Home Blog Page 77

De cuerpo entero

Gibrán Ramírez Reyes

El 3 de mayo de 2021, un tramo elevado de la línea 12 del metro de la Ciudad de México se derrumbó, dejando un saldo de 26 personas muertas y más de 100 heridos. Después de las elecciones intermedias, que obviamente perdió Morena, López Obrador explicó que su derrota electoral en la capital se debía a las clases medias, para él manipulables, no al mal gobierno capitalino: “en el caso de la línea del Metro, los más afectados, Iztapalapa y Tláhuac, gente humilde, trabajadora, buena, entiende que estas cosas suceden, y ahí no impacta política, electoralmente; sin embargo, en las colonias de clase media, media alta, ahí sí”. La gente humilde “entiende que esas cosas suceden”, aunque una catástrofe de esa magnitud no hubiera pasado en la historia del metro. Esas cosas pasan, diría Rajoy, como el agua que cae del cielo sin que se sepa muy bien por qué. Mientras es muy difícil hacer entrar en razón a la gente que tiene doctorado –abundó semanas después—, los pobres “tienen un instinto muy certero”. Prometió “a la gente de Tláhuac, la de Iztapalapa y la de Chalco, la que utiliza esa línea… que a más tardar en un año está funcionando de nuevo la línea, con toda la seguridad y es mi palabra, todo, completo (incluyendo el tramo elevado)”. Además, se ofreció como aval, aseguró que se castigaría a los responsables y presumió, al mismo tiempo, su buena relación con Carlos Slim.

El peritaje de la empresa DNV ordenado por el gobierno de la Ciudad de México informó, primero, que hubo fallas estructurales en la construcción. Los partidarios de Sheinbaum festejaron y culparon a Ebrard. El informe final de DNV estableció que el colapso no habría acaecido de no haber graves negligencias en el mantenimiento. Ninguna de las dos causas pudo ser judicializada. La del mantenimiento porque la Fiscalía de la Ciudad está en manos de la jefatura responsable de darlo; la de la construcción, porque la cadena de custodia del acero analizado por DNV fue violada por Fedex o por el personal de aduanas, una bendición para Carlos Slim y Marcelo Ebrard. Los accidentes por falta de mantenimiento siguieron sucediendo y cobrando vidas, mientras la jefa de gobierno pedía aplausos para la inauguración de obras que le distraían el presupuesto necesario para arreglar los problemas.

Del responsable de la construcción del tramo colapsado, dijo AMLO: “quiero hacer un reconocimiento, un homenaje, al empresario más austero e institucional de México que también es nuestro orgullo, Carlos Slim”. A Florencia Serranía, directora del metro responsable de la falta de mantenimiento, la honraron con un puesto en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial. Claudia Sheinbaum mantuvo la condición de aspirante favorita del régimen, inventó un sabotaje que sirvió para detener a una señora a la que se le cayó un aspa de lavadora de plástico y reinauguró, casi dos años después, en tono festivo y cantando, como si no hubiera muerto gente, el tramo subterráneo de la línea 12, uno diferente del colapsado. Al mismo tiempo, en la línea 7, contigua a la 12, dos vagones se separaban ante los ojos de los guardias nacionales, quienes no pudieron evitar el sabotaje –entre otras cosas, porque no existió. Por el bien de todos, primero los pobres: los pobres oligarcas austeros, los pobres funcionarios obradoristas. Los otros pobres, dice el presidente, entienden que estas cosas pasan, y por eso no afecta electoralmente.

Twitter:

@gibranrr

Libertad, reglas, realidad

Enrique Domville

La libertad de pensar, una cualidad del ser para su confort, progreso, aprendizaje, elaborar juicios, el actuar, y sobre todo tomar decisiones – mismas que tendrán siempre consecuencias, positivas o negativas -. Somos seres humanos con ambiciones, sueños, pretensiones, regidos por nuestras emociones asociadas al conocimiento, la experiencia y lo positivo o negativo de nuestros deseos, que confluyen en lo que llamamos libertad, y por ende tiene una responsabilidad personal, así como en la sociedad en donde vivimos; cada uno tiene la facultad de elegir su camino, pero como seres humanos buscamos culpables si algo no sale como consideramos que debía ser y sobre todo, expuestos a las críticas por la mala experiencia de lo pensado y ejecutado de manera personal que afecta a terceros. Siempre estamos buscando una verdad, con una comprobación científica, o algo que vaya de acuerdo a las ideas que ya tenemos, es una libertad en el creer en lo real o lo imaginado; sin duda el uso del albedrío en nuestras creencias personales sobre un ser superior que nos vigila y toma nota de nuestras acciones. Muchos de los seres humanos tenemos la creencia que la vida es una etapa que al terminar de inmediato pasamos a otro estado, de paz, felicidad, como recompensa de lo llevado a cabo por que así lo decidimos durante la etapa de tomar elecciones personales o colectivas. Cada quien es responsable de sus actos que la historia nos habla de la cantidad de abusos que hemos cometido los seres sobre otros iguales; esto no comienza ahora, tiene miles de años, tenemos evidencias de los esfuerzos por impedir los abusos del albedrío personal, ejemplo el código de Hammurabi con 282 leyes (1795- 1750 a. C.) labradas en piedra por el rey de Babilonia, que no fue el primero, pero se lo reconoce por su influencia en muchos pueblos. Ciro el grande, Rey de Persia (600 a. C.-530 a. C.), quien liberó a los esclavos con sus escritos, ya nos habla de los derechos humanos, idea que debemos retomar.

