Home Blog Page 49

Fortalece Poder Judicial una institución  moderna, eficiente y humanizada

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez destacó los avances alcanzados por su administración 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 24 de Julio de 2023.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que su administración está enfocada en construir un Poder Judicial moderno, acorde con la realidad contemporánea y para cumplir con esta tarea, en los últimos cuatro años se han dignificado diversos inmuebles, puesto en operación cinco Centros de Justicia, implementado servicios con apoyo de la tecnología e impulsado la profesionalización del personal.

Mencionó que otros de los avances importantes son la creación de 18 Salas Penales Unitarias, la reestructuración interna de las Salas Penales Colegiadas conformadas por tres magistrados; la homologación de las competencias de estos organismos jurisdiccionales y el equilibrio en el número de colaboradores con que cuentan, lo que contribuyó a mejorar su organización, administración y funcionamiento.

En un balance de las acciones alcanzadas, el titular del Poder Judicial mencionó que en fechas recientes se puso en funcionamiento el Laboratorio de Genética Molecular, el segundo en el país en sede judicial y que brinda servicios gratuitos, además de un módulo de Justicia Alternativa en materia laboral y el Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), que consiste en una plataforma digital, sin precedentes en México.

Asimismo, comentó que el grupo de alumnos de la Maestría en Derecho Judicial, diseñada en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia realizará próximamente una estancia en ese país como parte del plan de estudios.

Sobre los avances de obras, mencionó que a través de la Dirección de Infraestructura Judicial se impulsa un programa de pavimentación en los estacionamientos de los Centros de Justicia ubicados en las diferentes regiones de la entidad, además de que se continúa con la construcción del nuevo Centro de Convivencia Familiar.

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que en Oaxaca el sistema de justicia se transforma para incorporarlo a una realidad en la que se requieren de mayores elementos y mejores condiciones encaminadas a cumplir con las aspiraciones de justicia justificadas de la sociedad.

Guelaguetza, el ejemplo para un futuro mejor

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

La Guelaguetza, un mágico encuentro lleno de tradición, cultura y color, no solo es un encuentro es el encuentro cultural y racial más importante de Latinoamérica, además, aún quedan muchas lecciones que podemos aprender al respecto como sociedad. Al sumergirnos en ella, nos damos cuenta de cómo podría convertirse en el punto de partida para forjar un futuro político y social más prometedor. 

A través de danzas, contagiosa música y cautivadores trajes tradicionales, la Guelaguetza une a comunidades diversas y etnias, mostrándonos la riqueza que surge cuando compartimos nuestras tradiciones y nos abrazamos como hermanos.

En este evento único, que representa la diversidad de Oaxaca, encontramos un espejo de la riqueza de nuestra sociedad y la importancia de la inclusión. De igual forma en la Guelaguetza, podemos aspirar a una unión más profunda en nuestra vida política.

Imaginemos una sociedad donde, siguiendo el ejemplo de la Guelaguetza, cada individuo, sin importar su origen o ideología, pueda ser escuchado y respetado. Una sociedad donde la diversidad de opiniones sea una fuente de enriquecimiento y no de división. Es un camino desafiante, complicado, pero no imposible; al igual que en las danzas y música que vemos en la festividad, debemos armonizar nuestros esfuerzos para avanzar juntos hacia un futuro más inclusivo y próspero.

Durante estas festividades, aprendemos la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo. Al trabajar en conjunto para llevar a cabo este evento, reconocemos que, cuando nos unimos, logramos cosas asombrosas. Del mismo modo, en el ámbito político y social, debemos aprender a colaborar y dejar de lado las diferencias partidistas para construir comunidades, estados y una nación que prioricen las necesidades de la gente.

La Guelaguetza también nos recuerda la importancia de preservar nuestras raíces y valores culturales. En el ámbito político, esto implica recordar nuestra historia, aprender de ella y evitar caer en los mismos errores del pasado. En lo social, significa honrar nuestras tradiciones y, al mismo tiempo, avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Por último, la Guelaguetza nos enseña cómo la celebración de nuestras diferencias puede ser un impulso para el progreso. En un país tan diverso como el nuestro, la clave para un futuro mejor radica en abrazar esa diversidad e implementar mecanismos que impulsen el desarrollo mutuo.

Así como el baile y la música nos llenan de alegría y orgullo, imaginemos un México donde cada uno de nosotros se sienta orgulloso de pertenecer a esta tierra, donde trabajemos en conjunto para superar desafíos y donde construyamos un futuro más brillante.

¡Sigamos bailando juntos hacia ese horizonte de esperanza y transformación! ¡Qué viva Oaxaca!

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Oaxaca a la vanguardia con plataforma digital sobre Justicia Indígena

0
  • El Poder Judicial del Estado invita a la sociedad en general a conocer y consultar el Centro de Información de Justicia Indígena

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 21 de Julio de 2023.- El Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), del Poder Judicial del Estado, es un espacio de consulta, salvaguarda y diálogo en torno a los sistemas jurídicos indígenas que se configuran en el estado de Oaxaca y busca convertirse en un instrumento público, accesible y útil para visibilizar la justicia indígena y contribuir a la armonización entre las justicias estatal e indígena y afromexicana.

Entre sus objetivos se encuentran construir una base de datos que contenga información de sistemas jurídicos, sociodemográfica y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Oaxaca y contar con información sobre la diversidad jurídica existente en las ocho regiones de Oaxaca, con la finalidad de fortalecer los derechos de este sector de la sociedad. 

En la era de la digitalización, el CIJI es una herramienta de consulta única en México, que permite reunir en un solo espacio virtual información amplia, detallada y relevante sobre las diversas formas en que pueblos y comunidades indígenas resuelven algunos de sus conflictos, así como aquellos Juicios de Justicia Indígena y criterios que el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, ha adoptado a través de su Sala Indígena.

La plataforma disponible en el enlace www.justiciaindigenaoaxaca.mx, cuenta con casos presentados en las comunidades de Santa Ana del Valle, El Rastrojo, San Juan Copala, San Juan Bautista Atepec, Santa María Nativitas, Santa María Mixixtlán, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Jerónimo Tlacochahuaya, Santiago Progreso, Villa Hidalgo Yalalag y Santiago Tlazoyaltepec. 

El Poder Judicial del Estado, invita a la sociedad en general a conocer  y consultar este Centro que es resultado del esfuerzo conjunto del Poder Judicial del Estado con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) e instituciones académicas y de la sociedad civil.

En el rincón de Dios sobreviven “los viejos”

Antonio Gutiérrez

Según el historiador José María Bradomín, Santo Domingo Teojomulco, es nombre náhuatl. “Teoxomulco se compone de -las voces- “Teotl”, dios; de xomulli “rincón”; y de co, “en”, y significa: “En el rincón del dios” (Bradomín, J. M. (1992). Toponimia de Oaxaca (Tercera). Es la razón por la que la comunidad de Teojomulco se auto adscribe como originaria del Rincón de Dios. Esta comunidad originaria posee características propias que la distinguen de otras comunidades aledañas. Una de esas características constitutiva del nosotros y reconocida por otras comunidades son: los viejos. 

Improvisando y componiendo versos es como los viejos del “Rincón de Dios” se diferencian de la “danza de los “huehuetones”, típica de la tierra mazateca; de las “comparsas o muerteadas” de San Agustín Etla; de la danza de los “petateros” de San Pedro Tultepec, en el Estado de México; de la “danza de las mascaritas” de la región mixteca, o de la “danza de los viejitos” de la región Purépecha, en Michoacán, expresiones culturales igualmente únicas de otras comunidades, de otras regiones. 

