+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Por tradición, miedo o incertidumbre, en general nos resistimos al cambio, a la transformación o modificación de lo que sea tengamos costumbre o hábitos, de tal forma que hasta inventamos un refrán que dice más vale bueno por conocido, que malo por conocer o, frases como que todo tiempo pasado fue mejor, cuando en realidad, lo mejor está por venir; así que ahora cuando el gobierno quiere modificar el INE para adecuarlo a su conveniencia, descalificándolo luego que le sirvió para asumir democráticamente el poder, se deduce; que, si pretende el presidente que integrantes y consejeros electorales sean elegidos por voto popular para democratizarlo, lo que realmente quiere hacer es asumir el control de la institución al saber que su popularidad todavía es alta y con sus votos mayoritarios, que tendrían sus recomendados y elegidos, colocar como autoridad electoral a sus incondicionales y hacerlos subordinados empleados.
El INE, que desde el año 2000 facilitó acabara la hegemonía del PRI al ganar electoralmente la presidencia el PAN y ahora Morena, es ejemplo de transparencia, no exclusivamente por sus directivos, sino principalmente gracias a internet y redes sociales, porque en cada casilla electoral están presente ciudadanos voluntarios honestos, asimismo, representantes de los partidos que vigilan las elecciones y sus resultados, que de inmediato son fotografiados y subidos a la “nube” Facebook, Twitter, partidos políticos, prensa e instituciones oficiales y al árbitro y juez, el INE, siendo casi imposible el fraude, de tal forma que si para mal el INE puede tener fallas, estas se pueden modificar, no así la independencia, autonomía y profesionalismo de sus directivos que tienen absolutamente que ser emancipados y ajenos a cualquier intento democrático que les convertiría en tendenciosos o partidarios y parciales, porque en consecuencia favorecerían a quienes los eligieron en justa correspondencia.
El INE es el árbitro, regulador o juez que dictamina luego del conteo de votos de ciudadanos en todas las casillas quien obtuvo mayoría, en que proporción, diferencia o equilibrio de manera independiente y sin preferencia, dado que el árbitro no debe en ninguna circunstancia tener favoritismo, compromiso, favor o intereses con ninguno de los contendientes, de la misma forma que en toda justa deportiva, que por eso justa es sinónimo de certamen, torneo o concurso, en este caso, concurso electoral o justa democrática, porque si bien la democracia en indispensable para elegir contendientes, jugadores o entrenadores, los árbitros deben ser completamente ajenos y justos. En los mundiales de futbol, por ejemplo, aunque los árbitros sean honestos a toda prueba, incluso vigilados por el VAR, no pueden ser oriundos de los países que compiten. Así en el INE no deben sus integrantes ser elegidos popularmente, como no se puede elegir entre pasajeros de un avión quien lo pilotee, tiene que ser un profesional, de la misma forma que los directivos del INE, no recomendados del presidente o su partido hegemónico.
Una de las mejores noticias a nivel de entretenimiento actuales que esta semana tenemos, es que la madrugada del jueves se estrena por fin la esperadísima “Pantera negra: Wakanda por siempre”, secuela de la exitosa “Pantera negra” de 2018, que además compitió por el Oscar a Mejor Película el año siguiente y que fue protagonizada por el desaparecido Chadwik Boseman.
Y por todo lo que representó la cinta del súper héroe afrodescendiente, la segunda parte de la película es quizá uno de los estrenos más ambiciosos de la casa Marvel, y para el público mexicano representa, además, una emoción más, pues los connacionales Tenoch Huerta, Mabel Cadena y Manuel Chávez son parte importante del elenco, siendo el equipo de antagonistas y representando de una manera espectacular, el vestuario y la plástica de la cultura prehispánica mexicana. Pero, quien se ha robado los reflectores de todo el elenco a nivel internacional es sin duda Tenoch Huerta en el papel de Namor, que ha sido elogiado por la crítica por su trabajo actoral y por representar a la cultura mexicana de una manera muy digna.
Pero el actor a lo largo de su carrera, ha sido señalado por varios sectores en nuestro país, no por su trabajo actoral, pues es bien sabido que es uno de los mejores histriones de su generación, sino por su activismo contra la discriminación de la industria televisiva y cinematográfica de nuestro país y por sus posturas radicales, señalando que su color de piel ha sido el principal obstáculo para obtener trabajos y personajes importantes en el cine o la televisión. Simpatizante abierto de los principios y posturas de la 4T, Huerta se ha visto envuelto en polémicas muchas veces innecesarias, pues en su afán de denunciar el racismo y la discriminación hacia los actores que no son “blancos”, ha tenido comportamientos y narrativas similares a las que él denuncia.
