+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
En el marco del Tianguis Turístico 2023 que se celebra en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, el Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz y su homóloga del Estado de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa firmaron un convenio de colaboración cuyo objetivo es concertar trabajos y colaborar en el impulso de acciones que permitan desarrollar la cooperación interinstitucional en el ámbito turístico.
Durante la ceremonia, el mandatario oaxaqueño externó su beneplácito por concretar una alianza estratégica con el Estado de Quintana Roo, la cual permitirá intercambiar experiencias.
“Hoy nos hermanamos los dos estados, Quintana Roo tiene mayor experiencia en el tema turístico; pero hoy iremos de la mano para trabajar juntos por el turismo e intercambiar experiencias en la industria sin chimeneas”, señaló.
El titular del Poder Ejecutivo de Oaxaca destacó que esto forma parte de las acciones que impulsa en materia turística el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, quien ha puesto los ojos en el Sur sureste, a través de proyectos estratégicos que impulsa en Quintana Roo como es el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum, mientras que en Oaxaca es la modernización del Aeropuerto de Puerto Escondido y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Jara Cruz reconoció el trabajo realizado por su homóloga quintanarroense, de quien dijo es una mujer solidaria y humanista, compañera en el proyecto de transformación en el Sur-sureste del país.
En su oportunidad, la Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa resaltó las obras carreteras que se realizan en esta región de México, y que nunca antes se habían tenido en otros gobiernos federales.
Explicó que el objetivo de este convenio y de las acciones de gobierno consisten en disminuir las brechas de desigualdad y que la sociedad de Quintana Roo y de Oaxaca mejoren sus condiciones de vida.
El convenio establece que ambos estados identificarán áreas de mutua cooperación en materia de turismo y trabajarán en conjunto para aumentar los lazos de conocimientos en el área turística.
De igual forma, intercambiarán información y experiencias respecto al desarrollo de políticas de estrategias turísticas; y en materia de conocimientos, indicadores, estadísticas, estrategias, inteligencia de mercados, buenas prácticas, entre otros aspectos para el desarrollo de esta actividad.
Asimismo, trabajarán estrechamente para promover todos los ámbitos turísticos de ambos estados, así como los destinos que estas representen, y las que se establezcan.
Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de marzo de 2023.- La Secretaría de las Infraestructuras y Comunicaciones (Sinfra) del Gobierno de Oaxaca revisó y preparó los expedientes de las obras inconclusas por parte de la administración anterior, para deslindar las responsabilidades respectivas.
Durante los primeros meses de la nueva administración estatal, la Secretaría recibió 119 obras inconclusas, a las cuales se les dio prioridad para su terminación, realizando una previa revisión técnica y administrativa para deslindar responsabilidades.
Asimismo, para asegurar la participación de las empresas oaxaqueñas y la calidad de los proyectos, la dependencia dirigida por Netzahualcóyotl Salvatierra López, depuró los padrones de contratistas y de directores responsables de obra. De esta manera, toda construcción que se lleve a cabo se hará de manera clara, transparente y de calidad.
Entre otras acciones, gestionó a través de diversas reuniones con habitantes de San Vicente Coatlán el reinicio de la construcción de la carretera Barranca Larga-Ventanilla la cual tiene un avance de 87.66 por ciento y beneficiará a más de 100 mil 777 habitantes de la región.
En tanto, otorgó seguimiento a los trabajos de la autopista Mitla-Tehuantepec, la cual tiene un avance físico global de 69.91 por ciento, el cual beneficiará a más de 80 mil habitantes de 14 municipios.
Asimismo, participó en la Instalación de la Mesa Intersecretarial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la cual da seguimiento a las acciones que se realizan en este importante proyecto que impulsará a Oaxaca en la economía nacional e internacional.
En coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se inició la conservación y reconstrucción de cuatro carreteras alimentadoras en el estado.
Por encargo del Presidente Andrés Manuel López Obrador al Gobernador Salomón Jara Cruz, en 2023 y 2024 se concluirá con la pavimentación de 77 caminos a cabeceras municipales. De manera complementaria, el Gobierno invertirá mil millones de pesos en el programa de Caminos Bienestar a agencias municipales.