Otra característica propia de los viejos del “Rincón de Dios” en la Sierra Sur de Oaxaca es la diversidad de sus expresiones, sus atuendos, sus bailes, sus ritmos, sus expresiones corporales, pero, sobre todo, de las temáticas de sus versos. A diferencia de las tradiciones culturales de otras comunidades, a la comunidad del “Rincón de Dios” le importa mostrar la armonía que es posible en la diversidad. 

El baile de los viejos es pues constitutivo de identidad de la comunidad del “Rincón de Dios”. Mirando de cerca sus rituales se cae en la cuenta de que el Rincón de Dios es un mosaico multicolor viviente, donde abundan manifestaciones de culturas prehispánicas, coloniales y contemporáneas, que le han puesto el sello distintivo a sus interacciones y han forjado la conciencia del nosotros entre las y los teojomulqueños. 

Veamos si no. Inicia el baile de los viejos dos días después de la fiesta de todos los santos, que se celebra el día 1° de noviembre y un día después del 2, “día de muertos”; una vez dejados los muertos en su panteón, en la comunidad empieza la fiesta. Atrás quedan las tristezas, los malos y dolorosos ratos, las añoranzas, los recuerdos de los deudos que en esos dos días convivieron con sus muertos. Los quince días siguientes son de fiesta. Suena a lo lejos la algarabía. Las calles y los hogares se llenan de ruido. Se escuchan las voces de los viejos anunciando su llegada. Corre el rumor de boca en boca. Va haber viejos. Ya vienen los viejos. ¿Vamos a ver viejos? Los parientes, amigos y conocidos se invitan mutuamente a disfrazarse, de “niña”, de “pocha” de “viejo”, de “diablo”, y a los niños de viejitos o de diablitos. 

En un abrir y cerrar de ojos la vida de la comunidad se torna festiva, alegre, juguetona, bromista, vivaracha; aflora la agudeza mental y la imaginación. A partir del día 3 de noviembre los viejos salen a las calles y en la comunidad surge la incógnita, no se sabe quién es quién, ¿será fulano, será mengano? participa la comunidad. Si algo les sobra a los viejos es gracia, su gracia es epidémica, muy contagiosa; cualquiera se muere de la risa. En la fiesta de los viejos participan todas y todos. Las mujeres prestan sus vestidos para que los hombres se disfracen de mujeres, las y los jóvenes también; las señoras mayores prestan sus enaguas para que se disfracen de pochas, igualmente prestan sus pañuelos y sus mascadas; los señores adultos prestan sus ropas raídas por el uso, sus ropas de campesinos, o del oficio que ejerzan, convierten sus ropas en disfraces. Las máscaras de viejos y de diablos son verdaderas obras de arte elaboradas por las manos maestras de los teojomulqueños, las máscaras de “niñas”, o de mujeres guapas, las más de las veces son de cartón o de plástico y las adquieren en los mercados de la ciudad de Oaxaca. 

La fiesta de los viejos alcanza su punto de ebullición y su clímax cuando llegan a las casas o se paran a bailar en las esquinas. Ahí, en menos que canta un gallo se forma un círculo; los sitios elegidos se convierten en teatros, en escenarios rodeados de un público seguidor de los viejos; luego, la banda de aliento de la comunidad rompe el silencio, suelta, una tras otra las chilenas, y las “niñas”, que así se llama a quienes se disfrazan de mujeres, bailan con los diablos y con los viejos; pero de pronto con un ¡bomba!, a todo pulmón se interrumpe la música, uno de los viejos suelta el verso, un verso juguetón y vivaracho improvisado, con temáticas novedosas, tan novedosas como las circunstancias que se viven en el pueblo; todos los versos vienen envueltos en la tonalidad, el ritmo y la composición cultural de la comunidad. Y así, la expresión de la diversidad encuentra su cauce natural. Expectantes, quienes integran la comunidad guardan silencio, aguantas la respiración por un instante, esperan el mensaje, luego, sueltan la carcajada, y es que todos los versos van impregnados de gracia. Los viejos del “Rincón del Dios” suelen ser verdaderos trovadores, que, con sus bailes, sus disfraces, sus máscaras y sus versos, ahuyentan temporalmente las tristezas y el olvido del que han sido objeto por gobiernos que van y vienen. Entre juego y broma, expresan peticiones y lanzan flores y piropos a las damas; con imaginación y buen humor hacen el análisis y ejercen la crítica con respeto y sin censura, como corresponde a todo viejo del “Rincón de Dios”. 