Muchos pensadores educadores nos han mencionado el respeto y la convivencia, Jean Piaget (1896-1980) psicólogo Suizo, nos habla de la educación del niño en el sentido de las reglas de convivencia que se deben utilizar desde la familia, la escuela y son formadoras para una vida adulta con valores, como el respeto, la honestidad y en especial el resaltar la importancia de la dignidad e igualdad entre todos los seres. Las reglas existen y nos han ayudado a un equilibrio en cualquier aspecto de la vida diaria, las leyes que hablan de castigo en los códigos referentes, desde Hammurabi existen, muchos las respetan pero otros no, y están ligados al Yo quiero tu no importas, primero estoy como individuo y ustedes no importan; esto se destaca en las reglas de convivencia de Piaget.

La convivencia armónica, vigilando los derechos de cada ser da un espacio de paz con progreso y bienestar, de ahí la importancia de las reglas, comenzando por el respeto, cuando volteamos debemos pensar en lo que yo hago y no culpar a otros por mis errores, es decir aceptar el Yo de una manera íntegra. Recordando a Kant, el ser humano es un fin y no un medio. La realidad es triste cuando nos topamos con un egoísmo social, ambicionando poder económico y político sin importar cómo lo conseguimos; no todos tomamos la responsabilidad de los errores que sólo son experiencias de aprendizaje. Una de las ideas que debemos seguir, es la de heredar un mundo igual o mejor del que recibimos, nuestra realidad es difícil mientras no formemos un equipo social basado en valores con el ideal de un futuro cierto en paz y armonía, lleno de respeto, ética y valores.

Existe mucho por hacer siendo que la educación es uno de los pilares del futuro, recordemos con gran respeto que somos seres que creemos en un ser superior que nos observa, y dará su veredicto al final del camino, cada uno debe de recocer en que ha fallado y retomar el camino correcto; la felicidad como dijo Aristóteles, comienza en nosotros. Bertrand Russel nos dice que hay que buscar la felicidad y Víctor Frankel nos habla de agregarle sentido a nuestra vida. En mi religión la fe y la esperanza ayudan a adaptarnos a lo que la vida depara que son experiencias de vida.

Email: enriquedomville@gmail.com

AL MARGEN || Caso Yasmín Esquivel: el choque de la impostura contra un Poder especializado

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Sobre el caso de plagio que la UNAM confirmó recientemente que cometió la ministra Yasmín Esquivel Mossa con su tesis de licenciatura, vale la pena poner algunos puntos de referencia esenciales. Primero, que este caso esencialmente representa un golpe moral y ético para la Ministra Esquivel. Segundo, que difícilmente podrá continuar ejerciendo legítimamente su alto cargo en el Poder Judicial Federal, dado que ésta es una instancia especializada que no depende de la popularidad entre la ciudadanía. Y tercero, que —a contrapelo de la tendencia actual— este debe ser un punto de referencia urgente para que, de una vez, el Estado Mexicano —los tres poderes, y los tres ámbitos de gobierno— reconozca la urgencia de dejar atrás la informalidad y la impostura, y dar pasos sostenidos hacia una especialización legítima de quienes materializan sus funciones.

En efecto, vale la pena analizar punto por punto. En el primero de ellos, ayer 11 de enero la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM dictaminó que en el caso de señalamiento por plagio de las tesis de 1986 y 1987 que implican a la ministra Esquivel Mossa, se trata de una copia sustancial por parte de ella. De acuerdo con una nota de El Universal, la institución estableció que para su análisis valoró los elementos de importancia para una tesis, tales como: construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, por lo que la que presentó la ministra Yasmin Esquivel es una copia sustancial de la de Édgar Baez de 1986.

El problema es que, a pesar de haber corroborado el plagio cometido por la Ministra, a través de un comunicado la UNAM —firmado por el propio rector Enrique Graue— reconoció que “la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado” y por esa razón anunciaron que dicho caso sería turnado a la Secretaría de Educación Pública para que ésta tome las medidas que correspondan, pero incluso sin clarificar si la propia SEP tiene o no atribuciones frente a una situación como esa.

Por eso este primer punto es fundamental: no queda claro si hoy existe o no una norma y una institución que esté facultada para regular, conocer y sancionar una conducta como esa. Pero lo que sí queda claro es que independientemente de las consecuencias jurídicas y coercitivas que tenga este caso, lo que sí pesará indefinidamente sobre la ministra —y sobre la persona— Yasmin Esquivel Mossa es la censura social y ética por haber cometido una conducta que profesional y éticamente resulta inaceptable, independientemente de que hoy perviva la duda sobre los efectos jurídicos de ésta. 

CONSOLIDAR LA ESPECIALIZACIÓN 

Ello incide directamente sobre el segundo de los puntos inicialmente planteados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación representa el más alto órgano de impartición de justicia en el país, y es por ende cabeza jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación. Este conjunto de órganos jurisdiccionales —y excepcionalmente administrativos, como el caso del Consejo de la Judicatura Federal— es muchísimo más amplio que sólo reducir el PJF a la Corte. Existen 32 circuitos judiciales, conformado cada uno a su vez por un conjunto creciente de Juzgados de Distrito, Tribunales Unitarios o de Apelación, y Tribunales Colegiados de Circuito. A diferencia de los otros poderes —Legislativo y Ejecutivo— el Judicial es un poder eminentemente especializado, que no depende de la popularidad ciudadana sino de su legitimidad y de su fuerza coercitiva como ente impartidor de justicia.

Así, si pensamos en ese inmenso conjunto de juzgadores federales y comenzamos a buscar los antecedentes profesionales y académicos de casi cada uno de ellos, en la gran mayoría encontraremos que son personas con un alto grado de especialización. Hoy en día no es exagerado suponer que, en general, el personal jurisdiccional federal cuenta con estudios superiores y de posgrado —especialidades, maestría y doctorado— por ser este Poder de naturaleza especializada.

En el PJF no importa la popularidad. Ni los ministros, ni los magistrados, jueces y demás personal judicial fueron designados por ser aceptados socialmente sino por sus capacidades y destrezas como profesionales del derecho. Todos —o la gran mayoría— están ahí por razones democráticas pero que no tienen que ver con el voto popular. Frente a todos ellos, ¿con qué legitimidad se presentará ante todo el Poder Judicial Federal, una ministra a la que la propia Universidad que le concedió el título de Licenciada en Derecho, aceptó públicamente que ella engañó a su sínodo recepcional con una tesis plagiada? 

Por eso, será muy difícil que Yasmín Esquivel pueda seguir ejerciendo con legitimidad su cargo como integrante del más importante tribunal de justicia en el país. 

Y a su vez, esto nos lleva al tercer e irremediable punto: no sólo en alguno de los poderes, sino en los tres poderes y en los tres ámbitos de gobierno, se debe ver con mayor responsabilidad la legitimidad profesional y la especialización en las funciones que se ejercen. Es muy lamentable que la dinámica actual de la administración pública federal privilegie la lealtad sobre la preparación profesional, porque una y otra deberían buscarse y preferirse a la par, sin privilegiar o menospreciar a una o a la otra. 

¿Cómo se puede hablar de un desempeño más eficaz de la función pública, o de mejores servicios públicos, cuando la propia ley no exige rangos de preparación académica mínimos demostrables para el desempeño de innumerables cargos? Incluso la Administración Pública Federal prefiere las razones de orden político para el nombramiento de la mayoría de sus integrantes que su preparación, y eso ni se diga a qué nivel se replica en las administraciones estatales o municipales; y qué decir de Poderes Legislativos como el oaxaqueño, que pervive en medio de la total oscuridad y la informalidad casi absoluta respecto a qué personas son las encargadas de desempeñar las delicadas funciones técnico-legislativas que ahí se realizan. 

Por eso la urgencia de dejar atrás la informalidad y la impostura. Se entiende que hoy la tendencia política del régimen gobernante es exactamente la contraria. Pero lo correcto sería rechazar, censurar y castigar las imposturas entendidas como los engaños con apariencia de verdad, y la informalidad entendida conceptualmente como el hecho de ejercer una función desdeñando el imperativo de cumplir con las reglas y compromisos que ésta conlleva.

EPITAFIO 

Mientras esto no ocurra, seguiremos teniendo malos gobernantes, malas administraciones gubernamentales; malos juzgadores y, en general, un incorrecto desempeño de las funciones del Estado. Nada más. Y nada menos. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Convoca Poder Judicial del Estado a cursar
 los Estudios de Especialización Judicial

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 12 de enero de 2023.- Como parte de las actividades de profesionalización de las y los servidores públicos judiciales en temas actuales que les permitan desarrollar su función con calidad, ética y mayor preparación, el Poder Judicial del Estado emitió la convocatoria 2023 de los Estudios de Especialización Judicial, que se imparten cada año para el personal de la institución y comunidad jurídica.

Cada especialidad en Derecho Civil-Mercantil, Derecho Familiar, Derecho Penal Sustantivo, Derechos Humanos y Sistema Acusatorio Penal, tendrá un cupo máximo de 25 alumnos; diez serán abogados de la comunidad jurídica y 15 servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, quienes para ingresar deberán cumplir con el procedimiento de postulación y aceptación.

La fecha límite para la recepción de solicitudes es el sábado 21 de enero. Mayores detalles sobre la convocatoria, documentación a presentar y requisitos de permanencia, entre otros, se puede consultar en la página web institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx y en las redes sociales del Tribunal Superior de Justicia, en Facebook: Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y en Twitter @tsjoaxaca.

Recientemente, concluyeron los Estudios de Especialización Judicial 2022, un grupo de 77 profesionistas, entre ellos juezas, jueces, secretarios de acuerdos, de estudio y cuenta del Tribunal Superior de Justicia, personal del Consejo de la Judicatura e integrantes de la comunidad jurídica.

El ciclo académico 2023 iniciará el próximo 10 de febrero en la modalidad presencial en las aulas de la Escuela Judicial, los días viernes en un horario de 10:00 a 14:00 horas y los sábados de 10:00 a 13:00 horas. 

Devastador Sendero de Juárez

Carlos R. Aguilar Jiménez

La historia de México, que como casi todas la escriben los vencedores, está plagada de ficciones y fábulas que han servido al gobierno para enaltecer y glorificar a, como dicen, a quienes nos dieron patria y libertad, convirtiéndolos en héroes nacionales, personajes ilustres que se deben venerar cada lunes en el homenaje cívico de escuelas primarias y todas las ceremonias oficiales, recordándonos cada día su importancia, al nombrar calles, edificios, parques e incluso ciudades con sus nombre, como Ciudad Juárez, Parque Juárez, el aeropuerto, estadio de fútbol y muchos otros lugares que llevan el nombre del Benemérito de las Américas: Don Benito Pablo Juárez García, de quien se dice, luego de perder unos borregos o chivos del rebaño familiar, temeroso del regaño y castigo, en lugar de afrontar la responsabilidad, huyó de su casa y se vino caminando buscar a su hermana a la ciudad de Oaxaca de Juárez .

En tiempos de Juárez no existía la carretera de la Sierra Juárez, únicamente había caminos de arrieros en senderos que cruzaban las montañas, subiendo desde Guelatao a la Cumbre de Ixtepeji y de ahí, bajando desde los  dos mil 600 metros sobre el nivel del mar al valle de Oaxaca, haciendo ese trayecto por senderos que seguían la bajada de la Cumbre junto al cauce del río donde ahora se construye el Sendero de Juárez, obra que sin ninguna difusión e inventándose el recorrido y, sin ninguna restricción de protección ambiental, sustentable o ecológica, realizada por comuneros obligados a trabajar por el sistema de “abusos y malas costumbres” de los municipios de sus aldeas, devastan el bosque derribando árboles y flora silvestre, abriendo espacio con trascabos para que entren camiones con adoquines, cemento y materiales que se utilizan en el Sendero de Juárez, sin que exista ningún dictamen de SEMARNAT o restricción de fundamentalistas verdes y colectivos ecológicos que se oponen a toda obra que altere o modifique el ambiente en el presente y después, porque es altamente probable que el Sendero de Juárez, luego de derribar miles de árboles y modificar un paisaje bucólico para cumplir el capricho del presidente de pavimentar el Sendero de Juárez, una vez inaugurado se convierta en vía transitada por paseantes y turistas que, como es regla general, infectaran las montañas y contaminarán el río todavía con agua transparente y hasta potable, y, si para bien o mal la obra se construye, lo cierto es que al tratarse de instrucción presidencial, los verdes y fanáticos ecologistas no se han pronunciado al respecto y no lo harán, porque una cosa es protestar ante gobiernos elegidos democráticamente, y otra, enfrentarse a autoridades elegidas por asambleas de pueblo donde rigen gobiernos de “abusos y malas costumbres” que, ahora modifican las escorrentías del rio que baja de la Sierra Juárez, para construir el inventado y fingido Sendero de Juárez en su trayecto devastador y demoledor del bosque desde Guelatao de Juárez hasta Tlalixtac de Cabrera.     

Foto: Carlos R. Aguilar Jiménez

VISITE:

columnaalmargen.mx

Fortalece Poder Judicial capacitación 
sobre las Órdenes de protección

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 09 de enero de 2023.- Con el propósito de articular las acciones y políticas institucionales en materia de igualdad, el Poder Judicial del Estado, a través de la Unidad de Igualdad de Género, ha desarrollado acciones para conocer el proceso de emisión, seguimiento, así como la obligatoriedad de las Órdenes de Protección, registrándose éstas en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). 

Por lo anterior, fue instrumentado el curso-taller “Suministro de datos e información al Banesvim-Banavim en relación con los casos de violencia y órdenes de protección” y en ese mismo ámbito, con la finalidad de dar continuidad al Acuerdo de Colaboración con Equis Justicia para las Mujeres, A.C., en la implementación del proyecto Órdenes de Protección, se realizó el curso-taller “Órdenes de Protección: una herramienta crucial para garantizar el derecho de las mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencia en el contexto de COVID-19 en México, la “Clínica sobre Órdenes de Protección” y la capacitación denominada “Órdenes de Protección”. 

Entre otros procesos de capacitación llevados a cabo, en coordinación con la Escuela Federal de Formación Judicial y la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C., en septiembre de 2022, fue impartido el seminario «La Perspectiva de Género en la impartición de justicia», dirigido a las personas impartidoras de justicia local y federal.

La Unidad de Igualdad de Género, adscrita a la Dirección de Derechos Humanos, se creó al inicio de la gestión del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez y tiene como objetivos institucionalizar la perspectiva de género dentro de las labores jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial para fortalecer el acceso de las personas a la justicia. 

Asimismo, fomentar ambientes laborales libres de violencia y discriminación al interior de la Judicatura estatal, por lo cual ha dado seguimiento a las acciones orientadas a la prevención, atención y erradicación de tratos discriminatorios o violentos hacia el sector femenino.

AL MARGEN || Ley de Austeridad: una norma redundante… pero paradójicamente necesaria en Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Recientemente el gobernador Salomón Jara Cruz presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de Ley de Austeridad Republicana. Aunque su contenido en realidad no establece más que algunas disposiciones legales adicionales a las ya existentes en el marco jurídico local, lo cierto es que ante las circunstancias parecía apremiante que una ley venga a recordarle a todos los integrantes de la Administración Pública Estatal cuáles son las responsabilidades, obligaciones y límites en el cumplimiento de sus funciones.

En efecto, en la exposición de motivos de dicha Ley, el Gobernador establece que ésta tiene como finalidad alinear los esfuerzos de la administración estatal a los principios y metas establecidos en la Ley Federal de Austeridad Republicana. Si bien es cierto que las consideraciones —y el contenido en general de la Ley de Austeridad— son más teóricas e ideológicas que operativas, lo cierto es que pareciera que el remarcar estos principios y normas resulta algo necesario ante los excesos, el dispendio y la frivolidad con que se han conducido muchos servidores públicos estatales a lo largo de varios sexenios. 

Vale la pena revisar algunos puntos fundamentales de esa iniciativa.

En primer término, no está demás señalar que prácticamente todo el contenido de la Ley de Austeridad podría conceptualizarse en lo que se conoce como “normas programáticas”. ¿Por qué? Porque teóricamente éstas son concebidas como “normas que no contienen proposiciones imperativas ni establecen mecanismos suficientes para asegurar su aplicación, sino que se limitan a formular un programa de actuación, criterios u orientaciones de política legislativa, o a declarar derechos cuya consagración definitiva, dotando a las normas declarativas de eficacia plena, se deja a la intervención posterior del legislador secundario”.

Y es que resulta que ésta Ley de Austeridad Republicana no establece nuevos parámetros de austeridad, de honestidad, de control del gasto público o de la contratación de bienes y servicios, sino que más bien remarca y refuerza un junto de disposiciones y principios ya existentes tanto en la Constitución federal como en la local, así como en leyes estatales como la Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Administración de Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Oaxaca, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados del Estado de Oaxaca, así como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, entre otras. 

En ese sentido, recalca el cumplimiento puntual de la austeridad en diversos rubros: en la no contratación de bienes y servicios no indispensables; el no “derroche” —así dice— de recursos como agua, telefonía o energía eléctrica; la compra de materiales no indispensables; la no contratación de seguros de retiro o médicos; o, entre otras, la prohibición de la compra o arrendamiento de vehículos de lujo para el transporte y traslado de los servidores públicos. 

En este último rubro, la iniciativa dispone que sólo podrán realizarse operaciones de compra o arrendamiento de vehículos, cuando las unidades no rebasen el valor comercial de cuatro mil 343 Unidades de Medida y Actualización diaria vigente… algo así como 450 mil pesos netos. Por lo que puede preverse que, de convertirse esta iniciativa en ley, la administración pública estatal no poseerá ni arrendará vehículos más allá de sedanes compactos, porque la disposición no ancla el límite de valor a la operación de arrendamiento sino al valor de mercado del vehículo.

NORMAS PROGRAMÁTICAS 

En otra porción, la ley hace referencia al “tráfico de influencias” aunque no lo define, y tampoco establece una sanción especial que las ya habidas en otras normas vigentes. En el artículo 9 establece: “Los contratos que hayan sido suscritos con empresas que hayan sido otorgados mediante el tráfico de influencias, corrupción o que causen daño a la hacienda pública serán nulos de pleno derecho, de conformidad con el marco normativo aplicable.” 

No dispone qué norma será la específicamente aplicable, ni qué autoridad será la competente para declarar la existencia de ese tráfico de influencias, actos de corrupción o lesivos para la hacienda pública, aunque en las líneas siguientes lo resuelve a través del marco jurídico y las instituciones ya existentes al establecer: “La nulidad de dichos contratos sólo se podrá declarar por la autoridad judicial competente”.

Además, en un ejercicio que podría parecer redundante pero que resulta hasta didáctico para un gabinete conformado por personas que en su mayoría han sido ajenas a la administración pública, la Ley establece ciertos límites que ya existen en otras normas pero que aquí son remarcados quizá para que no los olviden. 

Además de algunos de los puntos antes mencionados, en el artículo 15 se establece por ejemplo que: “Los vehículos oficiales sólo podrán destinarse a actividades que permitan el cumplimiento de las funciones de los entes públicos. Queda prohibido cualquier uso privado de dichos vehículos (fracción II); No se realizarán gastos de oficina innecesarios. En ningún caso se autorizará la compra de bienes e insumos mientras haya suficiencia de los mismos en las oficinas o almacenes, considerando el tiempo de reposición (fracción VI); Se prohíbe remodelar oficinas por cuestiones estéticas o comprar mobiliario de lujo (fracción VII) …” 

Asimismo, hay varias disposiciones relativas a la prohibición de que los ex titulares del Poder Ejecutivo gocen de recursos económicos, materiales y humanos a cargo del erario. No hacen ninguna referencia a una disposición contenida en el último párrafo del artículo 75 de la Constitución local relativa a ese mismo rubro, la cual dispone que “una vez concluido su periodo, la persona que haya ocupado el cargo de Gobernador no tendrá derecho a haber de retiro alguno, así como tampoco a prestaciones o beneficios humanos, materiales o económicos provenientes del erario estatal”. En su tiempo como diputado local (año 2017), esa disposición fue adicionada por iniciativa del actual Secretario de Gobierno Jesús Romero López.

Finalmente, y pareciera que para que a nadie se le olvide, la Ley de Austeridad remarca diversas obligaciones y prohibiciones, algunas de ellas que parecieran lógicas en exceso, pero no por ello irrealizables. Por ejemplo, subraya el deber de brindar un expedito y buen trato a la ciudadanía en el ejercicio de sus funciones; la prohibición de acudir al trabajo ebrio o de ingerir bebidas embriagantes en su centro de trabajo; o una a la que han sido muy proclives los funcionarios antes y ahora: recibir con motivo del desempeño de su empleo, cargo o comisión, cualquier tipo de pago, regalo, dádiva, viaje o servicio que beneficie a su persona o sus familiares hasta el cuarto grado por consanguinidad o afinidad.

EPITAFIO 

La citada Ley establece una prohibición en particular que les debería retumbar a varios que hoy en día, a nombre del Gobernador y presumiendo incluso lazos de parentesco, intentan acaparar plazas de trabajo de todos los niveles en la administración estatal. La fracción V del artículo 20 dispone: “Tienen prohibido utilizar las atribuciones, facultades o influencia que tengan por razón de su empleo, cargo o comisión, para que de manera directa o indirecta designen, nombren o intervengan para que se contrate como personal de confianza, de estructura, de base o por honorarios en el servicio público a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado, o vínculo de matrimonio o concubinato.” Ahí, la infracción no la comete quien pide el espacio, sino quien lo concede. ¡Aguas a todos aquellos que se están dejando llevar por ese tipo de peticiones supuestamente a nombre del Ejecutivo!

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Recluir machos alfa

Carlos R. Aguilar Jiménez

Casi toda agrupación de animales, banda, tribu o cartel de humanos tiene una organización jerárquica en la que el macho dominante o alfa es al que los demás integrantes muestran obediencia, inclinándose ante el al tiempo que emiten gruñidos de sumisión, de forma parecida a los humanos que se postran ante un papa, rey, presidente, capo, mafioso o líder de un cártel, quienes monopolizan durante cierto tiempo el poder y riqueza, porque cuando el alfa enferma, es herido, envejece (o es arrestado como el capo Ovidio) y pierde el poder, los otros machos, más jóvenes y fuertes luchan por conseguir el poder y convertirse en alfa.

Cuando llega al poder un nuevo alfa, de inmediato crea nuevas alianzas, ofrece dádivas, hace favores y reparte territorios, porque en general los machos alfa, una vez obtienen el nivel jerárquico, no se mantienen en la posición por ser más fuertes y agresivos, sino porque lideran un grupo grande, estable y obediente, porque no luchan todos los días para mantener la posición Alfa, sino pasan el tiempo juntos, ayudándose, favoreciendo y simulando, de la misma forma que los políticos en campañas electorales que estrechan manos, dan abrazos, besan niños, saludan a todos y se toman fotos con abuelos pobres, fingiendo, engañando y manipulando para ser populares, dominando a los demás por medio de alianzas, miedo, aprensión o recelo, siendo así que, si bien el gobierno, luego que hace años detuvo al capo Ovidio, macho alfa de un cártel y dejó escapar, finalmente lo metieron en una cárcel, suponiendo que con detener al alfa, los betas, gamas o deltas del cartel se retiraran del negocio y dedicaran a otra actividad, cuando la realidad biológica, social y evolutiva es diferente, ya que en el grupo de inmediato surgirá la competencia, selección natural y lucha por obtener la posición jerárquica alfa, sin que la corporación, grupo, compañía, empresa o cartel tenga ningún quebranto o perdida, de la misma forma que si muriese el dueño o accionista principal de un banco, sociedad, firma, industria o consorcio, donde inmediato por rango, méritos, jerarquía o disputa ocupará la dirección, presidencia o jefatura el que sigue, sin que haya ninguna afectación a activos, dominios, territorio o riqueza, aunque haya permutas en función de la ideología, alianzas y estrategias del nuevo alfa, de tal forma que si bien es políticamente correcto encarcelar a delincuentes del tipo que sean, lo cierto es que de poco sirve apresar, desterrar o extraditar a un alfa de un cartel o capo mafioso, porque el beta de inmediato tomará el poder o gama, delta o hasta el lambda, quienes si no están de acuerdo o son lo sufrientemente violentos y carezcan de alianzas, se separen y creen su propio cartel, banda o manada, siguiendo sumisamente al nuevo alfa, ya que el poder que tienen es similar al de las empresas transnacionales, corporaciones, compañías, sociedades anónimas o países, en los que no existe un solo individuo que puede amenazar su existencia, porque aunque desaparezca el presidente, gerente, director general o macho alfa, de cualquier forma no significa nada su ausencia y la empresa, clan o manada sigue, como seguirá igual el cartel de Ovidio, o aparecerán nuevos con sus respectivos alfas crueles, inhumanos y despiadados.   

VISITE:

columnaalmargen.mx

La historia de la magistrada Frida

Una lucha contra el autoritarismo desde el litigio estratégico

Edgar Adair Pérez Ortiz 

Frida Jiménez Valencia es una mujer y abogada oaxaqueña con amplia experiencia en el servicio público. Siempre buscó compatibilizar su trabajo con la importante actividad de madre de familia. Fue jueza del Poder Judicial del Estado de Oaxaca durante más de 10 años. Como jueza impartía justicia con sabiduría y equidad.  

En el año 2011, el gobernador Gabino Cúe, la propuso, por su perfil incorruptible, para ser magistrada de un recién creado Tribunal de Fiscalización. El congreso ratificó la propuesta y la designó por un plazo de ocho años. 

El perfil de Frida era garantía de un gran trabajo. 

Aun cuando su nombramiento está fechado el cuatro de marzo de 2012, el Tribunal de Fiscalización inició labores el 21 de marzo de 2014, por lo que el plazo de ocho años vencería el día 21 de marzo de 2022.

En el 2015, el Tribunal de Fiscalización sé integró al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA). Durante seis años hizo un gran trabajo que incomodó a sus pares. Analizaba sus asuntos con equidad y justicia y eso no era del agrado de los demás integrantes del tribunal. 

Por su actuación imparcial, sufrió violencia de género y discriminación.  En las actas de las sesiones aparecen las manifestaciones de Frida levantando la voz por sus derechos. 

Pero el extremo de violencia llegó el día cuatro de marzo de 2020: la presidencia del TJA le notificó que había concluido su encargo, no obstante que le faltaban dos años de ejercicio y la posibilidad de ser reelecta.

Nada de eso importó a la presidencia del TJA. Se le impidió ingresar a su oficina. En su pequeño espacio de trabajo quedaron resguardados su computadora portátil y sus objetos personales. Nunca se los devolvieron.

La explicación que recibió es que el gobernador en funciones necesitaba espacios para darle trabajo a sus amigos. Entonces, Frida inició la lucha por sus derechos: el derecho como mujer a desempeñar el cargo de magistrada por el tiempo que el Congreso la designó. 

Varias veces pensó en iniciar una huelga de hambre y protestar en las plazas públicas.

Pero optó por la lucha jurídica: promovió un juicio de amparo. Con Mariana Yáñez y Carlos Morales, abogados especialistas en derechos humanos de Litigio Estratégico Indígena A.C. ¾asociación que busca materializar derechos de las víctimas, medio ambiente y defensa de servidores públicos¾ luchó codo a codo para que la demanda de amparo fuera admitida. 

Todo se agravó por la pandemia. 

Durante cinco meses, las oficinas del Poder Judicial de la Federación estuvieron cerradas. La incertidumbre siempre estuvo presente, pero no fue motivo para abandonar la lucha.

El trabajo fue arduo. El juicio de amparo duró casi tres años. El argumento central ha sido que Frida tiene un derecho que proviene del derecho internacional de los derechos humanos: el derecho a desempeñar el cargo por el tiempo en que fue designada. Las sentencias de la Corte IDH han explicitado ese derecho.

En el juicio de amparo el TJA tuvo que admitir que la fecha de inicio de cargo fue el 21 de marzo de 2014. Quedó acreditado que le faltaban dos años en el ejercicio del cargo. 

Ante la certeza de la violación a los derechos humanos, el juez segundo de Distrito concedió a Frida el amparo: deberá ser restituida en el cargo de magistrada, o en caso contrario, se le tendría que restituir de manera integral el daño causado.

La sentencia de amparo fue impugnada por el magistrado presidente del TJA pero lo hizo de manera extemporánea. Cometió un error garrafal: se les fue el término. El único recurso pendiente era el promovido por el consejero jurídico representando al gobernador.

Finalmente, el día 30 de diciembre de 2022, el Tribunal Colegiado de Oaxaca, bajo la ponencia del magistrado Meixueiro, le dio la razón a Frida: confirmó la sentencia que le otorgó el amparo. 

El anhelo de justicia se cumplió. 

Ahora es necesario seguir empujando para que la sentencia se cumpla. Pero ya se ha avanzado mucho. El caso de Frida es un precedente contra las decisiones autoritarias que buscan reducir los espacios a las mujeres.

“Luchamos por un mundo sin techos de cristal y sin asimetrías” es la divisa de Litigio Estratégico Indígena A.C. Falta mucho por hacer. Pero nada se hará sin voluntad.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Resolviendo

Enrique Domville

La realidad de nuestra vida es el aprender y hacer esto entra en juego, el conocimiento, la interpretación, el asimilar éste y usar, todos los días de nuestra existencia, el don del pensamiento, que define cómo somos, qué ideas tenemos, sobre todo lo que nuestros sentidos captan y guardamos como información, una que es relevante, importante y que tenemos a la mano; está siempre cómo cada quien la interpreta, pudiendo ser universal su interpretación como la noche y el día que se puede adaptar a nuestro conocimiento por su duración en tiempo dependiendo de la región del planeta en donde nos encontramos como noches largas o cortas, climas cálidos o fríos, pero de alguna manera nos adaptamos a nuestro estilo de vida que incluye la diversión y el descanso.

Sabemos por experiencia propia, que hay funciones que hacemos en automático, que aprendimos y de manera rutinaria las duplicamos y nos ayudan ya que esto nos permite no pensar qué tenemos que hacer, funciones asimiladas que de manera automática llevamos a cabo, esto está descrito por Daniel Kahneman quien, siendo psicólogo, recibió el premio Nobel de Economía del año 2002 por su “Teoría de las Perspectivas”. En una conferencia titulada: “Pensar que sabemos”, nos dice que tenemos la necesidad de buscar la verdad, en especial en el área de las ciencias. Sobre el conocimiento, David Hume (1711-1776) expresó que el mundo lo percibimos por los sentidos así que cada uno le da la interpretación a lo que estos captan, de acuerdo a la base de conocimiento sobre lo que se está interpretando. Kahneman en conjunto con otro autor, Amos Tversky, psicólogo también, llevaron a cabo una serie de experimentos sobre el juicio y toma de decisiones en especial sobre los errores sistemáticos. En sus comentarios, el premio Nobel, nos dice que solemos confiar demasiado en nuestros juicios por lo que el error puede aparecer.

En su obra, nos destaca que existen dos tipos de pensamiento, el primero, la forma rápida en el que entran las funciones automáticas, como manejar un automóvil o contarle un cuento a un niño, tareas de rutina; el segundo, se despierta ante un suceso no programado, como la posibilidad de un accidente o contestar una pregunta al texto del cuento que estamos leyendo. Sostiene nuestro autor que los pensamientos llegan pero no sabemos el cómo. El sistema dos nos obliga a un análisis para decidir, por lo que es más lento. Sabemos que muchas de nuestras soluciones según estos psicólogos, están basadas en el pensamiento intuitivo y ahí la gran posibilidad de cometer errores. Sin embargo, ambos sistemas en sincronía nos permiten llevar una vida acoplada a las tareas simples ya aprendidas que podemos automatizar, el otro sistema es el que nos obliga a utilizar nuestro conocimiento, las emociones y preferencias utilizando nuestro albedrio en el que escogemos una manera de actuar dentro de nuestros valores, como la ética y la honestidad y si nos olvidamos de nuestros valores y escogemos un sistema de corrupción de nuestro pensamiento, ignorando lo que está moralmente aceptado y el estilo de vida en el que crecimos lleno de valores.

Cuando pensamos estamos preguntándonos los porqués de la vida y gracias a nuestro albedrío y reflexión así como los ejemplos aprendidos, se actúa dentro de los límites que les impones. En relación a esto debemos considerar que la preocupación viene desde antes del inicio de esta era como lo legado por Heráclito (540 a. C. -480 a. C.), quién nos recuerda que todo en nosotros puede cambiar, que la naturaleza y el universo tienen su reglas que sólo pueden cambiar cuando el ser

humano interviene (contaminación de cualquier tipo); asimismo menciona que un ser superior existe y nuestras creencias estarán en relación a nuestro actuar.

Tenemos el privilegio de aprender (con límites propios o de nuestras habilidades) y se reduce a la habilidad personal, asociado a nuestro interés y nuestro juicio el que se modifica con el conocimiento. Somos por naturaleza egoístas por lo que ayudar a otros se torna difícil, algo que requiere entrenamiento con empatía, considerar a nuestros congéneres como iguales, en derechos y responsabilidades, sin discriminación de ningún tipo.

John Stuart Mill sostuvo que la sociedad está cimentada en cada uno de los individuos que la conforman.

Email: enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx