Home Blog Page 6

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez

Los pueblos indígenas de México han creado espacios específicos para reunirse y decir su Derecho; patios municipales, salones de usos múltiples, aulas escolares.

En esos sitos realizan las conversaciones y los diálogos, pues en la idea de mundo de los pueblos, la construcción de comunidad se realiza a través de la palabra hablada, durante las asambleas y mediante la conversación cara a cara, en las fiestas, durante las faenas, en el seno familiar, y ahora con auxilio de nuevas tecnologías, en las aulas virtuales, como son los bachilleratos comunitarios, las universidades y en general todas las escuelas. 

En todos esos sitios también es posible la conversación que nos permite decirnos de todo, hasta nuestras confidencias sobre los temas del momento.

Y no están para saberlo ni yo para contarlo, pero a estas alturas, los temas del momento ya son un secreto a voces. 

Por ejemplo: sabemos que existe un desgaste descomunal de las creencias sobre las instituciones de justicia de México, y que actuaciones deficientes de esas instituciones han provocado la decepción general. 

Unos más, otros menos, pero todas y todos estamos padeciendo la falta de efectividad de los tribunales, de las salas y de los juzgados del Estado. 

No obstante, cuando vemos que todo este orden institucional se desploma, nos queda la esperanza de que los usos y costumbres normativas que han nacido de las conversaciones y de los diálogos que se verifican en los espaciosos comunitarios, siguen firmes. En Oaxaca, por ejemplo, la convivencia social se desarrolla sobre los causes de los sistemas normativos internos, mejor conocidos como usos y costumbres; lo que demuestra que los pueblos y las comunidades no están dispuestas a dejarse arrastrar por el caos, ni por soluciones artificiales y engañosas. 

Es un secreto a voces que estamos pasando por una crisis de justicia largamente incubada; los pueblos de México lo saben; lo saben porque no habían sido incluidos ni reconocidos como sujetos de derecho sino hasta hace unos días y porque durante siglos han resuelto sus carencias y problemas internos con sus propias normas.

Esta es una de las razones de porque los pueblos indígenas de México en la próxima elección de 1 de junio buscarán ser representados por su propia gente, es decir, por personas portadores de los usos y costumbres indígenas, pero no sólo eso, sino que elegirán a personas que se han esforzado  por armonizar las normas escritas y las normas orales para legitimar, desde el Estado, la justicia que se imparte a partir de las propias experiencias, de los conocimientos y de las propias visiones de las asambleas. 

Sobre ésta posibilidad, en Oaxaca ya se ha dado el primer paso, con la creación de la Sala de Justicia Indígena en el año 2016. El mérito de la Sala de Justicia Indígena es que 19 de noviembre de 2019, logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estimara correcta la primera sentencia que emitieron los magistrados integrantes de la Sala Indígena, sobre un juicio de derecho indígena promovido por autoridades municipales. 

Con esa sentencia se rompió el silencio, y por primera vez en la historia del Poder Judicial de México, la Corte mexicana convalidó y legitimo el sistema normativo interno del Ayuntamiento de San Cristóbal Suchixtlahuaca, Coixtlahuaca, Oaxaca.

 Es la razón por la que la Sala de Justicia Indígena de Oaxaca se ha convertido también en un espacio para el diálogo y para la conversación cara a cara. 

Crece pues la esperanza de trastocar el viejo orden existente y hacer que las comunidades puedan ejercer su poder desde las instituciones del Estado, ya existe un marco jurídico estatal para ello; no obstante, aún le urge a México la aportación que puedan hacer, desde su interior, las voces de los pueblos y comunidades; de ahí la importancia de las convocatorias, de los foros y los conversatorios, que de un tiempo acá, se vienen realizando en los espacios comunitarios  con la participación de maestras y maestros, padres de familia, autoridades y público en general.  

Más crece la esperanza de los pueblos y comunidades cuando vemos que las candidaturas a puestos de elección de autoridades judiciales también las encabezan profesionistas del derecho que se auto adscriben como indígenas, y que, además, poseen la experiencia y los conocimientos de diversas tradiciones jurídicas.

Creemos que dichos profesionistas entienden que las autoridades y las asambleas de los pueblos, buscan siempre fortalecer las relaciones humanas para lograr soluciones cada vez más justas y equitativas. Las asambleas aceptan esas responsabilidades.

 Lo saben las personas que se auto adscriben como indígenas. Saben también que para proteger los derechos de las personas y de las comunidades es necesario buscar por diversos caminos jurídicos, incluso, abrirse paso por nuevas veredas y conocer la gran variedad de tradiciones normativas, hasta encontrar las normas que más se ajusten a la equidad y a la idea de justicia de cada pueblo, pues todo eso nos falta. 

Tomando en cuenta estas consideraciones, debe reconocerse que la próxima elección de autoridades judiciales es lo que más se parece a la forma de elección de autoridades de los pueblos; a pesar de las inconsistencias y falta de claridad de los procedimientos del órgano electoral.

Se entiende, desde luego, que la próxima elección de autoridades judiciales no es una elección a mano alzada, pero es muy semejante a las elecciones que realizan las asambleas comunitarias, en las boletas sí se señalan los nombres y apellidos de las personas que han sido llamadas a servir.

Y esos nombres y esos apellidos si se pueden decir y sí se pueden compartir, por ejemplo: revisando los perfiles uno se encuentra candidatas y candidatos que son personas semejantes a nosotros.

Con el número 05 aparece Norma González Jiménez, candidata a Magistrada de Circuito del Tribunal Colegiado de Apelación (Oaxaca).

Con el número 43 Irán Francisco Vázquez Hernández, candidato a Juez de Distrito en Materia Penal por el Estado de Oaxaca. 

Con el número 04 Sandra Pérez Cruz, candidata a Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 Con el número 34, Hugo Aguilar Ortiz, candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con el número 06 Camelia Gaspar Martínez, candidata a Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial.

 Ellas y ellos son las candidatas y candidatos portadores de un prestigio que se han labrado pulso, su primer logro es haber impulsado, en diversos foros, la reforma indígena, y por eso es que ya representan la esperanza para recobrar la confianza en la autoridad JUDICICIAL, tan necesaria para devolvernos la paz.  

En los pueblos sabemos que los pollitos, para ver la luz, rompen su propio cascaron a los veinte días de empollamiento. 

