas las aseste a Israel y al gobierno israelí le haga las preguntas tendenciosas que olímpicamente formula a los palestinos.

Sobresalieron también Xóchitl Gálvez y dirigentes y legisladores del PAN, furiosos por el apego presidencial a la Constitución.

Renglón aparte merece Einat Krans Neiger, embajadora de Israel, quien por decir lo menos incurrió en grave falta a la hospitalidad. Iracunda, quizá sintiéndose en Gaza, criticó la postura de nuestro gobierno, acusándolo de apoyar el terrorismo. ¡Suficiente para haberla mandado a casa!

Y desde Babia se alzó la voz de David Páramo, quien preguntó si ante la posición mexicana “¿alguien cree que algún judío vaya a votar por Morena?”. Lo tasajearon –no era para menos– en las redes. 

Bien haría el despistado analista en leer el reportaje de Vargas Llosa, en el pasaje que dice: “…mis críticas a la política palestina del gobierno israelí son las mismas que hacen, en Israel, ciento de miles de los propios israelíes”.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Concluye PJEO taller para jueces sobre el protocolo para juzgar con perspectiva

0
  • Una de las prioridades en la actual administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez es fortalecer este tema entre los impartidores de justicia

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 13 de Octubre de 2023.- El Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, concluyó las actividades del Taller para la Implementación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva, dirigido a juezas y jueces en las áreas Civil, Familiar, Penal, Justicia Laboral y Sistema Acusatorio Penal de las diferentes regiones de la entidad.

La actividad, que se desarrolló en dos grupos, tuvo como objetivo de orientar la actuación de las y los jueces sobre este documento elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de acabar con estereotipos que provocan la discriminación en la impartición de justicia y hacer realidad el principio de igualdad entre hombres y mujeres.

Las especialistas Erika Lili Díaz Cruz, Yesica Azucena Díaz Cruz y Guadalupe Carolina Santaella Rivas, abordaron temas como: Género e impartición de justicia: conceptos básicos; violencia por razón de género y sexismo; Perspectiva de género en el acceso a la justicia, el deber de la protección reforzada del Estado frente a las violencias y Herramientas de autocuidado personal.

Una de las prioridades en la actual administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez es fortalecer el conocimiento y la perspectiva de género entre los impartidores de justicia, función que implica hacer realidad el derecho de igualdad entre hombres y mujeres y que, además, constituye un mandato constitucional y convencional.

La salud mental, un bien preciado, pero ignorado

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

El 10 de octubre marca un día especial en nuestro calendario, uno dedicado a recordar la importancia de la salud mental. Mientras que a menudo hablamos de salud en términos de chequeos médicos, dietas y ejercicios, la salud mental es un tema que tiende a esconderse en las sombras, o en su defecto, que tienden a esconder. 

En el marco de esta fecha, hoy saquemos a la luz la importancia de esta y démosle el reconocimiento que merece.

La salud mental es, en esencia, nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Es esa fuerza que nos permite enfrentar los desafíos de la vida, manejar el estrés y mantener relaciones saludables. A pesar de su importancia, rara vez se le da la atención que merece. 

A menudo es subestimada, ignorada o incluso estigmatizada.

Al menos en Oaxaca, los datos son claros: más de 29 mil personas han buscado atención en salud mental en solo diez meses. Dentro de esas cifras, más de 20 mil lucharon contra la depresión, la ansiedad o pensamientos suicidas. 

Estos números, aunque sorprendentes, probablemente subestiman la verdadera magnitud del problema, ya que las cifras expuestas anteriormente representan lo diagnosticado por los servicios de salud del estado. 

¿Cuántas personas todavía luchan en silencio sin buscar ayuda? ¿Cuántas personas callan su dolor? ¿Cuántas personas disfrazan su tristeza detrás de una sonrisa modelo? ¿verdad?

La lucha contra problemas de salud mental no es solo un asunto de cifras y estadísticas. Detrás de cada número hay una persona que lucha con sus emociones, miedos y desafíos internos. Es por eso que, en un mundo que con demasiada frecuencia nos insta a mantenernos ocupados y callados, debemos recordar que no hay nada de malo en pedir ayuda. 

Léanlo bien, pedir ayuda es un acto valiente y sabio.

Como seres humanos, todos experimentamos momentos oscuros en nuestras vidas, momentos en los que la ansiedad nos abruma y la tristeza nos envuelve. En esos momentos, el apoyo de amigos y familiares puede ser nuestro mejor salvavidas. Es crucial fortalecer la comunicación con aquellos que amamos y aprender a detectar las señales de angustia, a menudo imperceptibles.

Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de fuerza. Hay líneas de apoyo disponibles, como la “Línea de la Vida” en el número 800-911-200. Los servicios de salud locales también cuentan con centros de atención en donde puedes buscar ayuda. No dudes en usarlos.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, recordemos que la salud mental es un activo valioso y frágil. Al cuidar de ella, no solo estamos beneficiando nuestras propias vidas, sino también las de quienes nos rodean. 

Es hora de iluminar la conversación sobre la salud mental y reconocer que no hay salud sin salud mental. Pedir ayuda es un acto de valentía, y cuidar de nuestra salud mental es una inversión en un futuro más brillante para todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Mención honorífica a las buenas prácticas de la justicia indígena

0

Antonio Gutiérrez

Las buenas prácticas de la Sala de Justicia Indígena de Oaxaca ilustran la construcción de una nueva relación del sistema de justicia del Estado con lospueblos y comunidades indígenas. 

Las felicitaciones a los integrantes de la Sala de Justicia Indígena que empiezan a circular en redes sociales después de una mención honorífica que emitió el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) con motivo de la implementación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), nos hablan no sólo de las “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil 2023”, que motivaron la mención, sino que además, reconocen el trabajo colaborativo, como los cursos y diplomados,que el Poder Judicial viene realizando a favor de la concretización del pluralismo jurídico de la entidad. 

Debe decirse también que las “buenas prácticas” que se premian no son flor de un día; pues entraron en vigor desde el 1 de marzo de 2016, fecha de implementación de la Sala de Justicia Indígena en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, un tribunal especializado que los pueblos y comunidades indígenas rápidamente han hecho suyo, como lo evidencia el hecho de que a la fecha han acudido a dicha Sala unas 300 comunidades, aproximadamente, todas, provenientes de alguno de los 16 pueblos indígenas de Oaxaca.

Forman parte de estas 300 comunidades las que han aportado información para alimentar la nueva plataforma digital conocida como Centro de Información de Justicia Indígena, a saber: 

Municipio de San Cristóbal Suchixtlahuaca, Distrito de Coixtlahuaca; Agencia de Policía “El Rastrojo”, Municipio de San Juan Copala, Distrito de Juxtlahuaca; Agencia de Santa María Nativitas, Coatlán, Municipio de Santo Domingo Tehuantepec,Distrito de Tehuantepec; Municipio de Villa Hidalgo Yalalag, Distrito Villa Alta; Municipio de Santa Ana del Valle, Distrito de Tlacolula; Santiago Progreso, San Juan Bautista Valle Nacional, Distrito de Tuxtepec;Municipio de San Jerónimo Tlacochahuaya, Distrito de Tlacolula; Agencia Municipal de Santa María Mixistlán, Municipio de Mixistlán de Reforma, Distrito Mixe; Agencia de San José Xochixtlán, Perteneciente al Municipio de Itunyoso; Municipio de Tataltepec de Valdés, Distirto de Juquila; Municipio de San Juan Bautista Atepec, Distrito de Ixtlán; Agencia Municipal “El Gachupín”, Municipio de Santiago Tlazoyaltepec, Distrito de Etla.

Largas, persistentes y a veces cruentas, han sido lasexigencias de los pueblos indígenas que pugnan por su inclusión en el sistema de justicia del Estado. Quizá sea esa una de las razones por las que las comunidades indígenas, desde sus inicios, vieron en la Sala de Justicia Indígena una especie de luz para evidenciar sus problemáticas, pues a partir de la proximidad con ellas la Sala ha empezado a contrarrestar la oscuridad que impedía ver y palpar la existencia de otra realidad social jurídica y culturalgeneradora de sus propias reglas de convivencia.

Las demandas jurídicas de los pueblos indígenaempezaron a atenderse de manera más directa en el Poder Judicial de Oaxaca hace siete años. Antes de la existencia de esta Sala especializada era más común que los casos judiciales se abordaran, sin considerar los rasgos culturales de los individuos o de las comunidades indígenas, y simplemente se les criminalizaba; actualmente esa tendencia empieza a tomar otros rumbos, las comunidades indígenas de Oaxaca ven en la Sala un horizonte nuevo, un espacio institucional donde acuden para decir su derecho y reclamar sus derechos.

Es justo decir también que los operadores de justicia del Poder Judicial de Oaxaca, para enriquecer sus acervos y contar con mayores elementos culturales a la hora de interpretar el derecho indígena y abordar sus problemáticas judiciales, han contado con la colaboración del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y traducción A. C. (CEPIADET) y con la participación directa de las comunidades indígenas. 

Sin duda, estas participaciones han inyectado más dinamismo a la implementación de la justicia indígena desde el Poder Judicial Oaxaca. Un dinamismo que noha pasado desapercibida para las instituciones interesadas en las distintas dimensiones de los jurídico, como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Autónoma de Colombia; la universidad Carlos Tercero, de España; la Universidad de Viena; la Fundación para el Debido Proceso (DPLF); la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU); la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); los poderes judiciales de Chihuahua; Puebla; Yucatán; Estado de México, el Poder Judicial de la Ciudad de México; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; los tribunales constitucionales de España y Colombia; el Poder Judicial de Perú; el Relator especial de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay; en el 2021 el Poder Judicial de Oaxaca ganó el Premio Internacional Copilli, tras la implementación del proyecto “Diálogo entre justicias”. Este premio, según se lee en el portal del Poder Judicial, lo otorgan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, denominada GIZ (por sus siglas en alemán) a las buenas prácticas gubernamentales. (https://www.tribunaloaxaca.gob.mx/Home/getPublicacion?idInformacion=264642)

Estas personalidades e instituciones han manifestado su reconocimiento y han hecho menciones especiales sobre el sistema de justicia indígena de la entidad,dichas menciones explican porque la Sala de Justicia Indígena se ha convertido en un referente nacional e internacional.

Otra razón igualmente importante que explica la reciente mención honorífica es el trabajo inclusivo que han venido implementado los magistrados de la Sala Indígena como lo ejemplifica el Centro de Información de Justicia Indígena en cuya construcción están participando, haciendo las veces de coordinadores del proyecto, el mismo Presidente del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, el actual presidente de la Sala de Justicia Indígena, Luis Enrique Cordero Aguilar, el magistrado integrante de la misma, Alejandro Magno González Antonio, acompañados, todos ellos, de sus equipos con formaciones profesionales acordes con las nuevas necesidades de información, en el marco del pluralismo jurídico cada vez más posicionado en elPoder Judicial de Oaxaca. 

La historia pues, se escribe siempre a partir de un origen, por eso consideramos que no debe pasarse por alto un breve recuento de los hechos que han llevado al CONEVAL a expedir el reconocimiento a las “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil 2023”. 

La concreción de este proyecto colectivo está dando como resultado una relación institucional sólida,afincada en el respeto mutuo y el intercambio de conocimientos con las autoridades municipales y con las asambleas comunitarias; de modo que, en los hechos, el CIJI representa una alternativa exitosa y una forma de “inteligencia colectiva” que ha ido posicionado el tema de la justicia indígena en la opinión pública, como lo evidencian los recientes comentarios en redes. 

La construcción del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI) va más allá de las reiteradas lamentaciones por el abandono en que han vivido por siglos los pueblos y comunidades indígenas de México. El CIJI nace de la necesidad que tienen los operadores de justicia del Estado de contar con información actualizada sobre la producción del Derecho en los pueblos, y de las facultades que las normas consuetudinarias le otorgan a las autoridades y a sus comunidades para tener derecho a lo suyo. En tal sentido es que el CIJI sí viene siendo una mínima aportación para la concretización de la justicia indígena.

Lo saben las y los operadores del Derecho en el Poder Judicial, lo saben las autoridades de los pueblos, las comunidades, lo saben. Lo saben y lo dicen los especialistas maestros en Derecho, el Estado no es la única fuente productora de Derecho; las asambleas comunitarias arraigadas en su propia historia y en su propio contexto, natural y cultural, producen sus propias normas; ordenan su vida colectiva siguiendo las normas consuetudinarias y las normas legisladas escritas, resuelven sus conflictos internos aplicando sus propias normas, y dependiendo de cada caso, aplican ambas, las normas orales y las normas escritas del Estado. Participan y colaboran con el gobierno del Estado, sí, pero exigen que se respeten las culturas, de donde como es sabido, nacen todas las normas, la ley, el derecho y los derechos.   

La mención honorífica a las buenas prácticas de la justicia indígena es producto de un largo proceso de formación y participación de profesionales de las ciencias sociales; un proceso en el que empiezan a reflejarse los aportes de abogadas y abogados operadores de justicia del Poder Judicial de Oaxaca.

antoniogutierrez4@yahoo.com.mx

“Lo que me destruiría, también me hizo triunfar”: Robbie Williams

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer, pasó algo que esperaba que pasara hace mucho tiempo. Por sorpresa mientras revisaba las redes sociales en la mañana, como es mi costumbre desde hace varios años, me topé con una publicación que, de entrada, no pensé que fuera real, pero al paso del día fui comprobando que no se trataba de un ‘fake’. Netflix anunció un documental de cuatro partes (episodios) que contará la carrera de uno de los artistas más alucinantes que han pisado la Tierra: Robbie Williams. 

Contar la historia de este artista, uno de los más influyentes de los últimos 25 años en la industria era algo que, quienes hemos seguido de cerca su carrera, esperábamos desde hace mucho y no por ser fanáticos únicamente, sino porque realmente mostrar lo que Williams representó a finales de la década de los noventa e inicio del nuevo mileno, es digno de tomarse en cuenta para atestiguar los altibajos de la carrera artística y de cómo, al mismo tiempo de poner a una figura en la gloria del éxito, la fortuna y la fama, también es capaz de acabar con la salud mental y estabilidad emocional de quien se dedica a ella. 

Tomar en cuenta la carrera de Robbie Williams y su meteórico ascenso a la fama es digno de documentarse. En primer lugar, porque se atrevió a ser diferente cuando los géneros que su país exportaba al mundo era el ‘britpop’ y las ‘boybands’ (y bueno, también a las “Spice Girls”); en segundo lugar, por la imagen disruptiva que desde un principio presentó como distintivo, autonombrándose “el chico malo del pop” y también asegurar que la imagen del caballero británico estaba lejos de asemejarse a él: “nadie ha estado de fiesta más que yo”, aseguraba en una entrevista a la filial británica de MTV. 

Pero Robbie, no fue conocido únicamente por su escandalosa vida personal y sus excesos, sino porque pese a todas las polémicas que levantaba, realmente había talento para la música además, de que sigue siendo un verdadero ‘showman’, pues de 1998 a 2013 aproximadamente, lideró las listas de ventas y popularidad en casi todo el mundo, a excepción de Estados Unidos, donde hasta la fecha, le ha costado mucho trabajo entrar. Álbumes como “Life Thru a Lens” (1997) donde se incluye su exitazo “Angel”, “I’ve Been Expecting You” (1998), “Sing When You’re Winning” (2000) que contiene el gran éxito “Rock DJ”, “Swing When You’re Winning” (2001), su primer álbum de ‘big band’, “Escapology” (2002) su trabajo más exitoso en su carrera, “Intensive Care” (2005) o “Rudebox” (2006), fueron verdaderos iconos del pop-rock de finales de los noventa y principios de milenio y álbumes que dieron muestra del talento de Williams y de lo que podía hacer en la industria de la música. En 2003, derivado el éxito de su gira “Escapology”, presentó un disco en vivo llamado “Live at Knebworth” (también conocido como “Live Summer 2003”) el cual fue uno de los primeros testimonios del triunfo masivo de Williams; con estos conciertos, el cantautor entró dos veces al libro de los Récords Guinness, primero por lograr llenar Knebworth por tres días consecutivos donde acumuló a casi 400 mil asistentes; el segundo, por realizar el ‘karaoke’ más grande de la historia, pues hacía cantar al público el tema “Strong” y ser acompañados por sus músicos. 

El documental, distribuido por Netflix, producido nada menos que por Ridley Scott, dirigido por el nominado al Emmy y al BAFTA, Joe Pearlman y contando con Asif Kapadia, director ganador de los premios Oscar, BAFTA y Grammy como Productor Ejecutivo, el documental de nombre solo “Robbie Williams” promete ser una de las producciones más interesantes del 2023, además, de que mostrará un recorrido por los éxitos y fracasos, así como parte de su vida personal, de uno de los cantantes que, sin lugar a dudas, ha marcado la industria de la música de los últimos 25 años. Desde rocker, crooner, baladista, cantante de pop y pasando por el R&B y las ‘boyband’, con más de 90 millones discos vendidos en el mundo, estamos a pocas semanas de conocer de forma más íntima a quien puso al pop en otro plano. El próximo 08 de noviembre, este documental llegará a Netflix y nosotros, estaremos listos para conocer más de cerca la locura, los colapsos, los vicios y las lágrimas del chico malo del pop. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Fortalecen juezas y jueces del PJEO conocimientos sobre técnicas de ligación 

0
  • El magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Arturo Lázaro León de la Vega impartió este tema a personal judicial 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 11 de Octubre de 2023.- Como parte de la jornada de capacitación sobre el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que el Poder Judicial del Estado imparte al personal jurisdiccional en materia civil, familiar y mixta, se desarrolló el módulo “Técnicas de Litigación”, a cargo del magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Arturo Lázaro León de la Vega. 

Durante su intervención, el también integrante de la Sexta Sala Penal Colegiada, explicó que en las técnicas de litigación es importante el conocimiento de los fundamentos legales; por ello implica que las y los operadores judiciales se mantengan en constante actualización.

El autor del libro “Los Recursos en el Código Nacional de Procedimientos Penales”, a través de ejemplos prácticos compartió diversas técnicas y estrategias que fortalezcan en juezas y jueces su capacidad argumentativa y razonamiento jurídico en cualquier etapa de un proceso judicial, lo que contribuirá al desarrollo de un juicio justo.

El magistrado León de la Vega abordó aspectos como la preparación y análisis de casos, interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos y peritos, uso de declaraciones previas y de prueba de refutación, utilización de objeciones, manejo de evidencia material y ejecución de alegatos y presentaciones orales, entre otros.

La jornada de capacitación, que se lleva a cabo los días sábados, tiene como objetivo introducir novedosas técnicas estratégicas, con miras a que juezas o jueces puedan emitir una sentencia conforme a los fundamentos jurídicos que lo apoyan, ante los nuevos retos del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

“El exorcista: creyentes”: ni con el público ni con la crítica

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Parece que fue vaticinio, pero la cinta “El exorcista: creyentes” no logró conectar ni con la crítica ni con el público en su fin de semana de estreno. Y es que pareciera que cuando se intenta crear una franquicia de una cinta exitosa, siempre sucede que las expectativas no se cumplen o las películas subsecuentes no están a la altura de la original. Ahora, cuando hablamos de una cinta del tamaño de “El exorcista” de 1973, pues la situación se complica aún más. 

Con esta película, la expectativa fue mucha al momento de que nos presentaron un avance de muy alto impacto y con la presencia de Leslie Odom Jr. como protagonista, que, por su interesante y reconocida trayectoria, daba credibilidad a la cinta. Otra presencia que inspiraba confianza fue que en el segundo avance nos revelaron que la legendaria Ellen Burstyn regresaba a interpretar a Chris McNeil, personaje que ella misma se había negado encarnar en las siguientes películas por considerar que las historias nunca estuvieron a la altura de la original. David Gordon Green como director, también fue un elemento de certidumbre, pues desde 2018, ha tenido a cargo la dirección de la franquicia de “Halloween”; es decir, había mucho talento encabezando la película. 

Sin embargo, por el estreno de la película, el pasado fin de semana, las críticas comenzaron a circular y han sido para nada halagadoras. Los comentarios siempre comenzaban diciendo que en ningún sentido estaba a la altura de la original, eso era de esperarse, eso nunca va a pasar. Sin embargo, también fueron otros elementos los que los especialistas señalaron. Comentaron entre otras cosas, que “El exorcista: creyentes” no cuenta con un buen desarrollo de la historia, argumentando que tiene un buen inicio, pero que conforme avanza, pierde fuerza; el desperdicio de personajes fue otro elemento que señalaron con insistencia y el poco respeto con el que se trató al personaje de Chris McNeil, señalando que la cinta incluso funcionaría sin ella. La atmósfera tenebrosa y la fotografía son quizá los elementos que más destacaron, pero en general, los especialistas destrozaron a la película. 

Por su parte, el sitio Rotten Tomatoes, reporta también que al público le gustó poco o nada la película. Se quejaron del desarrollo de la cinta reportando que prácticamente te lleva a ningún lado, además, de que incorporan el elemento de “jumpscare” en varias ocasiones y se abusa del susto barato. Hay comentarios que indican que pareciera que, tanto el director como el estudio, quisieron buscar elementos terroríficos de alto calibre, pero que eso,  convirtió a la película en una comedia involuntaria, con situaciones poco creíbles, ilógicas y hasta ridículas. 

Meterse con un clásico, siempre es muy arriesgado. La idea de un ‘remake’ como se manejó en un inicio, hubiera tenido resultados similares y por eso, se optó por una secuela que está convenciendo a pocos de su calidad y el respeto hacia la cinta original, que dicho sea de paso, sigue teniendo momentos insuperables de la historia del cine y manteniendo su calidad de cine de culto. Incluso, el reestreno por su 50 aniversario, generó más entusiasmo que lo está causando esta secuela, pues el mismo público ahora duda si fue buena idea seguir explotando una historia que es buena de origen, pero que la han convertido en una especie de chiste. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Apertura de la Escuela de Gobierno de la Universidad Anáhuac Oaxaca  

0
  • Alianzas estratégicas con Universidades Internacionales serán el sello distintivo.

La Universidad Anáhuac Oaxaca, a través del Centro de Investigación y Posgrado, presentó su nueva oferta educativa. Se trata de cuatro diplomados que conformarán la Escuela de Gobierno: Gobernanza Estratégica, Marketing Político y Derecho Electoral, Liderazgo Político de la Mujer y Gobernanza y Cooperación para el Desarrollo.

La Escuela de Gobierno es una propuesta innovadora con proyección internacional. Formará a personas tomadoras de decisiones interesadas en el servicio y compromiso con el bien público, para convertirlos en líderes éticos de soluciones innovadoras, capaces de abordar los desafíos gubernamentales y políticos más apremiantes de nuestros tiempos.

El sello distintivo de la Escuela de Gobierno serán sus alianzas estratégicas con prestigiosas Instituciones de Educación Superior de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, como la colaboración establecida con la Universidad de Calgary en Canadá para la impartición del diplomado en Gobernanza y Cooperación para el Desarrollo.

Su claustro docente se conforma de expertos locales, nacionales e internacionales que han colaborado en puestos estratégicos en organismos públicos, así como organizaciones a nivel global. El estudiantado aprenderá de especialistas con una sólida base teórica y vasta experiencia práctica.

Los planes de estudio de los programas académicos de la Escuela de Gobierno contemplan el contexto actual y futuro de la gestión pública. Se promoverá la toma de decisiones informadas y basadas en datos, así como la implementación efectiva de políticas públicas.

Con la nueva oferta educativa de la Escuela de Gobierno, la Universidad Anáhuac Oaxaca, busca contribuir a la transformación social del Estado, a través de la formación de líderes responsables de la toma de decisiones en cargos públicos de la entidad.

La información sobre las modalidades, fechas de inicio y becas de los diferentes diplomados se proporcionará en el 951 211 97 64, en https://oaxaca.anahuac.mx/posgrados/extension-universitaria o pueden escribir un correo electrónico eduardo.cabrerame@anahuac.mx