antoniogutierrez4@yahoo.com.mx

“Batman eternamente” y la leyenda del corte del director

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La evolución que las películas de Batman tomaron en los años noventa es un tema ya conocido por casi todo el mundo. En 1995, llegó a las pantallas de cine la tercera cinta del encapotado de Ciudad Gótica con una ambientación diferente. Y es que, tres años atrás se había presentado la cinta “Batman regresa” y de la que, según el estudio, la gente se quejó de su tono oscuro y realmente gótico, por lo que los elegidos para la función de prueba, optaron por un tono más iluminado, fosforescente y una estética casi caricaturesca para la tercera entrega, además, de que los ejecutivos del estudio, despidieron a Tim Burton y lo dejaron como productor, cosa que hizo que Michael Keaton renunciara y Joel Schumacher fue nombrado director. 

Esa decisión de tener un Batman muy colorido y más amable no fue del agrado sobre todo de los más fervientes fanáticos del personaje y que lo seguían desde las historietas, pues vieron como el héroe, ahora encarnado con Val Kilmer, se convertía en una especie de chiste a comparación de lo que había sido antes, llevándose los villanos, Harvey “Dos Caras” interpretado por Tommy Lee Jones y El Acertijo, que le dio vida Jim Carrey una mención honorífica pues, prácticamente, solo les faltaba decir ¡ñaca, ñaca!

No fue una buena película. Los personajes son inconsistentes, el guion era un chasco, los villanos eran del tipo Gargamel de “Los Pitufos” y la crítica le pasó factura, fue un éxito en taquilla, pero siempre será recordada como una de las peores películas de súper héroes junto a su hermana, “Batman y Robin” de 1997. Casi acaban con Batman en el cine y Schumacher fue señalado como el director que casi desaparece la franquicia. 

Pero hace unos días y a propósito del estreno de “Flash”, donde vimos la versión de Batman de Michael Keaton, “Batman eternamente” volvió a estar en el centro de las miradas. La situación fue porque el director, guionista y escritor de cómics, Kevin Smith, aseguró en su podcast llamado “Fatman Beyond”, que había visto el corte de la película que Joel Schumacher había entregado a Warner Bros., asegurando que esos rumores que el internet ha alimentado con respecto a ese corte son ciertos. Smith aseguró que esa versión contiene quizá un 35 o 40% de material que no formó parte del corte oficial y que se centra en explorar de manera más psicológica y personal a Batman y a Bruce Wayne, además de que había un tratamiento de la culpa y la vergüenza en el personaje que distaba de lo que el estudio realmente quería, pues el mercado infantil era la meta en ese entonces. 

Smith también aseguró en ese podcast, que esa versión de “Batman eternamente” sí llegó a las funciones de prueba, sin embargo, el público seleccionado para ese trabajo no aprobó lo filmado por Schumacher y el estudio ordenó dulcificar la historia para llevarla a un tono más familiar. Muy a su pesar, el director hizo los ajustes solicitados por Warner y el resultado es la película que todos conocemos. Kevin Smith también reconoce que festeja que esa cinta sea la que finalmente vio la luz, pero hizo un llamado a los ejecutivos de WB, pues dijo, Schumacher se llevó a la tumba la verdad sobre su corte y aceptó con estoicidad la responsabilidad el desastre que al final fue la película. “Una buena manera de honrar a Joel, es sin duda que el estudio decidiera estrenar su corte para hacerle justicia”, señaló. 