En 2020 por ejemplo, el actor de 41 años publicó en su cuenta de Twitter, que pedía “fusilar a los acusados por traición a la patria” por lo que inmediatamente se le acusó de apoyar la pena de muerte en México, fue tanta la polémica que causó en la red social y tantos señalamientos de que sus ideas iban en contra de su postura, que Tenoch decidió borrar el ‘tweet’, no sabemos si por iniciativa propia o por petición de su agente, pero dispuso quitarlo y hacerse responsable de lo que había escrito. Obviamente acusó que su mensaje, fue sacado de contexto.
Otro ejemplo de las contradicciones de Huerta sucedió en 2021, cuando estrenó en su canal de Youtube el programa “Racismo: el problema que México no quiere ver”. La idea fue buena, el contenido, aunque con sesgo pues estaba Estefanía Veloz, una de las más apasionadas propagandistas de la 4T, pretendía hacer una denuncia que sí existe en la industria del entretenimiento no solo a los actores de piel morena, sino a los que padecen de sobre peso, a los que viven con una discapacidad y demás condiciones que impedirían que protagonizaran una historia. Todo iba bien hasta que en un punto, Huerta y compañía comenzaron a llamar a los actores de telenovelas y cine “Whitetrash” (basura blanca), convirtiéndose en lo que denunciaba: un discriminador. Obviamente, los comentarios de la mayoría de su audiencia no fueron para nada halagadores. Insisto, la idea era buena, sin embargo, creo que no es congruente denunciar discriminación y argumentar con agresiones a sus compañeros de profesión.
Mucha de la gente en Twitter, red social preferida del actor, lo ha acusado de usar el tema de la discriminación solo para generar polémica y crear división. Huerta, también utiliza de manera frecuente el lenguaje provocador que articulan los allegados al gobierno federal, pues en diversas ocasiones ha mencionado términos como “fifí”, “minorías”, “conservadores”, “oligarcas”, “poderosos” y todas las demás palabras de la narrativa del resentido social promedio, sin detenerse a pensar que él pertenece a cualquiera de esos grupos por el privilegio de ser una figura pública y que “pese” a su color de piel, seguramente acude a centros comerciales exclusivos y a restaurantes de lujo, aunque luego alegue discriminación como en noviembre de 2021, cuando pidió a toda la gente de tez morena estar pendiente a la hora de visitar los centros comerciales, pues según sus propias palabras, les iban a revisar las bolsas, los iban a seguir como si se fueran a robar algo o a revisar su tenían saldos sus tarjetas de débito.
En febrero de este año, Huerta concedió una entrevista al portal “Pie de página”, donde mencionó que no le gustaban las telenovelas, pues mencionó: “No me gustan las telenovelas, siento que, en cuestión de talento, historias, narrativa, no tienen nada que me ofrezcan a mí, y yo nada que ofrecerles a las telenovelas”. Ese comentario de nueva cuenta generó opiniones divididas, pues, aunque hubo gente que lo apoyó en sus dichos, hubo otros que lo señalaron de quejumbroso y que, con esas declaraciones, solo mostraba sus traumas y frustraciones. Algunos comentarios le referían a Luis Fernando Peña, que había declarado en algún momento, que él le había sacado ventaja como actor el ser moreno y de estatura baja.
No puedo ni podemos negar el talento histriónico de Huerta. Su calidad actoral ha trascendido y lo han llevado a interpretar varios papeles en el cine y televisión. Pero tampoco podemos negar que es un actor polémico en todo sentido y que ha sacado grandes ventajas de su postura radical para obtener trabajos como el que estaremos próximos a ver (porque todos lo iremos a ver), en “Pantera negra: Wakanda por siempre”, pero aún con el orgullo que me da que un mexicano esté en una producción de esa magnitud, me asalta una gran curiosidad de cómo hubieran sido sus declaraciones si no hubiera sido él el elegido para interpretar a Namor, y qué pensará ahora: está trabajando para la oligarquía (Disney), en un país en el que dijo, le incomoda actuar porque solo le darían papeles de “malo”, “narcotraficante” o “secuestrador” y en esta cinta, Namor es el villano; y pues, aunque las películas de “Pantera negra” han sido la nueva expresión del “blaxplotation”, no deja de ser una industria dominada por la gente blanca, esa a la que él llamó basura en algún momento. Y lo que escribo hoy, no es para desearle que le vaya mal, al contrario, ojalá encuentre en Hollywood una industria donde no padezca tanto como en nuestro país y donde realmente, le reconozcan su talento. Con eso y todo, yo también estaré emocionado en próximos días en la sala de cine, viendo esta majestuosa producción, donde Huerta no solo se ve imponente en ese traje prehispánico, sino donde seguramente, nos brindará una actuación espectacular.
La respuesta a esta pregunta puede ser simple o compleja porque los factores que intervienen nos llevan a la historia de más de dos mil años donde algunas personalidades han escrito sobre este tema. Por lo que la respuesta es: soy un producto de la historia, de mi inquietud, mis emociones y sentimientos, de todo aquello que está y puedo generar como pensamiento en mi yo interno. Todo esto me lleva a escoger los temas que me interesan en los cuales pongo más atención que en aquellos que no me interesan, es tan grande y diversa la cantidad de conocimiento generada en el mundo desde la antigüedad que no tengo la capacidad de conocerlo todo, por lo que sí puedo buscar, lo que quiero ser y mis límites estarán marcados por el sentido del yo. Dentro de esto, mis ideas van a enmarcar lo que quiero, cómo lo quiero, cuándo lo hago y qué voy a aportar para lograrlo. Esto va a permitir que tenga mis propias ideas, de ser, actuar, ver, interpretar y sobre todo, decidir lo que sí me convence o lo que no me convence.
Algunos de los grandes pensadores como David Hume y John Locke mencionaban, que el único conocimiento en el que podemos confiar, son los pensamientos, impresiones y sentimientos que me van a producir una sensación de quién soy. En la búsqueda de lo que queremos uno de los objetivos es buscar la felicidad, dejando huella en la vida y respetando el libre albedrío, mi autonomía. Cada uno de nosotros, como decía Epicuro, “La virtud proporciona una vida agradable y feliz” porque hacer lo correcto, de forma natural, nos sosiega la mente. En vez de angustiarnos por las consecuencias de nuestros malos actos. En cambio, Aristóteles nos dice que la felicidad procede de la manifestación de lo que racionalmente hemos decidido y es bueno para nosotros y un ejemplo que proporciona, es el servicio a la comunidad. Muchos siglos después, Bertrand Russell afirma casi lo mismo en su libro “La Conquista de la Felicidad”. En cambio Voltaire y Leibniz, afirman que vivimos en el mundo que nos tocó vivir y nos tenemos que conformar o buscar salir de esa situación (porque cada uno de nosotros tiene su propia interpretación), pero para ello se requiere de conocimiento, imaginación y voluntad.
Heidegger dice “El ser humano es arrojado al mundo en un determinado tiempo y situación que él no decidió, por lo que sentimos cierta responsabilidad con nuestra vida y con los elementos que contamos”.
Hanna Arendt señala que la naturaleza, tal vez sea un proceso de vida-muerte, pero la humanidad le ha dado forma y ha mejorado en mucho las formas iniciales de existencia. Nosotros los humanos, somos importantes y tenemos la capacidad de transformar con nuestro pensamiento y voluntad lo que se define como actuar y este gran poder, el uso de la libertad, la justicia, la honestidad y la ética, depende de cada uno; aunque existan reglas, si no crees en ellas, las que han sido definidas para tener vida dentro del orden, lo moralmente aceptable y sobre todo, el no dañar a terceros.
El objetivo de Cicerón era hacer lo correcto y escribió sobre los deberes y Platón nos dice que el hacer lo correcto, encierra su propia recompensa. Unos siglos antes en China, Confucio expresó algo muy parecido y ahora en la modernidad, Peter Singer, cita a Epicuro diciendo, “Es imposible vivir la vida placentera, sin vivir de forma sensata, noble y justa”.
Qué busco yo si no es un equilibrio entre lo que quiero, lo que tengo, lo que puedo y no puedo y sobre todo, ser yo en mi interior dentro de los perfiles que deben estar relacionados con el bien, la empatía, la honestidad, con el profundo pensamiento de respetar estas ideas. Estoy consciente que es una tarea difícil, pero a lo largo de mi vida con lo aprendido y experimentado, tengo la evidencia suficiente para tomar decisiones usando mi libertad de pensamiento, cómo quiero actuar, porque yo lo creo así; puedo estar de acuerdo con las ideas de otros, siempre y cuando no modifiquen mi sentido de honestidad, del bien, la empatía y sobre todo, que no cambien mi actuar con otros seres iguales, denostándolos, siempre considerando que al ser igual a mí, es un ser íntegro que merece mi respeto, pero al igual que yo, debe cumplir con los preceptos que ha definido y aplicado la sociedad.
Reconocida a nivel nacional como la celebración astronómica más grande de México respecto de la cantidad de asistentes y número de telescopios participantes, así como por la trascendencia de los talleres científicos que se imparten y, registrada también como la más importante en calidad o eficacia por la trayectoria, experiencia profesional, conocimientos y bonhomía de sus organizadores, el próximo 3 de diciembre se realizará de nuevo, presencialmente, la XIV NOCHE DE ESTRELLAS, que luego de suspenderse dos años por pandemia, aunque se realizó virtualmente, una vez más la Vía de Copérnico entre el Observatorio Astronómico Municipal y Planetario, en el cerro del Fortín, serán sede en el espacio- tiempo de esta magna festividad de divulgación astronómica y científica.
