Home Blog Page 69

Moderniza Poder Judicial del Estado
 infraestructura tecnológica 

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 18 de enero de 2023.- Como resultado de una estrategia integral en la mejora de servicios y brindar una justicia moderna, ágil y eficiente, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, en una acción sin precedentes, realiza la renovación de la infraestructura tecnológica en los órganos jurisdiccionales y administrativos del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura. 

En este contexto, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, realizó la entrega de un lote de equipos nuevos de cómputo, escáneres y multifuncionales a diferentes áreas, lo cual les permitirá desarrollar sus funciones en condiciones apropiadas, para hacer frente a las exigencias de la sociedad. 

Acompañado de directores, jueces, juezas y personal de la Visitaduría General, expresó que esta acción se realiza con el objetivo de que la administración de justicia no se vea limitada por la falta de equipo y de esta manera, se brinden con mayor facilidad los servicios de la institución a la ciudadanía.

Cabe señalar que durante 2022, se adquirieron e instalaron 111 multifuncionales, 120 escáneres, 593 equipos de cómputo, 1 monitor táctil, así como un equipo menor de respaldo que, sumado a la inversión de mobiliario y equipos de oficina, era indispensable para avanzar en la modernización del Poder Judicial.

Asimismo, en los primeros tres meses del año pasado, se distribuyeron un total de 724 equipos tecnológicos entre los que destacan: 433 computadoras portátiles de última generación y 53 de escritorio, 126 multifuncionales láser, ocho escáneres verticales, 23 impresoras láser, una impresora de credenciales y 80 computadoras de escritorio donadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. 

Ratifica Gobernador del Estado, la alianza legislativa y municipal con el Partido Verde en Oaxaca

0

El gobernador Salomón Jara Cruz encabezó este día un encuentro de trabajo con legisladores federales y locales, así como con autoridades municipales del Partido Verde Ecologista de México en Oaxaca. Ahí, el Ejecutivo estatal refrendó su compromiso de trabajar codo a codo con las y los representantes populares emanados de este partido, para hacer realidad en Oaxaca los principios y metas de la Cuarta Transformación y del proyecto de gobierno que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Encabezados por el Senador Raúl Bolaños Cacho Cué y por el Diputado Federal José Antonio Estefan Gillessen, las y los diputados locales integrantes de la Fracción Parlamentaria del Partido Verde en la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca manifestaron su respaldo a las iniciativas y propuestas presentadas por el Titular del Ejecutivo ante el Congreso, ya que éstas representan la ruta política y legislativa por la que el pueblo de Oaxaca votó en los comicios del año pasado.

Por su parte, el Mandatario estatal hizo patente el compromiso de trabajar con las y los concejales oaxaqueños emanados del Partido Verde, ya que dijo que sólo con una ruta conjunta de trabajo y esfuerzos podrá cambiarse el panorama desde las propias comunidades. Recalcó la importancia de mantener un diálogo permanente con las autoridades municipales pues dijo que ese es un factor esencial en la construcción de una auténtica gobernabilidad y desarrollo para las comunidades oaxaqueñas.

En el encuentro el Gobernador Jara Cruz reconoció la importancia y solidez de la alianza política con el Partido Verde, y celebró el marco de unidad y acuerdos en el que las autoridades municipales y representantes populares del PVEM trabajan día a día a favor de Oaxaca. Esto garantiza, dijo, un trabajo conjunto perdurable y consistente para lograr la transformación que tanto anhela el pueblo de Oaxaca.

Plagio sin escrúpulos

Carlos R. Aguilar Jiménez

Desde que existen los políticos que es bien sabido mienten para ser populares, cuando obtienen el poder, “inexplicablemente” se enriquecen y todos sabemos que así ha sido, es y será, considerando normal que cada nuevo gobernante al margen de su estipendio, al dejar el cargo tienen riquezas que no corresponden con su sueldo, sin que se les pueda culpar porque casi siempre escamotean bien, siendo difícil demostrar el robo cometido, por lo que después construyen mansiones y vuelven a ocupar cargos públicos, considerándose normal esta situación de hurto, no así el plagio, piratería o engaño académico respecto del perfil profesional del político o funcionario hasta la dizque 4T, que ahora lo considera admisible.

En el mundo de los políticos es bien aceptado ocupen cargos públicos profesionales con título y cedula y lo mismo si no están licenciados o graduados, reconociéndose en todo lo que vale no tener un título profesional, como hay muchos políticos porque con sentido común, entendimiento o razón se puede gobernar o inventar leyes que sean para beneficio común o no, no obstante, lo que es inaceptable  e inadmisible es el robo descarado, contrabando, piratería y especialmente el plagio de obras artísticas o académicas porque existen leyes de derechos de autor, marcas registradas, denominaciones de origen y hasta consejos reguladores, para que nadie imite, remede o copie lo autentico y legítimo, existiendo  sanciones y prisión para quienes roben, copien sin permiso, falsifiquen o plagien, como se ha comprobado con una dizque licenciada y ministra de la Tremenda Corte, quien se fusiló, pirateó, plagió, una tesis profesional, la investigación de otro pasante de licenciatura, quien si realizo la investigación y estudios correspondientes para obtener legal y éticamente su título profesional, no así la supuesta licenciada, quien sin escrúpulos y vergüenza la calcó y plagió, violando todo principio de ética, respeto y conducta legal, y  quien sin vergüenza o pena alguna, sabiéndose defendida por el presidente y sin que los ministros actúen en consecuencia, sigue en su puesto y ni por dignidad o decencia renuncia, configurándose así en ejemplo de extrema corrupción del gobierno e impunidad.

La UNAM deberá invalidar el título y su dizque licenciatura, si no lo hace será ejemplo para universitarios y profesionistas del país, abriendo la posibilidad de titularse en la UNAM pirateando, falseando o plagiando, porque si la rectoría evade su responsabilidad, será cómplice de plagio, encubridora de robo, y por la raza ya no hablará su espíritu.    

AL MARGEN || En Oaxaca no serán los nombramientos, sino la voluntad y el presupuesto, lo que sí cambiaría el panorama de la procuración e impartición de justicia

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

En Oaxaca estamos próximos a renovar la titularidad de la Fiscalía General del Estado y tres magistraturas del Tribunal Superior de Justicia. Debe quedarnos claro que eso no será suficiente para cambiar el panorama actual de la procuración y la impartición de justicia en la entidad. Aunque siempre la renovación en la composición de las instituciones genera expectativa, debemos tener bien claro en dónde están los puntos medulares de ese posible cambio. Mientras esos aspectos sigan intactos, entonces los nombramientos serán francamente intrascendentes frente a la necesidad de verdaderos cambios.

En efecto, desde los primeros días del año fueron emitidas sendas convocatorias tanto para la elección de Fiscal General como para cubrir las vacantes existentes en el Tribunal Superior de Justicia. En el primero de los casos la Constitución del Estado establece la posibilidad de que se inscriba como aspirante cualquier ciudadano que cubra los requisitos constitucionales, y que luego de un proceso de interacción entre el Legislativo y el Ejecutivo se pueda establecer una terna de entre la que deba electa la persona a ocupar ese cargo. 

Y es que más allá de los nombres y los currículums de las diez personas que fueron seleccionadas por el Congreso del Estado para que de ahí el Ejecutivo elija una terna, la contundente realidad revela que la Fiscalía General lleva una inercia muy lamentable de insuficiencias y carencias presupuestales, que son las que verdaderamente impiden que la procuración de justicia pueda tener un mejor panorama. 

En ese sentido, podemos hacer un contraste muy claro entre dos personajes diametralmente opuestos en formación académica, atención a sus funciones e incluso experiencia en tareas jurídicas o de gobierno, que en Oaxaca sucesivamente ocuparon el cargo de Fiscal General: Rubén Vasconcelos Méndez y Arturo de Jesús Peimbert Calvo. El primero, más allá de cualquier cuestión política, es un abogado de inmejorables credenciales profesionales y académicas, que durante su periodo como Fiscal estuvo dedicado de tiempo completo a atender sus funciones, y que incluso se hizo de enemistades en el propio gobierno por intentar cumplir con sus obligaciones. 

En el lado opuesto, se encuentra Peimbert, que podrá gozar de relaciones políticas, pero no de respeto académico (su cédula profesional de licenciado en derecho la obtuvo apenas en el año de 2013, cuando ya ocupaba el cargo de ombudsman estatal), que además nunca estuvo presente ni atento a sus funciones como Fiscal, y que durante su corto periodo como titular del Ministerio Público no logró resolver ninguno de los asuntos relevantes que le tocó conocer.

¿El común denominador? Que ambos se enfrentaron a los problemas estructurales de la Fiscalía, que más tienen que ver con el presupuesto y con la verdadera intención del Estado oaxaqueño porque se procure justicia al público tanto en los casos de alto impacto como en los de la justicia cotidiana, que con la persona titular del órgano. Tendría que existir un verdadero consenso entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo para dotar a quien sea el nuevo titular de la Fiscalía, tanto del presupuesto como de las funciones que necesita para poder tener un mejor panorama en el desempeño de sus funciones. 

Porque lamentablemente, quien sea electo por el Congreso como nuevo Fiscal General se enfrentará a las mismas situaciones que sus antecesores, y ni sus méritos académicos ni el respaldo político con que pueda contar para su elección, será suficiente para lograr que haya más insumos, que el personal gane mejor, que trabaje en condiciones más dignas o que haya la suficiencia de recursos humanos, económicos, técnicos y materiales para brindar un verdadero servicio de calidad a la ciudadanía.

NUEVOS MAGISTRADOS 

En el caso de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia tendría que haber un mejor equilibrio entre los nombramientos de naturaleza política y los de personal especializado y de carrera. ¿Por qué? Porque las magistraturas deben dejar de verse como premios políticos para personas afines al régimen en turno, y debía prevalecer una visión cada vez más enfocada a una justicia especializada. Si propios y extraños se quejan todos los días de las deficiencias en la impartición de justicia en el fuero común, entonces debía comenzar a verse la función judicial más como una labor especializada que como un espacio para premios de orden político.

Y es que existe una visión engañosa de que los magistrados impulsados por un gobernante en realidad podrían protegerlo después de terminar su periodo. En términos estrictos de justicia, la gran mayoría de los asuntos judiciales que normalmente persiguen a un ex servidor público (desde un gobernador hasta un modesto jefe de departamento) por omisiones o excesos en el desempeño de sus funciones, no pasan por el Poder Judicial del Estado sino que, más bien, se dirimen en otras arenas jurisdiccionales, salvo que sean casos extraordinarios (el caso Tenorio es ejemplo de ello) o que las faltas administrativas que hubieran cometido también configurasen delitos del orden estatal. 

Por esa razón, debía impulsarse con mayor ahínco no sólo la integración de las salas del Tribunal con personal especializado y de carrera, sino que además debe seguirse privilegiando la paridad de géneros (el respeto irrestricto a este principio, que lamentablemente no siempre ocurre), para que con esa fuerza puedan irse implementando mejoras sustantivas en la forma en cómo los juzgadores conciben, fundamentan y plasman sus criterios en las resoluciones que emiten. 

Por una razón propia de la naturaleza del federalismo, en México los poderes judiciales nunca terminarán de alejarse de la política. Pero en los hechos, y a contrapelo de la inercia política actual en el marco de la 4T, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado muestras sustantivas del sentido de independencia y legitimidad que reclama la democracia, la Constitución y el Estado de Derecho en México, y que también debía replicarse en los poderes judiciales locales.

EPITAFIO

No debió caer nada bien en la nueva administración que uno de los fiats otorgados en pleno ocaso de la gestión del gobernador Alejandro Murat, haya sido para la esposa del Presidente del Tribunal Superior de Justicia. No se le regatean méritos a la nueva notaria. El problema son las formas. Aparentemente nada impactó en lo político, porque la renovación de la titularidad del Poder Judicial corresponde por ley para enero de 2024. Ahí se verá la verdadera consecuencia de esa situación.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Difunde Poder Judicial de Oaxaca más 
de 13 mil versiones públicas de sentencias 

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 16 de enero de 2023.- El Poder Judicial del Estado de Oaxaca cuenta con un acervo de más de 13 mil 100 versiones públicas de sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales de primera y segunda instancia, las cuales se pueden consultar en el portal web institucional, en la sección de Transparencia, a través de un sistema de fácil acceso. 

Como lo establece el principio de máxima publicidad prevista en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en su similar a nivel estatal, en las resoluciones se garantiza la protección de datos personales, reservados, sensibles y confidenciales de las partes involucradas en cada uno de los asuntos. 

Para consultar las versiones públicas de las sentencias que en su mayoría corresponden a delitos como lesiones, violencia intrafamiliar, violación, abuso sexual y homicidio, las y los usuarios deben acceder al enlace www.tribunaloaxaca.gob.mx/y en el apartado Información de interés público, opción Versiones públicas de la sentencias, encontrarán la información.

El sistema que se utiliza desde la página web institucional permite que las personas puedan ubicar con mayor facilidad el documento que sea de su interés, además de que se cuenta con una opción de búsqueda que puede ser desde el número de expediente o Toca; Juzgado o Sala; delito; juicio o vía, entre otros.

Favorecer el acceso a las sentencias emanadas del Poder Judicial del Estado coadyuva a que la ciudadanía conozca la forma en que se garantiza la justicia y la aplicación de las leyes en la entidad; además de impulsar una justicia abierta, como parte de los ejes prioritarios que promueve la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez. 

El Artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su fracción II indica que los sujetos obligados de los Poderes Judiciales Federal y de las Entidades Federativas deberán poner a disposición del público y actualizar las versiones públicas de las sentencias emitidas, a lo cual ha dado cumplimiento la institución responsable de administrar justicia en la entidad.

De cuerpo entero

Gibrán Ramírez Reyes

El 3 de mayo de 2021, un tramo elevado de la línea 12 del metro de la Ciudad de México se derrumbó, dejando un saldo de 26 personas muertas y más de 100 heridos. Después de las elecciones intermedias, que obviamente perdió Morena, López Obrador explicó que su derrota electoral en la capital se debía a las clases medias, para él manipulables, no al mal gobierno capitalino: “en el caso de la línea del Metro, los más afectados, Iztapalapa y Tláhuac, gente humilde, trabajadora, buena, entiende que estas cosas suceden, y ahí no impacta política, electoralmente; sin embargo, en las colonias de clase media, media alta, ahí sí”. La gente humilde “entiende que esas cosas suceden”, aunque una catástrofe de esa magnitud no hubiera pasado en la historia del metro. Esas cosas pasan, diría Rajoy, como el agua que cae del cielo sin que se sepa muy bien por qué. Mientras es muy difícil hacer entrar en razón a la gente que tiene doctorado –abundó semanas después—, los pobres “tienen un instinto muy certero”. Prometió “a la gente de Tláhuac, la de Iztapalapa y la de Chalco, la que utiliza esa línea… que a más tardar en un año está funcionando de nuevo la línea, con toda la seguridad y es mi palabra, todo, completo (incluyendo el tramo elevado)”. Además, se ofreció como aval, aseguró que se castigaría a los responsables y presumió, al mismo tiempo, su buena relación con Carlos Slim.

El peritaje de la empresa DNV ordenado por el gobierno de la Ciudad de México informó, primero, que hubo fallas estructurales en la construcción. Los partidarios de Sheinbaum festejaron y culparon a Ebrard. El informe final de DNV estableció que el colapso no habría acaecido de no haber graves negligencias en el mantenimiento. Ninguna de las dos causas pudo ser judicializada. La del mantenimiento porque la Fiscalía de la Ciudad está en manos de la jefatura responsable de darlo; la de la construcción, porque la cadena de custodia del acero analizado por DNV fue violada por Fedex o por el personal de aduanas, una bendición para Carlos Slim y Marcelo Ebrard. Los accidentes por falta de mantenimiento siguieron sucediendo y cobrando vidas, mientras la jefa de gobierno pedía aplausos para la inauguración de obras que le distraían el presupuesto necesario para arreglar los problemas.

Del responsable de la construcción del tramo colapsado, dijo AMLO: “quiero hacer un reconocimiento, un homenaje, al empresario más austero e institucional de México que también es nuestro orgullo, Carlos Slim”. A Florencia Serranía, directora del metro responsable de la falta de mantenimiento, la honraron con un puesto en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial. Claudia Sheinbaum mantuvo la condición de aspirante favorita del régimen, inventó un sabotaje que sirvió para detener a una señora a la que se le cayó un aspa de lavadora de plástico y reinauguró, casi dos años después, en tono festivo y cantando, como si no hubiera muerto gente, el tramo subterráneo de la línea 12, uno diferente del colapsado. Al mismo tiempo, en la línea 7, contigua a la 12, dos vagones se separaban ante los ojos de los guardias nacionales, quienes no pudieron evitar el sabotaje –entre otras cosas, porque no existió. Por el bien de todos, primero los pobres: los pobres oligarcas austeros, los pobres funcionarios obradoristas. Los otros pobres, dice el presidente, entienden que estas cosas pasan, y por eso no afecta electoralmente.

Twitter:

@gibranrr

Libertad, reglas, realidad

Enrique Domville

La libertad de pensar, una cualidad del ser para su confort, progreso, aprendizaje, elaborar juicios, el actuar, y sobre todo tomar decisiones – mismas que tendrán siempre consecuencias, positivas o negativas -. Somos seres humanos con ambiciones, sueños, pretensiones, regidos por nuestras emociones asociadas al conocimiento, la experiencia y lo positivo o negativo de nuestros deseos, que confluyen en lo que llamamos libertad, y por ende tiene una responsabilidad personal, así como en la sociedad en donde vivimos; cada uno tiene la facultad de elegir su camino, pero como seres humanos buscamos culpables si algo no sale como consideramos que debía ser y sobre todo, expuestos a las críticas por la mala experiencia de lo pensado y ejecutado de manera personal que afecta a terceros. Siempre estamos buscando una verdad, con una comprobación científica, o algo que vaya de acuerdo a las ideas que ya tenemos, es una libertad en el creer en lo real o lo imaginado; sin duda el uso del albedrío en nuestras creencias personales sobre un ser superior que nos vigila y toma nota de nuestras acciones. Muchos de los seres humanos tenemos la creencia que la vida es una etapa que al terminar de inmediato pasamos a otro estado, de paz, felicidad, como recompensa de lo llevado a cabo por que así lo decidimos durante la etapa de tomar elecciones personales o colectivas. Cada quien es responsable de sus actos que la historia nos habla de la cantidad de abusos que hemos cometido los seres sobre otros iguales; esto no comienza ahora, tiene miles de años, tenemos evidencias de los esfuerzos por impedir los abusos del albedrío personal, ejemplo el código de Hammurabi con 282 leyes (1795- 1750 a. C.) labradas en piedra por el rey de Babilonia, que no fue el primero, pero se lo reconoce por su influencia en muchos pueblos. Ciro el grande, Rey de Persia (600 a. C.-530 a. C.), quien liberó a los esclavos con sus escritos, ya nos habla de los derechos humanos, idea que debemos retomar.

Muchos pensadores educadores nos han mencionado el respeto y la convivencia, Jean Piaget (1896-1980) psicólogo Suizo, nos habla de la educación del niño en el sentido de las reglas de convivencia que se deben utilizar desde la familia, la escuela y son formadoras para una vida adulta con valores, como el respeto, la honestidad y en especial el resaltar la importancia de la dignidad e igualdad entre todos los seres. Las reglas existen y nos han ayudado a un equilibrio en cualquier aspecto de la vida diaria, las leyes que hablan de castigo en los códigos referentes, desde Hammurabi existen, muchos las respetan pero otros no, y están ligados al Yo quiero tu no importas, primero estoy como individuo y ustedes no importan; esto se destaca en las reglas de convivencia de Piaget.

La convivencia armónica, vigilando los derechos de cada ser da un espacio de paz con progreso y bienestar, de ahí la importancia de las reglas, comenzando por el respeto, cuando volteamos debemos pensar en lo que yo hago y no culpar a otros por mis errores, es decir aceptar el Yo de una manera íntegra. Recordando a Kant, el ser humano es un fin y no un medio. La realidad es triste cuando nos topamos con un egoísmo social, ambicionando poder económico y político sin importar cómo lo conseguimos; no todos tomamos la responsabilidad de los errores que sólo son experiencias de aprendizaje. Una de las ideas que debemos seguir, es la de heredar un mundo igual o mejor del que recibimos, nuestra realidad es difícil mientras no formemos un equipo social basado en valores con el ideal de un futuro cierto en paz y armonía, lleno de respeto, ética y valores.

Existe mucho por hacer siendo que la educación es uno de los pilares del futuro, recordemos con gran respeto que somos seres que creemos en un ser superior que nos observa, y dará su veredicto al final del camino, cada uno debe de recocer en que ha fallado y retomar el camino correcto; la felicidad como dijo Aristóteles, comienza en nosotros. Bertrand Russel nos dice que hay que buscar la felicidad y Víctor Frankel nos habla de agregarle sentido a nuestra vida. En mi religión la fe y la esperanza ayudan a adaptarnos a lo que la vida depara que son experiencias de vida.

Email: enriquedomville@gmail.com

AL MARGEN || Caso Yasmín Esquivel: el choque de la impostura contra un Poder especializado

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Sobre el caso de plagio que la UNAM confirmó recientemente que cometió la ministra Yasmín Esquivel Mossa con su tesis de licenciatura, vale la pena poner algunos puntos de referencia esenciales. Primero, que este caso esencialmente representa un golpe moral y ético para la Ministra Esquivel. Segundo, que difícilmente podrá continuar ejerciendo legítimamente su alto cargo en el Poder Judicial Federal, dado que ésta es una instancia especializada que no depende de la popularidad entre la ciudadanía. Y tercero, que —a contrapelo de la tendencia actual— este debe ser un punto de referencia urgente para que, de una vez, el Estado Mexicano —los tres poderes, y los tres ámbitos de gobierno— reconozca la urgencia de dejar atrás la informalidad y la impostura, y dar pasos sostenidos hacia una especialización legítima de quienes materializan sus funciones.

En efecto, vale la pena analizar punto por punto. En el primero de ellos, ayer 11 de enero la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM dictaminó que en el caso de señalamiento por plagio de las tesis de 1986 y 1987 que implican a la ministra Esquivel Mossa, se trata de una copia sustancial por parte de ella. De acuerdo con una nota de El Universal, la institución estableció que para su análisis valoró los elementos de importancia para una tesis, tales como: construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, por lo que la que presentó la ministra Yasmin Esquivel es una copia sustancial de la de Édgar Baez de 1986.

El problema es que, a pesar de haber corroborado el plagio cometido por la Ministra, a través de un comunicado la UNAM —firmado por el propio rector Enrique Graue— reconoció que “la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado” y por esa razón anunciaron que dicho caso sería turnado a la Secretaría de Educación Pública para que ésta tome las medidas que correspondan, pero incluso sin clarificar si la propia SEP tiene o no atribuciones frente a una situación como esa.

Por eso este primer punto es fundamental: no queda claro si hoy existe o no una norma y una institución que esté facultada para regular, conocer y sancionar una conducta como esa. Pero lo que sí queda claro es que independientemente de las consecuencias jurídicas y coercitivas que tenga este caso, lo que sí pesará indefinidamente sobre la ministra —y sobre la persona— Yasmin Esquivel Mossa es la censura social y ética por haber cometido una conducta que profesional y éticamente resulta inaceptable, independientemente de que hoy perviva la duda sobre los efectos jurídicos de ésta. 

CONSOLIDAR LA ESPECIALIZACIÓN 

Ello incide directamente sobre el segundo de los puntos inicialmente planteados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación representa el más alto órgano de impartición de justicia en el país, y es por ende cabeza jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación. Este conjunto de órganos jurisdiccionales —y excepcionalmente administrativos, como el caso del Consejo de la Judicatura Federal— es muchísimo más amplio que sólo reducir el PJF a la Corte. Existen 32 circuitos judiciales, conformado cada uno a su vez por un conjunto creciente de Juzgados de Distrito, Tribunales Unitarios o de Apelación, y Tribunales Colegiados de Circuito. A diferencia de los otros poderes —Legislativo y Ejecutivo— el Judicial es un poder eminentemente especializado, que no depende de la popularidad ciudadana sino de su legitimidad y de su fuerza coercitiva como ente impartidor de justicia.

Así, si pensamos en ese inmenso conjunto de juzgadores federales y comenzamos a buscar los antecedentes profesionales y académicos de casi cada uno de ellos, en la gran mayoría encontraremos que son personas con un alto grado de especialización. Hoy en día no es exagerado suponer que, en general, el personal jurisdiccional federal cuenta con estudios superiores y de posgrado —especialidades, maestría y doctorado— por ser este Poder de naturaleza especializada.

En el PJF no importa la popularidad. Ni los ministros, ni los magistrados, jueces y demás personal judicial fueron designados por ser aceptados socialmente sino por sus capacidades y destrezas como profesionales del derecho. Todos —o la gran mayoría— están ahí por razones democráticas pero que no tienen que ver con el voto popular. Frente a todos ellos, ¿con qué legitimidad se presentará ante todo el Poder Judicial Federal, una ministra a la que la propia Universidad que le concedió el título de Licenciada en Derecho, aceptó públicamente que ella engañó a su sínodo recepcional con una tesis plagiada? 

Por eso, será muy difícil que Yasmín Esquivel pueda seguir ejerciendo con legitimidad su cargo como integrante del más importante tribunal de justicia en el país. 

Y a su vez, esto nos lleva al tercer e irremediable punto: no sólo en alguno de los poderes, sino en los tres poderes y en los tres ámbitos de gobierno, se debe ver con mayor responsabilidad la legitimidad profesional y la especialización en las funciones que se ejercen. Es muy lamentable que la dinámica actual de la administración pública federal privilegie la lealtad sobre la preparación profesional, porque una y otra deberían buscarse y preferirse a la par, sin privilegiar o menospreciar a una o a la otra. 

¿Cómo se puede hablar de un desempeño más eficaz de la función pública, o de mejores servicios públicos, cuando la propia ley no exige rangos de preparación académica mínimos demostrables para el desempeño de innumerables cargos? Incluso la Administración Pública Federal prefiere las razones de orden político para el nombramiento de la mayoría de sus integrantes que su preparación, y eso ni se diga a qué nivel se replica en las administraciones estatales o municipales; y qué decir de Poderes Legislativos como el oaxaqueño, que pervive en medio de la total oscuridad y la informalidad casi absoluta respecto a qué personas son las encargadas de desempeñar las delicadas funciones técnico-legislativas que ahí se realizan. 

Por eso la urgencia de dejar atrás la informalidad y la impostura. Se entiende que hoy la tendencia política del régimen gobernante es exactamente la contraria. Pero lo correcto sería rechazar, censurar y castigar las imposturas entendidas como los engaños con apariencia de verdad, y la informalidad entendida conceptualmente como el hecho de ejercer una función desdeñando el imperativo de cumplir con las reglas y compromisos que ésta conlleva.

EPITAFIO 

Mientras esto no ocurra, seguiremos teniendo malos gobernantes, malas administraciones gubernamentales; malos juzgadores y, en general, un incorrecto desempeño de las funciones del Estado. Nada más. Y nada menos. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Convoca Poder Judicial del Estado a cursar
 los Estudios de Especialización Judicial

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 12 de enero de 2023.- Como parte de las actividades de profesionalización de las y los servidores públicos judiciales en temas actuales que les permitan desarrollar su función con calidad, ética y mayor preparación, el Poder Judicial del Estado emitió la convocatoria 2023 de los Estudios de Especialización Judicial, que se imparten cada año para el personal de la institución y comunidad jurídica.

Cada especialidad en Derecho Civil-Mercantil, Derecho Familiar, Derecho Penal Sustantivo, Derechos Humanos y Sistema Acusatorio Penal, tendrá un cupo máximo de 25 alumnos; diez serán abogados de la comunidad jurídica y 15 servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, quienes para ingresar deberán cumplir con el procedimiento de postulación y aceptación.

La fecha límite para la recepción de solicitudes es el sábado 21 de enero. Mayores detalles sobre la convocatoria, documentación a presentar y requisitos de permanencia, entre otros, se puede consultar en la página web institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx y en las redes sociales del Tribunal Superior de Justicia, en Facebook: Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y en Twitter @tsjoaxaca.

Recientemente, concluyeron los Estudios de Especialización Judicial 2022, un grupo de 77 profesionistas, entre ellos juezas, jueces, secretarios de acuerdos, de estudio y cuenta del Tribunal Superior de Justicia, personal del Consejo de la Judicatura e integrantes de la comunidad jurídica.

El ciclo académico 2023 iniciará el próximo 10 de febrero en la modalidad presencial en las aulas de la Escuela Judicial, los días viernes en un horario de 10:00 a 14:00 horas y los sábados de 10:00 a 13:00 horas. 

Devastador Sendero de Juárez

Carlos R. Aguilar Jiménez

La historia de México, que como casi todas la escriben los vencedores, está plagada de ficciones y fábulas que han servido al gobierno para enaltecer y glorificar a, como dicen, a quienes nos dieron patria y libertad, convirtiéndolos en héroes nacionales, personajes ilustres que se deben venerar cada lunes en el homenaje cívico de escuelas primarias y todas las ceremonias oficiales, recordándonos cada día su importancia, al nombrar calles, edificios, parques e incluso ciudades con sus nombre, como Ciudad Juárez, Parque Juárez, el aeropuerto, estadio de fútbol y muchos otros lugares que llevan el nombre del Benemérito de las Américas: Don Benito Pablo Juárez García, de quien se dice, luego de perder unos borregos o chivos del rebaño familiar, temeroso del regaño y castigo, en lugar de afrontar la responsabilidad, huyó de su casa y se vino caminando buscar a su hermana a la ciudad de Oaxaca de Juárez .

En tiempos de Juárez no existía la carretera de la Sierra Juárez, únicamente había caminos de arrieros en senderos que cruzaban las montañas, subiendo desde Guelatao a la Cumbre de Ixtepeji y de ahí, bajando desde los  dos mil 600 metros sobre el nivel del mar al valle de Oaxaca, haciendo ese trayecto por senderos que seguían la bajada de la Cumbre junto al cauce del río donde ahora se construye el Sendero de Juárez, obra que sin ninguna difusión e inventándose el recorrido y, sin ninguna restricción de protección ambiental, sustentable o ecológica, realizada por comuneros obligados a trabajar por el sistema de “abusos y malas costumbres” de los municipios de sus aldeas, devastan el bosque derribando árboles y flora silvestre, abriendo espacio con trascabos para que entren camiones con adoquines, cemento y materiales que se utilizan en el Sendero de Juárez, sin que exista ningún dictamen de SEMARNAT o restricción de fundamentalistas verdes y colectivos ecológicos que se oponen a toda obra que altere o modifique el ambiente en el presente y después, porque es altamente probable que el Sendero de Juárez, luego de derribar miles de árboles y modificar un paisaje bucólico para cumplir el capricho del presidente de pavimentar el Sendero de Juárez, una vez inaugurado se convierta en vía transitada por paseantes y turistas que, como es regla general, infectaran las montañas y contaminarán el río todavía con agua transparente y hasta potable, y, si para bien o mal la obra se construye, lo cierto es que al tratarse de instrucción presidencial, los verdes y fanáticos ecologistas no se han pronunciado al respecto y no lo harán, porque una cosa es protestar ante gobiernos elegidos democráticamente, y otra, enfrentarse a autoridades elegidas por asambleas de pueblo donde rigen gobiernos de “abusos y malas costumbres” que, ahora modifican las escorrentías del rio que baja de la Sierra Juárez, para construir el inventado y fingido Sendero de Juárez en su trayecto devastador y demoledor del bosque desde Guelatao de Juárez hasta Tlalixtac de Cabrera.     

Foto: Carlos R. Aguilar Jiménez

VISITE:

columnaalmargen.mx