Unos meses antes de las aseveraciones de Kevin Smith en su podcast, Akiva Goldsman, guionista de las películas “Batman eternamente” y “Batman y Ronbin”, había comentado lo mismo en otro espacio de internet y coincidentemente, hablaron de los temas a los que en realidad Schumacher les daba profundidad en su versión y su visión. “Lo único que falta es que el público tenga un interés auténtico y orgánico para el estreno de esa versión, como sucedió con “Liga de la justicia de Zack Snyder”, señaló. 

Las versiones del director, no es algo nuevo en DC y en Warner Bros., pues además de “Liga de la justicia de Zack Snyder”, “Batman vs. Superman: el origen de la justicia, edición definitiva” y “Superman II: el corte de Richard Donner”, ahora se refuerzan las versiones de que existe un corte de “Batman eternamente” mucho más oscuro, psicológico y adulto, y que era verdadera la versión de Joel Schumacher, a quien muchos fanáticos siguen señalando como el responsable de casi acabar con la franquicia del héroe en el cine en la década de los noventa. De ser cierto, ojalá pronto podamos disfrutar esta versión. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Concluye PJEO obras de pavimentación en vialidades de Centros de Justicia 

0
  •  Los trabajos realizados en los Centros de Tanivet y Ejutla, son parte de las principales directrices trazadas por el Magistrado Presidente para humanizar la justicia 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 19 de Julio de 2023.- Como parte de las obras complementarias y de mejoramiento de la infraestructura de los Centros de Justicia “Margarita Maza Parada”, en San Francisco Tanivet, Tlacolula y “Manuel Sabino Crespo”, en Ejutla, el Poder Judicial del Estado concluyó los trabajos de colocación de pavimento hidráulico en el área del estacionamiento, banquetas y guarniciones, en beneficio de las personas que laboran en ambos inmuebles y de las y los usuarios que ahí acuden por diferentes asuntos. 

Al respecto, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que con estas acciones se cumple una de las principales directrices trazadas por su administración para humanizar la justicia y contar con la infraestructura necesaria, segura, digna y adecuada que garantice la atención a la altura de los requerimientos de la sociedad.

De acuerdo con información de la Dirección de Infraestructura Judicial, dentro de estos trabajos de pavimentación se proyectaron áreas, zonas de ascenso, descenso y cajones de vehículos para personas con discapacidad, además de rampas y banquetas de circulación peatonal. Asimismo, los arroyos vehiculares cuentan con pasos peatonales de preferencia.

En lo que corresponde al Centro de Justicia “Margarita Maza Parada”, que se encuentra en una superficie de 30 mil 613 metros cuadrados e integra dos edificios, se habilitaron 138 cajones de estacionamiento para vehículos, seis espacios exclusivos para personas con discapacidad y 14 para motocicletas, se colocó la señalética y malla perimetral de seguridad de 1.22 metros de altura.

Otros trabajos fueron el corte de terreno para guarnición y banqueta, relleno, afine y compactación, concreto de diez centímetros de espesor. Este Centro alberga un juzgado de control, un tribunal de enjuiciamiento, un juzgado de ejecución, cinco juzgados penales y un juzgado civil, así como más de diez salas de audiencia, además de áreas de instituciones involucradas en el Sistema Penal Acusatorio. 

En tanto, en el Centro de Justicia “Manuel Sabino Crespo”, que brinda atención a 31 municipios de esta zona de los Valles Centrales, se efectuaron obras similares y también se colocó pavimento hidráulico en el área del estacionamiento, banquetas y guarniciones, además de que fue dotado de un pozo de absorción y obra de captación de agua. 

La niñera contra Hollywood

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

A estas alturas, ya todos estamos al tanto de la huelga de toda la industria cinematográfica en la meca del cine. El pasado 13 de julio, los actores, sí, las más grandes estrellas del cine y la televisión decidieron unirse a la huelga de escritores para defender sus derechos laborales de los estudios cinematográficos, esos grandes emporios que manejan el entretenimiento a nivel mundial y que dan fuentes de empleo a miles de personas en sus producciones. 

Así lo anunció la legendaria Fran Drescher, quien hoy es la presidenta del Sindicato de Actores de Cine y la Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-AFTRA, por sus siglas en inglés) y quien, en la década de los noventa, fue la creadora de una de las más grandes series de todos los tiempos: “La niñera”. Una de las principales demandas de este gremio a los estudios es la mejora del salario y de una prestación llamada pagos residuales, que es la remuneración de acuerdo con su respectivo contrato por el uso de su imagen en las retransmisiones de cualquier programa donde haya participado. Esta prestación se ha visto afectada en los últimos años tanto para guionistas como para actores, pues la evolución de la forma de transmisión ha sido menos benévola para el talento. Para empezar, las series que transmiten las plataformas como Netflix, HBO Max, Amazon Prime, Apple TV, cuentan con muchos menos episodios que las que solían tener las cadenas televisivas, pues mientras una temporada en televisión de cualquier serie constaba hasta de 25 capítulos, el ‘streaming’ produce de ocho a diez en promedio, además de que la “retransmisión” como tal en las plataformas es un concepto que prácticamente desapareció. 

Otro punto al que Drescher se refirió es al uso de la tecnología y la inteligencia artificial para reemplazar actores. Y casos ya hemos visto muchos, desde la aparición de celebridades ya fallecidas en algunas películas, para rejuvenecerlos e incluso para remplazarlos, a veces sin previo aviso. “Todo el modelo de negocio ha cambiado” señaló al anunciar la huelga el jueves. “Es un momento histórico, el momento de la verdad”, dijo. “En algún momento tienes que decir: ‘No, no vamos a aguantar más esto’”, enfatizó al recalcar que los estudios, con quienes han tenido relación de negocios por varios años, se niegan a cumplir aspectos de mejora en el salario y en condiciones de trabajo.

Y a todo esto, pareciera que la simpática y seductora “Nana Fine” de la década de los noventa, da batalla frontal a la poderosa industria que parece no dará su brazo a torcer con respecto a las peticiones del sindicato, así esté compuesto de grandes estrellas. Por lo pronto, los actores abandonaron las producciones en desarrollo y una de las preocupaciones para las plataformas, es que eso incluye a series con un gran público como “Stranger Things” de Netflix o “La casa del dragón” de HBO Max que pararon y no se sabe cuándo se retomará. Asimismo, promociones de películas ambiciosas como “Oppenheimer”, “Barbie” o “Blue Beetle” se ha detenido porque los actores están participando de manera activa en la huelga. Y sí, Fran Drescher como líder del sindicato de actores, se ha mantenido firme con respecto a las peticiones, pues dentro de sus agremiados no solo hay grandes estrellas, también hay extras, dobles de riesgo, actores de reparto y demás que no tienen el reconocimiento de Robert Downey Jr., Ryan Gosling, Xolo Maridueña, Emily Blunt, Anne Hathaway, Matt Damon o Margot Robbie. 

Los estudios por su parte también han fijado su postura y parece que no cederán ante las presiones del sindicato y específicamente de Fran Drescher. A su favor, los representantes de las grandes productoras cinematográficas como Warner Bros., Universal Pictures, Paramount o Sony Pictures han mencionado que la industria y producciones pasan por un momento de crisis profunda después de la pandemia; en su comunicado dijeron que, pese a muchos esfuerzos, la gente acude poco al cine poniendo eso en riesgo a toda la industria y el modelo de negocios y de contratación de las plataformas varía sensiblemente con respecto a las prestaciones que solicitan. Y argumentan con números, pues los que esperaban fueran grandes ‘bluckbusters’ de temporada resultaron estruendosos fracasos de taquilla, tales como: “Ant-Man y The Wasp: Quantumanía”, “Los caballeros del zodiaco: Saint Seiya-El inicio”, “Shazam: la furia de los dioses”, “La sirenita”, “Transformers: el despertar de las bestias”, “Elemental”, “Rápidos y furiosos 10” y más recientemente “Flash”. De todas estas películas se esperaban grandes ganancias y apenas recuperaron la inversión. 

