Home Blog Page 5

Sobre la toga, la pluralidad y el poder simbólico: sobre el control de constitucionalidad versus un decreto antiguo

Carlos Morales Sánchez

El decreto que regula el uso de la toga judicial, emitido durante el gobierno del general Manuel Ávila Camacho —a quien la historia recuerda como el Presidente Caballero— es hoy jurídicamente endeble. Se trata de una norma nacida en los años cuarenta, cuando la Constitución y la Suprema Corte de Justicia de la Nación invisibilizaban, aún más, a los pueblos indígenas, en un país que se imaginaba como un bloque homogéneo: el sueño del Ulises criollo vasconceliano, la imagen del mexicano como charro parrandero y jugador.

Ese decreto, que impone una única forma de vestir a la cimera autoridad judicial, ya no es compatible con el marco constitucional vigente. Si el Congreso de la Unión, tan solícito, no alcanza a reformarlo en tiempo, existe una salida clara y jurídicamente sólida: el nuevo presidente de la Suprema Corte puede —y debe— ejercer control de constitucionalidad ex officio, inaplicando una norma que contradice derechos fundamentales previstos hoy en la Constitución . Ahí está el Varios 912 y la sentencia de don Rosendo Radilla Pacheco.

Cuando se expidió el Decreto, no existía el artículo 2º constitucional en su forma actual. Hoy, la Constitución reconoce que las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a la preservación, protección y difusión de su cultura. Ese derecho se traduce, entre muchas otras cosas, en la posibilidad de incorporar símbolos del pasado prehispánico y de las culturas originarias contemporáneas en los espacios institucionales, incluyendo —¿por qué no?— la indumentaria judicial.

Hugo Aguilar y las personas indígenas tenemos el derecho a portar con dignidad atuendos que hablen de nuestra historia y nuestra identidad: un gabán mixteco, un cotón, un huipil de flores zapotecas. No es una concesión, es un derecho constitucionalmente reconocido.

La toga cumple una función simbólica importante: protege el cuerpo, inviste de autoridad, separa lo sagrado de lo profano, visibiliza un poder ritual y normativo, e inscribe al portador en un orden jurídico. Pero todas esas funciones pueden ser cumplidas —y resignificadas— por otras vestimentas tradicionales que representan, desde hace siglos, un orden comunitario, normativo y ceremonial propio.

México no es un solo México. Es un país que se ha contado muchas veces desde el centro, pero que se construye todos los días desde los márgenes. Es la suma viva de pueblos, lenguas, iconografías, tejidos, silencios y resistencias. No hay un solo rostro, ni una sola voz, ni una sola manera de entender la justicia..

Que esa pluralidad —esa multicromía de lo nuestro— se refleje también en la vestimenta de quienes imparten justicia. Que la prenda que cubra a las ministras y ministros no sea únicamente una toga negra nacida de un decreto viejo, sino un lienzo nuevo donde quepan la dignidad mixteca, el bordado zapoteco, el rojo maya, el blanco purépecha, el azul tenek, el maíz ñuu savi, el rebozo otomí.

Porque en esta tierra, la autoridad no puede seguir vistiendo con la misma tela monocorde de siempre. El símbolo debe abrirse a la diferencia, al color, a la raíz. La Corte también puede ser un espejo donde el país se mire completo —no dividido, no reducido, no disfrazado.

Saludos desde el Istmo de Tehuantepec

Xhahui xhahui.
Carlos Morales.

EL LABERINTO DE LA JUSTICIA || Hugo Aguilar: La voz indígena que llegó a la SCJN con méritos propios

Antonio Gutiérrez

Los pueblos y comunidades indígenas de México han elegido y posicionado a Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Para algunos se trata de una noticia escalofriante que presagia acontecimientos terribles; y para otros, muy asombrosos. Lo cierto es que aún no se sabe. Pero cómo intrigan especialmente noticias como ésta, porque desafían la inteligencia y ponen a temblar nuestras certezas.   

El hecho sacudió a todos por igual. A los medios informativos nacionales y extranjeros y a las redes sociales, a los sectores más informados y al público en general, incluso, a sus electores. 

Generaciones de hombres y mujeres durante quinientos años hemos llorado de tristeza por la indiferencia, y “ahora estamos llorando de alegría”, dijo una mujer indígena en las redes. 

Pero quizá lo más asombroso y escalofriante de esta noticia, es que no nos habíamos preguntado: ¿cómo votan los pueblos indígenas de México? ¿Por qué eligieron a Hugo Aguilar Ortiz? 

Toda una cadena de hechos, podrían ayudarnos a descifrar el entuerto. 

Quienes testificamos los recorridos de Hugo Aguilar por diversas regiones de México, con motivo de la realización de los foros sobre la Reforma Indígena, así como las asambleas comunitarias con las que él habla casi a diario, no me dejaran mentir. 

Si Hugo Aguilar Ortiz va a posicionar la cosmovisión indígena en la Corte, se debe a que, entre los nueve nuevos integrantes del máximo tribunal, él es quien se autoadscribe como indígena, pero no sólo eso, habla simultáneamente las leguas, española y mixteca, y puede obsequiarnos, en ambas leguas, el testimonio vivo de los modos de vivir, de sentir, de pensar, de elegir y de juzgar, de los pueblos indígenas de México. 

Ése es el mérito y la singularidad del indígena mixteco de 52 años que conoce la realidad íntima de los pueblos. No en balde fue el titular de la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, donde coordinó el Catálogo de Municipios que eligen autoridades por sistemas normativos internos, durante el periodo 2016 y 2018.

No en balde, Hugo Aguilar Ortiz y un grupo de defensores de las causas indígenas, impulsaron desde la sociedad civil, la iniciativa de Ley que redactó en el año 2014 el entonces diputado Ericel Gómez Nucamendi, para dar pie a la creación de la Sala de Justicia Indígena de Oaxaca. En la actualidad los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ejercen sus derechos desde ese tribunal especializado. 

