Home Blog Page 75

Basura orgánica: caldo de cultivo

Carlos R. Aguilar Jiménez

La población de las urbes respecto de lo relativo a ciudad, cuando exceden cierto número de habitantes y no cuentan, en proporción con servicios públicos municipales, estatales o federales convenientes, cuyas autoridades cumplan sus compromisos, en el caso de Oaxaca de Juárez y municipios conurbados, para garantizar seguridad o retirar la basura, además de gobernar con lógica, en principio heredan conflictos, corrupción y deudas de la administración municipal anterior, que si para bien o mal conocían o desconocían, lo cierto es que cuando aceptan cargos públicos, es a nivel de “paquete completo”, no únicamente las partes deseables o de reconocimiento social, sino todo, con todas sus consecuencias o secuelas.

La administración municipal actual recibió una deuda inmensa derivada de la colosal corrupción de Oswaldo García Jarquín y sus cercanos funcionarios, quienes felizmente pasean sin condena alguna, sabedores que impunidad y abrazos les salvaguardan, desentendiéndose luego de abandonar el cargo que nefastamente ocuparon tres años, de los perjuicios que causaron a la ciudad, como se evidenció con el problema de la basura que incluso llevó a barrenderos a tirar desechos en Plaza de la Danza y la mansión del expresidente municipal, a quienes después no pagó sueldos ni aguinaldos, heredando el grave e insalubre problema de la basura a esta administración, que al margen de antecedentes, debiera resolverse buscando un nuevo basurero que cumpla estándares y requisitos de salubridad, ambientales, ecológicos y de reciclaje sin afectar derechos sindicales de los combativos barrenderos, y que, mientras se encuentra solución a la basura, principalmente residuos biológicos, durante el tiempo que se mantienen en casa, serán criaderos de insectos, gérmenes, bacilos, bacterias y viveros de todo tipo de fauna nociva que proliferara en caldo de cultivo, en lo que el municipio encuentra solución. Los políticos están acostumbrados a resolver todo con política y diálogo, no obstante, construir un edificio, puente o carretera, no es asunto únicamente de políticos, sino de especialistas, ingenieros, arquitectos o científicos, de la misma forma que la eliminación o procesamiento de basura debe encargarse a expertos a quienes se debe respetar sus diagnósticos.

Oaxaca no es una urbe pequeña. Oaxaca y municipios conurbados están cerca del millón de habitantes, por lo que sus problemas son directamente proporcionales a su población e inversamente al cubo de su basura, y debe estar también en la misma ecuación, la solución de problemas. La tramitación al inconveniente de la basura deben solucionarlo expertos. Juntos, en equipo, especialistas y políticos deberán tomar la decisión respecto qué corresponde y proporcionar los recursos, el dinero. Si no hay solución inmediata, la urbe oaxaqueña y cada casa será fuente de infección, un agar para gérmenes, hongos, parásitos, microbios e insectos que enfermarán a oaxaqueños por infección de cólera, disentería, dengue, hepatitis o martirios gastrointestinales que se incuban en los caldos de cultivo que proliferan en cada casa que guarda cívicamente su basura orgánica, extendiéndose el agar nutritivo oaxaqueño.    

VISITE:

columnaalmargen.mx

Grandes canciones que llegan al cuarto de siglo en 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Han pasado 25 años desde aquél 1997, cuando ya se veía cerca la llegada del nuevo milenio, pero seguíamos viendo a esa mitad de la década de los noventa como parte del progreso y modernidad. En ese año, el internet se comenzó a popularizar y a llegar a las casas en ese momento, de personas con buen nivel económico, pero se comenzaba a dar el paso para su masificación. MTV también era el canal de televisión por excelencia que transmitía la música actual y vivía quizá sus años de mayor popularidad. 

Y este martes, vamos a recordar cinco temas clásicos que llegan al cuarto de siglo y vamos a poner la nostalgia a flor de piel: 

1.- “MMMBop”

Artista: Hanson 

Álbum: Middle Of Nowhere (1997) 

Compositores: Issac, Taylor y Zac Hanson

Productores: The Dust Brothers y Esteban Lironi

Discográfica: Island Records / PolyGram 

Esta canción genera reacciones en cuanto se escucha, para bien o para mal, pero las forma. Y es que, en 1997, la banda de rock-pop alternativo integrada por los entonces niños y hermanos Hanson, arribaron a la escena musical internacional con su primer disco que contenía un tema que habían lanzado un año como disco sencillo y con un ritmo más lento, en circuitos selectos de música alternativa y que había sido un fenómeno: “MMMBop”. Justo por ese éxito, la entonces gigantesca casa discográfica PolyGram (hoy, Universal Music), se interesó en ellos para unirlos al elenco de su sello Island y el grupo Hanson tuvo presencia internacional con gran éxito. “MMMBop” tenía una gran rotación en MTV, además de que los hermanitos la rompieron en todo sentido con este tema que entre otras títulos fue elegido como el mejor sencillo del año en la encuesta de críticos de “The Village Voice Pazz & Jop” , mientras que también encabezó las encuestas de los críticos de medios como “Rolling Stone” , “Spin” y la cadena VH1, donde ocupó el puesto número 20 en las “100 mejores canciones de los noventa”, así como el número 98 en las “100 mejores canciones de los últimos 25 años”. Y no dudo que al escucharla, la nostalgia se dispare hasta el cielo. 