Esta crisis no se verá reflejada inmediatamente en la pantalla ni en los estrenos cinematográficos, pues gran parte de los próximos lanzamientos de este 2023 y de por lo menos la primera mitad del 2024, ya se encuentran en post producción, sin embargo, de no resolverse pronto, a mediados del 2024 es cuando comenzaremos a notar los estragos de esta crisis, cuando haya pocas cintas que ir a ver al cine y quizá ningún estreno de series y películas en plataformas. Lo cierto, es que de esta dificultad cinematográfica no vista desde hace 63 años, perdemos todos si no se resuelve en breve; primero el público, quien está en vías de recuperar el entusiasmo por acudir nuevamente de manera regular a las salas de cine; los actores que pierden empleos y no solo las súper estrellas, sino actores de apoyo que no tienen esos grandes contratos de millones de dólares como los podrían tener Gal Gadot o Chris Pratt y los estudios, pues por más que echen mano de las nuevas tecnologías, no podrán igualar la sensibilidad y habilidades histriónicas de cualquier actor. 

Y en estos tiempos de crisis y de nuevas tecnologías, no fue Sarah Connor quien desafía a la inteligencia artificial que cobra consciencia y quiere acabar con la humanidad, sino una actriz, emblemática por protagonizar una de las más grandes ‘sitcoms’ de todos los tiempos, quien no solo hace frente para defender los derechos laborales de sus compañeros actores y se contrapone al uso de a las nuevas tecnologías en materia de labor histriónica, sino a gigantescos estudios a quienes parece importarles únicamente los dividendos y no la estabilidad de quienes le ponen rostro y alma a ese negocio.  Hoy, la niñera se enfrenta a Hollywood. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Donají. Ni una más

0

Carlos Morales Sánchez

Soy yo, Donají, hija de Cocijoeza, y de Copo de Algodón, Coyolicatzin.
Me dirijo a usted, señor turista, porque quiero contarle mi verdadera historia: mi historia no es la farsa musical que usted consume en un gran teatro de cemento mientras lo cubre una velaría fraudulenta para que el viento de julio no afecte sus pulmones.

Mi historia no es la que usted disfruta viendo brincar a danzantes morenos, con penachos, taparrabos y tristeza y usted aplaude y aplaude y se emociona.

En mi historia no hay música, colorido ni danzantes, solo hay oscuridad, venganza y muerte.

Yo era feliz en Zaachila pintando murcielaguitos en la pared, desgranando mazorcas de maíz nuevo, nunca quise sacrificarme por mi pueblo ni morir por nadie solo quería llevar una vida normal alimentar ajolotes y bañarme en el río.

Mi historia no es de amor que quede claro. Es el relato de un vulgar feminicidio. Todo el Código Penal cabe en mi historia y no pido conmiseración sino justicia. Que el fiscal certifique mi ropita ensangrentada y las mutilaciones infamantes que deberían ofender a sus conciencias.

Mi historia ha sido disfrazada y ofende al intelecto la historia que hoy disfruta después de comprar su acceso en Superboletos.

Hoy en mis manos sostengo mi cabeza y escapan azucenas de mis tímpanos, mi historia es terrorífica y brutal que folclorizada venden a turistas como una historia de amor cuando está llena de dolor y de injusticia cuando este país está repleto de fosas, de Donajís y de gladiolas.

La cabeza separada de mi cuerpo fue encontrada en el playón en la ribera de un río generoso donde la municipalidad deposita la basura bajo el eufemismo de residuos sólidos que genera un gentío consumista e insensible.

