Home Blog Page 68

En México el ocio es un lujo, o al menos el streaming

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Cuando en la telenovela colombiana “Betty la fea”, el Personaje de Patricia Fernández dispara la icónica, pero muy latinoamericana, frase “la pobreza me respira en la nuca Marce” refleja algo a lo que nos tenemos que enfrentar cuando una crisis económica está cerca del panorama, eliminar “ciertos lujos” que son prescindibles, en una realidad cada vez más cara.

Si bien es cierto que la industria del Video On Demand (VOD), es decir ver películas o series a través de plataformas de streaming, se ha vuelto extremadamente rutinario lo cierto es que debido al intenso panorama económico todo parece indicar que siempre sí podemos vivir sin ellas, o al menos es lo que en muchos hogares mexicanos ya está sucediendo en estos momentos.

México se ha caracterizado por ser un mercado dispuesto a gastar en ocio, incluso más que en países desarrollados, colocando de esta forma al país como uno de los mercados más importantes de consumo de contenidos multimedia a través de plataformas en internet. Para muestra un botón: de acuerdo con encuestas y estudios realizados por la firma de investigación de mercados y análisis de datos YouGov, al menos el 62% de la población consumió contenidos bajo demanda.

Sin embargo, la crisis económica luego de la pandemia por COVID-19 ha puesto en aprietos a usuarias y usuarios que aman “maratonear” o que, después de un día exhaustivo de trabajo, buscan olvidar la realidad con una serie, ya que dentro de los encuestados nacionales al menos el 70% de los consultados han cancelado alguno de los servicios de streaming que tenían contratos, principalmente para reducir gastos en el hogar.

Para hacer esto más accesible, a través de mis redes sociales pregunté la cantidad de plataformas a las que se tiene acceso y las respuestas fueron varias, pero hubo un patrón que llamó poderosamente mi atención: aunque el consumo promedio se ubicaba por arriba de tres servicios distintos al mes, al menos uno de cada tres encuestados mencionaba haber cancelado alguna suscripción por falta de tiempo y/o no veía el caso a seguir pagando un servicio que no utilizaba, es decir optimizar los recursos de casa.

Al final muchos especialistas de forma muy apresurada, desde mi humilde punto de vista, en cuanto los servicios de streaming ganaban adeptos salieron a gritar que “¡La tele había muerto!”, sin embargo, gracias al mismo análisis de YouGov, se ha observado que, justamente utilizando un modelo similar al televisivo, en donde salgan comercial cada cierto tiempo, los usuarios mexicanos estarían dispuestos en conservar sus suscripciones a cambio de menores costos.

Hoy estamos en un punto de quiebre, o se especializan al máximo los servicios VoD o se “televisan” los esquemas de negocios, en el intermedio lo único que podemos implorar es que como usuarios se nos respete, porque algo que sí se ha promovido es que de manera lateral la piratería ha ido un poco atrás, con todo lo que esto implica, sin embargo, esa es otra historia que con más calma trataremos en alguna ocasión.

De momento y aprovechando la temática, si cuentan con Disney+ háganse un favor y vean Bluey, que no los engañe el formato es una serie infantil que todas y todos debemos ver.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

Refrenda Poder Judicial compromiso de 
fortalecer el Sistema de Justicia Laboral

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 25 de enero de 2023.- Con el objetivo de evaluar los avances del nuevo Sistema de Justicia Laboral, que en Oaxaca entró en vigor el tres de noviembre del año 2021, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y la secretaria del Trabajo y Previsión Social a nivel federal, Luisa María Alcalde Luján, realizaron un recorrido por los juzgados especializados en esta materia y el Centro de Conciliación Laboral, ubicados en la agencia de Santa María Ixcotel. 

A través de un modelo de cooperación entre los dos niveles de gobierno y los tres poderes del Estado, en la entidad se concretó la transición y la adecuación de inmuebles para este fin, al ser uno de los objetivos del Sistema de Justicia Laboral establecer una resolución rápida y eficaz a los conflictos entre empleadores y trabajadores, dando como resultado una justicia más ágil, expedita e imparcial.