Pues ahora también nosotros, podemos imaginar el silencio impuesto como si fuera un cascaron que los pueblos y comunidades de México están a punto de romper con su voz.

Sirva esta recordación para tratar de actualizar nuestra conversación y explicar el proceso que actualmente viven los pueblos y comunidades de México, y que lo viven y lo dicen, porque han caído en la cuenta de que ya es la hora de romper el silencio y decir su Derecho.  

Nada que no sepamos, los seres humanos cuando hablamos cara a cara, tenemos la sana costumbre de compartir nuestras confidencias, nuestros secretos, nuestras ilusiones, nuestras esperanzas, y hasta nuestros defectos compartimos. Lo hacemos tal vez, porque lo que más nos gusta, es estar juntos. 

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez

Un esclavo como cualquier cautivo e incluso un prisionero, no tiene absolutamente ninguna libertad, autonomía, libre albedrío ni posibilidad de queja o refutación respecto de lo que le ordenen sus amos o custodios, porque los esclavos no funcionan con solicitudes, peticiones, sugerencias o iniciativa propia, son casi igual que soldados, únicamente cumplen ordenes irrebatibles; condiciones de vida y trabajo que también se dan con los llamados trabajadores o empleados de confianza del gobierno federal, estatal y municipal a quienes con el pretexto de “confianza” se trata como viles esclavos, sin derechos ni amparo de la ley federal del trabajo.

Reconozcan o no, son esclavos, como ocurría en tiempos de esclavitud cuando, no obstante trabajaban en casa del amo y tenían ciertos privilegios y “confianza”, seguían siendo propiedad del amo, igual que ahora los empleados de confianza del gobierno, quienes al no tener amparo o protección legal o moral alguna, ya sea de derechos humanos, sindicales o gremios, los funcionarios igual que amos o patrones, les tratan como esclavos, exigiendo sumisión, obediencia, sometimiento y acatamiento absoluto a la hora y día que sea, obligándolos a trabajar hasta quince horas, sin consideración respecto de sus esclavos-empleados y reflexionar que el cargo es efímero y quedan siempre resentimientos o animadversión y que debían ser los jefes o funcionarios quienes dieran ejemplo de buen trato, consideración y respeto a sus subordinados, no por ley, sino por valor humano. 

Los esclavos del gobierno o empleados de confianza no tienen derecho alguno (excepto su elevado sueldo-bono) únicamente obligaciones, debiendo reportarse personal, telefónicamente o por cualquier medio a su jefe-amo a la hora que a este se le antoje, ya sea para cumplir como acarreados a un mitin político, como comparsa a alguna actividad electorera, publico en acciones cívicas, tequios populistas e incluso para desempeños domésticos en casa del jefe-amo, porque por un puñado de pesos pierden hasta su dignidad, Algunos lo hacen con gusto o ideología, pero son los menos. Y honrosamente quienes se indignan por el trato esclavista, prepotente y abusivo, renuncian.

Los esclavos del gobierno no trabajan en función de la Ley Federal del Trabajo, ni de estatutos sindicales de emancipación, porque antes de iniciar su trabajo deben firmar su renuncia, además de ser advertidos de todo el poder que tiene el gobernante que les contrata y de no reclamar nunca emancipación ante las consecuencias a que se enfrentarían, por supuesto, durante el tiempo que dure el poder, ya que al terminarse, el jefe-amo, se convierte en don nadie, anodino, como algunos jefes del pasado que al llegar al cargo público con toda pedantería escondían su incompetencia e ignorancia  y hoy no son más que insignificantes individuos que se creyeron divinidades como directores, jefes, autoridades o políticos, sin reflexionar que el cargo público es temporal y la vida es larga y los ajustes de abusos, excesos y humillaciones, se cumplen.

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel

En unos años, se han muerto demasiados conocidos míos cercanos y lejanos. Amigos entrañables y gente que se ha cruzado por mi vida por una u otra razón. Duele su partida en ambos casos.

Aunque entiende uno que es parte de llegar a los 60 años de vida o más pues se entra a la recta final, no se deja de pensar que ya no se les verá, que ya no se repetirán situaciones de vida y de convivencia, fuera una simple plática en una redacción o en el metro, una borrachera, una conferencia sesuda en algún foro equis, un viaje, una entrevista.

Un viaje a Michoacán con una bola de poetas de todo el mundo a inicios de los años noventa es por lo que recuerdo siempre al escritor Hernán Lara Zavala (Ciudad de México, 28 de febrero de 1946-15 de marzo de 2025), quien en ese tiempo era director de Literatura de la UNAM. El buen Armando Domínguez fungía como su jefe de prensa y a través de éste, en mi papel de reportero de Gaceta UNAM, es como pude vivir una experiencia alucinante en Morelia. 

Como suele ocurrirme, esa ocasión también me tocó rolar con los más desmadrosos y borrachos, que eran los poetas rusos, unos roperos que tomaban el tequila como agua, y un húngaro que luego resultó ser el tercero más importante de su país y que le gustaba caminar por los barrios cabrones y tomar a pico de botella en plena calle, una situación un tanto desafiante en un estado donde el gobernador Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano había dejado como herencia una ley seca de todos los fines de semana.  Igual tuve el gusto de ponerme una briaga en colectivo con el escritor cubano Senel Paz y después llevarlo al mercado para que nos la curáramos.

Pero el punto álgido fue cuando, en un recorrido nocturno al lago de Pátzcuaro, me subí a la lancha hasta la madre  y por mi insolencia reporteril, me senté al lado de Hernán Lara Zavala, quien a partir de ahí me cuidó para que no cayera al agua y escuchó todo el viaje mi dolor por la entonces reciente muerte de mi cuñado Isaí Franco Miranda a los 43 años por cáncer de pulmón. Al otro día en la mañana, tenía que entrevistarlo. Andaba yo todo crudo y apenado, por eso, lo primero que intenté hacer fue pedirle disculpas, pero me detuvo en seco y me dijo: “No, hermano, para eso estamos, no te preocupes”.  Era un tipazo.

A Carlos-Blas Galindo (Ciudad de México, 1955-10 de marzo de 2025) no lo conocía personalmente, pero sí a través de la lectura cotidiana de su columna en la sección cultural de El Financiero, a cargo del máster Víctor Roura, cuando su servidor fue reportero y colaborador en ese espacio. 

