Home Blog Page 69

El medio del espectáculo y la ‘gordofobia’

  • Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En todos lados, hemos escuchado que tener un cuerpo grande es sinónimo de enfermedad y de que las cosas no están bien físicamente. A nivel social, las personas que hemos vivido con sobre peso, hemos sido objeto de mucha discriminación, desde no encontrar ropa de la talla adecuada, no poder entrar a ciertos sitios, perder oportunidades de empleo por no encajar en la imagen estética aprobada socialmente (por ejemplo, trabajos en comunicación, relaciones públicas, ventas y puestos gerenciales o directivos) e incluso, ser tildados de personas que tenemos poco o nada de derecho de disfrutar con plenitud la vida sexual, y podemos seguir con la lista de estigmas que se nos han puesto. Hasta si queremos comprar un seguro de gastos médicos o de vida, resulta que las cuotas se elevan casi al doble (más que la de un fumador) y ni hablar del reciente caso de la pandemia por la Covid-19, donde fuimos catalogados en el grupo de riesgo de manera instantánea, sin tomar en cuenta cualquier historial médico. 

Asimismo, quienes hemos vivido algún régimen de control de peso, sabemos lo complicado que resulta, pues nuestro metabolismo a veces es mucho más lento que de quien es delgado; de igual manera, al paso de los años comenzamos a tener una especie de relación insana con la comida, una línea delgada que divide la dieta del desorden alimenticio y la desestabilización de la salud mental. Sin embargo, la sociedad nos ha educado a todos a que estar “gordito” no es bello ni atractivo, que esa condición en el peso se debe a que nos la pasamos comiendo golosinas y comida poco sana y pasan a los comentarios pasivo-agresivos (“estás gordita (o), pero tienes bonita cara”, “aunque eres gordito (a), tienes una gran personalidad”, “te iría mejor si adelgazaras un poco”, “a las mujeres (o a los hombres) no les gustan los (as) gordos (as)”, “te verías hermoso en un traje de sumo”, “Admiro a Yuridia, pero siempre dijimos que estaba gorda”, “Sam Smith en ‘jumpsuit’ se ve chistoso, en cambio Hary Styles se ve genial”, “Aretha Frankin tenía una gran voz, aunque tenía un cuerpo enorme”, “Adele bajó de peso y ahora sí, se ve bonita” etc.)  de todo lo que nos puede pasar o podríamos ser quienes vivimos en esa condición.

Y pongo el ejemplo de varios artistas que han sido víctimas también a nivel público por la condición de su peso, ya sea por parte de los medios de comunicación e incluso, del público, realzando el aspecto físico antes que el talento. Hace unos meses, por ejemplo, el ganador de cuatro premios Grammy, tres Brit Award, un Globo de Oro y un Oscar, Sam Smith vistió en su presentación en el O2 Arena en Londres para el “Jingle Bell Ball” una prenda llamada ‘jumpsuit’ que además le confeccionó el reconocido diseñador Maison Valentino. Es cierto, Sam Smith perdió el delgado cuerpo que tenía al inicio de su carrera y que ahora sabemos, se debió a que, la presión de su disquera y su carrera a nivel global, le desencadenó un trastorno alimenticio y padeció bulimia. Sin embargo, su aumento de peso no ha sido condicionante para que apreciemos el enorme talento del británico no solo como el gran cantante que es, sino como un estupendo compositor y también productor musical, y ahora acompañado de su inigualable personalidad y estilo, resultado de que a nivel emocional se encuentra más estable. Los ataques a la persona de Sam Smith se dieron justamente por parte del público en redes sociales y de algunos medios de información, que entre algunos otros calificativos le llamaron “ridículo”. Fue otro sector del público quienes también salieron en su defensa, argumentando que mientras a Harry Styles le aplaudieron el uso de un ‘jumpsuit’ similar en Coachella unos meses antes, a Smith se le señalaba por no estar delgado como el ex One Direction y atreverse a portar esa prenda. 

Y en el caso mexicano, también hay una polémica con respecto a ese tema y se dio entre la cantante Yuridia y la conductora de espectáculos Pati Chapoy con algo que sucedió hace ya varios años, pero que revivió la misma presentadora y Alex Montiel (El Escorpión Dorado), donde sin tapujos, Chapoy le dijo a Montiel que “admiraba a Yuridia pero que siempre habían dicho que estaba gorda”. La cantante, por cierto, reconocida como una de las mejores voces en español de los últimos 20 años, respondió en su cuenta de TikTok, donde mencionó el daño que esos comentarios le ocasionaron en su salud mental y autoestima. Lejos de portarse profesionales, el equipo comandado por Chapoy que conducen “Ventaneando” (sí, ese programa espantoso con casi 30 años al aire y que lo sorprendente no es su contenido amarillista y vulgar, sino que siga existiendo en 2023, donde se supone, que la sociedad ya cambió y exigimos cosas de mejor calidad), armó una polémica respondiéndole a la artista y señalando su supuesto comportamiento berrinchudo y su carácter irascible durante esos programas que derivaron de “La academia”. Sumidos en dimes y diretes, parecer ser que quienes no están saliendo bien librados de esta reyerta es justamente el programa de TV Azteca, quienes ya son señalados de discriminar a la cantante por gordofobia, al grado que la Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (Conavim), lanzó una carta, condenando los comentarios de Chapoy hacia la cantante, enfatizando que no importa que hayan pasado casi 20 años del suceso porque “Reconocemos que los medios de comunicación masiva son actores clave para la construcción de una cultura libre de violencia contra las mujeres; sus contenidos, expresiones y comentarios en espacios de difusión masiva repercuten en las conductas y comportamientos de la sociedad” dice de manera textual, añadiendo también que “la gordofobia limita el acceso al ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres con cuerpos no hegemónicos, afectando su salud mental, capacidad de desenvolvimiento social, acceso a oportunidades laborales y hasta puede derivar en trastornos alimenticios como son la anorexia, la bulimia o el sobrepeso”. Ante esto y muy a su pesar, la “curtida” comunicadora tuvo que salir a pedir una disculpa pública en su longevo programa, argumentando que ese espacio, con 27 años al aire, siempre ha sido un programa de “crítica artística e investigación periodística”, añadiendo además que a partir de ahora (sí, ¡hasta ahora!) serán mucho más cuidadosos con el lenguaje para no ofender a los artistas. La escuela de Raúl Velasco sigue viva en Pati Chapoy, que, por cierto, ha perdido vigencia en su forma de comunicar y de “hacer periodismo”. 

La discriminación por sobre peso, es algo que ha existido prácticamente desde siempre y sin duda, hay que celebrar que ahora se eduque para erradicarla y quitar estigmas que han lastimado a muchas personas. Y no es romantizar la gordura, simplemente que la gente generalmente no conoce lo que la persona con sobre peso ha pasado y vivido para lograr aceptarse y ser aceptado. Con respecto a los artistas, si a alguien le incomoda el supuesto sobre peso que tienen, pues simplemente no los vean ni compren su música, ellos se perderán de su talento. Y por cierto, ¡feliz día del amor y la amistad!

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Inicia PJEO ciclo académico 2023 de 
estudios de especialización judicial

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 13 de febrero de 2023.-El Poder Judicial del Estado ha dispuesto su mayor interés para que la administración de justicia sea impartida por servidoras y servidores públicos que desempeñen su responsabilidad con mayor eficiencia y profesionalización, como lo ha establecido el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez; por lo que, en esta meta, dio inicio el ciclo académico 2023 de los Estudios de Especialización Judicial.

Quienes tienen la oportunidad de cursar la capacitación, aprobaron un estricto proceso de selección y reunieron los requisitos que se requieren; además de que no solo son servidores públicos judiciales sino también abogados en general.

Con una matrícula de 125 alumnas y alumnos iniciaron las actividades de las especialidades en Derecho Civil-Mercantil, Derecho Familiar, Derecho Penal Sustantivo, Derechos Humanos y Sistema Acusatorio Penal, que imparte la institución cada año.

Al respecto, el director de la Escuela Judicial, maestro Héctor Humberto Vásquez Quevedo, mencionó que la formación judicial constituye uno de los ejes del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, como parte de la humanización del servicio que se brinda a la sociedad.

“Se han diseñado cursos, talleres, diplomados y especialidades en diversas materias, así como en temas de actualidad pues constantemente las normas se reforman y eso hace que los operadores se estén actualizando para cumplir con profesionalismo su trabajo”, destacó.

Asimismo, refirió que, en cuanto a la proyección de los cursos o capacitaciones, se emite una convocatoria donde se establecen los requisitos. El o la solicitante debe asistir a las oficinas de la institución para llevar a cabo su proceso de inscripción y en algunos casos, como las Especialidades, se aplica un examen previo.

Las actividades del ciclo académico 2023 de los Estudios de Especialización Judicial concluirán en diciembre de este año.  

Invita Poder Judicial a escuchar 
el podcast “Hablemos Justamente”

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 10 de febrero de 2023.-Para establecer un vínculo más cercano con la sociedad, promover la cultura de la legalidad y temas actuales sobre la administración de la justicia, el Poder Judicial del Estado tiene a disposición de la ciudadanía en general el Podcast “Hablemos Justamente”, que en una primera temporada a través de 13 episodios aborda aspectos de interés como son los servicios, avances, metas y acciones de la institución. 

La humanización de la justicia, la Reestructuración de las Salas del Tribunal Superior de Justicia, el Desarrollo de la Maestría en Derecho Judicial, Mediación Escolar, testimonios sobre el servicio de Justiciatel. Las guías judiciales para la conducción de audiencias en materia penal, la Justicia Laboral y las nuevas tecnologías, son algunos de los contenidos que se pueden consultar. 

En su participación en el Podcast “Hablemos Justamente”, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, aborda la humanización de la justicia como uno de los ejes centrales de su administración, resaltando la importancia y el papel de jueces, juezas, magistrados y magistradas dentro de un procedimiento judicial y la sensibilidad que deben tener para dictar una sentencia justa.  

De igual manera, da a conocer los avances en infraestructura tecnológica en el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura que ha contribuido a un sistema de justicia más eficiente y expedito, las notificaciones electrónicas y la digitalización de expedientes para que las y los interesados puedan consultarlos en un dispositivo electrónico sin necesidad de presentarse ante un juzgado. 

El podcast “Hablemos Justamente”, conducido por Yared Zárate y Adrián Ortiz Romero, y producido en colaboración con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), se encuentra disponible en las redes sociales del Poder Judicial del Estado con enlace directo a Spotify en la plataforma digital https://open.spotify.com/show/5dYwaeC9J1VaUgIOHceURx, y Souncloud en https://soundcloud.com/hablemosjustamente.

La crisis económica, pone en riesgo a usuarios de internet

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

La crisis económica pone en riesgo a los usuarios en internet, ya que las familias y empresas recortan gastos y presupuestos considerados “innecesarios”, incluyendo la seguridad cibernética. 

Esto puede crear una “tormenta perfecta” para los cibercriminales, y es importante que empresas, gobiernos y ciudadanos extremen precauciones. Aunque algunas industrias tienen un mayor conocimiento, solo el trabajo en equipo puede protegernos en la red.

Actualmente el Foro Económico Mundial, a través de su “Informe sobre riesgos globales”, ya incluye la ciberdelincuencia en su lista de los diez mayores riesgos que enfrenta la humanidad en el corto y en el largo plazo. 

Los organismos judiciales están en la mira de los atacantes, lo que puede ser complicado debido a la falta de regulación y cooperación interinstitucional. Además, la falta de talento y el agotamiento de los operadores de ciberseguridad también son problemas para considerar, lo que en consecuencia, provoca que las probabilidades de ser víctimas se incrementen de forma exponencial.

En el futuro, es probable que la filosofía de “Zero Trust” se convierta en un estándar, es decir, un modelo que se basa en el principio de “No confiar nunca, verificar siempre”, mientras que el phishing seguirá siendo una amenaza importante. 

Es crucial que los individuos y las organizaciones tomen medidas para protegerse en la era digital.

En este contexto, es esencial que las empresas inviertan en soluciones de seguridad cibernética para proteger sus datos y sistemas. Las tecnologías de seguridad, como la autenticación ‘multifactor’, la encriptación y la detección de intrusiones, deben ser adoptadas para prevenir ataques y minimizar los daños en caso de un incidente.

Además, los trabajadores deben ser capacitados en buenas prácticas de seguridad en línea, como la verificación de correos electrónicos sospechosos y la no compartición de información confidencial. También es importante mantener una cultura de seguridad cibernética en la empresa, donde los empleados comprendan la importancia de la seguridad en línea y trabajen juntos para proteger los activos digitales.

La crisis económica ha aumentado el riesgo de ciberataques, y es importante que las empresas, los gobiernos y los individuos tomen medidas para protegerse. La inversión en seguridad cibernética, la capacitación de los trabajadores y la cultura de seguridad son claves para garantizar la protección en la era digital.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

“The Last Of Us”, podría ser la mejor serie del año

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Nunca he creído que las adaptaciones, ya sea en cine o televisión, de un juego de video exitoso sea la mejor idea; la historia con estas producciones nos da la razón, sin embargo, decidí darle una oportunidad a “The Last Of Us”, la nueva serie de la plataforma HBO Max no solo por la historia distópica que al menos a mí, me causa una gran fascinación, sino también porque leí los estupendos comentarios al respecto de los dos primeros episodios. 

Todavía estoy recuperándome del apoteósico final de “La casa del dragón” y HBO Max, llega con esta serie que, en serio, me atrapó desde el inicio y me atrevo a decir, que, aunque se ha estrenado en enero y corre apenas la primera semana de febrero, ya estamos ante la mejor serie del año, o quizá una de las candidatas para coronarse como tal. Y es que, aunque “The Last Of Us” está basada en el videojuego del mismo nombre, no es necesario ni siquiera conocerlo para disfrutar de una historia de drama y horror, enmarcada en un mundo destruido por una pandemia provocada por hongos y donde, además, algunos embelecos políticos complican de manera muy interesante la trama. 

Y es que esta producción de HBO Max va mucho más allá de los paradigmas establecidos y clichés impuestos por la televisión actual para este tipo de series. El mérito de “The Last Of Us” radica en que, a pesar de lo sobre explotadas que han resultado las historias de zombis, (sí, justo por la evolución tan vergonzosa de “The Walking Dead”), parece haber encontrado un punto diferente en la narrativa del drama lo que condimenta a los personajes de forma estupenda y hace que no soltemos el foco en que lo verdaderamente sustancial es la relación entre los protagonistas Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey), que además ofrecen una actuación fuera de serie, incluso, resulta que ponemos más atención en esos elementos y nos olvidamos que también es una estupenda adaptación del juego que la inspiró. De hecho, puedo decir que la serie acierta de forma magnífica en elementos en los que el videojuego no profundiza, que son justamente la atmósfera y la historia tan fascinante de los protagonistas, cargadas mucho más de melancolía que de escenas de acción. 

Y es justamente el impecable trabajo interpretativo de Pedro Pascal y Bella Ramsey, la pareja de protagonistas, el que quizá sea uno de los puntos torales en el éxito de la serie. Ambos logran un gran mimetismo con sus personajes, además de que hay una química que parece completamente orgánica en vez de actuada y eso provoca, que el público empatice de forma casi inmediata con ellos. Llega el punto en que queremos proteger a la pareja a toda costa, sea la circunstancia que sea. 

“The Last Of Us” se ha convertido en este corto tiempo del 2023, en uno de los productos más rentables y exitosos de HBO Max. Uno de los puntos interesantes de esta producción, es que está realizada nada menos que por Craig Mazin, creador y responsable también de la serie “Chernobyl”, el aterrador drama que cuenta el accidente nuclear y los esfuerzos  inútiles de la extinta URSS por mantenerlo en secreto, además de que el guion lo escribió Neil Druckmann, guionista y director creativo del juego de video, lo que nos garantiza que estamos ante una historia que vale mucho la pena ver; sin dejar de mencionar la estupenda partitura del gran Gustavo Santaolalla, que ha hecho que no me salte el ‘intro’ de la serie solo para escuchar su gran composición para la entrada. 

No hay que ser fan de los videojuegos y las consolas para disfrutar una serie que reivindica el género de zombis y post apocalípticos, porque “The Walking Dead” nos dejó con un muy mal sabor de boca, además, de que disfrutaremos de una historia que va más allá de las persecuciones y mordeduras llenas de carne y vísceras y que esperamos, con mucha vehemencia, que no se desponga en los episodios venideros. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Promueve Poder Judicial mecanismos para 
proteger derechos de niñas, niños y adolescentes   

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 8 de febrero de 2023.-El Poder Judicial del Estado de Oaxaca ha desarrollado mecanismos y adoptado protocolos especializados para las personas que imparten justicia en casos donde involucren a niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de salvaguardar en todo momento el Interés Superior de la Niñez y garantizar plenamente los derechos de niñas, niños y adolescentes. 

Sobre este tema, la jueza Séptimo Familiar del Centro y Conclusión de Asuntos del Séptimo Civil del Poder Judicial del Estado, licenciada Adriana López Arango, indicó que, en estos asuntos, que en su mayoría se relacionan con las demandas de pensión alimenticia, convivencia, guarda y custodia, abusos o maltratos, entre otros, las y los menores de edad tienen el derecho a ser escuchados y también a que se valore su opinión. 

“Cuando una niña, niño o adolescente nos abre su corazón y nos cuenta todo lo que está sucediendo en su núcleo familiar, nosotros como autoridad tenemos esa obligación de devolverle explicándole de qué manera fueron tomadas en cuenta sus consideraciones”, comentó. 

Resaltó que las y los jueces se apoyan de peritos psicólogos o incluso el mismo juzgador puede realizar la escucha en un ambiente de confianza y privado, con el fin de que el menor de edad pueda externar sus puntos de vista sin que se sienta culpable de lo que diga, salvaguardando en todo momento sus derechos.

La jueza Séptimo Familiar del Centro, explicó que de acuerdo a la legislación, las niñas y niños tienen derecho a ser escuchados por el juez, independientemente de su edad y que dicha comunicación se dé de manera libre y espontánea, con un lenguaje adecuado. 

“Se trata de valorar su opinión de manera congruente y dictar una decisión a partir de la adecuada ponderación entre lo que el niño expresa y el contexto de la controversia familiar. Entre más capacidades tenga la niñez para expresarse, los medios y los mecanismos tendrán que adaptarse a ese desarrollo”, dijo.

Para el titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el marco de las obligaciones que determina la Constitución Política de México y los tratados y convenciones internacionales firmados por nuestro país en la materia, es prioridad pues de esa manera se contribuye a su desarrollo integral y el bienestar del entorno en el que viven.

Brinda Justiciatel atención presencial y 
telefónica a la sociedad sobre asuntos judiciales

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 7 de febrero de 2023.-El Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel, del Poder Judicial del Estado, de forma presencial, vía telefónica, videollamada o correo electrónico, brinda orientación a la sociedad en general y abogados litigantes, respecto a algún tema de competencia de la institución, a partir de situaciones como dificultades en procesos de tramitación de un juicio, falta de atención o un trato inadecuado por parte de servidores públicos judiciales.

Durante entrevista, el director del área, César Martín Cervantes Hernández, indicó que en estos ya casi tres años de funcionamiento, el servicio creado por iniciativa de magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez al inicio de su gestión, se ha consolidado logrando colocarse en la confianza de la ciudadanía. 

Explicó que través de personal capacitado y profesional, con perfil de licenciado en derecho y conocimientos necesarios en las diferentes áreas jurisdiccionales; se brinda atención eficiente, satisfactoria, ágil y flexible a las personas y abogados litigantes que se acercan a este servicio para atender cuestiones con apego a la competencia y funciones de la institución.

Entre los asuntos más recurrentes mencionó las materias penal, civil, mercantil, laboral y principalmente familiar en casos de divorcios, guarda y custodia o juicios de alimentos, además de que en todo momento se respeta la independencia y autonomía de las y los jueces en cada uno de los temas a los que se da seguimiento, ya que son quienes los conocen a fondo y el procedimiento requerido. 

El Centro de Respuesta Inmediata, con número 800 719 22 32, se encarga de orientar a la ciudadanía, ser enlace con las áreas y direcciones del Poder Judicial, así como de recibir vía telefónica las solicitudes de abogados litigantes y público en general que requieran información sobre algún trámite administrativo o de casos que se llevan en los diferentes juzgados. 

De acuerdo con datos estadísticos, hasta inicios del 2023 se habían atendido aproximadamente cuatro mil 100 asuntos y tan solo en el mes de enero dio seguimiento a 238.

El Director de Justiciatel puntualizó que personal de esta área trabaja de manera coordinada con los titulares de cada dirección y juzgado, de tal manera que se encuentre una solución satisfactoria a la problemática planteada por cada usuario; de ahí que invitó a la sociedad hacer uso de este servicio gratuito. 

De artista emergente a ganador del Grammy

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La noche del domingo 05 de febrero, se realizó la entrega número 65 del Grammy, premio que otorga la Academia de la Grabación de los Estados Unidos y que se ha convertido en el laurel más importante de la música, aunque hay otros tantos, que aseguran que este galardón, en realidad se ha convertido en un chiste, pues premia más el valor comercial de un artista a una verdadera calidad musical. 

Mientras son peras o manzanas, la entrega del Grammy sigue siendo un acontecimiento, ya sea por sus polémicas, por entregar premios a quien según el público y la crítica no los merece, o por presentaciones escandalosas. Sin embargo, el pasado domingo y pese a que la ceremonia estuvo llena de artistas que son tendencia en TikTok, a mi juicio se le hizo justicia a un álbum que sí merece todas las palmas: “Harry’s House” del hoy ya consagrado Harry Styles, que ganó la máxima estatuilla de la noche: Álbum del Año, además del Mejor Álbum Pop Vocal.

Y es que en 2010, cuando Harry se presentó por primera vez con los “One Direction”, creo que no podríamos haber imaginado que, en ese grupo, estaría la estrella de la música que marcaría la pauta una década después. Y es que Harry no solo ha sido un artista completo en toda la extensión de la palabra, sino que se ha ganado un lugar como un gran exponente a nivel mundial de la música pop, de la calidad interpretativa, del estilo y la moda. Styles es reconocido ya como uno de los ‘showmans’ mejor posicionados de la industria y uno de los mejores cantantes de la nueva generación y de los últimos quince años. 

Aún recuerdo, cuando en 2017, Styles presentó su primer álbum como solista, un disco que sin duda, sorprendió a críticos y al público, pues poseía una calidad en la producción y voz, que no era, y sigue siendo, la constante en los artistas juveniles. Así, su tema “Sign Of The Times” resultó una verdadera maravilla en la industria, pues mientras casi todos esperábamos un primer ‘single’ de Harry como solista, un tema bailable y con tintes de pop, el británico sorprendió a todos con esta balada nostálgica, con un nivel interpretativo estupendo, instrumentación fastuosa y un video clip donde se apreciaba una gran producción, además de evocarnos un poco, el universo de “Harry Potter”. Un acierto que fue y ha sido celebrado, pues “Sign Of The Time”, sigue siendo uno de los ‘tracks’ más solicitados de Harry y un ejemplo de música juvenil con gran calidad. 

Su segundo trabajo solista, “Fine Line”, lo consagró además, como un icono del estilo y de la moda. Ya nos había demostrado que un gran cantante sí es, así, con este material se dedicó a mostrar la dualidad de su personalidad, portando por igual prendas femeninas y masculinas, lo que se convirtió en un fenómeno a nivel mundial. Tanto chicos como chicas adoptaban el estilo de vestir sin género de Styles, utilizando accesorios modernos, ‘vintage’, de hombre o mujer en sus ‘outfits’, lo que resultó en la definición de parte de la imagen de los adolescentes y jóvenes del tiempo pre y post Covid-19. Aunado a eso, los seis ‘singles’, promocionales de “Fine Line” (“Lights Up”, “Adore You”, “Falling”, “Watermelon Sugar”, “Golden” y “Treat People With Kidness”) lo posicionaron en el podio de los grandes dentro de la industria musical contemporánea. 

Y en mayo de 2022, llegó “Harry’s House”, sin duda el gran trabajo de Styles hasta el momento. Además de cantante, con este disco, el artista se adentra como compositor y productor de varios de los ‘tracks’, mismo que ha sido calificado por el mismo Harry, como el más introspectivo de sus discos hasta el momento, introduciendo además géneros como el funk, pop, rock, synth pop y R&B, aludiendo no solo a sus grandes influencias: Mick Jagger, Elvis Presley, David Bowie, Mariah Carey, The Beatles y Coldplay, sino creando una cualidad que no solo los jóvenes han calificado de grandiosa, sino que también ha convencido a muchos críticos severos de música de que es un gran trabajo, y créanme, “Harry’s House” es un gran disco.

Inspirado para el título por el artista japonés Haruomi Hosono por su disco “Hosono’s House”, la noche del 05 de febrero, Harry alzó la máxima presea de la noche. Y hacía mucho, creo que desde “Genius Loves Company” de Ray Charles en 2005, que no había estado de acuerdo en la entrega justamente de ese galardón, pues se la otorgaban a discos que no solo a mi juicio, sino el de verdaderos conocedores, no lo merecían. Y eso cambió el domingo, cuando le fue entregado el Grammy como Álbum del Año a Harry Styles y su “Harry’s House”, un disco que, por su calidad e influencia sin duda lo merecía. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Información para reflexionar

Enrique Domville

Como seres habitantes de un planeta con una gran producción de pensamientos, llenos de ilusiones, deseos, ambiciones, con tareas diarias que nos permitan, sufrir lo menos posible y con la búsqueda de todos los momentos de bienestar que podamos disfrutar, que son escapes de una realidad, que a cada momento nos recuerda lo frágiles que somos, como individuos o como sociedad organizada en la que siempre esperamos recibir. La ambición, una motivación lícita cuando los límites se marcan en el respeto y los valores, ¿pero cuando usamos a otros seres? Rompiendo el paradigma de Kant de que el hombre es un medio en sí mismo y no un fin. Por lo que en una revisión de la historia del hombre, encontramos que desde siempre, alguno quiere convencer e imponer sus ideas para sus fines; sabemos que éstos pueden ser legítimos si se trata de ayudar y no denostar, pero ilegítimos, cuando queremos convencer para nuestros fines personales que están ligados a la ambición personal; el poder que tiene muchas variantes, algunos nos hablan de mecanismos para buscar el orden y la equidad, y éstos son intereses de bienestar, pero recordemos que puede ser usado para fines personales no ligados al bien común, por lo que la idea está fuera del orden y el derecho. El ejercicio del poder basado en el egoísmo no es ético ni resuelve, no sólo genera desencanto, sino que también descontento, ira, coraje e insatisfacción.

Como definición, el poder usado de manera personal y egoísta, antepone los intereses personales a lo que llamaríamos el bien común, en esta definición entran los diferentes tipos de poder cada uno con su motivación para llevarlo a cabo: el poder económico que está formado por un pequeño grupo de acumuladores de riqueza en las que se encuentran personas físicas atrás de grandes consorcios que de alguna manera convencen a la población acumulando bienes materiales, que como dice Noam Chomsky son los dueños de un poder absoluto y compra a los otros poderes, usándolos para su fin de acrecentar la riqueza. El tan ansiado poder político, permite hacer uso de la gente para beneficio de unos cuantos utilizando recursos que no son propios, pero les da la posibilidad de usar a los individuos, según el autor mencionado, Noam Chomsky, menciona diez puntos para control de las masas: 

1.- La distracción es una herramienta usada en la manipulación de las masas (información excesiva, irrelevante, con el fin de distraer la atención). 

2.- Problema Reacción-solución, en ocasiones el poder de atender problemas no lo hace o lo hace mal a fin de que las soluciones vengan de las masas, se utiliza para dar soluciones impopulares y dividir a las masas.

3.- La Gradualidad, es otra estrategia para introducir estrategias y conceptos que normalmente la gente no aceptaría para que no se note que lo están haciendo. 

4.- Diferir, hacer creer a la gente que una solución temporal a la larga puede traer grandes beneficios a la sociedad y a los individuos. 

5.- Infantilizar al público, sobre todo en los medios, utilizar maneras de expresión como figuras paternales para vencer la resistencia del público. 

6.- Usar las emociones, los mensajes desde el poder son diseñados no para despertar conciencia y análisis sino para despertar emociones. 

7.- Crear públicos ignorantes, tener a las personas en la ignorancia es uno de los objetivos del poder, no usar lo mejor que podemos tener, el análisis. 

8.- Promover públicos complacientes, la mayoría de las modas e ideas o tendecias no se crean espontáneamente, se promueven desde centros de poder para crear oleadas masivas de gustos. 

9.- Refuerzos de auto culpabilidad como otra estrategia de manipulación, es hacer creer que ellos son los culpables de sus problemas y cualquier cosa negativa que suceda, es culpa del individuo y no del poder. 

10.- Conocimiento minucioso del ser humano, en los últimos tiempos se ha avanzado en el conocimiento desde el punto de vista biológico, así como, sus respuesta mentales, pero esta información no está al alcance de todos, por lo que la ignorancia una vez más está a disposición de los poderosos para utilizarla para para sus intereses.

Los seres humanos, desde tiempo inmemorial, se pueden dividir fácilmente, los que actúan con ética, valores y honestidad y los que sólo buscan el poder para su beneficio; pensemos en buscar un mundo mejor o nos quedaremos igual.

Email: enriquedomville@gmail.com

AL MARGEN || Nueva Auditoría Superior de Fiscalización… ¿un acto más de gatopardismo legislativo en Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Se le denomina gatopardismo cuando se en algo o en alguien se cambia todo para que nada se modifique. Tal puede ser el caso de la enésima modificación constitucional que la LXV Legislatura del Estado hizo recientemente a su órgano técnico de fiscalización superior. Le cambió el nombre y modificó su estructura orgánica, en busca de los espacios políticos y del asalto a las posiciones administrativas. Pero en el fondo, nada garantiza que esa modificación le traiga a Oaxaca mejores resultados en cuanto a la revisión de cómo es gastado el dinero público, tanto en las entidades gubernamentales estatales como en los municipios.

En efecto, el pasado 15 de diciembre fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el decreto mediante el cual el Congreso del Estado decidió la desaparición del actual Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFE), para dar paso a un nuevo órgano denominado Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (ASFE). Con cambios realmente poco relevantes, la nueva denominación del órgano técnico de fiscalización permitirá su reintegración. Tal parece, según la nueva redacción del artículo 65 bis de la Constitución local, que lejos de una reorganización real lo que busca el nuevo partido dominante es concentrar para sí el amplio espectro de poder que tiene esa institución. 

¿De qué hablamos? De que, por un lado, el artículo tercero transitorio del decreto de reforma establece expresamente la extinción del actual Órgano Superior de Fiscalización, creado apenas en 2017 prácticamente a partir de los mismos argumentos por los que ahora fue relevado por un órgano de distinta denominación. En aquellos años la reforma se realizó por petición expresa del entonces Gobernador Alejandro Murat, quien entabló una negociación con las entonces fuerzas políticas opositoras para que cada una de ellas (básicamente el PAN y el PRD) nombrara a un sub auditor, pero que a él se le permitiera inducir el nombre de quien sería el nuevo titular. 

En ese sentido, el entonces gobernador Alejandro Murat no tuvo ningún decoro en el nombramiento del titular del OSFE: negoció para que el Congreso designara como su titular a la persona que ocupó el cargo de Secretario de Finanzas durante el gobierno de José Murat, y que luego fue designado como último Contador Mayor de Hacienda en los inicios del gobierno de Ulises Ruiz, hasta que se creó la Auditoría Superior del Estado. Era la persona (Guillermo Megchún Velásquez, quien falleció en febrero del año pasado) que se había revisado a sí misma (porque de ejecutor del gasto pasó a ser su propio revisor) durante aquellos años en los que vinieron las primeras grandes reformas relacionadas con la fiscalización superior. 

La realidad es que el OSFE no fue ni más eficiente ni más eficaz que la antigua Auditoría Superior del Estado y, al contrario, muchos de los procesos de fiscalización que paulatinamente se habían ido estructurando, se estancaron. Los partidos que en 2017 negociaron con la administración de Murat optaron por ocupar sus posiciones dentro del OSFE sin levantar la voz sobre el entorpecimiento de las funciones sustantivas del órgano de fiscalización. Más parecía otra dependencia del Gobierno del Estado que el ente encargado de revisar la actuación y el desempeño presupuestal de los entes públicos y los municipios. 

PROBLEMA MAYOR 

Oaxaca cuenta con el mayor número de entes fiscalizables del país con 663 (los entes de los tres poderes; los órganos constitucionalmente autónomos; y los 570 municipios), muy por arriba de cualquier otro Estado, lo que siempre ha dificultado los trabajos de fiscalización y rendición de cuentas que anualmente realiza el órgano de control y fiscalización, al tener que llevar un proceso de planeación muy complejo, porque es prácticamente imposible con la estructura actual del OSFE (y antes con la ASE, que era exactamente igual), incrementar sustancialmente el porcentaje de revisión a la totalidad de recursos que se autorizan año con año a Oaxaca.

Pero como si ese no fuera el problema real y el reto de fondo que enfrenta la fiscalización en Oaxaca, resulta que lo que se decretó para la nueva ASFE fue en realidad una serie de cambios cosméticos con una diferencia parece que poco visible pero sustantiva: para el nuevo órgano, el Congreso del Estado sólo nombrará a la persona que fungirá como Titular, y ésta tendrá bajo su potestad el nombramiento de toda la estructura administrativa y operativa del nuevo órgano. Ya ni siquiera habrá negociación: un solo partido, con una sola mayoría, definirá a la cabeza del órgano, y al interior ya no habrá equilibrios o contrapesos de ningún tipo. 

¿Por qué eso resulta relevante? Porque no existe garantía de que —igual que como ha ocurrido al llegar la nueva administración— se privilegien los perfiles o los méritos profesionales de las personas, y que no se prefiera la lealtad absoluta como signo predominante en el nombramiento de la persona titular de la ASFE. Pareciera, pues, que de nuevo buscarán cómo integrar el órgano a partir de los débitos políticos y los méritos en campaña, y no buscando un perfil profesional de cierto nivel que garantice avances en la labor técnica que debería ser sustantiva, cuando uno de los aparentes ejes transversales de la 4T se basa en el combate a la corrupción.

Pareciera además que cuestiones escandalosas, como que el órgano de fiscalización oaxaqueño es el que tiene más entes fiscalizables de todas las auditorías estatales del país pero a su vez es la que a nivel nacional tiene menos presupuesto y recursos humanos, materiales y tecnológicos para cumplir con sus funciones, no son un asunto que merezca la preocupación tanto de los diputados como del propio Ejecutivo. Fue tanto el descuido, que el actual OSFE está a días de cumplir un año sin titular, y durante ese tiempo sus integrantes sólo se dedicaron a aprovechar el bajo perfil para evitar llamar la atención en la esfera pública.

Hasta hoy, el Congreso del Estado tampoco ha establecido con claridad cuál será el mecanismo de selección para las personas que puedan competir para ocupar el cargo de titular en el nuevo órgano. Ya se sabe que no habrá negociación entre fuerzas políticas, porque es un solo cargo en juego; y también ya se sabe que las preocupaciones no descansan en los perfiles sino en las lealtades. Así, ¿cómo pensar en una mejor fiscalización si no existe un derrotero claro sobre las tareas sustantivas, y todo se reduce a quién será el beneficiario de este cargo? Así, podrán seguir refundando el órgano. Pero será difícil que la revisión de cuentas del propio gobierno tenga un saldo positivo en el mediano y largo plazo.

EPITAFIO 

En cuanto a la fiscalización, a la administración anterior francamente no se le tomaba en serio: el titular del OSFE era incondicional de la familia del entonces Gobernador; y en la Secretaría de la Contraloría operaron buena parte del sexenio dos personajes (Jorge Antonio Benítez Calva y Gustavo Marchelo Benecchi Loyola) que primero fueron subsecretarios en Finanzas… y luego fueron colocados en la Contraloría para revisarse a sí mismos. La misma situación de Megchún. Ver para creer. 

@columnaalmargen

@ortizromeroc