Son la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C., Comité de la Noche de Estrellas, el Planetario, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez a través de la Secretaría de Bienestar, su Dirección de Ciencia y Tecnología y el Observatorio Astronómico Municipal, instituciones que, con la solidaridad, apoyo altruista y generoso de grupos y colectivos científicos – culturales, además de la participación del CBTis 26, Casa Garita, CECYTE 19, UTVCO y FDCS-UABJO, Colegio Nacional de Matemáticas, UNAM, Academia Mexicana de Ciencias, INAOE, Club de Astronomía Nicolas Copérnico y muchos otros, quienes gratuitamente realizan el trabajo por el gusto de compartir y dar, cuando el 3 de diciembre se realizará, presencialmente, la XIV NOCHE DE ESTRELLAS, desde las 15:00 y hasta las 24:00 horas, ofreciendo a un promedio de 10 mil asistentes, según estadísticas de anteriores celebraciones, casi 10 horas de actividades libres y gratuitas de observación astronómica con más de 40 telescopios que se instalaran, incluyendo los aparatos del Observatorio y Planetario, con la colaboración de Payasos de la Ciencia, y de manera especial el grupo de Jazz de Bellas Artes – UABJO, quienes todos unidos y felices harán posible este reencuentro de Oaxaca con los planetas, la astronomía, estrellas y usted con una espléndida noche de estrellas, arte, ciencia y cosmos, a la que están cordialmente invitados los lectores de este portal y todos los interesados en mirar hacia arriba para observar la Luna, Júpiter en su mayor cercanía Marte, Saturno, Orión y decenas de astros a través de telescopios o a simple vista con la: “Guía Turística del Cielo” que invita el Mtro. Esteban Pacheco, subrayando que será la primera Noche de Estrellas en que se observará al Sol y sus manchas, convirtiendo la noche del 3 de diciembre 2022, en fecha de reencuentro de oaxaqueños con el cielo estrellado que ha sido observado, venerado y estudiado por los oaxaqueños hace más de mil años, cuando en Monte Albán nuestros ancestros construyeron su observatorio.
La invitación está hecha, el acceso será libre y gratuito, y ahora, únicamente es cuestión de dejar los problema mundanos, agendar el 3 de diciembre y acudir en cualquier momento al Observatorio y Planetario entre las 15:00 y 24:00 horas, porque el libro más hermoso e interesante que tenemos, es el cielo nocturno de Oaxaca.
Desde pequeño, en las aulas, en casa y en todo espacio público he escuchado del transporte público como la solución de movilidad en el entorno urbano, siempre empujada esta idea por tres razones; la preservación del medio ambiente, la optimización de recursos y evitar el tráfico. Sin embargo, por primera vez estoy considerando tener un automóvil.
Recientemente, por las festividades del día de muertos, para romper la rutina en casa decidimos ir al Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) ubicado en el municipio de San Agustín Etla. Dicha localidad se encuentra aproximadamente a 23 kilómetros de distancia, por lo cual habría que utilizar “la vieja confiable” taxis foráneos, los cuales se encargan de transportar desde la capital del estado a la gran mayoría de localidades de la zona metropolitana.
Con los lentes de sol, pero sin bloqueador, acudimos a la base de taxis para buscar transporte, sin embargo, algo que no se previó es que al ser “Día grande”, 2 de noviembre, el flujo de unidades era mínimo. Lo peor vendría al retorno, luego del paseo, no había transporte de regreso, hubo que caminar y si no es por una familia que nos dio ride, el camino a casa hubiese tomado más tiempo.
Por lo anterior, la idea de un automóvil empezó a rondar mi mente, sin embargo, caí en cuenta de algo importante ¿Será que el pésimo servicio de transporte que se nos ofrece es lo que promueve la compra al por mayor de unidades de motor?
Para muestra un botón, en Oaxaca, el estado en donde radico, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen 892 mil 937 unidades de vehículos para 4 millones 132 mil 148 habitantes, es decir, por cada automóvil corresponden cinco personas. Sin embargo, cabe hacer la aclaración que esta cantidad de automóviles se refiere a vehículos particulares, oficiales, transporte público, camiones y motocicletas.
La interrogante que planteo en párrafos anteriores ha sido desarrollada por el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México, el cual indica que el crecimiento desmedido de la flota vehicular ha sido impulsado por el enfoque de políticas públicas que promueven el uso, adquisición y aprovechamiento del automóvil particular, lo cual estigmatiza el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, y reduce la opciones de servicios de transporte a quienes no son dueños de automóviles.
La “vieja confiable” de las decisiones de políticas públicas es “si el estado no puede, que lo haga el mercado”, pero ahora parece que ni siquiera eso. al menos en Oaxaca, con el aumento del 24% del precio del pasaje en la ciudad de Oaxaca de Juárez, el pésimo estado de unidades de transporte, las casi nulas ciclovías y la poca alternativa de transporte entre municipios, pareciera que todo mi entorno me grita “es tiempo de un coche”.
Sin embargo, cuando uno se detiene a ver que de acuerdo con el índice Global Inrix de 2018, Oaxaca fue la ciudad con la velocidad promedio más lenta en el mundo en horas pico, con 5.9 kilómetros por hora, cuando el promedio del resto de ciudades se ubica en 14.4 kilómetros por hora, pongo en duda si un automóvil es la solución. Literalmente la velocidad promedio de este análisis es similar a la de ir caminando.
Hoy solo queda esperar a que las quemaduras que el sol por caminar casi tres horas a la intemperie, sanen y que en algún momento se empiecen a considerar opciones alternas al automóvil, que sean amigables con el medioambiente, que sean justas equitativas y que respondan a un ánimo por mejorar a la sociedad actual.
Desde siempre el ser humano busca, en ese camino se encuentra con otros iguales con la misma intención de relacionarse, de encontrar puntos de unión entre los que participan, el ponerse de acuerdo ha sido una tarea milenaria de los todos los humanos. Lo primero es que somos seres que sienten, con este estímulo se produce una respuesta de nuestro cuerpo, automática, y ya que tenemos algún conocimiento sobre el estímulo, o reconocemos el hecho por tener una noción previa le podemos dar una explicación al suceso, y o lo razonamos o lo comunicamos, para llegar a esto. Fue necesario el desarrollo de un sistema que hoy en día es repetido, es muy simple, basado en un emisor, quien codifica la información que va a transmitir (por cualquier medio) la manera de transmitir el mensaje, el mensaje con la interpretación, el receptor procede a decodificación el mensaje con el deseo que el que lo recibe lo entienda (modelo de Shannon y Weber). De pequeños solo respondemos a estímulos sensoriales y avisamos que tenemos hambre frio o requerimos nos hagan caso.
El mundo complejo en que hoy vivimos, es producto de conocimientos e interpretaciones; estos conocimientos están asociados a puntos de vista diferentes, que tienen que ver con el espacio- tiempo, la naturaleza del evento, su origen, en que época, medio ambiente, el conocimiento personal de circunstancias parecidas, la opinión personal, el motivo, que nosotros interpretamos.
No podemos dejar de lado el conocimiento, el que se construye acumulando conocimientos, sensaciones, emociones y costumbres, dando forma a nuestra percepción (interpretación personal sobre hechos o personas). Tenemos experiencias en diferentes momentos de la vida, y cuando estamos con otros iguales, cada uno tendrá su versión de lo que vio e interpretó.
Cada uno tiene una cara interna (noción personal de quién soy), caras que pueden o son interpretadas por otros según su propia percepción. Cuando nosotros llevamos a cabo una tarea y somos juzgados por otros iguales pero con diferentes ópticas (personales) se forman una opinión de nosotros, y de estos juicios, nacen las etiquetas, de bueno, malo, agradable, desagradable y por la reputación de otros eventos; asociando nuestro actuar, nace la reputación de honesto, deshonesto, confiable, ético, moral, por lo que en interpretaciones podemos ser diferentes personas, pero solo nosotros sabemos cómo somos y nos aceptamos o tratamos de cambiar. Grandes nombres de la historia, nos invitan a buscar la perfección, siguiendo el camino de los valores como la honestidad. Para poder entendernos, la base es la interpretación del mismo. Ludwig Wittgenstein, filósofo (1889- 1951) del lenguaje nos dice: “Podemos entender nuestro lenguaje como una ciudad antigua; un laberinto de calles y plazas pequeñas, de casas viejas y nuevas y de casas con añadidos de diversas épocas; y ello rodeado por una multitud de barrios nuevos con calles rectas y uniformes”. El lenguaje se trata del significado, no de la de las palabras. Un filósofo contemporáneo, Saúl Kripke nos dice que el significado de algo no se encuentra en la descripción que de ello se hace, sino en sus propiedades esenciales. La interpretación personal agregada a la descripción nos da margen a repetir hechos que son ciertos. Este autor nos da una clave citando a Joseph Butler, “Todo es lo que es y no otra cosa”. Tendemos a agregar interpretaciones personales cuando usamos la palabra. Kripke nos da un ejemplo de alguien que existió, dejó un legado pero asocia a hechos no ciertos. Benjamín Franklin, no fue oficialmente director de correos, podemos descubrir que no inventó el lente bifocal pero existió. Lo cierto es que tenemos la posibilidad de ser alguien por el que hemos sido interpretados, el cual puede tener datos incorrectos o interpretados de forma personal.
Cada uno construye su imagen, cada quien decide qué cara dar o el qué hacer, cómo ser es importante pero el mundo es de todos; debemos tener pensamientos universales para todos, usar el lenguaje y no decir cosas falsas o denostando a alguien que es un mal uso del lenguaje, es momento de considerar el camino a seguir, ser dos caras o una simple, honesta, buscando el bien y la felicidad.
El martes pasado, iba a escribirles sobre el final de temporada de “La casa del dragón”, sin embargo, la aparición de Henry Cavill como Superman en “Black Adam” se convirtió en tendencia mundial desde el domingo, así que decidí esperar hasta hoy jueves para reflexionar un poco sobre el episodio 10 de la serie de HBO Max y que llevó por título “La reina negra” y que simplemente, nos dejó con el corazón en vilo y la emoción al máximo.
Tengo que confesarles que desde el final de la tercera temporada de “Game Of Thrones”, no había sentido tanto tormento y hasta temor por el rumbo que tomaría la serie por aquellos acontecimientos de “La boda roja” en aquella emisión. Debo confesarles también, que no soy fanático de los libros de George R. R. Martin de donde se basa la producción televisiva, por eso, cada advenimiento me parece una sorpresa de tamaño descomunal, pues ahora prefiero ver la serie antes de leer el libro y no arruinar mi sorpresa, aunque con lo que ocurrió en este último episodio, creo que no resistiré más y compraré mi ejemplar de “Fuego y sangre”. Lo que sí es que, como su antecesora, “La casa del dragón” deja patente de que ningún personaje está a salvo en la trama, aunque pareciera que tendrá mucha importancia en el desarrollo.
Y como era de esperarse, el conflicto por el trono de hierro de “Westeros” tomó un rumbo mortífero, pues desde un poco más de la mitad de la temporada, nos hicieron saber la intención de Alicent Hightower (Olivia Cooke) de traicionar a Rhaenyra Targaryen (Emma D’Arcy) y sentar en el trono de hierro a uno de sus hijos, en este caso a Aegon Targaryen II (Tom Glynn-Carney) y despojar a la heredera al trono, pese a que su padre, el rey Viserys (Paddy Considine) así lo había decidido. Sabíamos que un tremendo conflicto político que costaría vidas estaba por venir, incluso por lo que se había mencionado en “Game Of Thrones”, sin embargo, el cierre del episodio y de la temporada fue tan feroz, que no sabemos hasta qué punto llegará la crisis por cumplir la voluntad del rey Viserys.
En este último episodio, es donde nos hicieron saber que lo más brutal en el conflicto entre la misma familia Targaryen y que marca el principio del fin de su reinado en “Westeros”, está por venir, pues al menos yo, no recuerdo un cierre de temporada tan pujante como este de “La casa del dragón”, y no solo por las brillantes actuaciones de todo el elenco y la producción misma, que nos entregó una belleza en la pantalla sin precedentes en todo sentido, además de que hay que reconocer el gran trabajo histriónico de Ewan Mitchell interpretando a Aemond Targaryen y del joven actor Elliot Grihault como Lucerys “Luke” Velaryon que sin duda, se robaron el episodio; sino porque sentaron la base para sembrar en el espectador el interés por los acontecimientos venideros y que seguramente serán tan atroces como desgarradores; en pocas palabras, nos hicieron entender que lo más sanguinario está por venir; que la danza de los dragones, está por comenzar.
“La casa del dragón” se convirtió en una de las series hechas para el ‘streaming’ más exitosas del 2022, solo por debajo de “Stranger Things” de Netflix y la más triunfante de HBO Max desde su llegada a América Latina, por lo que la plataforma no tardó en anunciar que la segunda temporada ya está en desarrollo, teniendo nuevamente como escenario principal lugares de España como Cáceres, la Plaza Mayor de Trujillo, el Castillo de la Calahorra de Granada y los Jardines de Santa Clotilde de Lloret de Mar, entre algunos otros. También ha confirmado que esa segunda entrega, podría llegar a la plataforma entre el verano y otoño de 2024, pues como sabemos la producción en todo sentido es inmensa y el añadido de esos imponentes efectos especiales, toma su tiempo.
Pero ahora que los diez episodios que conforman la primera temporada están completos en HBO Max, es momento de disfrutarlos de corrido y ser testigos del inicio de una de las guerras más grandes que la ficción entregará.
Estimados lectores, por las fiestas de Todos Santos, tomaré un breve descanso la semana que viene, así que nos leemos en los espacios de costumbre el próximo 08 de noviembre. ¡Felices fiestas de Todos Santos!
En un mundo en donde se nos presiona a producir y a consumir a velocidades olímpicas, el trabajo, la vida adulta, el aumento de los precios y la precarización de la vida nubla nuestra visión. Pasamos de vivir a existir.
Muchos tachan a esta generación por ser “de cristal” y “no saber trabajar”, que todo queremos “gratis” y que “no sabemos lo que es bueno”, sin embargo, algo que es muy claro, es que nos ha tocado un momento histórico en donde la psique colectiva no está bien. Para muestra un botón, el síndrome de desgaste profesional, mejor conocido como “Burnout”, afecta al menos a ocho de cada diez empleados en México de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Lo anterior sin duda es el reflejo que el sector laboral mexicano no está sabiendo cómo enfrentar la situación a la que nos enfrentamos.
En redes sociales, cuando desde mi cuenta personal de Twitter he tratado de abordar el tema, normalmente recojo respuestas como “es parte del jale” o “emprende si no quieres”, sin embargo, continuar sobre ese argumento seguiría siendo evadir el problema: los trabajadores mexicanos la están pasando mal en sus labores.
Si quienes buscan trivializar la conversación al respecto no entienden, valdría recoger lo que la Consultora AON ha encontrado. En México se pierden alrededor de 16 mil millones de pesos directamente por el desgaste laboral, provocando problemas en sus empleados que van desde dolores de cabeza, hasta la depresión crónica.
Aunque la labor no es sencilla y representaría una labor titánica, como empleados y empleadores, tenemos que apuntar a hacer mediciones internas para entender este problema en cada contexto, medirlos y actuar en función a lo que encontraremos, siempre privilegiando entornos que promuevan la mejora del bienestar y la vida de todas y todos.
Resolver no es sencillo y aunque hay gurús que promueven que “en tres simples pasos el problema desaparece”, lo cierto es que implica bastante disposición de todas las partes involucradas.
Recientemente he descubierto que existe el salario emocional, el cual es un paradigma que va más allá de la cantidad de ceros que abultan las nóminas de los trabajadores, este enfoque apunta a mejorar los entornos y a impulsar contextos en donde se privilegien los beneficios emocionales que los trabajadores obtienen “en la chamba”
“Vivir para trabajar” es algo que con el tiempo se ha derrumbado y celebro que muchas empresas en el país pongan de su parte para gestionar de mejor manera a su base trabajadora. La pandemia nos enseñó que existe una vida más allá y un mundo que sigue corriendo a pesar de todo.
Así como promovemos mejores entornos en el mundo físico, promovamos en el mundo emocional y personal entornos donde estemos más tranquilos y tengamos mayores y mejores oportunidades de crecimiento profesional.
Desde hace 9 años, las medidas cautelares a favor de un grupo de indígenas triquis fenecieron, por lo que la Secretaría General de Gobierno (Segego), se encuentra en la obligación de aplicar el “Estado de Derecho”, para retirar a estos grupos del corredor del Palacio de Gobierno, ubicado sobre las calles de Valerio Trujano y Guerrero.
Sin embargo, la dependencia no ha ejecutado las acciones correspondientes debido a una serie de intereses que han fraguado funcionarios de la Segego desde el interior de la misma.
El pasado 29 de agosto del 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), decidió no renovar los permisos para que los indígenas triquis expendieran sus productos artesanales debajo del corredor del Palacio de Gobierno.
Lo anterior como parte de sus medidas cautelares que incluyen entre otras cosas el pago de comidas, rentas de casas habitación además de otorgarles un “apoyo” económico, despensas, todo ello a cuenta del erario público.
El documento de la OEA y de la Comisión Interamericana de los Derechos humanos, del 29 de agosto de 2013, les informó que decidieron no ortorgar su solicutud de ampliación del objeto de dichas medidas.
Lo anterior en el sentido de exhortar al estado Méxicano para que se ortogue permisos a los beneficiarios para vender sus productos artesanales en el corredor del Palacio de Gobierno de Oaxaca a beneficio de los grupos liderados por Lorena Merino, Reyna Martínez, Jesús Martínez Flores y Mariana Flores López.
A través de denuncias se dio a conocer que existen funcionarios, desde directores hasta subsecretarios, de la Segego, involucrados en la protección a los triquis a los cuales se les paga derecho de piso, pero además se han generado negocios ilícitos.
Incluso se tiene detectado que ya no son los triquis originales de San Juan Copala, las que expenden sus productos, sino que esos lugares bajo los portales lo rentan a personas que no pertenecen a la región sino de municipios como el de Oaxaca de Juárez y Xoxocotlán.
Por lo que, desde el gobierno de Gabino Cué los indígenas triquis debieron abandonar el Palacio de Gobierno, sin embargo, al igual que en este sexenio no se aplicó el “Estado de Derecho” ante una serie de intereses económicos.
El pasado fin de semana, se estrenó la nueva película de DC Films y Warner Bros., “Black Adam”, protagonizada por Dwayne “The Rock” Johnson, Pierce Brosnan, Aldis Hodge y Noah Centineo entre algunos actores más y como era de esperarse, este lanzamiento estuvo lleno de polémicas por lo contradictorio de las críticas en páginas especializada, pues mientras MetaCritic la calificó con un 4.1/5 e IMDb con 7.1/10, Rotten Tomatoes la estimó con 39% de aprobación de parte de los críticos y un 90% por parte de la audiencia, lo que avivó la reyerta sobre que la página de los tomatazos siempre beneficia a la casa Marvel, pues recordaron que los críticos que opinan en ese portal han dado excelente puntuación a producciones que la audiencia ha repudiado, como “She-Hulk” con un 85% de comentarios positivos contra 34% del público o “Capitana Marvel” con 79% de especialistas en contraste con un 45% del público.
Pero sin duda, la polémica en ese sentido no fue todo lo que acompañó a esta súper producción del universo DC, sino que fue la escena post créditos que tuvo una sorpresa, que en realidad era un secreto a voces: el regreso de Henry Cavill como Superman a las producciones de la casa Warner. Como sabíamos, la pasada administración del gigantesco estudio, desechó por completo el universo creado por Zack Snyder y despidió a gran parte del elenco que el cineasta había contratado para encarnar a los súper héroes, conservando solo a Gal Gadot como la Mujer Maravilla, a Margot Robbie como Harley Quinn, a Ezra Miller como The Flash (que hoy se tambalea) y a Jason Momoa como Aquaman. Ben Affleck anunció su retiro como Batman a inicios de 2018 y el estudio anunció que había despedido a Henry Cavill como Superman a principios de 2019, poco antes del estreno de “¡Shazam!”, además de la escandalosa y polémica renuncia de Ray Fisher como Cyborg, después de los malos tratos que sufrió por parte de Joss Whedon en los ‘reshots’ de “Liga de la justicia” de 2017; es decir, todo lo que se había concebido en un inicio como un universo extendido y con contenido más adulto (tipo “Game Of Thrones”) prácticamente se daba por terminado. La esperanza se desvaneció por completo, cuando en 2020, Christopher Nolan, uno de los productores ejecutivos de este universo y uno de los más aclamados cineastas de los últimos 20 años, anunciaba su renuncia a Warner Bros. para unirse a Universal Pictures. Es decir, desde 2018, no había manera de que el universo DC, llegara a buen puerto como se había ideado desde el inicio.
Un ápice de esperanza se dio, cuando en 2020 se anunció que el entonces inexistente corte de Snyder de “Liga de la justicia” llegaría a la plataforma de HBO Max en 2021; sin embargo, no pasó más. AT&T tuvo que vender Warner Bros. a Discovery ese año, para que poco a poco, las peticiones de los fans fueran escuchadas, pues los fervientes seguidores de los más grandes súper héroes de los comics no estaban contentos con el giro que WB le estaba dando a su universo, dándole mucha importancia a súper héroes de apoyo, olvidando a su amada trinidad, además de que planeaban introducir a “Supergirl” y “Batichica” en sustitución de Superman y Batman, no está mal, pero la gente quería ver a los grandes.
https://www.youtube.com/watch?v=zIpjohv-Xhw
Poco a poco, la petición de los fans está siendo escuchada por los nuevos ejecutivos del estudio. Todo comenzó cuando Jason Momoa anunció en julio pasado en su cuenta de Instagram que Ben Affleck aparecería como Batman en la segunda película de Aquaman, titulada “Aquaman y el reino perdido”. Después de los escándalos provocados por el delicado padecimiento de salud mental de Ezra Miller y el retraso de un año del estreno de “The Flash”, se supo que Andy Muschietti, el director de la cinta se encuentra haciendo ‘reshots’ de la misma y que también Batman interpretado por Ben Affleck tiene gran peso en ellos, no sabemos si quitarán a Batman de Michael Keaton o qué pasará. Se dio a conocer también que Gal Gadot tendrá un cameo como la Mujer Maravilla en la segunda cinta de Shazam y se rumoreaba con insistencia que Henry Cavill estaría en la cinta “Black Adam”. El estudio lo negó, el actor lo calló, “The Rock” dijo absolutamente nada al respecto, aun cuando Google nos confirmaba en la búsqueda que el Superman de Cavill formaba parte del elenco de la película. Pero lo creímos hasta que lo vimos, porque Warner ha jugado tantas veces con los sentimientos de su público, que el escepticismo ya es la constante; y así fue, Superman apareció y uno que otro aplauso se hizo escuchar en la sala de cine, pues recordemos que los héroes de DC no causan el furor que provocan en los adolescentes las cintas de Marvel.
Fue hasta ayer lunes por la mañana y después del exitoso estreno de la cinta de uno de los más poderosos villanos del universo DC, que Henry Cavill vía su cuenta de Instagram nos hizo saber de manera oficial, que él está de regreso encarnando a Superman y que grandes cosas están por venir: “Quería esperar hasta el fin de semana a que todos vieran “Black Adam”. Lo que vieron, es una pequeña muestra de lo que está por venir. El amanecer de una esperanza renovada, gracias por su paciencia, les aseguro que será recompensada”, escribió y dijo en un breve video el actor británico. Y la esperanza que representa Superman, está de vuelta en su público, que lo considera la mejor versión en ‘live action’ del hijo de Criptón, que espera la segunda parte de “El hombre de acero” y que ahora sí, el tan ansiado universo extendido DC que sí se plantea en “Black Adam”, sea una realidad. Por el momento, los fans han sido escuchados y Henry Cavill, está oficialmente de vuelta como Superman.