Previo al recorrido, durante su intervención en el Encuentro de Coordinación de Programas y Políticas Laborales de la Secretaría del Trabajo y el Gobierno de Oaxaca, encabezado por el gobernador Salomón Jara Cruz, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura puntualizó que el nuevo modelo de justicia laboral se trata de un parteaguas porque supone profundos cambios normativos, físicos, tecnológicos, estructurales pero sobre todo ideológicos que deben llevar a transformar prácticas y actitudes en las y los servidores judiciales.  

“El objetivo consiste que este segundo año de la justicia laboral en Oaxaca, la entidad se incorpore a una productividad y eficiencia que corresponda a la media nacional y con ello sentar las bases para la operación de un sistema que cumpla con las expectativas sociales y constitucionales: rápido, expedito y eficiente pero también humano”, manifestó. 

Luego de destacar que uno de los principales retos es crear cuatro juzgados laborales más a los cuatro ya existentes, que ofrezcan al justiciable un servicio jurisdiccional cercano al lugar de su residencia, el magistrado Pinacho Sánchez reconoció el apoyo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de facilitadores de la Organización Internacional del Trabajo que han permitido diseñar una ruta para fortalecer los procesos de gestión del sistema de justicia laboral.

En este sentido, explicó que está por concluir el sistema para el uso de la firma electrónica avanzada para las resoluciones judiciales y los usuarios y el mapeo de los procesos de gestión de casos con la finalidad de contar con un manual de operación. 

Guillermo del Toro, rumbo al Oscar

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Estimados lectores, gracias por la espera y por estar al pendiente de este espacio, por motivos de trabajo no pude regresar a escribir en la fecha prometida, pero aquí estoy, más vale tarde que nunca. 

Y sin duda, en este descanso por las navidades, una de las grandes sorpresas fue “Pinocho”, la película ‘stop motion’ que dirigió Guillermo del Toro que resultó no solo un éxito en Netflix, plataforma que al final compró los derechos de distribución, sino que representó también un cúmulo de emociones que fueron el deleite del público. No hay más qué decir, “Pinocho de Guillermo del Toro”, es arte puro y lo demuestran sus 17 años de desarrollo, sus actuaciones de voz, su iluminación y su bellísima banda sonora. 

No fue sorpresa entonces, que en la temporada de premios, que arranca cada año con la entrega de los Globos de Oro, la película resultara ganadora en la categoría de “Mejor película animada” y nominada en la de “Mejor canción” y “Mejor banda sonora”, donde fue derrotada por Justin Huerwitz por la música de la cinta “Babylon” y por “Naatu Naatu” de “RRR” respectivamente; también ganó el Critic Choice Award 2023 en la misma categoría, algo que la pone como una serie contendiente al máximo galardón del cine: el Oscar. 

Considerando no solo las entregas de premios anteriores, sino el trabajo de animación tan detallado en la película de Del Toro, la Academia debería considerar en nominarlo también en la categoría de Mejor Director en conjunto con su co-director Mark Gustafson, pues la tarea realmente magistral de hacer animación a través de títeres resulta tan interesante como la película misma. Esta obra se puede ver en el especial de Netflix llamado “Pinocho de Guillermo del Toro: cine tallado a mano” que resulta también toda una experiencia y seguramente te va a pasar como a mí, que ya de por sí admiraba al gran Memo, ahora lo hago mucho más. 

Y es que la película va más allá de una animación soberbia, la historia de Pinocho que nos cuenta el mexicano dista mucho de la que conocíamos y que nos presentó Disney hace más de ocho décadas. “Pinocho de Guillermo del Toro” además de emotiva es profunda en sus mensajes, dejando de manifiesto que más que una oda a la vida, puede ser también un canto a la muerte, que a su vez, resulta parte de la vida misma, logrando con esto, un desarrollo de personajes colosal, que no nos esperábamos en una historia que la hemos creído de niños por más de ochenta años. Y es que como ya es costumbre del gran Del Toro, el giro argumental de su “Pinocho”, nos deja pensando si realmente es una película infantil o una historia para adultos, pues su argumento combinado con la música hace que nos emocionemos al por mayor. Yo por lo pronto, terminé llorando de la emoción y de apreciar la belleza que imprimen los directores en una cinta de animación que resulta nada convencional. 

Estoy seguro al igual que varios especialistas que Del Toro alzará la estatuilla del Oscar a “Mejor película de animación”, pero también cuenta con todos los elementos para llevarse la de Mejor Director, aunque la competencia en esta, sí la tendrá difícil, sobre todo porque ella seguramente también estarán Steven Spielberg compitiendo por la cinta “Los Fabelman” y James Cameron por “Avatar: el legado del agua”, siendo ellos, los dos favoritos. Ahora no nos queda más que esperar para que eso se haga realidad, pero mientras lo hacemos, no dejemos de disfrutar “Pinocho de Guillermo del Toro” en Netflix. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

Nuestras versiones

Enrique Domville

Somos iguales pero pensamos de diferentes maneras, cada uno tiene su propia versión de su persona, de lo que piensa, de lo quiere hacer, ahí se involucran las emociones, los deseos (siempre buscando la verdad que se acomode a nuestro pensamiento) de ahí se desprende nuestra actitud. ¿Nos estamos valorando o nos estamos tolerando?, lo que es cierto como dijo Platón en uno de sus diálogos, los pensamientos son de nuestra autoría y por eso somos responsables de nuestras acciones, las que nos pueden imputar. Cuando mostramos nuestras ideas a otros, estamos mostrando una parte de nuestro interior, quienes lo ven lo asimilan, de acuerdo a su visión personal y a su propia interpretación de lo mostrado, hacen juicios; lo nuestro está basado en los conocimientos aprendidos, experiencias previas y luego razonado y entonces ser el autor al mostrarlo como nuestra creación; las ideas que pueden ser juzgadas de varias ópticas, como las positivas otorgando buena crítica o las negativas, siempre haciendo menos a quien expone sus ideas, siempre esperando que lo expuesto sea honesto, ético, dentro las reglas positivas en las que llevamos tiempo trabajando para obtener paz, armonía y buscar lo que Aristóteles nos habló de Eudaimonía o la búsqueda de la felicidad.

Desde siempre el ser humano, primero con gráficos, después con escritura (que ha evolucionado junto con las habilidades de comunicación), ha dado a conocer sus ideas y sentimientos a través de su exposición ya sea artística o literaria que se torna legado de la humanidad y cada uno tiene la libertad de gustarle o no. También puede ser expuesta sólo por la palabra, lo que se torna en la comunicación interpersonal entre los que debe haber una motivación para ser veraz, ética con valores y no la oculta, deshonesta, porque siempre existe la posibilidad del reclamo, de tú me lo dijiste o prometiste por lo que, cumple con lo que dijiste y si no, la respuesta será con enojo, ira y hasta violencia, por lo que las ideas, antes de exponerlas deben tener los valores e integridad buscados desde siempre. La intención individual se verá reflejada en lo que cada quien da a conocer de sí mismo, que es juzgado siempre por otros, quienes usando su libertad podrán o no estar de acuerdo con lo expresado o lo llevado a cabo.

El conocerse a sí mismo y ser autor de algo que van a juzgar nuestros iguales; la percepción según el diccionario de Nicola Abbagnano, tiene tres esferas una en que entra cualquier conocimiento en general, la segunda en que se designa de manera más específica un conocimiento de un objeto real y la tercera la del conocimiento técnico para una operación determinada; no se distingue ahí el pensamiento, en las actividades en las que el pensamiento del ser humano, interviene o complementa la información expuesta tiene manera de ser imputada. Cuando mencionamos la responsabilidad, la primera que aparece es la de los padres a los hijos que abarca múltiples aspectos desde la nutrición, el cuidado, y sobre todo la educación en los valores de la ética, honestidad y el sistema de reglas para la convivencia pacífica, que después ellos transmitirán a sus hijos.

Podemos considerar que es de gran importancia el conocerse como persona y marcarse límites en la tolerancia, porque se va a transmitir a los descendientes, las reglas sobre los valores cada uno tiene la libertad de llevarlas a cabo, es una elección desde el mismo yo.

A través del tiempo las discusiones, los ensayos, libros, discursos sobre la búsqueda de la felicidad dentro del marco ético de no dañar de forma voluntaria, ha permitido el progreso, claro está que

siendo humanos podemos errar, pero podemos corregir, nosotros somos egoístas por naturaleza y nuestra atención se enfoca principalmente en lo cotidiano en la costumbre, por lo que este comportamiento racional debe ser acorde a las metas que buscamos en cualquier terreno y especialmente en el idioma que hoy domina al mundo, el poder económico y con éste el político descrito por Noam Chomsky, los que tienen este poder tienen la gran responsabilidad de la justicia, la equidad y la armonía para con el resto de la población. Un filósofo alemán Hans Jonas (1903- 1993), escribió sobre una responsabilidad universal, su trabajo lo titulo: “El Principio de Responsabilidad” y nos habla del compromiso de heredar un mundo mejor o igual al que recibimos, en esto todos debemos trabajar.

Email: enriquedomville@gmail.com

Nombran a Marco Cuevas como secretario de organización del PRI en Oaxaca

0

En el marco de la renovación del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Oaxaca, Marco Antonio Hernández Cuevas, fue nombrado secretario de organización de este instituto político.

En este sentido, Hernández Cuevas, expresó que de manera inmediata se revisará la vigencia de todos los comités municipales, la operatividad de los sectores y organizaciones, para fortalecer el priismo en todo el territorio oaxaqueño.

“El objetivo es el fortalecimiento del comité y del priismo en el estado de Oaxaca, con miras al proceso electoral 2024, tenemos que fortalecer todos los sectores, y preparar las estrategias que se necesitan para ganar las elecciones”, manifestó Marco Antonio.

Cabe mencionar, que  Marco Antonio Hernández Cuevas fue nombrado como coordinador de Campaña del candidato del PRI a la gubernatura del estado, Alejandro Avilés Álvarez (AAA).

Cuenta con una gran experiencia en el ámbito político-electoral, fue también coordinador de campaña del Senador Raúl Bolaños Cacho Cué además de dos veces diputado local. Se caracterizó por sus seis años de trabajo como representante legislativo en el IEEPCO.

Cómo funcionario público, en el 2019 se desempeñó  como Coordinador General de Atención Regional; en el 2017 como Director del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca, en donde fue reconocido por sus resultados; mientras que del 2013 fue Gerente Estatal de Liconsa.

También se desempeñó como catedrático de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y fue subdirector del Instituto Oaxaqueño de atención al Migrante del Estado. A su extenso currículo se suma haber sido presidente del Frente Juvenil Revolucionario del PRI y del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP), ahora Instituto Reyes Heroles del PRI en donde se han forjado políticos, jóvenes responsables, comprometidos con el partido, conocedores de la realidad del país, creadores de propuestas, atentos a la ciudadanía y en constante capacitación para cada vez ser mejores.

AL MARGEN || Avilés y los ‘chalanes’ que se cansaron de militar en el PRI

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Ante las recientes renuncias de militantes al Partido Revolucionario Institucional en Oaxaca, el excandidato a la gubernatura Alejandro Avilés Álvarez soltó una frase que dibuja perfectamente una de las razones de fondo de la debacle priista entre sus militantes. En la red social Twitter, Avilés espetó: “El que es chalán es chalán… aquí o allá… sea rojo o sea verde…”. Instalado en la arrogancia y quizá sin querer, el también diputado local dibujó exactamente la razón por la que su partido perdió estrepitosamente no sólo los comicios, sino también gran parte de su base social y su militancia en la entidad. 

En efecto, la semana pasada se realizó una reunión entre militantes y representantes populares emanados del Partido Verde con el gobernador Salomón Jara. Ahí aparecieron dos personajes que hasta entonces se habían considerado priistas, los cuales se sumaron a otros más que también han dejado las filas tricolores en el pasado reciente para integrarse a esa fuerza política aliada a Morena. Las reacciones no se hicieron esperar, desde aquellos que lamentaron la decisión de sus ex compañeros de partido, hasta aquellas que rayaron en el franco insulto. Pero de entre todas ellas resaltó la postura Avilés, quien tildó de “chalanes” a los que se fueron. 

En esto, habría que preguntarse si no en medio de la ira Avilés fue traicionado por sus propias emociones. ¿Por qué llamar “chalán” a alguien? Un chalán, todos los sabemos en México, es un ayudante. En la albañilería, un chalán es el peón, que se encarga de las tareas más pesadas y menos relevantes; en prácticamente todos los demás oficios se les denomina así a las personas que son aprendices o que no poseen ninguna categoría dentro del escalafón técnico. 

En lo político y en lo partidista, igual que en todos los demás trabajos, se supone que esos rangos son de formación y de entrenamiento. Así, si el término chalán se equiparara a lo político entonces estos serían quienes llevarían a cabo las tareas básicas: activismo, propaganda, rutas y promoción del voto. Y, paradójicamente, se supone que esa fue una de las razones de mayor peso por las que fue designado Alejandro Avilés como candidato a la gubernatura: porque al haber sido un militante de base, se supone que había “chalaneado” lo suficiente como para conocer todos los estratos de la estructura electoral y ser aceptado por todos. 

La memoria es muy corta, pero cuando fue anunciada su candidatura, propios y extraños dentro del PRI reconocieron que Avilés era un elemento aglutinador de todas las corrientes internas, por haber sido alguien que recorrió todas las estructuras y todas las responsabilidades dentro del partido. Así lo dijeron prácticamente todos los militantes distinguidos del priismo en la entidad. Y lo expresaron además porque Avilés representaba la contracorriente al sentido cupular y patrimonialista con el que se había manejado el partido en el sexenio que concluía: mientras el gobierno estaba en manos de una sola familia que se sentía con una especie de derecho de sangre para gobernar, él representaba el encumbramiento de las bases a través de su candidatura. 

Avilés no podía sustraerse de la inercia de su partido, y parecía ser el dique de contención a ello: durante la administración de Alejandro Murat, un puñado de familias —sí, de familias— se encumbraron en el poder y establecieron las prioridades del partido: todos debían trabajar para que los integrantes de esas familias siguieran ocupando los cargos relevantes. En algunos casos por la vía de los cargos en la administración pública; otros, por la vía de los procesos electorales, y los más encumbrados a través de la vía plurinominal. 

Todos debían trabajar para que esas familias ocuparan los cargos, como si éstos fueran los tiempos de la España borbónica que distinguía entre criollos y peninsulares como referente esencial para el reparto de las responsabilidades públicas, y como si unos fueran los designados para las tareas públicas a partir del linaje y no del trabajo de campo, y los “chalanes estuvieran exclusivamente destinados a ser los ejecutantes de las tareas esclavizantes para que los elegidos de arriba gozaran de los ya conocidos privilegios.

¿QUE SE VAYAN…?

Quizá no lo pensó demasiado y Avilés lo soltó como una más de las puntadas de creatividad que ha demostrado tener para enviar mensajes en las redes sociales. El problema es que el arrebato venía cargado de una verdad que les está explotando en la cara. Es hoy imposible explicar por qué los únicos espacios con los que cuenta el PRI en Oaxaca —y ni se diga en la anterior administración— son ocupados por los hijos, los hermanos, las esposas y los socios de la cúpula priista, y no por militantes de base. 

Evidentemente, eso es algo que les está haciendo mucho daño. Más allá de si Rafael Vichido fue o no un militante priista relevante, si hizo o no trabajo político para su ex partido —que sí lo hizo— y que si son intereses económicos lo que hoy lo están moviendo a cambiarse de partido, lo cierto es que el diagnóstico va mucho más allá de él. 

Implícitamente, es lo que está demostrando el gobernador Salomón Jara al incluir en la administración pública a toda una pléyade de personajes que nunca habían tenido un espacio más allá del chalaneo de los partidos: silenciosamente, está haciendo la reivindicación con sus aliados de abajo, que el PRI nunca supo hacer. Ahí pesaron siempre más los apellidos, los linajes y el ius sanguinis, que la militancia real que se forma en la fila para acceder algún día a las responsabilidades públicas. Por eso el gobierno de Alejandro Murat fue como fue —lleno de frivolidades—, y terminó como terminó —en la derrota.

Quizá en este punto el PRI debía de ser más modesto en la autocrítica y reconocer los errores, no de la dirigencia actual, sino de sus manejadores del pasado. Hoy Avilés, Javier Villacaña y demás están recogiendo un desastre que ellos no provocaron, pero del que sí están conociendo las consecuencias. Debían preguntarse con seriedad cuál sería su postura si a ellos les llamaran ligeramente “chalanes” cuando han entregado su vida y sus convicciones políticas a una causa que ha encumbrado inmerecidamente a muchos, pero que al mismo tiempo ha despreciado reiteradamente a mujeres y hombres que han dado todo para ver ganar a su partido, aunque al final los dejen en las mismas. 

Este tendría que ser el punto de abandonar la soberbia y reconocer que ellos son lo que son, y están donde están, gracias al trabajo de los chalanes y de todos los militantes y simpatizantes de su partido. A ellos no habría que despreciarlos sino reconocerlos, máxime hoy que enfrentan un acelerado proceso de desmantelamiento orquestado desde el poder. Asumir la postura fácil de “no te necesito” y apartarse de cualquier forma de autocrítica, simplemente revela el estupor que silenciosamente les provoca no que los abandonen sus militantes distinguidos, sino los elementos a los que incluso en la devastación continúan menospreciando. 

Avilés no debía olvidar su origen. Es justo lo que lo hace ser ese personaje querido y aceptado por sus propios militantes. Chalanear no es indigno. Lo indigno es servirse del trabajo de los demás y ni siquiera tener pudor para reconocerlo. En fin… 

EPITAFIO 

Más allá de los arranques y las poses políticamente correctas, tanto en la Fiscalía General como en el Poder Judicial deberían establecer con precisión cuáles fueron las razones por las que le cambiaron la medida cautelar a Juan Vera Carrizal y, sobre todo, qué están haciendo para garantizar que no se sustraiga de la justicia. El derecho penal no se aplica por mayoría de razón. No bastan posturas ni indignaciones, sino acciones para dar certidumbre de que el juicio continuará hasta resolver las cuestiones de fondo.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Impulsan Poder Judicial de Oaxaca y 
ASILEGAL programa de profesionalización

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 22 de enero de 2023.- Los Poderes Judiciales de Oaxaca y Nayarit, en colaboración con la Asociación Civil Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL), organizaron el curso “Modelos Penitenciarios: Enfoque de Género, Intercultural e Interseccional”, en el cual se inscribieron más de mil 600 participantes que resultaron seleccionados entre dos mil 200 solicitudes y quienes actualmente reciben la capacitación en la modalidad en línea.  

Dirigida a juezas, jueces, defensores, operadores del sistema de justicia, miembros de organizaciones civiles y servidores públicos que deseen fortalecer sus conocimientos y práctica profesional en la materia, la actividad académica tendrá una duración de 30 horas, divididas en 15 días de trabajo, que concluirán el próximo 30 de enero. 

El programa tiene como principales contenidos los temas: Modelos penitenciarios desde 1917 a 2008; Los beneficios preliberacionales a la luz de la Ley Nacional de Ejecución Penal, LNEP, en la que se estableció como uno de sus ejes el respeto y promoción de los derechos humanos y Las peticiones administrativas y sus posibles efectos generales.

En su administración, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, estableció lazos de colaboración con ASILEGAL, principalmente con el objetivo de fortalecer la capacitación, análisis e investigación que contribuya al acceso a la justicia para las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y conflicto con la ley.  

Por ello, para seguir consolidando acciones conjuntas, recientemente el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura. Jesús Ezequiel García López y la directora de Derechos Humanos, Nidia Martínez Esteva sostuvieron una reunión de trabajo con el director de la Asociación Civil Asistencia Legal por los Derechos Humanos, maestro José Luis Gutiérrez Román, donde dieron seguimiento a diferentes proyectos. 

Reciben alcaldes municipales capacitación 
especializada del Poder Judicial del Estado 

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 20 de enero de 2023.- El Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, puso en marcha una jornada de capacitación sobre el “Manual del Alcalde”, que dio inicio con la participación de 21 autoridades municipales de San Pedro Ixtlahuaca y Soledad Etla, quienes se actualizaron sobre los conocimientos jurídicos básicos, facultades y obligaciones que les corresponden como auxiliares de los órganos jurisdiccionales estatales para el mejoramiento de la administración de justicia. 

El Alcalde es una autoridad de actuación en la justicia municipal y por tal motivo tiene atribuciones que le otorgan las leyes del Estado de Oaxaca o las normas internas de los pueblos y comunidades indígenas, para desempeñar la labor jurisdiccional, ya sea en coordinación con el Poder Judicial del Estado o como servidor público de justicia en su municipio. 

De acuerdo con el artículo 145, fracción I, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, el alcalde solo podrá conocer de los asuntos de jurisdicción voluntaria y aquellos no contenciosos de su competencia, que soliciten las partes, con excepción de las de información de dominio; por lo cual es necesario que conozcan de los procedimientos generales. 

Para acompañar los procesos de justicia comunitaria de localidades indígenas de las ocho regiones de la entidad, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, elaboró el Manual del Alcalde, en base al cual se imparte la capacitación en temas como la División de Poderes en el Estado Mexicano; el Sistema de Justicia Indígena; funciones del Alcalde, información sobre el Sistema Acusatorio Penal y Justicia para Adolescentes, así como la Legalidad en los actos emitidos por esta autoridad.

Durante el 2022 el Manual fue entregado a 500 alcaldes municipales; para ello fueron capacitadas un total de 298 personas que asistieron a las actividades en diferentes sedes de las ocho regiones del estado de Oaxaca e integrantes de cabildos. 

Litigio Estratégico promueve amparo para crear la Ley de Traductores e Intérpretes de Oaxaca

Carlos Morales Sánchez

Hace algunos años, en una cárcel de la Mixteca oaxaqueña encontré a Atanasio. Al director del reclusorio, amigo mío, le preocupaba la situación del indígena monolingüe: no recibía visitas y no se comunicaba con nadie. Me llamó y fui a verlo. Otro amigo mixteco me auxilió en la comunicación. Su historia era común a la de las personas indígenas que enfrentan un proceso penal: no había contado con intérprete ni defensa especializada.

Ni siquiera sabía por qué estaba preso. Le pregunté si había apelado la sentencia de doce años y no tenía idea. La partida jurídica permitió apreciar que ya llevaba seis recluido en prisión. Obtuvo la libertad con beneficios preliberacionales y se fue de nuevo a las montañas.

Uno de los grandes reclamos de las personas indígenas en conflicto con la ley penal, es que en los juicios ante la jurisdicción del Estado no cuentan con intérpretes de la lengua indígena de su comunidad al castellano. 

Desde el año 2008, Nuvia Mayorga, entonces directora de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (hoy INPI), informaba que existían ocho mil personas indígenas privadas de la libertad por falta de traductores e intérpretes.

El artículo 2º de la Constitución Federal, establece generosamente que todas las personas indígenas ante la jurisdicción estatal deberán contar con un intérprete. Sin embargo, nuestra ley fundamental no establece qué órgano del Estado Mexicano deberá garantizar ese derecho humano. 

Ni el INPI ni el INALI, instancias encargadas de la atención de asuntos indígenas, dicen esta boca es mía. Por el contrario, estos organismos abiertamente manifiestan que la ley no les autoriza a proporcionar intérpretes. Se escudan en el principio de legalidad para no garantizar el derecho humano de los pueblos indígenas que dicen defender.

Algunos jueces resuelven el “problema” como pueden: a veces piden la intervención de elementos policiales originarios de la comunidad del detenido. O con personas privadas de la libertad hablantes de la lengua de la comunidad. Y así “cumplen” el derecho humano.

Lo cierto es que el derecho al intérprete es un derecho humano que el Estado deberá garantizar. No los particulares ni las asociaciones civiles. Y el intérprete deberá ser un profesional certificado y capacitado en las normas jurídicas y en la lengua indígena. Con honorarios y seguridad social. Sin embargo, hay una gran laguna de ambigüedades en el tema: ninguna institución se asume garante del derecho.

Por eso, Litigio Estratégico Indígena A.C. decidió promover un juicio de amparo para obligar al Congreso de Oaxaca a construir la Ley de Intérpretes y Traductores del Estado de Oaxaca. Esta ley deberá definir y explicar, entre otras cosas, quien es la instancia del Estado que deberá proporcionar intérpretes a las personas indígenas que se encuentran frente a la jurisdicción del Estado. Y los montos de los honorarios, la seguridad social de los intérpretes y las medidas de protección, entre otras cosas.

Litigio Estratégico Indígena, conjuntamente con una joven abogada indígena e intérprete de la lengua zapoteca de Quiatoni, promovió un amparo contra la omisión legislativa del Congreso de Oaxaca de construir la ley que reglamente el derecho de la persona indígena al intérprete. 

El Congreso de Oaxaca, tan proclive a crear normas innecesarias, deberá establecer en la ley cual es la instancia del Poder Ejecutivo que tiene el deber de proporcionar el servicio de intérpretes, sus honorarios, la seguridad social y su protección. Por eso hemos promovido este juicio de amparo.

Este juicio de amparo se suma a los juicios de amparo que contra omisiones legislativas ha promovido Litigio Estratégico Indígena A.C. y que han generado experiencias exitosas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Twitter:

@carlomorales

Por fin, se voltea a ver a la ciberseguridad en México

Pongamos todo en perspectiva 

Carlos Villalobos

Es innegable que, actualmente en el mundo, la vida en entornos digitales es una realidad. Por ello, impulsar contextos seguros, tanto en el plano físico como en el digital, es la diferencia entre la mejora de las condiciones de vida y el retroceso.

México, en la historia reciente, no había volteado a ver qué sucedía en los entornos digitales para salvaguardar la privacidad y la seguridad de los usuarios. Sin embargo, hemos visto un especial énfasis desde la Presidencia de la República por apuntalar el sector tecnológico de la nación.

Derivado del aumento del Presupuesto de Egresos para 2023, el cual marca que el gobierno federal gaste alrededor de 33 mil 643 millones de pesos en tecnologías de la información y comunicaciones, hasta la implementación de la Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación y de la seguridad de la información, al menos tenemos un avance.

Desde la creación de la Comisión antes mencionada de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, tendrá como funciones “participar en la implementación de estrategias y acciones interinstitucionales para el uso de las TIC y de la seguridad de la información; impulsar entre los diferentes sectores el desarrollo de estudios y actividades relacionadas con el aprovechamiento de las TIC y de la ciberseguridad”.

En este espacio, hemos expuesto, en su momento, la inacción al respecto. Sin embargo, es plausible el esfuerzo que se está realizando, no solo porque se están generando instituciones para atender y estudiar el sector, sino que además se ha tomado la decisión de inyectar recursos, cosa que al principio del sexenio parecía que nunca cambiaría.

México ha comenzado a tomar medidas para mejorar la ciberseguridad en el país. Últimamente se ha visto un mayor énfasis en el sector tecnológico de la nación, con el aumento del presupuesto para tecnologías de la información y comunicaciones en 2023 y la creación de la Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación y de la seguridad de la información.

Estas medidas buscan impulsar la implementación de estrategias y acciones interinstitucionales para el uso de las TIC y la seguridad de la información, así como fomentar el desarrollo de estudios y actividades relacionadas con el aprovechamiento de las TIC y la ciberseguridad. Aunque anteriormente se había criticado la falta de acción en este ámbito, ahora es evidente el esfuerzo que se está realizando para mejorar la ciberseguridad en México. 

A pesar de que aún no es suficiente, es un avance sustancial que debe ser continuado y fortalecido en el futuro.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com