2.- “Paranoid Android”

Artista: Radiohead 

Álbum: OK Computer (1997)

Autor: Tom Yorke

Productores: Radiohead y Nigel Godrich

Discográfica: Parlophone / EMI 

Gran disco, gran canción, grandes artistas. No podemos negar que el ‘single’ principal del también legendario álbum “OK Computer” de la banda británica “Radiohead”, sigue representando todo lo mejor que Tom Yorke nos dio ese año con este corte y con este álbum que, al paso de los años se le ha reconocido como arte en todo sentido. Y es que este tema sombrío, pero combinado con ese humor ácido fue una de las mejores canciones de ese año, además de que “OK Computer” estuvo nominado en la categoría de Disco del año en la cuadragésima edición de los premios Grammy, pero perdió ante “Time Out Of Mind” de Bob Dylan, otra joya. Y aunque pasen otros 25 años más, “Paranoid Android”, ya es un clásico eterno. 

3.- “Brimful Of Asha”

Artista: Cornershop

Álbum: When I Was Born For The 7th Time (1997)

Autor: Tjinder Singh

Productores: Cornershop

Discográfica: Wiiija Records / Warner Music 

Mucho antes de que Bollywood se pusiera un tanto de moda y antes también de que, “Slumdog Millonare” pusiera en el mapa al cine indio, llegó Tjinder Singh con su banda “Cornershop” que hacía un homenaje al cine producido en La India y a su estrella Asha Boshle una de las actrices más reconocidas del cine bollywoodense con un tema que estoy seguro, también te traerá grandes recuerdos: “Brimful Of Asha”. La canción en su versión original, lanzada en 1997, rápidamente alcanzó los primeros lugares a nivel global y tuvo una gran rotación en MTV, sin embargo, un remix realizado en 1998 y creado nada menos que por Fatboy Slim, la puso en los cuernos de la luna. Los británicos de origen indio, “Cornershop” nunca volvieron a tener un éxito del tamaño de “Brinful Of Asha”, pero sin duda este tema es todo un emblema de la década de los noventa. 

4.- “Everlong”

Artista: Foo Fighters 

Álbum:  The Colour And The Shape (1997)

Autor: Dave Grohl 

Productor: Gil Norton 

Discográfica: Capitol Records / EMI 

Esta canción ocupa el puesto 28 de las “100 más grandes canciones del hard rock” que realizó la cadena VH1 y el puesto 409 de las “500 mejores canciones de todos los tiempos” de la revista “Rolling Stones”. Sin duda, “Everlong” es un tema poderoso, eminente y un distintivo de la banda liderada por el inigualable Dave Grohl. Tras la muerte de Taylor Hawkins, el baterista de la banda, en marzo de 2022, “Everlong” volvió a ser tendencia en todas las redes sociales, pues con este tema cerraron el que fuera el último ‘show’ de Hawkins y se le reconoce como su última ejecución en vivo. Aún sin ese trágico acontecimiento, este tema es uno de los más grandes de la música de todos los tiempos y los 25 años que han pasado desde que se lanzó, no parecen haberlo envejecido. “Foo Fighters”: ¡los putos amos! Siempre lo diré. 

5.- “Men In Black”

Artista: Will Smith

Álbumes: Banda sonora de la película “Hombres de negro” y “Big Willie Style” de Will Smith (1997)

Compositores: Will Smith, Patrice Rushen, Terri McFadden y Freddie Washington 

Productores: Jean-Claude Olivier y Samuel Barne (Poke & Tone)

Discográfica: Columbia Records / Sony Music 

Antes de la cachetada a Chris Rock en los Oscars, hace 25 años llegó la película “Hombres de negro” que ha sido reconocida sobre todo por los efectos especiales y por consagrar al otrora rapero y estrella de televisión Will Smith como una figura de renombre en Hollywood. Y aunque esa actitud en los premios de la Academia le costó sanciones por parte de Warner Bros. y Netflix, donde estaba contratado, no podemos negar que años antes, Will realmente era una figura de gran influencia y eso hizo que tanto el tema, como la película se convirtieran en un éxito comercial a nivel global. El tema “Men In Black” no alcanzó a entrar a la lista de Billboard Hot 100, sin embargo, gozó de popularidad y ventas millonarias en el planeta entero gracias al carisma y reconocimiento de Smith. Y sí, eran tiempos más sencillos para Will donde no era cancelado por un acto como la bofetada y la medición del desempeño de las canciones se hacía de manera orgánica. 

Ojalá estos temas hayan sido de grandes recuerdos para ti. ¿Qué otras canciones conoces que llegan a los 25 años?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Historias

Enrique Domville

Cada segundo se modifica nuestro planeta, por algún evento que está sucediendo, por nacimientos o muertes de seres que durante su permanecía como entes vivos tenemos la capacidad de pensar, de elegir, ser testigos de los eventos en lo que participamos o de los que conocemos. Desde que somos integrantes de un mundo complejo y cambiante, dominado por cada uno de los humanos de este planeta, cuya voluntad se hace presente, de manera positiva construyendo o de manera negativa destruyendo, pero siempre de manera personal o en grupos, dejamos una huella de nuestras acciones, lo que llamamos historia, de manera personal, íntima, tomamos decisiones que afectan nuestros recuerdos de manera agradable o desagradable, con las obvias consecuencias de nuestra elección y queda por siempre como un hecho en el que usé mi albedrio y se vuelve una parte de mi biografía personal que sólo yo decido darla a conocer, o no (depende del motivo que yo elija). De lo que estamos seguros, es que los eventos naturales o los provocados por nosotros tendrán consecuencias, no a todos nos va igual ni tenemos la misma resistencia y mucho menos la capacidad para regresar a lo que fue antes del evento.

Michael Sandel, filósofo nacido en el siglo XX, autor de numerosos libros y catedrático de la Universidad de Harvard, en una de sus conferencias, habla del comportamiento del ser ante un fenómeno natural (hecho histórico) como lo fue el huracán Charley en el 2004 en Florida; cómo fue la escalada de precios y como consecuencia, la ira, el enojo, ante la ambición de los que vendían, pero de manera injusta hicieron un escalada de precios de todos los servicios. La pregunta es, ¿hacemos lo que debemos? Mencionado por grandes como Aristóteles, Bentham, Mill, Rousseau y el jurista J. Rawls (1921- 2002) cada uno de estos autores expone la importancia de la justicia, lo que significa y lo que es para el ser. En la historia, se nos habla de cambios en nuestra vestimenta, conocimientos, y otros cambios diversos, pero lo que no ha cambiado es el ser en sus ambiciones personales; hemos cambiado el pensamiento místico, social, religioso, por el mercantilista asociado al poder económico que es lo que prevalece ya comentado por Peter Drucker en su libro “Las Nuevas Realidades”. Es importante recordar que Adam Smith (1723- 1790) y quien es conocido como padre de la economía moderna, predicó la ética en la economía de Estado para evitar inequidades e injusticias (que al parecer se nos ha olvidado). En el sistema económico actual, en el que la primera premisa es la acumulación de las riquezas y con ello el poder político y social de que se acompaña, nos lleva a la biografía personal, la historia que cada uno construye cada día, en el que nuestro pensamiento místico cambió a materialista, con la pérdida de valores, el respeto y la empatía ya qué no todos somos iguales en capacidades, habilidades y recursos, sobre todo, al acceso del conocimiento y la salud. La idea actual, como menciona también Noah Chomsky, es el poder económico individual o sumado en un gobierno no totalitario, aunque se considere que tal vez pudiera haber menos injusticias, la realidad es que muchos no tienen lo suficiente, solo una casta de poder económico y político. Considero que con las enseñanzas de Aristóteles, Jesucristo, Confucio, Buda y la mística personal de hacer el bien, es un excelente camino y no abusar de nuestros iguales.

Desde el principio de los tiempos, somos diferentes en capacidades, habilidades y conocimiento, pero deberíamos ser iguales en el respeto entre nosotros y ayudarnos con economías que sean éticas, sin abuso a aquellos a quienes usamos pero debiéramos respetar para poder aspirar a que nos respeten; juntos pensando como un objetivo para la historia que todos somos iguales y todos merecemos trato con honestidad, respeto y sin abusos. Regresar a este pensamiento ideal es difícil pero cada quien con su albedrío puede lograrlo, solo falta ese poder especial que tenemos y es la libertad de hacerlo, cuando desde hoy hagamos historia. “El Trabajo en equipo es la habilidad para trabajar juntos hacia una visión común” (Andrew Carnegie).

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Conceden amparo: ordena juez “descongelar” iniciativa que crea a guardianes de ríos en Oaxaca

El licenciado Ponciano Velasco Velasco, titular del Juzgado décimo de Distrito en el Estado de Oaxaca, en el expediente de amparo 754/2022 promovido por Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. contra la Comisión Permanente de Agua y Saneamiento de la Sexagésima Quinta Legislatura ordenó emitir el dictamen sobre la iniciativa ciudadana de la Ley para la Defensa y Reconocimiento de los Derechos de los Ríos y otras Fuentes Hídricas del Estado de Oaxaca. Esta iniciativa busca crear la figura de los guardianes de los ríos.

La iniciativa ciudadana de la Ley para la Defensa y Reconocimiento de los Derechos de los Ríos y otras Fuentes Hídricas del Estado de Oaxaca, fue elaborada por las abogadas y abogados Carlos Morales Sánchez, Mariana Yáñez Unda, Heréndira García Flores, Constanza Prieto y Javier Ruíz, integrantes de Litigio Estratégico Indígena A.C., y de Earth Law Center.  

Fue construida durante 22 sesiones vía zoom. La pandemia no fue impedimento para que desde Santiago de Chile, Madrid, Ciudad de México, Oaxaca y Salina Cruz, las expertas y expertos en materia ambiental hicieran sus aportaciones en el tema. Toda la experiencia internacional sobre los derechos de la naturaleza y de los ríos fue incorporada en la iniciativa para crear una ley de avanzada.