Como una ofrenda mortuoria la cabeza desprendida de mi cuerpo es el símbolo de una ciudad que contamina la ribera de un río que da vida. Estoy en cada sello, en cada oficio, en cada logo como una selfie sangrante condenada a ser revictimizada en todos los julios del futuro.

Pero si no es posible contar la historia verdadera pido a las autoridades que rebauticen la historia y deje de llamarse Donají y la renombren Debani, Michell, Francesca, Susana, María, Adriana, Luz María, Blanca, Irma Lydia, o Abril.

Presenta Poder Judicial del Estado la Historia Legislativa del Código Penal

0
  • Se convertirá en una herramienta valiosa y útil para el quehacer cotidiano de todas aquellas personas involucradas en la procuración y administración de justicia 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 17 de Julio de 2023.-  El Poder Judicial del Estado presentó la Historia Legislativa del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca, una recopilación de las reformas, artículo por artículo, de que ha sido objeto dicho cuerpo normativo desde su publicación en el periódico oficial del Gobierno del Estado, que data de 1980 hasta la fecha, es decir, desde hace 43 años.


El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez destacó la trascendental labor de investigación realizada por la Comisión Permanente para la Consolidación del Sistema Acusatorio, que preside el magistrado Gerardo Adelfo Carmona Castillo y que se traduce en cerca de dos mil páginas que próximamente se publicarán en la página web institucional para su consulta.

Señaló que, de esta manera, se convertirá en una herramienta valiosa y útil para el quehacer cotidiano de todas aquellas personas involucradas en la procuración y administración de justicia, así como las y los interesados en temas del ámbito penal. 

Por su parte, el magistrado Carmona Castillo, integrante de la Segunda Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, explicó que este trabajo inédito, sin precedentes en el país, se pondrá a disposición de magistradas, magistrados, juezas, jueces, agentes del ministerio público, defensores públicos, personal de coordinaciones y departamentos jurídicos del Gobierno estatal, académicos, docentes, investigadores, abogadas y abogados.

Destacó que este proyecto, aprobado por la Comisión de la Implementación y Gestión de Calidad de la Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Judicatura, fue posible con el apoyo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Parlamentaria del Congreso del Estado y personal adscrito a la Comisión Permanente para la Consolidación del Sistema Acusatorio.

El magistrado Carmona Castillo puntualizó que el expediente digital de cada artículo reformado cuenta con la iniciativa correspondiente, el dictamen aprobado y el periódico oficial donde fue publicado, lo que se podrá consultar de manera sencilla y ágil.

Clausuran ciclo escolar Cendis del Poder Judicial del Estado

0
  • Con animados festivales despidieron a las generaciones 2020-2023, del nivel de educación preescolar

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 14 de Julio de 2023.- Los centros de Desarrollo Infantil, Cendis, “Margarita Magón de Flores” y “Margarita Maza de Juárez”, adscritos al Poder Judicial del Estado, llevaron a cabo la clausura del ciclo escolar 2022-2023 y las ceremonias de graduación de las generaciones 2020-2023, del nivel de educación preescolar. 

En ambos eventos, las y los alumnos presentaron bailables y diferentes actividades; además de que se entregaron diplomas a quienes pronto se convertirán en estudiantes de Primaria para continuar con su formación escolar.

Estos planteles atienden a las hijas e hijos de trabajadores del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de Judicatura, durante su jornada laboral.

El Centro de Desarrollo Infantil (Cendi), “Margarita Magón de Flores”, opera desde hace más de 30 años y se encuentra en la colonia Reforma de la ciudad de Oaxaca; brinda servicio en las áreas de maternal y preescolar. En tanto, el Centro de Desarrollo Infantil “Margarita Maza de Juárez”, se ubica en Ciudad Judicial, desde hace más de una década.

La educación inicial, es considerada un derecho de los niños y niñas, en una etapa fundamental en la vida de las personas; por ello, en el Poder Judicial del Estado a través de los Cendis, se sientan las bases del aprendizaje y la formación de valores en las y los infantes que ahí acuden.