Pero, además, para entonces Hugo Aguilar ya se ejercitaba en la elaboración de leyes mexicanas. En 1999 formó parte del cuerpo asesor que redactó la propuesta de reforma constitucional sobre derechos indígenas que el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) le entregó a la Comisión de Concordia y Pacificación, la famosa COCOPA, que se formó en 1995 como instancia del Poder Legislativo.

Las propuestas redactadas por el cuerpo asesor del EZLN sirvieron de base para la reforma al artículo 2° constitucional aprobada parcialmente en el año de 2001. 

Simultáneamente, el indígena originario de San Agustín Tlacopepec, Oaxaca, fue también representante y asesor de más de 25 pueblos y comunidades indígenas de la entidad (1999-2010).

Y tal vez por eso, en el año 2011 fue nombrado subsecretario de derechos indígenas en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, durante la administración del ex gobernador Gabino Cué. 

El sólido trabajo y la congruencia en el hacer y el decir, propiciaron que en año 2018 el gobierno federal se fijara en él, y que lo nombrara Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI.

Hasta donde sabemos, no existe evidencia documental de que algún ministro de la Corte mexicana, de hoy o de épocas pasadas, tenga tal cercanía y una comunicación tan fluida con los pueblos indígenas de México. 

Los pueblos que se rigen por usos y costumbres querían tener un representante que hiciera escuchar su voz desde la tribuna del más alto tribunal del país. Por eso, ellos sí votaron con claridad y eligieron, por mayoría, a uno de los suyos.

El problema ahora es que, a partir del 1 de junio de 2025, será casi imposible encontrar un momento en que las redes sociales o los medios de comunicación no hablen del Ministro Presidente de la Suprema Corte de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz.

 ——————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

La moda mezcal: racismo, clasismo y otros complejos

  • Primera parte

Renato Galicia Miguel 

Por ahí veo en face que anuncian un curso sobre mitos del mezcal. ¿Neta? ¿Van a aventarse el tiro o sólo a engrosar los choros exquisitos y sofisticados ‘light’,  sin tocar lo temas cabrones del Oaxaca profundo?

Para empezar, parafraseo lo que me dijo un día el cineasta de Zaachila, Rigoberto Perezcano: quién sabe si el mezcal quiera estar donde lo puso la moda.

Pero también hay que ponderar que ésta, la moda, ha situado a la bebida, ciertas comunidades, algunos palenqueros y productores de ella y una que otra mezcalería en un nuevo estatus y un contexto muy distintos a los inmediatamente anteriores a los últimos 15 años. 

Básicamente, digamos que el universo mezcal pasó de ser  comunitario, rural y de la periferia o sitios céntricos clandestinos de la ciudad de Oaxaca a convertirse en una pomposa industria orientada a las grandes urbes —como la Ciudad de México— a través de un complejo proceso de pros y contras.

Da la idea de que a la cultura del mezcal que tanto la enaltecían cuando se hablaba del llamado boom, la dejaron como botella vacía de caguama tirada a orilla de carretera. A nadie parece  importarle ya que fuera una forma de vivir de habitantes de municipios de los Valles Centrales y de la capital oaxaqueña, principalmente, porque en la sierra mazateca, la Sierra Norte y la Mixteca alta, por ejemplo, prevalece la ingesta del aguardiente de caña.

Puede decirse que con la moda mezcal inició la etapa actual de la gentrificación y turistificación, debe aclararse que ha difundido un desconocimiento  de la realidad sociocultural oaxaqueña, tiene que postularse que es indispensable revalidar una discusión amplia y crítica del otro Oaxaca relacionado con el mezcal en este caso, del Oaxaca neto, no del Oaxaca ‘marketing’.

Como para abrir ronda mezcalera en una tarde lluviosa, retomo unos apuntes hechos a partir de mis  entrevistas realizadas a la antropóloga zapoteca Olga Montes.

Pero primero preguntémonos por qué  Oaxaca, con todo y su moda mezcal y general, no deja de encabezar el ranking de los estados con mayor pobreza económica y peor distribución de la riqueza.

En la entidad prevalece, contestaría aquella estudiosa, una “sociedad racializada” en “situación colonial” producto de un orden social originado en la época virreinal: un orden que primero buscó destruir “la visión del mundo de los indios e imponer otra que garantizara el dominio español” y generó “toda una ideología acerca del indio que justificaba su situación de subordinación al blanco en tanto era inferior”  por tonto, vicioso, perezoso y, por lo mismo, pobre.

Y que después, luego de la Revolución mexicana, impulsó la visión del “indio idealizado que aún vive en el atraso” y “necesita ser redimido por la nueva clase política”: el “indio folclorizado que vive feliz en su pueblo pese a su miseria” y, en la fiesta de la Guelaguetza, “gustoso ofrece su riqueza cultural, como tributo, a la ciudad de Oaxaca, asiento de las élites políticas, económicas y sociales”.

Ello quiere decir, en palabras de Olga Montes, que “la mentalidad racista impuesta durante la llamada  Colonia a la provincia de Antequera que ahora es el estado de Oaxaca, [y] continuada durante el siglo XIX, se mantiene presente hasta nuestros días. 

“En Oaxaca existe toda una forma de pensar, valorar y actuar que marca los límites entre los grupos sociales. La gran mayoría no traspasa esos límites. […] la población india es la mayoritaria. Los blancos, por el contrario, son una minoría, sin embargo constituyen el grupo social dominante, el que impone su ideología.

“Si bien en este momento el racismo que se vive en Oaxaca no es semejante al que existía en la Colonia […], sigue persistiendo y es un problema social muy importante que permea a toda la sociedad oaxaqueña. Podemos decir que Oaxaca es una sociedad racializada”.