Se me quedó muy grabado, en especial, su texto en que definió a los artistas Rodolfo Morales y Francisco Toledo como caciques culturales de Oaxaca, que obviamente causó conmoción y le costó no ser nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el tan degradado y manoseado MACO de hoy.  

Con el tiempo, lo conocí personalmente y lo entrevisté para la revista Tangente/ Toca tu Vida —junto con la artista multidisciplinaria Iris Atma—, cuando era director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del INBAL. Gran personaje, igual.

Son vidas que se cruzan con la de uno y que dejan huella. Descansen en paz, los másters Hernán Lara Zavala y Carlos Blas Galindo Mendoza.

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Hemos llegado a tal nivel de normalización de la violencia y el quebranto a la ley, que pareciera que una parte de la sociedad mexicana se siente “aliviada” porque la versión gubernamental dice que el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán Jalisco, no era un campo de exterminio sino “sólo” de entrenamiento para el crimen organizado. En cualquier otra sociedad, e incluso en cualquier otro país, esa sola última afirmación tendría que estremecer a propios y extraños. Alrededor de ese predio, y en cualquier cosa que ahí haya o no ocurrido, el común denominador es la ilegalidad, la criminalidad y la ausencia de cualquier garantía de legalidad y de Estado de Derecho. 

En efecto, hace algunas semanas diversos colectivos de personas buscadoras de desaparecidos denunciaron que en dicho lugar había centros crematorios, restos humanos, prendas y objetos personales de cientos de personas sobre las que no se conoce su paradero. La inferencia llevó a pensar en los centros de exterminio o en los campos de concentración que hubo durante el holocausto, y otros conflictos armados en los que se cometieron delitos de lesa humanidad. A lo largo de las semanas, la autoridad ha intentado moderar las versiones asegurando que no existen tales sitios, y que dicho predio era utilizado sólo como un campo de entrenamiento para criminales. En cualquier otra sociedad habría que responderse algunos cuestionamientos que aquí podrían parecer —paradójicamente— preguntas retóricas. Veamos. 

1.      La posesión del llamado Rancho Izaguirre. Versiones señalan que dicho predio les fue materialmente despojado a sus propietarios originales, a los que integrantes del crimen organizado, los orillaron mediante amenazas y violencia, a abandonar la posesión del mismo. De todo esto, seguramente, tuvieron en algún momento conocimiento las autoridades de los tres órdenes de gobierno. Y el resultado fue el mismo: nadie impidió que, a la mala, los dueños del inmueble fueran despojados de él. 

2.      El paradero de los supuestos “adiestrados”. Increíblemente, a pocos días de revelada la información por las personas buscadoras que denunciaron la presunta existencia del campo de exterminio, a través de un video un grupo criminal negó la veracidad de las afirmaciones y, básicamente, se plegó a la misma narrativa oficial. ¿Cuál es la realidad? Que hasta el momento existen algunos testimonios que sostienen los horrores que ahí ocurrían. Pero no ha habido una sola voz que asegure lo contrario, y que reafirme al menos con una narrativa coherente, que ahí los reclutados eran entrenados para labores criminales, pero sin agredirlos. 

3.      Que no sea un campo de exterminio, no alivia la realidad. ¿Debemos entonces estar tranquilos con la versión oficial? Pareciera que sí, pero ello también resulta insostenible. En un verdadero estado constitucional de derecho no tendría por qué haber ni centros de extermino, ni ranchos de entrenamiento de criminales. En un estado de legalidad real, ninguna autoridad podría sostenerse ante tal complicidad, ante su incapacidad por mantener el orden, o por su abierta omisión de decirse autoridad sin saber qué pasa en su municipio, entidad federativa o nación. Y aún así, sorprendentemente todos siguen en sus respectivos cargos, y sigue pareciendo un alivio lo del campo de entrenamiento, que no lo era de exterminio. 

4.      Cómplices involuntarios. El Estado está decidido a impedir, hasta donde le sea posible, que se consolide la versión del exterminio. Negándola, involuntariamente se pone una vez más del lado equivocado, igual que como cuando intentaron ocultar la realidad de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Más bien, deberían abrir y ampliar la investigación al máximo posible. Ello correspondería a una visión responsable, de Estado, que fuera capaz de reconocer los hechos, repararlos integralmente, y tomar medidas para evitar su repetición. No hacerlo los ubica, así sea accidentalmente, del lado equivocado frente al largo e intrincado juicio de la historia. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: hhtp://columnaalmargen.mx

Martillo de las brujas

Carlos R. Aguilar Jiménez

El Martillo de las Brujas o Malleus Maleficarum, es un tratado respecto de las mujeres-brujas escrito por los frailes dominicos. Data de 1486 y tuvo casi 40 ediciones haciendo accesible a un publico amplio el concepto de brujería demonológica, que fue muy útil a la iglesia católica y autoridades en general, pero especialmente para los sacerdotes en su propósito de identificar esencialmente a mujeres sabias o a quien no les gustara o aceptaran lo que los curas o autoridades pedían, y condenarlas, si se negaban, a procedimientos de tortura y posterior asesinato en hogueras.

La Bula del Papa Inocencio VIII, apoyó la campaña cristiana contra las mujeres consideradas brujas, y también hombres, pues en el decreto papal Summis Desiderantes, reconoció la existencia de brujas. Los cálculos de mujeres quemadas por la iglesia católica varia de dos a cinco millones; mujeres que una vez acusadas no tenían forma de defenderse ni nadie que se atreviera a hacerlo porque las autoridades no les prestaban ninguna atención ni les creían, excepto que mostraran pruebas y evidencias irrefutables, de que no habían tenido relaciones sexuales con el diablo

El Martillo de las Brujas argumenta que la brujería es fundamentalmente asunto de mujeres libidinosas, mentirosas, provocadoras, malignas y seductoras, y lo sustenta mencionando gran numero de citas del extenso acervo misógino del cristianismo, afirmando que la fe y moralidad de la mujer son naturalmente mas débiles, argumentando la licitud del uso de la tortura y de pruebas llamadas “Juicios de Dios”, admitiendo la reserva mental por parte del interrogador, que le dispensa de cumplir eventualmente promesas hechas para sacar confesiones

Ha transcurrido el tiempo desde que dejó utilizarse contra las mujeres el Malleus Maleficarum y, si bien las mujeres se han reivindicado al demostrarse evolutiva, fisiológica e intelectualmente que mujeres y hombres somos iguales, equivalentes, parejos, lo cierto es que soterradamente existe una gran diferencia con la realidad social y ahora en política nacional, porque al protegerse a un hombre investido de todo el poder y arropado incluso por mujeres en tribuna, se demuestra que el Martillo de las Brujas sigue vigente, y que, no obstante los discursos políticos, demagogia, oratoria de equidad y proclamas de justicia, lo cierto es que la inmensa mayoría de mujeres únicamente pueden acceder a donde lo permitan los hombres, principalmente si tienen todo el poder económico, corporal o político, donde lo que importa son los intereses creados, si bien ya no amparados en divinidades celestiales e infalibilidad papal, si en mayorías misóginas cristianas, católicas, porque según los creyentes bautizados en la iglesia, la política y el Martillo de las Brujas, la mujer es inferior al hombre y no se le debe creer lo que diga si no tiene pruebas, evidencias, testigos, videos, grabaciones, fotografías de estudio y el aval de un hombre, aunque sea un póngido.