La experticia les llevó a concluir que la iniciativa estatal no invade la materia federal: la regulación del medio ambiente es concurrente por lo que no invade la materia federal, sobre todo si se toma en cuenta que la iniciativa solo propone mecanismos de protección para los ríos.

La iniciativa pretende crear una figura novedosa que ya ha sido reconocido en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: el guardián de los ríos, como ente protector y defensor de los ríos. El litigio por el rescate de los ríos Salado y Atoyac es la piedra de toque que permitió visibilizar la ausencia de mecanismos para la protección del ambiente otro aspecto fue el fracaso de la Profepa y Propaeo en la protección de los ríos oaxaqueños.

 La iniciativa de ley tiene como tesis central que los ríos tienen derechos rompiendo con toda la visión de la doctrina clásica que establece que solo las personas tienen derechos. 

Esta iniciativa ciudadana fue elaborada con fundamento en el artículo 50, fracción VI, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, que reconoce el derecho de las personas que habitan en el estado de Oaxaca a presentar iniciativas de leyes y decretos y fue presentada ante el Congreso de Oaxaca el ocho de diciembre de 2020.

No obstante, que la iniciativa contiene ideas protectoras y de avanzada, la Comisión Permanente de Agua y Saneamiento envío la iniciativa a la “congeladora” pues durante un año y seis meses no pasó nada, no obstante, la importancia de que se protejan a los ríos oaxaqueños ante la contaminación.

El 27 de junio de 2022, Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C., promovió un juicio de amparo con el propósito de sacar de la congeladora la iniciativa de ley de los ríos.

El 30 se septiembre de 2022, emitió la sentencia de amparo que ordena a la Comisión Permanente de Agua y Saneamiento, “descongelar” la iniciativa; 

“Sexto. Efectos de la concesión. 

Por lo expuesto en el apartado que antecede, con fundamento en el artículo 77 de la Ley de Amparo se concede el amparo y protección de la Justicia Federal a la parte quejosa, para el efecto de que la Comisión Permanente de Agua y Saneamiento de la Sexagésima Quinta Legislatura:

1o Dentro del plazo de treinta hábiles, contado a partir de que cause ejecutoria esta sentencia, presente ante el Pleno Congreso del Estado de Oaxaca el dictamen con proyecto de decreto de la iniciativa presentada por la parte quejosa.”

VISITE:

columnaalmargen.mx

Entre anillos y dragones

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El domingo pasado, llegó a la plataforma de HBO Max, el octavo episodio de “La casa del dragón”, que llevó por título “El señor de las mareas” y que ha sido calificado por especialistas y el público, como el mejor hasta el momento. Y es que no cabe duda que la precuela de “Game Of Thrones” ha sido recibida no solo con entusiasmo por parte del público, sino que ha convencido a la crítica, que también se ha volcado hacia ella con comentarios halagadores, situación que la ha convertido en una producción digna de su antecesora. 

En el mencionado episodio de “La casa del dragón”, se revelan muchas situaciones que serán claves en el resto de la historia y que impactan incluso, 200 años después, cuando sucedan los acontecimientos de “Game Of Thrones”, además de que fuimos testigos de una brillante actuación de Paddy Considine, que encarnando al rey Viserys Targaryen, se llevó el reconocimiento de público y críticos, incluso, pidiendo  de manera anticipada que el próximo premio EMMY a Mejor Actuación Masculina, sea para él.

En efecto, la serie de HBO Max, ha generado aclamación prácticamente unánime tanto de usuarios como de especialistas, pues la plataforma ha sabido narrarla de manera digerible para los seguidores, aún, cuando no hayan leído previamente la novela “Fuego y sangre”, historia que se deriva de la saga “Canción de hielo y fuego”, que rememora la historia de la familia Targaryen, cuando ocupaba el trono de hierro. Y es que el estudio ha sabido mantener el tono que hizo célebre a “Game Of Thrones”, conjuntamente de que el público ya mantiene cierta familiaridad con escenarios y situaciones narradas, además de que la narrativa y el ritmo siguen siendo un elemento vital para mantener el interés en la serie que poco a poco se está convirtiendo en un fenómeno similar al que fue su predecesora; sin menospreciar que la producción sigue siendo simplemente espectacular. 

Caso aparte es “El señor de los anillos: los anillos del poder” de Amazon Prime Video. Sin duda una serie con una producción espectacular y elementos visuales bellísimos, además de que la estética se asemeja mucho al universo presentado por Peter Jackson en la trilogía de películas de “El señor de los anillos” a inicios de la década del 2000. Sin embargo, a diferencia de “La casa del dragón”, esta serie no ha podido posicionarse con la fuerza que se esperaba, a pesar de contar con actuaciones realmente magníficas y donde es notorio que por dinero no pararon. 

Lo que ha sucedido con la serie de Amazon Prime Video como un primer punto, es que la pusieron a competir con una precuela de “Game Of Thrones”, que como sabemos, es una marca (por llamarle de alguna forma) ya posicionada y con una reputación indiscutible de una buena producción, aún y con lo criticada que fue su última temporada. El otro punto y quizá el responsable de no hacerla despegar a un gran nivel, es que el planteamiento de la historia a partir del capítulo dos, resultó parsimonioso si lo comparamos con lo poderoso que fue el primer episodio, además de que para la mayoría de los personajes tienen que desarrollar su historia minuciosamente para que converjan en la trama de los libros y las películas que ya conocemos. Y aunque pareciera que justamente ese es un punto en común con “La casa del dragón”, resulta que por la complejidad en la historia de origen de “El señor de los anillos”, sea necesario el tratamiento con más detalle de cada personaje, para que su evolución pueda tener congruencia con la historia de Tolkien, pues como sabemos, “El señor de los anillos: los anillos del poder” es un guion creado expresamente para la televisión. 

Con eso, no quiero decir que la historia de George R. R. Martin no tenga sus complejidades, sin embargo, pareciera que por el éxito y la manufactura más reciente de “Game Of Thrones”, el público considerara estar mucho más adaptado con la casa Targaryen que con los Pelosos y el origen de Sauron. Y aunque muchas opiniones se han dividido con respecto a ambas producciones de fantasía, no podemos decir que una sea mejor que la otra y menos, una más interesante que la otra. Lo que sí, es que ambas cuentan con producciones fastuosas, actuaciones estupendas, personajes entrañables y sobre todo, con valores para volverse verdaderos clásicos del ‘streaming’. El episodio final de “El señor de los anillos: los anillos del poder” estará disponible en Amazon Prime Video este viernes 14 de octubre, mientras que el próximo 23 de octubre será el final de temporada de “La casa del dragón” en HBO Max. En mi opinión, no hay que perderse ninguna de las dos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El paso a la ciber-resiliencia, necesario

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

La ciber-resiliencia, así como la resiliencia, busca poder anticipar, preparar, resistir y recuperarse de todas las amenazas a las que se pueda enfrentar, en este caso a amenazas y escenarios que se desarrollan en internet y que rápidamente cambian, poniendo constantemente a usuarios en peligro. Además, lo anterior obliga a profesionales en el área a profesionalizarse y actualizarse constantemente y promover y comunicar la importancia de su labor.

En México nos ha quedado claro que las amenazas en internet son un riesgo que pasa de los monetario, a lo geopolítico.

De acuerdo con el informe “Building Cyber Resilience: Threats, enablers and anticipation” realizado por el AXA Research Fund, se encontró que a raíz del aumento de la digitalización de la vida por la pandemia de la COVID-19, se ha registrado a nivel mundial un incremento significativo en los ataques cibernéticos, casos de phishing y ataques coordinados críticos dirigidos a organizaciones grandes, gobiernos y empresas. 

Dentro de los principales problemas detectados, se encuentran las violaciones a datos personales y ataques a infraestructuras de gobierno sensibles, como lo sucedido hace tan solo un par de semanas a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Para poner en perspectiva la importancia de la ciberseguridad y la implementación de la ciber-resiliencia, el informe realizado por AXA Research Fund ha revelado que el número de correos electrónicos maliciosos subió 600% en 2020, y el año pasado el costo anual de los delitos cibernéticos a nivel global fue de 5.5 mil millones de dólares.

Los números no mienten, aún si consideramos las cifras que la propia Cámara de Senadores entregaba antes de la aparición pública de Guacamaya, tan sólo para el primer semestre de 2021 se registraron al menos tres mil 100 millones de intentos de ciberataques en contra de empresas, organismos públicos y privados en México; siendo que sus principales formas de amenazas las encuentran en el robo de cuentas de correo electrónico, el robo de credenciales de perfiles de redes sociales y el aumento del rompimiento de servicios de Wifi, sin embargo, lo que más preocupa es el aumento de campañas de phishing.

Hoy se necesita urgentemente que las organizaciones y los ciudadanos mexicanos, demos el siguiente paso para poder blindar nuestra seguridad en internet.

Finalmente el  reporte “Ciberseguridad – Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe” emitido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) menciona a México como uno de los 12 países que , en la región, cuenta con una estrategia nacional de ciberseguridad, sin embargo, la realidad nos ha abierto los ojos, estamos expuestos y urge que en nuestras empresas y organizaciones al menos se comience a conocer de la ciber-resiliencia.


¿Estamos listos para enfrentar un mundo en donde el internet se ha vuelto nuestra plaza pública y que además ya se libran guerra en ella?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Diputados morenos islámicos

Carlos R. Aguilar Jiménez

De la misma forma que en los países islámicos o musulmanes cuyo dios es Alá y su profeta Mahoma, (no Jehová ni Cristo) que consideran a las mujeres inferiores a los hombres, como ordena Alá y el Corán, su libro sagrado, así también ahora en Oaxaca, en pueblos y aldeas que se rigen por “abusos y malas costumbres”, las mujeres indígenas de tez MORENA, ya no tendrán derechos humanos ni políticos, debiéndose someter obedientes a los hombres y lo que ordene la Asamblea del pueblo, porque ya no habrá mujeres en ayuntamientos de 417 municipios, luego que diputados de MORENA les quitaran recientemente ese derecho humano.

Después de la reciente aprobación en el Congreso que reforma un artículo de ley aprobado en 2020 en asuntos de paridad en razón en género, que pospone por tiempo indefinido los derechos de mujeres indígenas, en general MORENAS, a ocupar cargos públicos de municipios que se rigen por asambleas excluyentes y de apartheid, las mujeres no podrán participar en Cabildos y Presidencias municipales, limitando los derechos humanos femeninos, violentando principios de igualdad y descalificando tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano, que por ley protegen los Derechos Humanos de mujeres, especialmente de morenas o indígenas, obligándolas, como en el islam a que se dediquen a labores del hogar y cuidar hijos, mientras los machos alfas se dedican a gobernar sus pueblos con abusos y malas costumbres misóginas, con aversión y desprecio a mujeres, no solo de su pueblo, sino de todo el mundo.

 Para los diputados de la dizque 4T de MORENA, las mujeres indígenas de piel morena son sujetos de excepción, (igual que las mujeres musulmanas) a quienes en próximas asambleas de pueblo, después acordaran se cubran con burkas, esa vestimenta impuesta por su religión verdadera, que les cubre de pies a cabeza, y para quienes en Afganistán como en Oaxaca no aplican las leyes ni principios universales de igualdad de género, porque su mentalidad misógina deriva seguramente del otro libro sagrado, la Biblia, que dice en el Génesis, que la primera mujer fue hecha de una costilla y simplemente como compañera, a quien luego una serpiente le habló (¿Cómo hablará una serpiente?) y le dijo comiera del árbol de la ciencia, por lo que, por indócil al haber comido el fruto prohibido, furioso sentenció Dios: “Con dolor darás a luz; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti”. Sabemos que los pueblos misóginos no únicamente discriminan a mujeres, también segregan a mestizos y avecindados-advenedizos, también sin ningún derecho, como los del fraccionamiento El Rosario que no tienen derechos en San Sebastián Tutla, igual en Huayapan, Tlalixtac y los 417 pueblos misóginos, separatistas, racistas y excluyentes, que exigen democracia, igualdad de derechos, electricidad, escuelas, hospitales, carreteras, médicos, agua potable y todo lo que se pueda conseguir con extorsión, chantaje y discriminación, como acostumbran las 417 aldeas misóginas y separatistas de Oaxaca.      

VISITE:

columnaalmargen.mx

Gracias Michael J. Fox por inspirarnos

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No puedo negar que no me partió el alma ver a Michael J. Fox en la televisión, por el avanzado estado en que se encuentra su padecimiento de parkinson. El pasado sábado 08 de octubre y como gran cierre de la Comic-Con en la ciudad de Nueva York, se realizó el reencuentro de los protagonistas de la icónica trilogía “Volver al futuro”, reuniendo a la dupla protagónica que estoy seguro, superan por mucho a otras como Susan Sarandon y Geena Davis de “Thelma y Louise” o a Han Solo (Harrison Ford) y Chewbacca de “La guerra de las galaxias”.

En la transmisión televisiva se puede apreciar que cuando aparecieron él y Christopher Lloyd, los asistentes al panel de “Volver al futuro” se volcaron en aplausos para los actores, pero sobre todo, por la entereza que mostró J. Fox en su participación que duró aproximadamente una hora. El actor que encarnó al icónico Marty McFly, se mostró optimista, asegurando que su estado de salud es más delicado que antes, que su memoria a corto plazo también está siendo afectada por la enfermedad, pero que siente que el parkinson ha sido más una oportunidad porque le ha dado más de lo que le ha quitado, una de esas cosas es el cariño del público que según sus palabras, cada vez se lo demuestran más. Y mientras el inigualable Michael pronunciaba estas palabras, los espasmos que le provoca su enfermedad eran violentos y difíciles de disimular. Pero eso, no dejó que su ánimo decayera. 

El abrazo de él con Lloyd al inicio del panel no tardó en darle la vuelta al mundo el mismo sábado, cuando se celebró el reencuentro y fue motivo de emoción en todo sentido. Y eso es justamente lo que nos ha inspirado una de las parejas de héroes de acción más emblemáticas del séptimo arte, pues la entrañable amistad del “Doc” con Marty traspasó la pantalla y pareciera que todos los fanáticos del cine y no solo de la película, los sentimos como personas muy cercanas a nuestras vidas. La amistad, la entereza, la fortaleza de carácter, el deseo de seguir adelante, la solidaridad y el apoyo resultaron parte de esa presentación que, sin mencionarse de manera literal, estuvieron presentes en ese apretón que representó lo mejor de la vida no solo para la dupla protagónica, sino para todos sus fanáticos presentes en la NYCC, que ovacionaron de manera frenética ese momento.

Pero Michael J. Fox ha sido una figura que nos ha inspirado a muchos desde el momento que decidió hacer público su padecimiento, en 1998. Cuando eso sucedió, platicó que los primeros síntomas de su enfermedad comenzaron a aparecer en 1990, cuando él tenía apenas 29 años, pues mientras filmaba la película “Doctor Hollywood” notó un extraño espasmo en su dedo meñique de la mano izquierda. No le tomó mucha importancia al principio, pero al ser recurrente decidió ir a revisión. Después de muchos estudios, al año siguiente, cuando Fox apenas tenía 30 años, el diagnóstico se hizo oficial y cayó en una profunda depresión y se refugió en el alcohol, sin embargo, pronto decidió pedir ayuda. Los médicos le dijeron que, cuidándose podía continuar trabajando quizá diez años más, sin embargo, desafiando todo pronóstico continuó actuando con su diagnóstico en secreto; así filmó otras cintas célebres como “Por amor al dinero” (1993), “Mi querido presidente” (1995), “Muertos de miedo” (1995) y “Marcianos al ataque” (1996), así como en la exitosa serie de acción y comedia “Spin City” (1996-2001). 

Después de hacer público su diagnóstico, de haber vencido al alcoholismo derivado de su enfermedad y haber vivido en negación por siete años, Michael J. Fox dispuso establecer una fundación que está dedicada a brindar apoyo a la investigación del parkinson y que hasta 2012, había entregado más de 250 millones de dólares para ese propósito, siendo según la revista “Forbes”, la ONG que más había donado en ese rubro y el segundo mayor donante del continente, solo superada por el gobierno estadounidense. Y por eso creo que el actor canadiense es toda una inspiración, ha visibilizado el padecimiento y ha puesto de manifiesto las necesidades de las personas que viven con la enfermedad, además, porque nunca ha sido una limitante para continuar con su carrera y su vida, escribió un libro exitoso que cuenta su experiencia, además de que ha recibido tres Doctorados Honoris Causa: en marzo de 2010 en Medicina por parte del Instituto Karolinska por sus contribuciones a las investigaciones sobre la enfermedad de parkinson; otro en Leyes por la Universidad de Columbia Británica ese mismo año y en 2012 otro en Derecho por parte del Instituto de Justicia de Columbia Británica en reconocimiento a sus logros como actor, así como por su compromiso para aumentar el financiamiento para la investigación y el conocimiento de la enfermedad de parkinson.

Y así, el gran Michael J. Fox es un actor que es amado por el planeta entero y reconocido por protagonizar una de las trilogías cinematográficas más emblemáticas y amadas del mundo; su fortaleza en su vida personal y su esmero en salir adelante, se vuelven un ejemplo para muchas personas que se, o nos, quejamos de cosas insignificantes. Así, ese abrazo que Christopher Lloyd y J. Fox, se dieron en la NYCC, fue como si todo el mundo lo hubiera acogido con ese cariño. Porque Michael J. Fox, lo merece por inspirarnos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Reciclar ideologías

Carlos R. Aguilar Jiménez

Durante el transcurso de la historia humana según la perspectiva biológica de la evolución darwiniana, el Homo Sapiens que surgió hace 100 mil años, desde entonces no ha cambiado, siendo iguales a nosotros, los habitantes del siglo XXI, que los cavernícolas que pintaron las cuevas de Altamira en España  (posiblemente mujeres), viviendo primero como trogloditas – cazadores recolectores y después sedentes al inventar la agricultura, ganadería, casas habitaciones, religiones, ejercito y gobiernos, reciclando desde entonces los diferentes sistemas gubernamentales que ha aplicado la humanidad, desde clanes, feudos, señoríos, democracia griega, monarquías, tiranías, presidencialismo y/o populismo.

Existe la evolución biológica que dilata millones de años en transformar a las especies, la evolución tecnológica que progresa exponencialmente y cambia en pocos años, y la evolución social- cultural, que, si bien cambia de una generación a otra, lo cierto es que las modas y tendencias se repiten y reciclan una y otra vez, como la democracia griega inventada hace casi tres mil años, que se sigue utilizando en naciones que se dicen democráticas, aunque no lo sean. Países donde sus creencias religiosas como el islam determinan todo en función de un libro, el Corán, que para los musulmanes es sagrado, no son democráticos y, de la misma forma si gobiernos con esclavitud han sido abolidos, aún siguen existiendo muchas formas de servidumbre y discriminación. Las monarquías, autocracias y tiranías, de la misma forma aparecen y desaparecen disfrazadas y las religiones especialmente se acomodan al fundamentalismo, absolutismo o liberalismo secular, de tal modo que utilizando disfraces, tapujos y publicidad, además de promesas en campañas presidenciales, los diferentes tipos de gobierno en los últimos dos mil años se han repetido, reciclado y disfrazado, siempre con la intención perversa de los políticos por obtener todo el poder, dinero y ser obedecidos y venerados fanáticamente por sus seguidores, ya sea marxistas, salinistas, castristas, chavistas o amlovers, quienes de la misma forma que los fundamentalistas, no hay razón alguna que funcione frente su credo, dogma y fe por un gobernante, convirtiéndose en oficialistas admiradores del gobierno, como un conocido que tengo, siempre opositor al gobierno, hoy sumiso defensor y acérrimo enemigo de quien piensa diferente, porque en cuestión de gobierno o presidentes, mientras dicen que mas cambian, mas siguen siendo lo mismo, porque no se puede cambiar a la gente, al Homo Sapiens, que por evolución rechaza a los abusones, gobiernos, burócratas, ejércitos o policías que limitan la libertad, cobran impuestos, diezmos o amenazan con mandar al infierno a los adversarios-herejes y hasta a periodistas, humanos aspiracionistas, empresarios de la mafia del poder, feministas y todos aquellos que en la historia de la humanidad se han opuesto a los gobernantes de la ideología o doctrina que sea, como los que admiraron a Franco, Stalin, Castro o al PRI y hoy veneran al partido investido  del poder absoluto, en los Estados Unidos Mexmilitarizados.  

VISITE:

columnaalmargen.mx   

Renunciando a ser humano

Enrique Domville

Durante nuestra vida, desde siempre nos estamos construyendo como seres especiales, con interés en ciertos aspectos sociales, culturales, o como muchos pensadores, mejorando nuestras habilidades para buscar nuestra propia meta (mi Yo positivo) para desligarnos de la parte negativa de nuestro ser y tratar de mejorar como uno de los caminos a seguir, porque nosotros decidimos hacerlo. Somos sociales, nos gusta ser parte de un grupo y por lo tanto, siempre estamos de acuerdo si así nos conviene o nos da satisfacción. Los líderes en la historia utilizan sus pensamientos y convencen para lograr sus objetivos. Uno de los primeros autores del tema, Gustave Le Bon (1841- 1931), médico y sociólogo, en uno de sus libros más conocidos, “Psicología de las masas”, menciona algunas de las ideas que motivan al ser para ser individual o convertirse en parte del grupo; como individuo, como “YO” tengo en mente qué soy, pero no necesariamente qué quiero, como cualquier ser, tengo aspiraciones. Si esto lo enfocamos a una personalidad tenemos: miedo, inseguridad, dudas sobre el sistema (con enojo ancestral, multifactorial) que nos despierta deseo de venganza. Otro autor, E.D. Martin nos habla de liberación momentánea, misma que conseguimos de diferentes maneras cuando participamos en grupo, como las respuestas en los espectáculos deportivos o conciertos cuando coreamos un hecho o aplaudimos y todos lo hacemos, los eventos culturales, políticos, sociales, nos permiten ser parte del grupo, dejamos de ser un “Yo”, para ser parte de un grupo. A este fenómeno se conoce como polarización grupal, que realza nuestro sentido de pertenencia y como recompensa nos sentimos bien y hasta felices por momentos; aquí se nota la influencia que otros iguales ejercen en nuestro comportamiento, si uno aplaude todos lo hacen.

Esto es positivo pero también contagioso en lo negativo, Edmund L. Barnay en su libro “Propaganda”, nos hace mención del siguiente concepto que es de reflexión: nos habla de la manipulación deliberada e inteligente de algunos líderes o dictadores, con el conocimiento de los hábitos estructurados de los seres y su comportamiento cuando dejan de ser individuos y se tornan parte del grupo con las opiniones de las masas.

Lo cierto es que vivimos una dualidad, somos individuos privados pero también somos parte de las masas que son manipuladas, por nosotros mismos a través de nuestras ideas o pensamientos con fines de interés comercial, político, social o divulgando ideas para hacer crecer nuestro entorno y nuestro grupo.

Cuando hablamos de motivación social, es claro que somos seres en busca de un espacio y de pertenecer, todos los días nos recuerdan a través de los medios hablados, escritos, electrónicos, que podemos pertenecer a un grupo determinado. Un ejemplo es la moda, los equipos deportivos, todo modificado por la opinión pública. Gustave Le Bon no habló de una liberación momentánea cuando participamos en forma grupal de manera muy positiva, pero puede ser negativa cuando la construcción del Yo está llena de dudas, ira, coraje, haciendo a un lado los valores (no buscar quién la hizo, sino quién la paga).

Los deseos reprimidos, nos pueden obligar a escondernos en el anonimato, para romper el acuerdo social de límites entre nosotros, nuestras pertenecías, nuestro cultura (Religiosa o Laica), establecido entre nosotros de respeto, paz y armonía. Cuando actuamos y nos cubrimos para no ser identificados estamos buscando impunidad, a nuestras acciones, nos volvemos tolerantes, y nuestro albedrio entra en juego nosotros escogemos, somos productos de nuestras equívocas ideas y resabios (utilizado por líderes con el conocimiento de usar otro ser en su beneficio, es recomendable siempre pensar antes de actuar) nosotros consideramos que somos únicos y especiales, pero es porque tenemos el don de decidir nuestro camino. Una frase del Le Bon dice así, “Pensar colectivamente es la regla general. Pensar individualmente es la excepción”. Debemos buscar objetivos de beneficio colectivo e individual que nos permitan construir no destruir, el conocimiento es esencial, como lo es la Fe, asociado al respeto a nuestros iguales y a las obras positivas de otros seres, Stuart Mills nos dijo hablando de las personas: “La disciplina es más poderosa que el número, y la disciplina, esto es, la perfecta cooperación, es un atributo de la civilización”.

enriquedomville@gmail.com