Incluso, abunda en su explicación la antropóloga, en Oaxaca “el multiculturalismo concebido como la aceptación de las culturas puede ser una nueva forma de racismo”, pues, como hay que ser respetuoso de aquél, el multiculturalismo, no se cambian bailables y escenificaciones que expresan la reproducción de la supremacía del hombre, el consumo de alcohol y la desigualdad y la opresión de la mujer india, porque eso es lo auténtico.

Bajo estas premisas, vamos a describir algunas escenas y pasajes que esperemos den cuenta de lo que tratamos de decir 

Uno. El Dolores es albañil, vive en la colonia Loma Linda de la ciudad-capital, Oaxaca de Juárez. Cuando tomaba, compraba su mezcal de 50 grados proveniente de Yautepec en la tienda de don Cele, un marrito de a cuarto o un marro de a medio, pero cuando éste se volvió inaccesible para su bolsillo, comenzó a tomar botellitas de 225 mililitros de alcohol del 96  rojo que compraba en una farmacia.

Dos. En la herrería del Coqueto, al norte de la ciudad de Oaxaca, su esposa, que es de Yautepec, vende mezcal a granel de 50 grados de  Santa María Quiegolani y a veces también aguacate. Le compran lo mismo un chaval del barrio Río Blanco que se toma un litro y se queda a dormir en el viejo safari  estacionado por ahí, que un viejón adinerado que pasa en su  camioneta del año. Los sábados se reúnen con el Coqueto amigos de toda la vida que rondan los setenta años, un mecánico, un dueño de camiones de pasajeros, sus extrabajadores que instalan puertas automáticas. Preparan  tostadas con requesón y toman mezcal como gente decente.  Dos o tres tragos, más un tanto para llevar, y hasta el próximo sábado. Es una rutina que le conozco al Coqueto, David López, nacido en el barrio de Los Siete Príncipes, desde hace casi 50 años: la compra e ingesta sabatina de mezcal en sitios clandestinos de antaño y de hoy: en la contraesquina de la terminal de autobuses del ADO o en la calle Libres o en el fraccionamiento Lomas, puntos de venta que sólo están en su memoria.

Tres.  Voy crudo al bar El 20 del centro de la ciudad de Oaxaca dispuesto a curármela con un cedrón. Me siento en la mesa que está frente a la rocola. Un tipo fanfarrón ocupa la mesa de al lado. Ni lo pelo. Se acerca la mesera y le pido mi trago. De volada trae la botella con sus características ramitas de la yerba y su color café, y me sirve la copa.

—¿Por qué te sirvió a ti primero si yo pedí antes—me comenta el fanfarrón.

Ni lo pelo. Al ratito le traen su cerveza, en tanto que pido otro cedrón y una pareja joven que resulta ser de Tijuana llega a ocupar la mesa cercana.

La mesera repite el ritual: trae la botella de lo mismo y me sirve el trago en la mesa.

—Allá atrás están Dionicio y los demás— me comenta.

—Aquí estoy bien, ahorita no quiero ver borrachos— le respondo.

A la pareja de Tijuana le llama la atención la botella de cedrón. Medio alcanzó a explicarle de qué va ese mezcal, por mi cruz y porque el fanfarrón me interrumpe. Me desentiendo. Alcanzo a escuchar que les habla de Miahuatlán, de los karwinskii…

—¿Eres de Oaxaca?— le pregunto después, un tanto repuesto con mis dos tragos de cedrón al hilo.

—¿No, no, de la Ciudad de México— responde con un dejo de sobradez.

Chale, un “experto” más de mezcal, de dónde saldrán tantos, pienso, al tiempo que tomo mi tercer cedrón y me voy atrás con el Dionicio y demás borrachos.

—————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

DICEN QUE… || Nada cambia, ¡pero no es cierto!

0

Juan Carlos Salamanca 

Dicen que nada cambia.

Que las cosas son como son. 

Que “mejor ni moverle”.

Que aunque uno se esfuerce, 

todo sigue igual.

¡Pero no es cierto …!

Cambian las cosas cuando alguien se cansa de agachar la cabeza, Cuando alguien dice: “ya basta”, y se atreve a decirlo en en voz alta.

Cuando alguien recoge su basura, aunque nadie más lo haga.

Cuando se juntan tres vecinas y rescatan un parque.

Cuando alguien aprende a pedir ayuda.

Cuando alguien se atreve a decir: “Venga … vamos a hacerlo”

Las cosas cambian: Sí, claro que cambian, solo se requiere de la primera acción.

Y no siempre hace falta un líder, ni un político, ni un gran discurso.

A veces con una mirada diferente, con un “yo te ayudo”, con un “¿cómo estás?”, ya se empieza a mover algo.

Dicen que nada cambia, pero mira bien…

Cada vez hay más gente despertando. Más manos queriendo sumar. Más corazones tercos que no se rinden.

Concluyo: 

La comunidad no es un lugar. 

Es una fuerza.

Y cuando una fuerza se activa, lo imposible empieza a ceder.

Dicen que … Sí, las cosas pueden cambiar. Pero empiezan contigo.

#Incluyenteal100

———————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.  

CONTRAFUEGO || CNTE, derecha dura y pura

Aurelio Ramos Méndez

¿Hasta cuándo el Estado mexicano emprenderá una estrategia para empezar a desmontar el pernicioso activismo político, sindical y social de la CNTE?

¿No es tiempo ya de frenar esta organización convertida en negocio de una punta de dirigentes, que causa inmenso daño directo a la población, entorpece el ejercicio de gobierno y obstruye el desarrollo?

Larvada en Oaxaca, en la COCEI y la COCEO de mediados de los 70, y en forma casi simultánea en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y parcialmente en el Estado de México, abanderó en sus inicios intereses gremiales genuinos y causas nobles del magisterio, pulsión de la cual queda ahora entre poco y nada.

Un balance empírico y somero prueba que la agitación social de cinco décadas ha reportado resultados desastrosos, con más perjuicios que beneficios para la población del sureste del país.