Asimismo, Sinfra inició el programa de restauración de monumentos históricos entre los que destacan: el Monumento a Juárez en el cerro del Fortín y que data de 1906, y el mural que conmemoró hace 60 años la construcción de la carretera a Guelatao, con la cooperación de todos los estados de la república.
A través del Consejo Consultivo Ciudadano de las Infraestructuras (Cococinfra) se realizó el Foro Temático de las Infraestructuras para la integración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2028. En tanto que con la participación del Poder Legislativo se está revisando la Ley del Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca y el Reglamento de Construcciones.
Con estas primeras acciones, el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Infraestructuras y Comunicaciones impulsa el desarrollo en las comunidades de las ocho regiones del Estado.
Ejutla de Crespo, Oax. 28 de marzo de 2023.- Con la participación de un centenar de mujeres de la agencia de Santa Martha Chichiualtepec del municipio de Ejutla de Crespo, arrancó el programa “Sembrando alimentos, cosechando paz” coordinado por las secretarías de Gobierno (Sego), de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) y de las Mujeres (SM).
Este programa tiene como objetivo contribuir a erradicar la violencia de género, generando espacios de diálogo en las comunidades, para brindar acompañamiento e impulsar el empoderamiento económico y la autosuficiencia alimentaria de las oaxaqueñas.
El proyecto “Sembrando alimentos, cosechando paz” operará en una primera etapa en las regiones de Valles Centrales, Costa y Mixteca, priorizando a comunidades con rezagos sociales y en las poblaciones donde se cuenta con una participación activa de las mujeres en economías locales.
Esta iniciativa abona a la construcción de paz, priorizando la justicia social y a restablecer el tejido comunitario a través de diálogos directos con las mujeres de las comunidades rurales para escuchar de viva voz sus necesidades y las alternativas que ellas proponen en sus territorios.
Dentro de las principales conclusiones de esta jornada de diálogo, se obtuvieron los siguientes acuerdos: Impulsar la producción agrícola y pecuaria de traspatios destinada al consumo familiar y venta de excedentes.
Para ello las ciudadanas solicitaron programas de financiamiento, asesoría y capacitación para la elaboración de fertilizantes orgánicos, rescate y conservación de semillas nativas y manejo de proceso productivo en general, así como sistemas de captación de lluvia para el almacenamiento de agua.
El programa comprende fomentar una mayor participación de las oaxaqueñas en el desarrollo local y consideraron fundamental trabajar en contra de la discriminación hacia las mujeres, para ello sugieren promover estos diálogos y capacitaciones sobre proyectos productivos, sobre sus derechos y la importancia de la participación de todos los miembros de la familia en las tareas domésticas.
En esta actividad se contó con la participación del subsecretario de Seguridad Alimentaria de la Sefader, Flavio Aragón Cuevas; la jefa del Departamento de Participación Social, Política y Cultural de la Secretaría de las Mujeres, Luz Andrade Calderón y la directora de Cultura de Paz, Leticia Cruz López, así como el Comisariado Ejidal, Vicente Santiago Ramírez.
Oaxaca de Juárez, Oax. 28 de marzo de 2023. Como resultado de las mesas de diálogo establecidas entre el secretario de Gobierno, Jesús Romero López y representantes de los sindicatos Catem y Confederación Joven, se logró retomar los trabajos de remodelación de la zona de comida del Mercado de Abasto.
Estos trabajos forman parte del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) que realiza la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Urbano (Sedatu) para remodelar la zona de la Central de Abastos, obra que tendrá una inversión de 218 millones de pesos.
Hasta el momento han sido demolidas todas las estructuras de los comercios anteriores, se han levantado más de mil metros cúbicos de escombros y se está retirando el suelo para iniciar excavaciones y la cimentación.
Los trabajos no se habían podido realizar al 100 por ciento, por cuestiones de reubicación de los 556 locatarios; pero a partir de este lunes se retiraron las casetas que impedían el acceso directo de los camiones de volteo y de maquinaria pesada, por lo que a partir de este martes se podrá avanzar más rápido en esta obra.
Ante el inicio de los trabajos de remodelación, los comerciantes del área de pan y comedores se ubicaron de forma temporal en el área habilitada donde actualmente venden, mientras avanzan los trabajos de remodelación de esta zona del Mercado de Abasto de la Ciudad de Oaxaca.
La convocatoria cerrará el 18 de abril y los resultados de los trabajos seleccionados se darán a conocer el 25 del mismo mes Con el objetivo de incentivar la imaginación y creatividad de niños y niñas que cursan su educación primaria para que a través de un dibujo plasmen su sentir sobre un mundo justo, libre, respetuoso de los derechos humanos y con valores como la libertad, la justicia, la honestidad, la solidaridad y la igualdad, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca invita al Primer Concurso de Dibujo Infantil 2023, con el tema ¿Qué es para ti la justicia? La actividad está dirigida a niñas y niños de cuatro a 12 años de edad, quienes pueden participar con un trabajo de autoría propia o inédita, el cual puede ser entregado vía archivo digital escaneado o en fotografía en buena resolución al correo redespje@gmail.com y de manera física en el buzón instalado en el Consejo de la Judicatura, ubicado en la calle de Sabinos número 106, colonia Reforma. Los ganadores se seleccionarán en tres categorías: A) de cuatro a seis años; B) de siete a nueve años y C) de 10 a 12 años; los dibujos deberán ser elaborados en una hoja blanca tamaño carta, utilizando lápiz, grafito, carbón, lápices de colores, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas, oleos y otros materiales con la técnica que los niños y niñas decidan utilizar. Adjunto en una ficha deben colocar el título de la obra, nombre completo y edad, correo electrónico y teléfono de contacto (madre, padre o persona tutora) y nombre de la escuela. La convocatoria cerrará el 18 de abril y los resultados de los trabajos seleccionados se dará a conocer el 25 del mismo mes, para el jueves 27 efectuar la ceremonia de premiación con la entrega de reconocimientos y regalos. La convocatoria completa se puede consultar en las redes sociales del Poder Judicial del Estado o para mayor información se encuentra disponible el teléfono 951 501 66 80 extensión 31060. Esta actividad se organiza con motivo del Día del Niño y de la Niña, que en México se festeja el 30 de abril.
Ayer lunes 27 de marzo, la diva neoyorkina Mariah Carey llegó a los 53 años. Y desde hace varios años, ella es la artista con vida más exitosa de Billboard, cosechando la sorprendente cantidad de diecinueve primeros lugares en la prestigiada lista, siendo superada únicamente por “The Beatles” y rebasando a artistas como Michael Jackson, Madonna, Whitney Houston y Elvis Presley.
Además de lo anterior, ella también es una de las artistas más exitosas de todos los tiempos, pues sus ventas superan los 240 millones de discos, varios récords Guinness, 71 certificaciones RIAA que incluyen 43 discos multi platino (diamante), cinco premios Grammy, seis American Music Award, el premio Icon de Billboard y una estrella en el paseo de la fama en Hollywood, por mencionar algunos. Además, es de las pocas artistas que, con más de 30 años de trayectoria, ha tenido varios temas en tendencia en TikTok (“Obsessed”, “All I Want For Christmas Is You”, “Hero” y más recientemente “It’s A Wrap”), red social preferida de los niños y adolescentes y de uno de los mejores desempeños en plataformas digitales de música para un artista surgido en la década de los noventa. En pocas palabras, es toda una leyenda de la música. Y este martes, para celebrar el cumpleaños de la cantante, escritora, productora musical, directora, arreglista y actriz, te dejo cinco de sus 19 primeros lugares en Billboard y reafirmemos, el motivo por el que es una de las artistas más grandes de todos los tiempos.
1.- “I Don’t Wanna Cry”
Álbum: Mariah Carey (1990)
Compositores y productores: Mariah Carey y Narada Michael Walden
Discográfica: Columbia Records / Sony Music
Este fue el tercer ‘single’ del álbum debut de Mariah y llegó a la primera posición del Billboard tras ocho semanas de permanencia en el top 10, y permaneció en la cima durante tres semanas, entre mayo y junio de 1991. Este ‘single’, hizo que la cantante rompiera uno de sus primeros récords, pues se convertía en el primer disco de una mujer en estrenar todos los cortes (hasta el momento) en primer lugar, los anteriores que hicieron eso fueron “The Jackson 5” en el 79. Y pongo “hasta el momento”, porque el cuarto y último sencillo de ese impresionante debut fue “Love Takes Time”, tema que también alcanzó el primer lugar. Este disco, vendió más de seis millones de copias tan solo en Estados Unidos y en el mundo, rebasó los diez millones.
2.- “I’ll Be There”
Álbum: Mariah Carey MTV Unplugged EP (1992)
Compositores: Berry Gordy, Bob West, Hal Davis y Willie Hutch
Productores: Mariah Carey y Walter Afaniseff
Discográfica: Columbia Records / Sony Music
“I’ll Be There” se convirtió en el sexto ‘single’ número uno de Mariah, en el primer ‘cover’ que grababa y la segunda vez que este tema llegaba a la cima del Billboard, la primera, fue con sus intérpretes originales, “The Jackson 5” en 1970. Este disco también resultó algo emblemático, pues a pesar de que la cadena televisiva solo le permitió realizar un EP (un álbum de duración media) porque pensaba que la aún novel artista no tendría material para un álbum de larga duración, se convirtió en la primera cantante femenina en realizar un “Unplugged”, creados por la cadena televisiva en 1989 y que fueron hechos prácticamente solo para cantantes de rock, siendo además, pionera también en ese rubro, pues fue también la primera cantante de corte R&B en hacer uno de la entonces nueva forma de hacer música. Se dice también que este MTV Unplugged, puso la carrera de Carey a escalas aún mayores, pues en una época donde el internet aún distaba de ser popular, se rumoraba que su voz era manipulada por tecnología en el estudio, situación que se terminó cuando el concierto de Carey se hizo popular y se comprobaba, a casi tres años de carrera, que su voz era completamente real. “I’ll Be There” llegó al primer lugar en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Inglaterra y Países Bajos, además de llegar al Top 10 en Australia, Bélgica, Irlanda y Noruega. En Latinoamérica, llegó también al Top 10 en México, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, vendiendo más de 15 millones de copias en todo el mundo.
3.- “My All”
Álbum: Butterfly (1997)
Compositores y productores: Mariah Carey y Walter Afanasieff
Discográfica: Columbia Records / Sony Music
La canción fue el quinto y último ‘single’ de su álbum “Butterfly”, o como muchos fanáticos de la cantante lo llamaron, el disco de la reinvención. Y es que, este fue el primer trabajo que Mariah lanzaba después de su divorcio del magnate de la música, Tommy Mottola, entonces presidente de la todopoderosa casa discográfica Sony Music, que en esos años, era propietaria de los sellos más importantes de la industria, entre ellos Epic (donde estaban Michael Jackson o Gloria Estefan por citar a algunos) y Columbia, que quizá tenía el catálogo más influyente de artistas en la década de los noventa, Mariah entre ellos. La crítica alabó el trabajo de Mariah en “Butterfly”, considerándolo un disco fresco, vanguardista y novedoso, además, de que elogiaron también su desempeño vocal. Sin embargo, el sabotaje de Mottola hacia Carey comenzaba. Sony solo lanzó dos ‘singles’ a escala mundial: “Honey” y “My All”, donde este último, llegó a la primera posición en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Suiza; en América Latina también la canción se posicionó en el Top 10, siendo México y Brasil los países donde logró mejor desempeño. Sin embargo, el bajo ‘airplay’ (programación en radio) que la disquera le dio, repercutieron en que al menos en los Estados Unidos, solo estuviera una semana en la cima, situación que fue contraria en los países que acabo de mencionar, donde el tema fue sumamente exitoso. El décimo tercer número uno de Mariah, la convirtió ya en la artista femenina más exitosa para la lista de Billboard.
4.- “Heartbreaker”
Álbum: Rainbow (1999)
Compositores: Mariah Carey, Jay-Z, Jeff Cohen, Narada Michael Walden, Shirley Elliston y Lincoln Chase
Productores: Mariah Carey, DJ Clue y Mr. Fingaz
Discográfica: Columbia Records / Sony Music
Para 1999, Mariah ya era una súper estrella en todo el mundo, a punto de convertirse en leyenda y “Heartbreaker” fue su décimo cuarto número uno en Billboard, pero, además una canción que hizo historia en la industria. El video clip del tema es uno de los más caros que se hayan filmado, rebasando los sesenta millones de dólares en costos de producción, que incluyeron que la estrella de Hollywood, Jerry O’Connell, apareciera como el galán en la historia; vemos además por primera vez a Mariah interpretar a su ‘alter ego’ malvada llamada Bianca y sobre todo, vemos bailar a la diva, algo que no se le da mucho; pero se convirtió en histórico porque “Heartbreaker” fue el primer tema de la historia en ser lanzado primero por internet, y miren que en esa época, escuchar una canción por este medio era un trabajo de paciencia y de invertir incluso días. En ese año, este ‘single’ de Carey fue puesto a disposición un mes antes de su lanzamiento oficial en Windows Media Player y después de algunas semanas, se podía bajar vía Microsoft, algo sumamente vanguardista a finales de los noventa, el resultado de eso fue que a pocos días de su lanzamiento en internet, se reportaran más de medio millón (sí, medio millón que en ese medio, en ese año y con esa hazaña era una cifra descomunal) de personas que habían descargado la canción. Eso llevó a “Heartbreaker” a ser una de las canciones más exitosas del verano de 1999, resultando también en ventas millonarias alrededor del mundo y el primer lugar de Billboard por cuatro semanas y un gran desempeño del álbum en el resto del mundo, donde vendió más de quince millones de copias. “Rainbow” ha sido el tercer disco más vendido de Mariah en México y ¿por qué creen? Sí, porque era novia de Luis Miguel en ese año.
5.- “Touch My Body”
Álbum: E=MC2 (2008)
Compositores: Mariah Carey, Terius “The-Dream” Nash y Crystal “Cri$tyle” Johnson
Productores: Mariah Carey, C. “Tricky” Stewart y Terius “The-Dream” Nash
Discográfica: Island & Def Jam Records / Universal Music
Mariah tuvo muchos altibajos en su carrera a inicios del 2000. Las ventas de sus discos no eran lo que fueron en los noventa y desde principios del milenio, no había logrado ni siquiera entrar en los primeros puestos de Billboard, su película fracasó, cambió dos veces de disquera y su salud mental estaba endeble. Pero eso cambió en 2005, cuando apareció en el mercado “The Emancipation Of Mimi” y la historia giró. Regresaron los primeros lugares en todo el planeta y las ventas millonarias de discos, los Grammys volvieron a tomarla en cuenta y la crítica sigue elogiando hasta hoy ese disco, calificándolo como uno de los trabajos más memorables de Carey y uno de los mejores en toda la historia de la música. Pero sería el primer corte de su siguiente disco, “E=MC2”, sí, por ser algo así como la segunda parte de “The Emancipation Of Mimi”, el que pondría a Carey en la historia de la música para siempre. “Touch My Body” fue la elección del ejecutivo discográfico Antonio L. A. Reid para dar a conocer el nuevo trabajo de la revivida diva del pop, consiguiendo rápidamente el primer lugar de Billboard Hot 100 y que, en su primer fin de semana de ventas, superaba el medio millón de discos colocados (aún no existía Spotify ni iTunes). Con “Touch My Body”, Mariah ubicó en primer puesto de la prestigiada lista, su canción número 18, lo que hizo que superara a Elvis Presley quien había tenido 17 temas en primer lugar y superada solo por “The Beatles” que siguen teniendo el récord con 20 temas número uno. Además, como canción escrita por Mariah Carey, la convirtió en la tercera compositora y la mujer con más números uno, tras Paul McCartney, con 32, y John Lennon, con 26. Fue tal el furor que causó “Touch My Body” que la gran Aretha Franklin la versionó en su última gira en 2009. Después de este tema, Mariah no volvió a tener ningún tema encabezando la lista de Billboard Hot 100, hasta el otoño de 2018, cuando “All I Want For Christmas Is You” alcanzó la cima de la lista 24 años después de ser estrenada, hazaña que ha repetido en la temporada navideña desde ese año, hasta enero de 2023, cuando el icono navideño dejó la lista y que gracias a TikTok, se espera que las navidades 2023-2024, repita la proeza.
Con 33 años de carrera y siempre estando en la polémica, Mariah es una cantautora que, así como tiene millones de fanáticos en el mundo, tiene también muchos detractores que la consideran frívola y no le dan el valor que debería. Pero lo que no podemos negar todos los que la vimos en su auge en la década de los noventa, es que, ella marcó una época y junto con Madonna, es la única artista verdaderamente vigente en la industria hasta este día. La música de Mariah ya es una leyenda.
En las últimas semanas el gobernador Salomón Jara se ha referido en dos ocasiones al modelo de planeación del combate a los rezagos sociales que, dice, están construyendo diversas áreas de su gobierno, con miras a la publicación del Plan Estatal de Desarrollo. Éste debe ser entregado, por ley, antes del último día del mes de mayo al Congreso del Estado. El problema es que, hasta ahora, no queda claro cuáles serán los derroteros de la política social de la actual administración.
En efecto, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Social vigente en la entidad, el Titular del Ejecutivo tiene tres meses a partir de su toma de posesión, para presentar y socializar las bases de su propuesta de Plan Estatal de Desarrollo, y recibir opiniones y recomendaciones de los sectores social y privado.
Luego de ello, según la Ley, Coplade (ahora denominado Instituto de Planeación para el Bienestar, identificado por sus siglas como Inplabi) tiene dos meses más para integrar las propuestas ciudadanas para luego remitir el documento terminado al Ejecutivo, para que éste lo apruebe a través de un acuerdo administrativo. Una vez hecho esto, tiene un mes más para remitirlo al Congreso, que dentro de los 60 días siguientes podrá aprobarlo —expresa o tácitamente—, realizarle observaciones o solicitar su sustitución.
Ahora bien, ¿por qué es importante este documento? Porque según la ley, este constituye la base sobre la cual se planean todas las acciones institucionales con miras a erradicar los males sociales como la pobreza o la marginación. Este conjunto de herramientas y mecanismos institucionales, ahora desdeñados por considerarlos neoliberales, en realidad constituyen, según la Constitución, la única hoja de ruta válida para comprender los rezagos sociales y emprender acciones para combatirlos.
Hasta hoy, sin embargo, no existen coordenadas claras de cuáles serán las rutas y estrategias para lograr los objetivos que ha planteado el propio Gobernador Jara Cruz. Por ejemplo, en toda su publicidad refiere como un objetivo la reparación histórica a los pueblos indígenas oaxaqueños, y más concretamente se ha referido tanto a la continuación del programa federal de pavimentación de caminos a las cabeceras municipales, y recientemente dijo que recorrerá los 100 municipios más pobres de la entidad para atender sus necesidades.
Luego, en un comunicado enviado ayer, la Titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión Laura Estrada Mauro, informó que desde el 1 de diciembre “se impulsó la creación de programas claves (sic) para generar beneficios a la población como Tequios Bienestar, Caravanas Bienestar, Ferias Bienestar y Tequios Literarios”. Según la secretaria Estrada Mauro los Tequios Bienestar han impactado en más de 119 mil personas; las Caravanas Bienestar dijo —sin particularizar sobre las acciones— que han atendido a 14 de los municipios con mayor rezago social.
Ante esto, habría que preguntarse si los funcionarios de la Sebienti sí tienen alguna idea precisa de cómo lograr los objetivos de la planeación para el desarrollo y para el combate a la pobreza. Porque hasta donde se ha podido ver, no lo parece.
COMBATIR LA POBREZA
De acuerdo con la Ley Federal de Desarrollo Social, existen nueve indicadores para medir la pobreza: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de cohesión social y grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
¿Qué significa esto? Que el combate a los rezagos sociales no surge de ocurrencias o de conocimientos empíricos sobre cómo abordar el problema de la marginación y la pobreza, y mucho menos el privilegio al criterio político. ¿Cuánto de esto hay actualmente en la conformación del Plan Estatal de Desarrollo y en la confección de la política social? No lo sabemos.
Lo que sí se dice, por ejemplo, es que existe la intención de que los procesos de planeación para el desarrollo pasen por el visto bueno de la Secretaría de Gobierno, lo cual sería no sólo un despropósito sino también una franca violación a la ley, porque atender esos temas no se encuentra dentro del marco de atribuciones de la citada dependencia. Inmiscuirse en tales asuntos —que implican presupuestos para infraestructura social, programas sociales, etcétera— daría una clara imagen de que el criterio político podría resultar predominante frente a las mediciones técnicas y las necesidades medibles del combate a la pobreza.
Lo que también se infiere es que, de lo delineado hasta ahora, sólo la construcción de caminos pavimentados a las cabeceras municipales podría impactar positivamente en las mediciones de la pobreza que realiza Coneval, y eso considerando que se hayan priorizado dentro de la lista de accesos carreteros a construirse en los meses próximos, a los municipios que verdaderamente tienen los mayores índices de pobreza y marginación en la entidad.
En ese sentido, es lamentable que la Sebienti asegure que con sus programas se combate la pobreza cuando, de acuerdo con la metodología de Coneval y los lineamientos constitucionales y de la Ley de Desarrollo Social, hasta ahora ninguna de sus acciones podría tener impacto alguno en cualquiera de los indicadores relacionados con los rezagos sociales, porque todas son acciones temporales, pero no medibles en el mediano y largo plazo.
Hacer tequios puede tener un impacto comunitario positivo. Pero éstos se han realizado siempre gracias a la auto organización de las comunidades indígenas oaxaqueñas, y la mayoría de las veces están encaminados a acciones que no están relacionadas con las emprendidas por la Sebienti llevando a trabajadores del gobierno estatal para barrer calles o pintar guarniciones. Pareciera pues que, de nuevo, tienen más noción y sentido social las determinaciones comunitarias que las ocurrencias de la dependencia que encabeza Laura Estrada Mauro.
En este marco, habrá que esperar a conocer el rol que juegue la Secretaría de Finanzas en el proceso de planeación e inversión social —pues, de hecho, nadie de Sefin está participando en la planeación del gasto o en la operación de programas como el FISE—; y cómo se planteará, en general, la interacción de los municipios —particularmente los de población indígena, porque en su mayoría son los que padecen mayores índices de rezago— con el gobierno estatal para estos fines.
El gobernador Jara enfrenta en Oaxaca el enorme reto de tener a cinco de los 10 municipios más pobres del país. Para remontar esa penosa posición debe atender a esas comunidades con mucho más que caminos artesanales, y dotarlas de satisfactores permanentes en los nueve indicadores que miden la pobreza. No necesitan ser 100 municipios. Con que revierta efectivamente las condiciones de pobreza de los 10 municipios más pobres de la entidad y los saque del llamado “top ten” nacional de la marginación, y atienda con verdadera justicia social y sin criterios clientelares o partidistas a todos los demás municipios de la entidad, el Gobernador Salomón Jara habrá marcado una diferencia de fondo en cuanto a la política social. Pero eso está apenas por verse.
EPITAFIO
Llama la atención uno de los coordinadores del Inplabi de nombre Juan Diego Velasco Merlín, que tiene a su hermano trabajando ahí mismo en su oficina, contraviniendo la ley. Aparte de que, a decir de los propios trabajadores del Instituto, ambos hermanos desconocen por completo los temas relacionados con la planeación, son los que sorprendentemente están diseñando el nuevo modelo e incluso ya lo andan presumiendo en las giras de trabajo. No tienen ni idea de cómo funcionan las cosas, y se quieren meter en las atribuciones de los ejecutores de gasto. Un pésimo precedente.
El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez informó que a partir de la implementación de sistemas tecnológicos, a la fecha la institución ha logrado generar más de 130 mil de notificaciones electrónicas correspondientes a diferentes juzgados en el estado, lo que propicia la reducción de tiempos, transparencia y agilidad en los casos, principalmente los considerados como urgentes.
Resaltó que en la modernización administrativa y transición a la etapa digital, se implementó el uso de herramientas tecnológicas como recurso en la atención de los procesos jurisdiccionales, principalmente en materia penal, lo que derivó en que ahora la institución se encuentre en un desarrollo en términos de innovación, modernidad y eficiencia.
Tras puntualizar que la tecnología ha permitido que el sistema de justicia no haya quedado paralizado durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y enfrentar los retos que se presentaron derivado de la situación, el magistrado Pinacho Sánchez dio a conocer que también se han efectuado un importante número de audiencias virtuales.
Mencionó que otros de los servicios digitales implementados en la institución son los kioscos electrónicos y el acceso al expediente digital en los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, que junto con el Registro Único de Notificaciones Electrónicas en línea, han resultado de gran utilidad para los abogados litigantes y permiten a las y los justiciables, agilizar procedimientos y reducir costos, impulsando una impartición de justicia innovadora, abierta y transparente.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, indicó que en los centros de justicia que se han puesto en operación y en los juzgados de primera instancia en los distintos distritos judiciales, se han instalado redes de voz y datos, lo cual ha permitido aprovechar los recursos tecnológicos en beneficio de las personas con algún asunto en la institución.
El Poder Judicial del Estado participó en la primera Audiencia Penitenciaria 2023, que se realizó en el Centro Penitenciario Femenil de Tanivet, donde aproximadamente 150 mujeres privadas de su libertad fueron atendidas y se les brindó información sobre sus procesos jurídicos, cuadernos de ejecución penal y posibilidades para agilizar los trámites pertinentes de acuerdo a la etapa de cada procedimiento.
Con la representación del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, el juez de Control y del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de Valles Centrales, Sede Tanivet, Sergio Eloy Cortés, intervino en la ceremonia de inauguración de las mesas de trabajo, donde destacó que un derecho humano de las personas privadas de su libertad, establecido en el artículo 18 de la Constitución Política, es la reinserción social.
Por ello, dijo, es responsabilidad de las autoridades y objetivo de estas audiencias penitenciarias, realizar la revisión de los expedientes para que se atiendan los planteamientos de quienes se encuentran en esta situación y se vigile que sus casos se apeguen a la garantía del debido proceso.
En presencia de la secretaria de las Mujeres de Oaxaca, Elisa Zapeda Lagunas, quien asistió con la representación del gobernador Salomón Jara Cruz; reiteró el compromiso de la institución responsable de administrar justicia de apoyar las acciones encaminadas a lograr la reinserción de este sector de la sociedad y garantizarles un mejor futuro.
Por parte del Poder Judicial del Estado intervinieron en las mesas de atención junto con el juez Sergio Eloy Cortés, la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Martínez Esteva, la visitadora Martha Elena Castillejos Sánchez y personal del Tribunal Superior de Justicia.
La primera Audiencia Penitenciaria contó también con la presencia del director de la Defensoría Pública del Estado, Marcelo Merino García, del subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Roberto Claudio Castillo, así como representantes de la Fiscalía General del Estado y la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
Donald Trump es uno de esos personajes históricos que nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre nuestro presente y hacia dónde se dirige nuestra sociedad.
Recientemente, miles de medios de comunicación inundaron internet con titulares que afirmaban que el expresidente estadounidense había sido detenido en Estado Unidos, después de que se encontraran imágenes en línea que aparentemente lo mostraban siendo arrestado.
El río de noticias era ruidoso y todos seguían la corriente, olvidando la regla número uno: verificar la fuente de toda información.
El daño ya estaba hecho, pero pocos medios rectificaron y emitieron comunicados mencionando su error. Sin embargo, en sitios como Twitter, partidarios y detractores del expresidente estaban gritándose mutuamente que las fotos eran reales, o ficticias según su posición.
Cuando finalmente las aguas se calmaron, la verdad salió a la luz: las imágenes habían sido generadas por una inteligencia artificial, laureada por algunos, pero igualmente odiada por otros. El resultado fue más odio, más polarización y una pregunta que va a tomar relevancia en función al desarrollo y adopción de tecnologías: ¿los medios de comunicación están preparados para enfrentar una realidad en la que lo sintético cada vez domina más?
No me malinterpreten, en el calor del momento, el botón de compartir puede resultar muy atractivo, pero la prudencia siempre debe primar. Al final del día, las imágenes habían sido creadas específicamente mediante una inteligencia artificial llamada Midjourney, lo que demuestra que la inteligencia artificial puede burlar la percepción humana.
Hoy la frontera entre la realidad y la ficción se ha vuelto cada vez más difusa, lo que provoca que el contenido falso y manipulado se reproduzca cada vez más en Internet.
Personalmente creo que es un ejemplo claro de cómo la tecnología, en este caso la inteligencia artificial, puede ser utilizada para crear contenido falso y engañoso, lo que lleva a la polarización y la desinformación.
Es importante que los medios de comunicación y los usuarios de las redes sociales sean más críticos con el contenido que comparten y verifiquen su veracidad antes de difundirlo.
Finalmente, la responsabilidad recae en nosotros como consumidores de información para asegurarnos de que lo que compartimos es verdadero y no contribuye a la propagación de la desinformación.