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

CONTRAFUEGO || Cuauhtémoc y los farsantes

0

Aurelio Ramos Méndez

Si tan sólo fuera por el perfil de algunos de los más persistentes y estridentes activistas en contra de Cuauhtémoc Blanco, alineados en la más obcecada, sistemática y montonera oposición al gobierno federal, más vale tomar distancia frente a su causa y hasta ubicarse en la otra orilla.

De ninguna manera el distanciamiento constituye un gesto irreflexivo y menos de empatía con la tentativa de un grave delito. Es apenas un acto reflejo ante el total descrédito de la palabra de los opositores, que satura la atmósfera. 

En nuestro sistema de información un escándalo dura hasta que llega otro que lo sustituye –más aun si ha sido artificialmente creado–, lo cual puede ocurrir incluso varias veces al día. El caso del exfutbolista sofocó la campaña sobre los “campos de exterminio nazis” en suelo mexicano.

Con el crack tepiteño, debe decirse, no obstante, está cometiéndose una verdadera infamia mediante humillaciones, insultos, juicios por duplicado y hasta triplicado por una misma presunción de delito, en comisiones y en el pleno de diputados, y sentencias a partir de indicios y suposiciones las veinticuatro horas del día en la prensa, radio, televisión, medios digitales y hasta en grafitis y en marchas y mítines.

Semejante escándalo impone reflexionar acerca de aspectos que gravita sobre el mismo, en particular el fuero legislativo y la impostura de quienes atizan la pira en que pretenden quemar al creador de la Cuauhteminha.

¿Cuántos de los que vociferan e intentan defenestrar a Cuauhtémoc pasarían la prueba del ácido, en lo concerniente al respeto genuino y riguroso a los derechos y la integridad de las mujeres?

¿Cuántos de ellos posan de feministas de ley, pero mostrarían el cobre si se les rasca por encimita su vida privada y se indaga su actitud ante el machismo y la equidad de género?

Y, ¿cuántos de los diputados y senadores que se hacen lenguas en contra del fuero legislativo, que protege al exfutbolista, actúan con honestidad intelectual y sin cálculos políticos, y a la hora de la verdad votarían a favor de eliminar esta figura jurídica?

¿Sufragarían a favor de tal eliminación a sabiendas de la vulnerabilidad que ello representaría para la libertad de expresión de los legisladores, en especial los opositores del régimen?

Hablamos de políticos que consintieron y hasta festejaron las insolencias de un expresidente que calificó a las mujeres de “lavadoras con patas” y solía llamar a su esposa con silbidos de arriero.

Y de quienes forjaron chistes del peor gusto atribuyéndole alcoholismo a la cónyuge del Jefe del Estado iniciador de la etapa neoliberal.

¿De qué feminismo hablan conductores de televisión pillados en flagrancia, columnistas en queveres con subordinadas, políticos con más parejas en su historial que dedos de las manos, payasos de televisión que cosifican y sexualizan a colaboradoras, periodistas que vilipendian a colegas y competidoras laborales? 

En cuanto al fuero, hasta las piedras saben que en las cámaras del Congreso todos están en contra de esta figura sólo de dientes para afuera. Porque a ninguno de ellos les conviene la eliminación que a muchos dejaría a merced de la justicia o de la venganza.

A esto se debe que iniciativas van e iniciativas vienen –la más reciente de Alfonso Ramírez Cuellar—y ninguna consigue luz verde en las plenarias camerales. Diputados y senadores de todos pelajes y colores partidistas juegan a base de aritmética con las expectativas de los ciudadanos.

Desde una oposición calculada suelen hacer declaraciones contrarias al fuero; mas, a la hora de la verdad, papel y lápiz en mano llevan la cuentan de los votos necesarios para el rechazo. Alcanzados los cuales brincan de gusto en una pata y vuelven a la pantomima de su férrea oposición al fuero. ¡Farsantes! Ninguno era partidario de eliminar esta coraza.

El pecado está en el engaño y la simulación, pues bien mirado el asunto en un régimen político como el nuestro el fuero sigue siendo indispensable para garantizar la libertad de expresión de los representantes populares.

Conviene reparar en el destino que sin el fuero hubieran tenido Porfirio Muñoz Ledo increpando a Miguel de la Madrid o a Carlos Salinas de Gortari; Lily Téllez y sus desafueros que frisan entre la grosería y el ridículo; o Gerardo Fernández Noroña señalando de narco a García Luna. Y los Alitos, las Rabadán, los Anaya, los Fernández de Cevallos y otros famosos tribunos lengualarga.

Cuauhtémoc Blanco le dio a la afición futbolera incontables motivos de júbilo, muchas veces en los momentos de mayor desasosiego nacional, lo cual, en efecto, en modo alguno es excluyente de responsabilidad.

Si deberá pagar por un amago de violación, tendrán que pagar, pero vía un proceso justo, con apego a la legalidad, al margen de gérmenes políticos y menos de confabulaciones como las que traslucen el episodio en que tristemente se debate.

Tiene fuero porque este es beneficio que rige para todos los legisladores y él accedió a la Cámara baja desprovisto de este grueso caparazón, mucho antes de que fuese acusado de intento de violación, no a una media hermana suya –según ha dicho– sino del mayor de sus cinco hermanos.

Podrá decirse que buscó ingresar al Congreso en pos de inmunidad por delitos cometidos durante su vida política, en especial su desempeño como gobernador, sólo que… ¿no es esta una maniobra ordinaria de todas las fuerzas políticas? ¿Hay alguna libre de culpa capaz de lanzar la primera piedra?

El ex gobernador de Morelos no entró al Legislativo para protegerse del delito que ahora con razón o sin ella se le atribuye, con relación al cual ya expuso su verdad ante el pleno de su bancada e hizo señalamientos valerosos que merecen ser tomados en cuenta.

El dato más sobresaliente fue la acusación directa de vinculación con el narcotráfico al exfiscal morelense Uriel Carmona –de muy dudosa reputación-, algo sobre lo cual las autoridades deben deslindar responsabilidades con prontitud.

Blanco Bravo dijo su verdad entre sollozos, pero un coro de farsantes ripostó con burlas. “Lágrimas de cocodrilo”, dijeron algunos, a pesar de que el también exalcalde de Cuernavaca cumplió su palabra de presentarse ante la fiscalía estatal para rendir declaración ministerial.

El deplorable caso está sirviendo menos para hacerle justicia a la real o supuesta víctima del exfutbolista, que para persistir –duro y dale– en el furioso ataque de quienes son capaces de maquinar cualquier patraña y tripular cualquier causa con tal golpear a un gobierno con 80 por ciento de aceptación popular.

BRASAS

Tan enamorado está Nayib Bukele de su imagen personal y de su gobierno, que –cual moderno Narciso– ya recibió de su némesis un castigo letal en lo político, equivalente a quedarse absorto contemplando su figura en el agua, y acabar arrojándose para perecer ahogado en el arroyo.

“Espejito, espejito”, le preguntó el presidente de El Salvador a la inteligencia artificial Grok, “¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”. “Sheinbaum”, fue la –para él– descorazonadora respuesta.

Toda una tarde ocupó el mandatario haciéndole a Grok preguntas debidamente fraseadas, cuyas respuestas unívocas lo aludían a él, su país o su gobierno.

“Cuál es el país más seguro de América Latina”, “¿quién es el presidente que más ha reducido los homicidios en el mundo?”, fueron algunos de los interrogantes del émulo del personaje mitológico símbolo del excesivo amor propio.

Las respuestas que satisfacían el ego del gobernante –quien días antes le había recomendado a Sheinbaum imitar sus políticas de seguridad– fueron republicadas en las redes hasta la náusea.

El ejercicio narcisista duró hasta que Bukele disparó por la culata. La contestación al cuestionamiento sobre el presidente más popular del mundo le acarreó un aluvión de burlas.

El salvadoreño está urgido de legitimidad para sus políticas de seguridad, escandalosamente violatorias de los derechos humanos. 

Políticas entre las cuales ahora destaca, por exigencias de Donald Trump, la conversión de su país en una inmensa cárcel para presos de Estados Unidos.

El Narciso salvadoreño se ha entregado mansito al mandatario gringo menos por admiración y afinidad ideológica que por miedo cerval.

En julio de 2024, en la clausura de la convención republicana, al hablar sobre migración, esto dijo Trump sobre Nayib Bukele:

“Tiene mucha popularidad por ser un buen pastor de su país, su criminalidad está bajando (…) y me di cuenta de que envía los criminales a Estados Unidos. Él no lo dice, trata de convencer a todos de que hace un trabajo maravilloso, pero no hace un trabajo maravilloso”.

Añádase que la corte de Nueva York investiga un presunto pacto secreto de Bukele con los líderes de las pandillas de su país, algo que podría conducirlo a una cárcel de alta seguridad en EU.

No sería para menos. A los cabecillas de las maras les habría ofrecido impunidad a cambio de colaboración para llenar las cárceles con maleantes de poca monta y aun con inocentes.

RESCOLDOS

¡Qué decepción! Gerardo Fernández Noroña no viajó a Francia en primera clase, pero este es el momento en que Joaquín López Dóriga no se despide de sus audiencias. Había dicho que renunciaría a su oficio, si el presidente del Senado demostraba que no viajó en primera. Lo demostraron el legislador, el Senado y la línea aérea; pero el Güero, como el dinosaurio de Monterroso, sigue ahí…

aurelio.contrafuego@gmail.com

——————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

AL MARGEN EXPRESS || Caro Quintero y las penas inusitadas

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El narcotraficante Rafael Caro Quintero fue entregado el pasado 27 de febrero por autoridades mexicanas al gobierno de Estados Unidos, como parte del acuerdo para evitar las sanciones arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump. Constitucional y legalmente, el gobierno de México no ha explicado bajo qué figura jurídica entregó a ese y a otros 28 criminales, ya que respecto a ellos, no se agotó el proceso de extradición internacional que prevén las leyes mexicanas. Hoy se anunció la posibilidad de que el Fiscal estadunidense pida la pena de muerte para el ex líder del cártel de Guadalajara y luego del de Sinaloa. Parece que nadie ve el dilema que esto último significaría para la imagen y la reputación internacional de nuestro país en cuanto al respeto y protección de los derechos humanos; y las responsabilidades de derecho internacional que le podrían resultar a las autoridades que entregaron a esos criminales sin agotar las reglas del procedimiento.

En efecto, Caro Quintero llegó a Estados Unidos acusado de cuatro delitos: dos de narcotráfico internacional; uno por ser parte de una empresa criminal continuada; y otro por el homicidio del agente de la DEA Enrique Camarena. Hoy 26 de marzo un juez de Nueva York le dio 90 días de plazo a la Fiscalía para determinar si solicita la pena de muerte para el mexicano, particularmente por lo que toca al homicidio de Camarena.

En este contexto, dice el artículo 10 de la Ley de Extradición Internacional que: “El Estado Mexicano exigirá para el trámite de la petición (de extradición), que el Estado solicitante se comprometa: (…) V.- Que si el delito que se impute al reclamado es punible en su legislación hasta con la pena de muerte o alguna de las señaladas en el artículo 22 constitucional, sólo se impondrá la de prisión o cualquier otra de menor gravedad que esa legislación fije para el caso, ya sea directamente o por substitución o conmutación.”

Esto, en un primer momento, es producto de la reciprocidad internacional: México no contempla la pena de muerte por la comisión de un delito; y por eso está obligado a exigir a cualquier otro Estado que, para procesar judicialmente en su jurisdicción a un presunto criminal aprehendido en México, aplique las mismas reglas de derecho que se le aplicarían al acusado en nuestro territorio.