En todo este tiempo, no ha pasado un día sin que sean estranguladas calles y carreteras, tomadas o bloqueadas oficinas de gobierno, casetas de peaje, aeropuertos, centrales camioneras y aún escuelas y hospitales.

O, paralizadas o trastornadas en el caos ciudades completas, tal como desde hace tres semanas ocurre en el mayor conglomerado humano del país, la capital, sufridero de unos 25 millones de habitantes.

El daño económico producto de estas acciones ha sido incalculable, en detrimento ciertamente del erario federal y los estatales; pero, sobre todo, en menoscabo directo sobre del peculio de la gente y aun al costo de vitas humanas.

Enfermos que por una vialidad desquiciada no alcanzaron llegar a los hospitales, peticionarios de justicia imposibilitados de acudir a audiencias en los juzgados, obreros y empleados impedidos de asistir al trabajo, trámites administrativos pospuestos o cancelados…

Más todavía, descomunales perjuicios para la industria turística, sustento de numerosas comunidades a lo largo y ancho de esta depauperada región, así como proyectos de desarrollo torpedeados y cancelados, inversiones frustradas, eternización del rezado social que el magisterio disidente teóricamente combate.

Para no hablar del grave, irreparable perjuicio directo a la educación de decenas de miles de niños y jóvenes de varias generaciones, a cuya enseñanza cualitativamente deplorable deben agregarse las consecuencias del ausentismo magisterial.

Ausentismo, huelga decirlo, debido a la obligada asistencia a mítines, marchas y plantones y todas las modalidades imaginables del nocivo activismo centista. 

De más está asimismo referir la repercusión de este estado de cosas: el éxodo a la educación privada, en su mayoría mala y cara, pero con al menos garantía de cumplimiento del calendario escolar, sin paros de actividades.

Los maestros, al igual que los médicos y los curas son en el medio rural indiscutibles agentes de transformación social, y en efecto necesitarían ser de pabilo para no soliviantarse ante la pobreza acuciante que ellos conocen de primera mano.

Por lo mismo, no se trata de satanizar y menos aún criminalizar la protesta social, mas en el caso de la CNTE es claro que su lucha gremial extendida a la comunidad toda y a toda suerte de causas buenas o malas, ha resultado contraproducente para los objetivos de desarrollo de los estados donde actúa.

La intransigencia, la insensatez y aun la venalidad al servicio muchas veces de intereses politiqueros caracterizan el accionar de este grupo que ha tomado como rehén al Estado nacional.

El movimiento magisterial, no nos dejemos engañar, devino jugoso negocio. Lo grita su actual pliego de demandas, pretexto para los desmanes en la CDMX. Cien por ciento de aumento salarial y derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, a sabiendas de que sencillamente no existe capacidad económica para ello.

Sorprende que la CNTE, cuyo activismo coincide ahora con la intensificación de movilizaciones de la derecha más recalcitrante, en su momento no se opuso con idéntica pugnacidad a la expedición de dicha ley por Felipe Calderón, ni al modelo pensionario que la inspiró en tiempos de Ernesto Zedillo.

El principal postulado de la CNTE en sus orígenes fue la democracia dentro de su boque nodriza, el SNTE, así como el fin del charrismo sindical personificado por aquel entonces por el dirigente Carlos Jonguitud Barrios, cuyo imperio se derrumbó menos por presiones de la disidencia magisterial que por el autoritarismo de Carlos Salinas de Gortari.

A despecho de la Coordinadora de maestros Jonguitud fue gobernador, senador y cacique sindical, y murió en santa paz entre los suyos, y en el SNTE vino luego el cacicazgo de Elba Esther Gordillo, para quien la CNTE, calculadamente revoltosa en sus enclaves, no fue obstáculo alguno para sus trapacerías.

Gordillo Medró con el SNTE hasta el hartazgo y la CNTE, a salvo su cuota política y de dinero contante y sonante producto de las cuotas sindicales, consintió la perversión de su gremio, su conversión en instrumento político ora del PRI ora del PAN, o de quien reportara los mayores dividendos.

Dirigentes elbistas se sucedieron en el sindicato uno tras otro mientras la disidencia, calladita, capitalizaba puestos políticos –diputaciones federales y locales, senadurías, presidencias municipales, puestos burocráticos, etc.—y cuotas sindicales y ampliaba el negocio hacia el abanderamiento de cuanta causa comunitaria avizoraba en el horizonte, a condición de que fuese rentable.

Al igual que en otras muchas cosas, la presidenta Sheinbaum, que cuenta con la mayor legitimidad –77 por ciento de favorabilidad en las encuestas—tiene la obligación ineludible de decir “¡Hasta aqui!”, y empezar a desmontar el monstruo.

Si no ahora, ¿cuándo?

BRASAS

Se necesita descaro o estulticia, o ambas cosas, para criticar desde la cúpula del PRI –como acaba de hacerlo el inefable Manuel Añorve—el manejo gubernamental del conflicto con la CNTE.

Esta organización surgió, creció, floreció y se pervirtió al amparo del régimen priista –de Heladio Ramírez a José Murat y Diódoro Carrasco, en Oaxaca—algo que Añorve finge ignorar olímpicamente.

Coordinador de los senadores priistas, pero en realidad ayudante vitalicio de Manlio Fabio Beltrones, el senador guerrerense dijo que tiene la solución del problema.

Propuso… la instalación de una mesa de diálogo en la Cámara alta, a manera de puente institucional del magisterio con las autoridades.

Amnésico, como si acabara de aterrizar de Júpiter, dijo que “el conflicto educativo es urgente y real, por lo que no debe haber más pretextos. México no puede darse el lujo de ignorar a su magisterio”. Así dijo el copartidario de Jonguitud y Gordillo.

Así como los amputados extrañan la extremidad cercenada, Añorve no puede con el portafolios de Beltrones, pero aspira a ocultar y hacer olvidar la responsabilidad que a él y su partido les corresponde en el desastre.

**** 

Pocas son las cosas que no se pueden ocultar, el amor, el dinero, la tos, la estupidez y la cobardía. Dígalo si no Donald Trump, a quien medio Estados Unidos tiene hoy por un TACO, eso que en México se conoce como un rajón.

Se tardaron los gringos en percatarse del verdadero talante de su presidente, pero les abrió los ojos el diario británico Financial Times.

El 3 de mayo en una columna del influyente rotativo el magnate-presidente-delincuente fue descrito como una persona que a la hora de la verdad siempre se acobarda y se echa para atrás. “Trump always chickens out” (TACO), en inglés.

Fue semblanteado así por sus bravuconadas en la imposición de aranceles desmesurados y la inmediata vuelta en U, como es público que ha hecho con medio centenar de países y regiones, México uno de los primeros.

Con sus arrancones y reversazos Trump ha diseminado incertidumbre, en muchos casos más lesiva que los aranceles en sí, pero su legado histórico será el de un patético rajón.

Un individuo que boga con ínfulas de matón, un cavernícola energúmeno y vociferante, un rottweiler rabioso que en realidad es un gatito indefenso y remilgoso.

Lo más grave para los gringos es que de semejante perfil ya se percataron Putin y Xi Jinping. Cuidado.

RESCOLDOS

Lo dicho: Con el nuevo régimen de integración del Poder Judicial quizá habrá corrupción. Pero con el actual, es seguro que la habrá. Es seguro que los ministros seguirán soltando capos, protegiendo a grandes evasores fiscales, encubriéndose con férreo espíritu de cuerpo, torpedeando políticas, planes y obras de gobierno. Bienvenido el ensayo de algo diferente…

¿Qué espera la Conagua para revocar los títulos de concesión para la explotación de agua otorgados mediante tráfico de influencias a una decena de altos funcionarios y gobernadores cuando estaban en pleno ejercicio? Se trata –el consenso de la corrupción– de políticos de todos los partidos. Algunos de estos ladrones del preciado líquido son Vicente Fox, Guillermo Padrés, Diego Sinhué, Jaime Rodríguez El Bronco, Francisco Ramírez Acuña, Rutilio Escandón, Miguel Márquez, Luis Armando Reynoso. Puro prócer…

aurelio.contrafuego@gmail.com

———————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

AL MARGEN || Cinco claves para entender a la S-22

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Es imposible entender al magisterio oaxaqueño adherido a la CNTE como un hecho aislado. Dicho grupo constituye el más importante elemento aglutinador de la lucha social en Oaxaca, que también es un gremio y, por supuesto, es también el más relevante elemento de la gobernabilidad del sureste y, eventualmente, uno de los más influyentes en el país. Existen por lo menos cinco claves esenciales para comprender sus movimientos actuales. 

ES UN GRUPO DE PRESIÓN, NO UN GREMIO 

Fallan quienes intentan entender a la Sección 22, o a la Coordinadora, sólo como un sindicato más. Lo son, de hecho. Pero son mucho más: ellos se asumen como una representación viva y legítima de la lucha social, y por eso respaldan —y son respaldados— por la gran mayoría de las organizaciones y grupos de lucha social, en todas sus expresiones. Históricamente, el hecho de que exista por lo menos un profesor de educación básica en cada población de este país, los hace ser —y sentirse— una red con capacidad de incidir en todos los problemas de una comunidad. Por eso los maestros se asumen lo mismo como representantes de un sector, que como líderes comunitarios, dirigentes políticos y luchadores sociales. Sus miras están mucho más lejos que sólo los asuntos relacionados con las aulas o las comunidades escolares. 

CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN 

Los integrantes de la Sección 22 del SNTE —que están adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que es una expresión política al interior del gremio magisterial—, poseen la más sofisticada capacidad de movilización probablemente en todo el país. A los maestros oaxaqueños, y a sus pares de Michoacán, Guerrero, Chiapas y sectores del Valle de México, no los amedrenta la movilización masiva; los traslados multitudinarios, los plantones y la toma de vialidades. Lo hacen, sin aspavientos, lo mismo en Oaxaca que en la Ciudad de México logrando una gran capacidad de paralización de las actividades de donde se proponen. No los para la lluvia, ni el calor intenso y, muy probablemente ninguna condición meteorológica o de la naturaleza, y tampoco las amenazas o los condicionamientos políticos. 

AFINIDADES POLÍTICAS 

Algo que hoy debe quedar claro es que el magisterio es obradorista, y que la 4T actualmente no necesariamente lo es. Los profesores adheridos a la CNTE fueron de los más denodados promotores del voto a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Él los recompensó sobradamente con reformas y prebendas, a lo que ellos respondieron con un sexenio de paz. Salvo hechos aislados, el magisterio democrático no se movilizó en el periodo 2018-2024 en el país. Hoy es distinto: si bien gobierna el llamado “segundo piso de la 4T” queda claro que sí existen distinciones que van más allá de lo conceptual. En aquel tiempo, sus lealtades las refrendaron… de la misma forma que hoy demuestran que aquellos tiempos no son los mismos que los actuales. 

VOCACIÓN OPOSITORA

¿Cómo se lograron vivir seis años de paz entre el Estado mexicano y la Coordinadora? Hay que repasar la relación AMLO-CNTE. Su forma de apoyo al Presidente fue pasividad. Nunca se declararon —ni lo han sido, ni lo harán con nadie— partidarios del Presidente. Su vocación es opositora. Ellos siempre van a la cabeza de la contra. Es su razón de ser, y lo que explica sus causas. Algo similar a lo que son muchos de los revolucionarios, hasta que llegan al poder. En su caso, sin embargo, ha habido mucho más pragmatismo pero, acaso, también ciertos elementos de congruencia.

HORIZONTALIDAD

Fallarán siempre quienes busquen entre las expresiones de la CNTE, a un líder absoluto. Es parte esencial de su capacidad de supervivencia, y de la forma en que atenúan sus costos. En su idea, para desmovilizarlos tendrían que detener a todos. Y son cientos de miles. Imposible. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx

DICEN QUE… || Los sueños no dan de comer

Juan Carlos Salamanca

Dicen que los sueños no dan de comer.

Técnicamente no, No se fríen en el sartén, se ponen sobre galletas o se consiguen por kilo como las tortillas. 

¡Pero si no sueñas, la vida no tiene sentido!

Qué triste sería vivir sin sueños, andar en la vida en modo automático: haciendo solo por hacer, creo que sería una vida vacía. 

No hace falta soñar en grande, solo hace falta que algo te mueva. A veces basta con tener ganas de aprender algo nuevo, abrir un changarro, arreglar lo que está roto, o simplemente hacer algo que te haga sentir vivo.

El problema es que a muchos nos cortaron las alas cuando fuimos niños. 

Nos enseñaron a no soñar, a no pedir mucho, a conformarnos. 

Soñar no es de flojos dormilones, soñar y desear no es de ambiciosos. Soñar es algo natural, está en nuestra esencia humana.

Concluyo:

Y si entre vecinos, amigas, familia, nos echamos la mano, quizá ese sueño que parecía tan lejano se empieza a ver cerquito.

Dicen que … los sueños no dan de comer. Pero a veces te salvan el alma.

Y con eso, poco a poco vas avanzando en este rudo camino llamado vida. 

—————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Gato astronómico

Carlos R. Aguilar Jiménez

Fotos: Juan León Zurita

Si quieres ubicarte como individuo: psicológica y socialmente, ten un perro para que te admire y obedezca sumisamente; y ten también un gato, para que te ignore e incluso, ni te ignore. Los gatos son felinos irreverentes, arrogantes, dueños de sí mismos y de todo, porque no es cierto que uno tenga un gato, lo cierto es que ellos nos tienen a nosotros, ellos son nuestros dueños y los dueños de la casa o donde estén, condicionándonos a mantenerlos, cuidar, atender y, quienes los consideran gatos-hijo, cumplir y proporcionarles (maltrato animal en realidad) todo lo que necesitan para vivir juntos: amo-animal, gato-humano.

Es famoso en la Universidad de Harvard un gato que se posesionó de las instalaciones, eligiendo para vivir y ser consentido por todos, un aula en especial a donde Remy, que es su nombre, se ha convertido en un símbolo y residente oficial. Este gato atigrado pasea también por los edificios académicos, bibliotecas y cafeterías, haciendo amistad con profesores, investigadores y alumnos en general. Como Remy en Harvard, que duerme después de pasear por los salones de clase en una casa cercana en Cambridge, también en la Universidad La Salle aquí en Oaxaca, la gata Rufina como dueña de todo se pasea y vive en las instalaciones universitarias haciendo amistad y dejándose consentir por alumnos, profesores y personal.

A gatos famosos reales o de caricaturas y cuentos como el de la sonrisa de Cheshire en Alicia en el País de las Maravillas, de Schodringer, el de las botas, Garfield, Félix, Tom o Silvestre, se une ahora Saturnino, el gato dueño absoluto del Observatorio Astronómico Municipal, quien como protagonista principal y anfitrión de los visitantes espontáneos y programados, recibe a todos por igual desde su trono gatuno enmarcado por el Calendario Zapoteca donde se acomoda todas las tardes y noches para comprobar la satisfacción y agradecimiento de los visitantes luego de observar las estrellas, planetas, galaxias, eclipses, cometas y obras de arte como la exposición pictórica: Estrellas Novas y Constelaciones, espacio también de esparcimiento y solaz del gato Saturnino.

Asistente permanente y fiel a todas las conferencias, talleres y exposiciones científicas y artísticas, Saturnino elige cada noche a su sirviente especial para que, mientras se realizan las actividades, le carguen, acaricien y mimen, aprendiendo cosmografía, historia de la ciencia, astronomía prehispánica y otros temas que se imparten en el auditorio del Observatorio Astronómico Municipal, porque como escribió Pablo Neruda: “Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia y vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso, nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere”. Y así, Saturnino sabe que solo las estrellas le satisfacen y prefiere la noche cuando las constelaciones aparecen para coronar su reino desde las alturas de Oaxaca donde espera a que lleguen sus súbditos a consentirlo y admirar el cielo estrellado de Oaxaca.    

—————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

AL MARGEN || Un país al límite… 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Si históricamente México ha sido una nación de contrastes, hoy se encuentra, sin duda, al límite. Las elecciones presidenciales de 2018, y su confirmación en 2024, evidenciaron que el país ya no soportaba el antiguo régimen. Sin embargo, las condiciones actuales sugieren que es urgente un ajuste significativo en la dirección nacional.

La precaria situación de las finanzas públicas y privadas, el recrudecimiento de la inseguridad y las presiones internacionales sobre el partido en el poder para que clarifique los vínculos de algunos de sus miembros con grupos bajo investigación judicial, nos obligan a reconocer una realidad ineludible: más allá de triunfalismos o críticas gratuitas, existen problemas apremiantes que demandan soluciones inmediatas.

LA DIPLOMACIA EN EL LÍMITE

Hemos sido testigos de cómo las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos se han deteriorado a niveles quizás nunca antes vistos. Si bien es cierto que el gobierno de Donald Trump ha erosionado el prestigio internacional de la Unión Americana, en el caso de México, esta tensión ha expuesto las profundas grietas institucionales que persisten en nuestro país y que se insisten en ignorar.

La reciente cancelación de la visa a la Gobernadora de Baja California —considerando que Tijuana es el cruce fronterizo más transitado e importante del mundo— sin una justificación oficial, es una señal preocupante. Esto no solo revela la falta de confianza de Estados Unidos en su contraparte mexicana, sino que confirma lo que muchos sospechan (a voz baja): que algunos mandatarios estatales, especialmente en el norte del país, podrían enfrentar problemas con la justicia, ya sea en México o, en su defecto, en Estados Unidos.

EL “DERECHO DE ADMISIÓN” DIPLOMÁTICO

En este escenario, Estados Unidos parece estar aplicando una versión inusual del “derecho de admisión” a la clase política mexicana. Esta conocida declaración, común en la entrada de establecimientos públicos como bares o tiendas, implica que el propietario tiene la facultad de decidir quién ingresa y permanece en sus instalaciones. Es precisamente lo que el gobierno estadounidense está haciendo, no con la ciudadanía mexicana en general (a la que ya aplica políticas de visado o deportación), sino específicamente con la clase gobernante de México.

LA INSEGURIDAD: UN FLAGELO PERSISTENTE

Todo lo anterior se entrelaza con la alarmante situación de la inseguridad. Amplias regiones del país están hoy asoladas por fenómenos criminales que van mucho más allá del narcotráfico. La extorsión, el cobro de derecho de piso, el tráfico de personas y mercancías ilegales, y la trata, son solo algunos ejemplos. Ninguno de los actos de violencia más aberrantes que hemos presenciado, antes y ahora, podría ocurrir sin la colusión de funcionarios gubernamentales y responsables de la administración pública —en áreas como seguridad pública, aduanas, fronteras y carreteras— con las fuerzas criminales.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

Esto nos empuja al límite. Es insostenible seguir justificando el presente a partir del pasado. Una cosa, en términos simples, no justifica la otra. Los límites se acercan rápidamente, y más allá de la filiación o la simpatía por algún partido, sea gobernante u opositor, es imperativo que el interés por el país prevalezca sobre los proyectos políticos individuales y la polarización. Esta última, si bien fue útil para acelerar el cambio de régimen, corre el riesgo de convertirse en un nuevo flagelo si no se controla a tiempo y se encauzan sus consecuencias de manera correcta.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx

CONTRAFUEGO || EU, prensa amedrentada

Aurelio Ramos Méndez

Agradézcanle al azar o a la divinidad los defensores de la libertad de expresión del periodista Héctor de Mauleón y el diario El Universal el que no ejercen su oficio en los Estados Unidos. ¡Vaya suerte!

De no ser así y en la más favorable de las hipótesis, algunos de esos ruidosos comunicadores y sus medios ya estarían en la ruina económica, extorsionados por el gobierno, imputados de calumnia y sin contrato alguno con el Estado.

No se requiere gran imaginación para prefigurar semejante escenario, si se atiende el discurso substancioso, pero a la vez humillante, pronunciado el martes 13 por el presidente y director de The New York Times, Arthur Gregg Sulzberger.

Fue una pieza de denuncia sobre el despiadado apriete de clavijas que Donald Trump ha venido aplicándole a la prensa norteamericana, dizque la más poderosa del mundo, glorificada por Hollywood, admirada por algunos desprevenidos y emblemática del Cuarto Poder.

Con ser grave, injusto e inadmisible el intento de censura que De Mauleón ciertamente enfrenta por la cacique judicial de Tamaulipas, Tania Contreras López, es apenas un pellizco en las manos, como en el juego de pizpirigañas, comparado con las represalias de Trump en contra del supuestamente indomeñable periodismo estadunidense.

Adscrito al más obcecado y sistemático antigobiernismo, el periodista publicó el 1º de mayo una columna referente a correos jaqueados por el enigmático grupo Guacamaya, en los cuales se alerta sobre la existencia en ese estado de una red de tráfico de combustibles y otros delitos.

El real o supuesto cartel huachicolero estaría encabezado por el funcionario aduanal Juan Carlos Madero Larios, cónyuge de una hermana de Contreras López, quien desde luego reaccionó furiosa ante la publicación.

La cuñada de Madero Larios movió sus influencias –un combo de parientes, empleados e incondicionales incrustado en el Poder Judicial—y consiguió que el tribunal electoral dictase medidas cautelares en contra del columnista y el medio en que labora.

Tales medidas consistieron en retirar la columna en cuestión de las plataformas de Internet del diario propiedad de ese dechado de virtudes que es Juan Francisco Ealy Ortiz y que De Mauleón no tocase más el asunto.

“¡Censura!”, corearon los más notables miembros de la comentocracia, aunque en rigor se trata más ben de un intento de censura. Ni De Mauleón ni su periódico atendieron la exigencia judicial y no ha sobrevenido ningún desastre.

Se explica, eso sí, la irritación de Contreras y la jurisdicción electoral. Ella es aspirante a magistrada del Tribunal Superior de Justicia para los comicios judiciales del 1º de junio.

El señalamiento del periodista reviste suma gravedad y por lo mismo no puede ser soslayado por las instancias de procuración de justicia. No tiene justificación que delincuentes se infiltren en instituciones públicas y menos aún en el Poder Judicial.

Pero en un medio en el cual el periodismo suele prestarse para toda suerte de trácalas y maniobras electoreras, cabe en efecto la duda sobre la veracidad de lo referido por el columnista. ¿Se trata de un honrado esfuerzo de combate a la corrupción o de una patraña político-electoral? Misterio.

Cualquiera que sea la realidad, las autoridades deben aclarar el caso.

Por lo pronto, el asunto desató muestras de solidaridad –la SIP, la Alianza de Medios Mx y unos cuantos comunicadores—y quejas por el ataque a la libertad de expresión por Contreras y su camarilla.

Las críticas naturalmente alcanzan al gobierno estatal y al federal, por más que no se conoce de estos ni la más leve pulsión represora de la libertad de opinión, a despecho de lo que cotidianamente aseveran, sin prueba alguna, voceros oficiosos de la oposición.

Los medios están a la vista de todo el mundo, pero contra toda evidencia el grueso de los comunicadores denuncia intentos por coartar la libre expresión idénticos a los que rigen en Cuba, Venezuela o Nicaragua.

Ni por error atisban lo que sucede en el país de la libertad y la democracia, gobernado ahora por un delincuente probado. Les haría bien echarle un vistazo al discurso de A.G Sulzberger, pronunciado en el Instituto Kellog de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame, en Washington.

Bisnieto, nieto e hijo de directores del rotativo neoyorkino, el influyente periodista dijo que el rol que cumple la prensa libre e independiente en una democracia sana está bajo ataque directo.

Y con patente ultranacionalismo afirmó que la campaña anti-prensa en marcha “atenta contra la especial fórmula de éxito que hizo que Estados Unidos haya sido un modelo durante casi 250 años”.

Ni una palabra dijo, ni modo, sobre el hecho de que tal fórmula incluye la más absoluta supeditación de la prensa norteamericana a los intereses no siempre nobles de la potencia hegemónica y aun a costas de daños irreparables al mundo entero. Sulzberger se limitó a quejarse amargamente del gobierno de Trump.

Señaló que “el ataque al periodismo suele ser precursor de ataques a un conjunto más amplio de instituciones, derechos y normas democráticas”, y que la prensa no es ni remotamente la única institución que está bajo presión.

Dijo que sufren embates directos organismos públicos, universidades, entidades culturales y de investigación, organizaciones sociales y civiles, despachos de abogados y hasta el Congreso y los tribunales.

Hizo notar cómo Trump ha escalado sus insultos a medios y periodistas y ahora ya habla abiertamente de encarcelarlos y bromea sobre la posibilidad de que sean violados en prisión.

Expuso de modo pormenorizado cómo es la campaña anti-prensa. Puede resumirse en cinco acciones “y todas ya están siendo utilizadas contra periodistas en Estados Unidos y juntas representan el ataque más frontal contra la prensa norteamericana en más de un siglo”. 

La primera parte de la estrategia consiste en “sembrar la desconfianza y fomentar el acoso; una campaña verbal que busca desmoralizar y cansar”. 

La segunda, usar los tribunales civiles para castigar a los periodistas y medios independientes. “Hasta la demanda más intrascendente –la mayoría por difamación—puede ser costosa e invasiva, y defenderse insume mucho tiempo.

Por esta vía, desde su relección Trump ha llegado a acuerdos judiciales multimillonarios con empresas como ABC, Meta y X. “Esas causas eran débiles, pero los ejecutivos tenían buenas razones para pensar que si no pagaban el presidente podría usar su poder para perseguirlos de otra manera”. En plata blanca, franca extorsión.

La tercera parte consiste en abusar de la autoridad legal y regulatoria para castigar a la prensa que ejercer su independencia; perseguirla sin que se note.

Esto es así –explicó Sulzberger—“porque muchos propietarios de organizaciones de noticias también tienen importante participación en otros sectores que prestan servicios al gobierno o están regulados por él”. ¿Le suena conocido al improbable lector?

La cuarta medida apunta a amplificar los ataques alentando a unirse a ella a los ricos y poderosos, y la quinta la sustitución; o sea, el desmantelamiento de la prensa independiente para remplazarla por medios oficialistas.

En esta triste realidad, a distancia sideral del entorno mexicano, boga la prensa norteamericana. 

Nada que ver con el juego de niños de Contreras López y De Mauleón y sus ardorosos defensores…

BRASAS

Genaro García Luna y su esposa deberán pagarle a la justicia gringa la friolera de ¡2.5 mil millones de dólares!, unos 50 mil millones de pesos. De ese total, 748 millones de dólares serán para resarcimiento de daños a México cometidos por esta pareja.

La sentencia exhibe de nuevo la complicidad de Felipe Calderón Hinojosa, jefe del mega-delincuente que delinquió desde su condición de brazo derecho del Presidente de la República.

Cabe por ello la pregunta de si Calderón fue simplemente estulto o beneficiario de las trapacerías de su colaborador consentido. Se aceptan apuestas.

Vale también preguntar hasta cuando la justicia mexicana abandonará su actitud puramente contemplativa y emprenderá una investigación a fondo sobre el expresidente virtual prófugo de la justicia.

El fallo judicial estadunidense, además, pone otra vez en el tendedero a periodistas que le bebían los alientos al narco-funcionario y que lo han defendido aún después de ser sentenciado a 38 años de prisión en Estados Unidos.

¿Nombres? Carlos Marín, López Dóriga, Ciro, Riva Palacio, entre muchos, quienes en el mejor de los casos demostraron escaso olfato periodístico. O, un mutismo calculado, sabedores de que “el que come callado come dos veces”.

Convivieron seis años con el mafioso y ninguno se percató de las andanzas del capo. Extraño, ¿no?

****

El asesinato de la secretaria particular y el asesor de la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, ha llenado los medios de disparates, elucubraciones irresponsables, suposiciones dolosas y abiertas mentiras.

Desde que el objetivo no era ella sino él, cuando el sicario actuó en el punto de encuentro de ambos; es decir, que tuvo tiempo de sobra para poder haber actuado contra el asesor solamente, hasta que el mensaje era para fulano o mengano.

Se voló la barda empero un irresponsable que, sin la menor noción del alcance de sus voladas, conjeturó –virtualmente poniéndoles el dedo en la frente a otros servidores públicos–, con nombres y apellidos, por qué ellos y no otros como fulano y perengano.

¡Análisis de patética pobreza argumentativa e irresponsabilidad y vileza rayanas en la complicidad! 

RESCOLDOS

Hizo bien la presidenta Sheinbaum en no reunirse con los líderes de la CNTE. El compromiso de diálogo dependía de un comportamiento previo civilizado del magisterio disidente del SNTE, mismo que no se vio en ningún momento. Es pertinente, no obstante, preguntar hasta cuándo serán tolerados el activismo de a tanto el mitin, los destrozos, el caos y el grave daño económico que ha generado esta organización. ¿No va siendo hora de, con la ley en la mano, ponerle un hasta aquí?

aurelio.contrafuego@gmail.com

—————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.