Pero hay más: el artículo 22 de la Constitución federal prohíbe las penas inusitadas. ¿Qué son éstas? De acuerdo con la jurisprudencia mexicana vigente, “el término inusitado aplicado a una pena no corresponde exactamente a la acepción gramatical de ese adjetivo, que significa lo no usado, ya que no podría concebirse que el Constituyente hubiera pretendido prohibir la aplicación, además de las penas que enuncia el citado precepto 22, de todas aquellas que no se hubiesen usado anteriormente; interpretar gramaticalmente el concepto, sería tanto como aceptar que dicha disposición constituye un impedimento para el progreso de la ciencia penal, pues cualquier innovación en la forma de sancionar los delitos implicaría la aplicación de una pena inusitada. Así, por “pena inusitada”, en su acepción constitucional, debe entenderse aquella que ha sido abolida por inhumana, cruel, infamante y excesiva o porque no corresponde a los fines que persigue la penalidad.”

Tal es el caso de la pena de muerte, que además de ser una pena inhumana, cruel, degradante y excesiva, es una pena que no cumple con las finalidades para las que fue creado el sistema penal, que básicamente —se supone— fue creado para lograr la reinserción social de las personas que cometieron un delito.

Si llegaran a procesar en Estados Unidos a Caro Quintero, contemplando la posibilidad de solicitar e imponer la pena de muerte, ¿qué explicación daría el Estado mexicano por este abierto quebranto a diversos principios y normas nacionales? ¿Qué responsabilidad de derecho penal internacional, enfrentarían esas autoridades que decidieron entregar fuera de todo procedimiento a esos criminales?

Queda claro que hoy puede ser impopular, y hasta parecer una especie de “abogado del diablo” por hablar de los derechos fundamentales de los criminales. Puede ser que nadie en México, ni en Estados Unidos, se duela hoy porque se aplique la pena capital a un criminal que cometió tantos delitos de los dos lados de la frontera. Pero aún así, en otro momento, alguien tendrá que rendir cuentas no por la pena aplicada a un criminal sino por haber actuado al margen de las normas y principios que rigen a los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx

CONTRAFUEGO || Campaña contra la nación

0

Aurelio Ramos Méndez

El haber maquinado una intensa y costosa campaña de desprestigio en contra del gobierno federal, con intención de ponerlo al nivel de los regímenes históricos más aborrecibles, usando para ello el dolor de decenas de millares de víctimas de la desaparición forzada de personas, exhibe la calaña miserable de la oposición.

Concatenada con otros indicios, tal campaña –reventada en horas por el oficialismo– denota que los adversarios del régimen creen llegado el momento de la revancha y la demolición. Craso error. La falla de cálculo esta vez los llevó de la inquina a la rabia y el ridículo.

En el trayecto dejaron ver el arsenal del que han hecho acopio desde mediados de la administración anterior, respecto del cual es previsible que persistirán en la ruindad de utilizarlo, no obstante la plena, total conciencia de su falsedad: el narcotráfico y la supuesta alianza de éste con el gobierno –en lo personal con el expresidente López Obrador– como el arma más mortífera.

Con el empleo de boots y de diversos medios de comunicación, algunos aceitados mediante regios embutes –las Madres Buscadoras encabezadas por Cecilia Flores, por inverosímil que parezca, saben de los efectos lubricantes del dinero– los grupos de rastreadores instalaron en la opinión nacional, a la velocidad de un chasquido, el tema del hallazgo de un “centro de exterminio” de personas en Teuchitlán, Jalisco.

Se dijo en primera instancia que en la finca Izaguirre Ranch fueron hallados efectos personales –entre otros unos 400 pares de zapatos– de un número indeterminado de presuntas víctimas, así como tres hornos crematorios, de los que no se tuvo confirmación en días subsecuentes.

La versión creció hasta convertirse en una inmensa bola de nieve por cuenta de un tándem mediático, cuyos integrantes, en su mayoría, se han especializado en repetir como loros conceptos mentirosos, análisis sesgados y hasta metáforas de un puñado de periodistas tiralinea, que sí están en el cogollo y en el secreto de los planes opositores.

Estamos frente al desafío más audaz a que han llegado los adversarios del gobierno. Y el sólo hecho de que existan organizaciones y activistas capaces de armar semejante campaña, denota el peligroso nivel de infiltración, manipulación y arrojo que presenta este núcleo de ciudadanos. 

¿Campo de concentración y exterminio o gimnasio y polígono de tiro de narcos y sicarios? Misterio. La campaña, sin embargo, se encargó de darle carta de naturalización a la especie de que se trata de campos hitlerianos en toda su escalofriante dimensión. 

Las investigaciones se encargarán de poner las cosas en su sitio; más con base en la información disponible es evidente que están en muy grave falta los tres órdenes de gobierno. 

Y que se requerirá de voluntad política al más alto nivel, desde la Jefatura del Estado, para aplicar correctivos inaplazables y ejemplarizantes.

El rancho fue descubierto e intervenido por la Guardia Nacional y policías estatales en septiembre de 2024. De modo inexplicable la FGR le sacó el cuerpo al asunto, lo dejó en manos de la fiscalía estatal, a pesar del hallazgo de drogas y una granada de fragmentación, y de la detención de diez presuntos traficantes de drogas.

¿Es el narcotráfico delito de competencia federal y se persigue de oficio? ¿Qué fue lo que inhibió al fiscal Alejandro Gertz Manero para abstenerse de atraer el caso? ¿Le atañe a este funcionario al menos responsabilidad política, esa que se sanciona con la inmediata destitución del cargo?

La fiscalía estatal tomó las cosas con parsimonia. Cero investigaciones y peritajes. Sospechosa dejadez. ¿No deberían estar ya presentados ante la justicia el fiscal jalisciense y el gobernador Enrique Alfaro, éste dedicado a la grilla y el futurismo mientras en Teuchitlán campeaba la violencia?

Del gobierno municipal, mejor ni hablar… dormía a pierna suelta. O, quizá –como en otros muchos municipios del país– algunos de sus policías eran sirvientes de mafiosos.

El caso es que en Izaguirre Ranch tal vez no fueron cometidos asesinatos masivos ni cremados seres humanos para su conversión en lámparas y jabones, ni para experimentos eugenésicos; pero de que algo hubo, lo hubo. 

Ese ‘algo’ difuso, del que todas las señales apuntan a un escenario de utilería, sirvió de insumo para la infame campaña de la oposición, que en rigor no fue en contra del gobierno federal sino de la nación entera.

Es patente que los opositores ya están en actitud de atacar con todo al gobierno, así sea llevándose por delante al país. ¿Se vale? ¿Es justo que así sea? ¿Hay libertad para que el fanatismo y el odio lleven a algunos dañar la casa de todos, sin reparar en consecuencias?

El meollo de los planes de desprestigio ha sido el caso Teuchitlán; pero, adicionalmente, un combo de columnistas toca la chirimía con exasperantes variaciones sobre el mismo tema. En el Congreso las esmirriadas bancadas anti 4T causan descomunal estridencia.

Y hasta lo más cochambroso y desacreditado de nuestra política –Alito, Javier Lozano, Marco Cortés, Ricardo Anaya, Beatriz Pagés—propalan bulos sin el menor recato, con total impunidad, y prueban que manos aviesas ya tienen control parcial de la agenda sobre desaparecidos.

Esparcen la versión de que López Obrador pactó con narcos, los blindó de las balas, les dio amorosos abrazos y, a cambio, recibió de ellos carretadas de oro. Perverso arreglo que cuya consecuencia natural habría sido el atrevimiento de instalar un hitleriano centro de exterminio personas.

¡Como si la delincuencia organizada se hubiese gestado apenas ayer e históricamente no hubiera estado enquistada en las esferas más altas del poder del Estado y la totalidad –la totalidad– de las fuerzas políticas! 

Uno de los analistas anti 4T dizque más acuciosos calculó que en la primera semana de la campaña en el mundo 600 millones de personas vieron la información de que en México rige el nazismo y hornos crematorios son usados en asesinatos masivos. Y el sainete ya cumple dos semanas.

Sorprendente eficiencia de una campaña bien financiada y mejor ejecutada, cuya existencia cobardemente niegan todos sus actores con cara de circunstancias. Como en el Metro en hora pico: huele, pero nadie fue.

BRASAS

Si en nuestra efervescente vida pública la palabra aún tiene algún valor, en los próximos días el periodista Joaquín López Dóriga tendrá que colgar la pluma y el micrófono y despedirse de sus audiencias.

¡Cómo que por qué! Porque públicamente y en el tono más contundente posible, con la actitud de quien se juega la vida, apostó con el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que renunciaría si éste demostraba que no viajó a Estrasburgo, Francia, en la primera clase de la línea Air France.

Compró boleto del modo más absurdo. Ante copiosas versiones de que habría viajado a una reunión de la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos en la lujosa y costosa primera clase, Noroña apostó no solo su cargo de presidente del Senado o su calidad de senador sino su carrera política toda. Dijo que se retiraría de la vida política, si alguien le demostraba que viajó en primera.

El Güerito –así llamaba en los 70 a López Dóriga su padrino profesional José López Portillo—le tomó el desafío: reiteró que el viaje fue en primera clase.

Al aceptar el reto, sobrado, casi altanero y tejiendo más enredos que una araña, el famoso periodista ya no habló sólo de primera clase sino, indistintamente, también de business class. En todo caso, su apuesta siguió. Y perdió.

La línea aérea, el Senado y Noroña informaron que el viaje, en efecto, no fue en primera sino en clase ejecutiva, business class.

En razón de su oficio y su veteranía, López Dóriga le ha dado varias vueltas al mundo; ni modo de alegar ignorancia sobre las categorías de las secciones de los aviones de pasajeros, que básicamente son primera clase, clase ejecutiva, clase económica premium y clase económica.

Aparte categorías de superlujo como las de Singapore Airlines, catalogada como la mejor primera clase del mundo, y otras como Etihad Airways y Emirates, cómodas suites, en Air France la primera clase no es la ejecutiva. Se llama primera y punto. 

Conclusión: mintió el periodista, Noroña no viajó en primera clase a un periplo que, eso sí, fue simple turismo parlamentario; pero ese es otro cantar.

Apostador quizá por nostalgia de los tiempos en que se jugaba hasta el yate y la camisa en la Dirección de Policía del Negro Durazo y el vocero Francisco Algorri, Joaquín perdió, Pero nadie dude de que pagará. Es buen jugador y tiene respeto por la palabra, su principal herramienta de trabajo.

****

¡De qué tamaño debe ser la inversión de valores que han experimentado ciertos periodistas, que hasta los más desalmados narcos han dado muestras de mayor respeto que ellos a sus códigos de honor y el valor de la palabra! 

A distancia sideral de la moral, la ética y los más elementales cánones periodísticos, un columnista cuyo modesto prestigio ya está enteramente deshilachado, rutinariamente adultera hechos, sesga la verdad o miente sin recato con tal de ajustar la realidad a sus intereses y golpear al gobierno federal. 

Este comunicador salió ahora con la babosada de que los cárteles del Noreste y Jalisco Nueva Generación son vocero del gobierno federal, pues en cada caso “se han echado un clavado” para rescatar a los presidentes López Obrador y Sheinbaum de crisis detonadas “por la extraña relación del primero con los cárteles de la droga”.

¿Sus pruebas? ¡Graníticas, irrefutables, narcisistas y autorreferenciales!: Que, por medio de un video, el cartel del Noreste “negó haber financiado dos campañas presidenciales de López Obrador”. 

Y que el CJNG “salió a respaldar la versión que intenta imponer el gobierno de Sheinbaum de que no hay evidencias de que el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, haya sido un campo de exterminio”.

Si las urnas y las encuestas algo indican, más claro no canta un gallo: La gente le da mayor crédito a las palabras del narco que a las de este mendaz líder de opinión…

RESCOLDOS

Hizo bien la Presidenta Sheinbaum en exigirle respeto a México a Nayib Bukele. Nada más puede hacerse con un cretino. El ultraderechista le recomendó imitar su estrategia de seguridad, sin reparar en las diferencias geográficas, demográficas, políticas, geopolíticas y de diversa índole entre su país y el nuestro. Aunque, bien visto el asunto, quizá convendría tomarle la palabra y negociar con los cárteles del narco. En el Salvador y EU ya lo investigan porque se alió y pactó con las maras. Les ofreció impunidad a los jefes para que lo ayudasen a llenar las cárceles con delincuentes de baja estofa o de plano con inocentes…

De presidente de los Estados Unidos a vigilante de agencia de autos. Tal ha sido por estos días el derrotero de Donald Trump, quien continúa en la defensa no del interés público sino del interés privado. Advirtió que quienes destruyan vehículos Tesla recibirán largas sentencias de prisión y podrían cumplirlas en El Salvador. Busca frenar el vandalismo que ya sufren en Estados Unidos los feos vehículos Starstruck de su socio, amigo y colaborador Elon Musk. Cuidado. En cuatro años se van a alzar con el santo y la limosna…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

El traje de tehuana: distintivo del empoderamiento de la mujer istmeña

0

Rolando Del Puerto Núñez

El Istmo de Tehuantepec está ejemplificado en la grandeza y fortaleza de las mujeres zapotecas, pues las imágenes de las tehuanas con su elegancia y su rol protagónico, forman parte fundamental de la nación.

En mi región, desde la época colonial, tuvo auge un comercio marítimo notable y a finales del porfiriato, se transitaron las primeras líneas del ferrocarril que permitieron un desarrollo distintivo  con otras regiones del Estado de Oaxaca.

Muchos comerciantes extranjeros se establecieron en la región, con ellos llegaron las codiciadas telas de oriente, aquí surge una mezcla cultural importante (española e indígena) que dió como resultado: la famosa vestimenta de la tehuana, (hay muchas versiones) pero la de gala es simplemente espectacular y lo portan las mujeres en las fiestas tradicionales de los pueblos del Istmo.

Pero no es un traje más, pues tiene mucha identidad. Pintores como Diego Rivera, Frida Kahlo o Miguel Covarrubias, lo hicieron visible en sus obras; también María Félix portó en diversas ocasiones el traje en sus películas. En tiempos más recientes, Susana Harp y Lila Downs con su versión de “La llorona” usaron un huipil, símbolo de la cultura istmeña.

Sin duda, las mujeres istmeñas día a día juegan un papel muy importante en la economía de sus familias, solo con ir al mercado es notable el empoderamiento y se hace visible quién lleva el control de la organización económica a pesar de la presencia del sistema patriarcal.

Para mí, ellas son heroínas (mi madre, mi abuela, mis hermanas, mis primas, mis tías, todas mis paisanas y todas las mujeres de México), pues realizan labores en la casa, cuidan de los hijos y al mismo tiempo son comerciantes, profesionistas y sacan adelante a la familia, pero a pesar de la imagen de fortaleza, también desafortunadamente, viven violencia intrafamiliar, calamidad contra la que todos tenemos que luchar para erradicar.

Hoy el tejido social de la región se está rompiendo, por muchos factores, no se quiere y no buscamos culpables, lo que deseamos, es el resurgimiento de esta tierra y su gente, estoy seguro que el Istmo de Tehuantepec se encargará de marcar los tiempos y los ritmos  de su propio resurgimiento, como sus tradicionales sones istmeños y la identidad de las mujeres  del istmo.

AL MARGEN || La CNTE ‘dobla’ al régimen 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

El presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió el objetivo delineado en el llamado Plan C de la reforma al Poder Judicial, planteado a finales de 2023: ganar, en los comicios federales de 2024, las dos terceras partes de las dos cámaras que integran el Congreso de la Unión; y mantener el control a través de su partido en más de la mitad de las entidades federativas del país. Habiendo cumplido esa meta, tanto el presidente López Obrador como la ahora mandataria Claudia Sheinbaum han cumplido cabalmente con el plan de reformas trazado desde entonces… hasta muy recientemente, que se toparon con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Sí, la Coordinadora ha sido la única capaz de plantársele a la aplanadora morenista. 

En efecto, de acuerdo con El País, el pasado 7 de febrero la presidenta Sheinbaum envió al Congreso una reforma a la ley del ISSSTE. La iniciativa, se dijo, “busca el fortalecimiento financiero del ISSSTE” y regresar al FOVISSSTE “las atribuciones de adquisición, construcción, rehabilitación y renta de viviendas”. En concreto, la reforma buscaba ampliar el porcentaje de aportación al fondo de seguridad social del ISSSTE para los trabajadores de más altos ingresos, y homologar las metas del FOVISSSTE a las del Infonavit. La propia Presidenta dijo que ninguna de las finalidades de la reforma impactaba a los trabajadores de la educación. Pero aún con eso la Coordinadora organizó la semana antepasada un paro y protestas de dos días; y para la semana previa tenía el plan de parar tres días más y protestar nuevamente en la Ciudad de México. 

Así, el mismo día 18 de marzo la Presidenta recibió a una comisión de trabajadores adheridos a la CNTE —que, recordemos, es la corriente de base disidente del magisterio históricamente “oficialista” identificado con el SNTE—. De dicha reunión, los profesores del sureste del país —Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, principalmente, aunque también aglutinan algunas expresiones robustas del Valle de México— salieron con lo impensable bajo el brazo: la promesa, ejecutada ahí mismo, de que la Presidenta retiraría la iniciativa que un mes antes había presentado ante el Congreso. 

¿Por qué “impensable”? Porque el gobierno federal tiene las mayorías necesarias para reformar cualquier ley e incluso la Constitución de la República; porque, además, el gobierno federal ha cumplido a pie juntillas su programa de reformas constitucionales y legales; porque, en ese tenor, el Ejecutivo federal ya reorganizó estructuralmente al Poder Judicial Federal, y ha modificado con comodidad todas las normas que le han resultado necesarias para cumplir con sus metas. No detuvo a la Presidenta la amenaza de “los trabajadores del país” de bloquear la reforma a la ley del Infonavit; no ha pasado en ningún otro tema. Entonces, ¿por qué con el magisterio democrático, sí?

La respuesta no resulta difícil: ellos, igual que el régimen, fueron opositores históricos a los gobiernos priistas y panistas del país. A ellos no los pueden acusar de ser agentes de la derecha ni opositores enmascarados en las caretas de la lucha social. De hecho, si a algún grupo organizado el actual régimen morenista le debe su supervivencia en los momentos más aciagos, es justamente al magisterio adherido a la CNTE.

En esta discusión, lo que menos importa es el contenido de la iniciativa, que ya fue retirada. Es decir, que era lo menos si beneficiaba o perjudicaba a los trabajadores de base del magisterio o de otras instituciones del Estado. Al final, quedó claro que la CNTE, por su identidad histórica —que no alianza— con el actual régimen, sí tiene derecho a hacer valer su ascendencia frente a él. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx