Home Blog Page 77

Murió Jorge Fons, pero no su legado cinematográfico

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La primera vez que vi “Rojo amanecer”, fue una tarde de 1992, cuando alguien le prestó un video casete a mi papá que contenía la película que había sido censurada desde 1989 por el gobierno mexicano. La razón: el tema de la matanza de Tlatelolco, el 02 de octubre de 1968, era algo de lo que no se debía mencionar en los gobiernos de años posteriores, puesto que veían dañada su imagen y ponía al Ejército Mexicano con muy malas referencias. En un principio, a mis escasos trece años, no entendí bien la película, pues, aunque mi papá, que en el ‘68 contaba con apenas 16 años, trataba de explicarme qué fue lo que pasó en Tlatelolco y el contexto de esa salvajada, mi corta edad y también el poco interés que se le pone a la vida siendo púber, me jugó en contra para poder reconocer de qué se trataba lo que estaba viendo en la televisión y que se reproducía en la entonces novedosa videograbadora de formato VHS, donde las películas, tenían mayor calidad de imagen. Lo que sí, es que la película me estremeció hasta los sentimientos más escondidos; esa noche dormí poco, pensando en que lo que había visto estaba basado en hechos reales. Mi mente de trece años no podía concebir que, en algún momento, alguien viviera un horror así estando dentro de su hogar. La escena final, con el niño bajando las escaleras del edificio y viendo todo, me heló el corazón. 

Los años pasaron y poco a poco fui teniendo más claro qué fue lo que pasó aquél 02 de octubre. Cuando ya tenía yo 15 años, casi 16, y revisando un tema en la escuela que realmente no recuerdo cuál era, vi la película nuevamente con mis compañeros del Cobao de Pueblo Nuevo que, por cierto, acaba de llegar a los 41 años de existencia. Nos reunimos en la sala audiovisual del plantel, casi nueva en ese entonces y nos dispusimos a ver la película más polémica de Fons: “Rojo amanecer”. Era la segunda vez para mí y sí, fue todo un redescubrimiento y que resultó aún más estremecedora que la primera vez que la vi. 

Y es que de ese calibre resultaron las películas del inigualable Jorge Fons, un cineasta que hacía gala de una narrativa prácticamente perfecta, que nos llevaba a que las historias que contaba en la gran pantalla siempre nos dejaran marcados de una manera u otra, además de estremecernos, pues sabía manejar de una manera espléndida las emociones del espectador, llevándonos a sentir inquietudes a veces muy escondidas. 

Ya en la universidad, en la materia de Literatura y revisando la obra del gran Mario Vargas Llosa, tuvimos que llegar a “Los cachorros” y a estudiar no solo la estremecedora novela, sino a ver la versión cinematográfica que dirigió Fons en 1973, con José Alonso como Cuéllar, el personaje principal y cuyo destino es marcado por estar emasculado, debido a que fue atacado por un perro en su niñez. Sí, “Los cachorros” es dramática, es cruda, es afligida y es una cinta que indiscutiblemente, es un documento del cine nacional, con una dirección estupenda y con personajes que muestran un drama verdadero, sin caer en las reacciones telenoveleras que sin querer, muchas veces afloran. “Los cachorros” obtuvo el Premio del Instituto de Cultura Hispánica otorgado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1975 y obtuvo dos nominaciones al Ariel. 

Y es que hablar de Fons es hablar de una forma de hacer cine como pocos. Él podía contar historias tan complicadas como controversiales, haciendo que el público muchas veces tardara días pensando en lo que acababa de ver. Tal es el caso de “Los albañiles”, película de 1976 y que le dio el Oso de Plata en 1977 en el prestigiado Festival de Berlín (Berlinale). Y es que en “Los albañiles”, una cinta basada en una novela de Vicente Leñero nos muestra de una manera muy eficaz, lo mejor y lo peor de cada personaje. La trama de suspenso combinado con drama policiaco, poco a poco se convierte en una película emocional que nos lleva a reflexionar sobre el comportamiento que la sociedad tiene ante ciertas calamidades. “Los albañiles” me dejó reflexionando por días, además de que me hizo admirar más el trabajo histriónico del maestro Ignacio López-Tarso y aplaudir la interpretación de Adalberto Martínez “Resortes”, que brinda una actuación opuesta a lo que nos tenía acostumbrados. 

Y qué decir de “El callejón de los milagros”, simplemente una belleza. Y es que Fons supo dirigir un guion tan ambicioso como complejo, además, muy bien adaptado a la sociedad de mediados de los noventa en el centro histórico del entonces Distrito Federal. Con esta magistral obra cinematográfica, Fons ganó el premio Goya en la categoría de Mejor Película Iberoamericana y le dio a la gran Margarita Sanz su primer premio Ariel como Mejor Actriz y al mismo Fons como Mejor Director. Y así, la historia que se cuenta de una manera tan poética y cruda dentro del callejón que lleva el mismo nombre de la película, pueden ser tres historias de tantas, pero la manera en que convergen, ha convertido a esta cinta en un referente del cine mexicano contemporáneo. 

Jorge Fons será para siempre, uno de los más grandes cineastas del séptimo arte mexicano. Su visión nos ha llenado de historias que no solo han sido aclamadas por especialistas y gustosos del cine, sino que han llenado la gran pantalla con el reconocimiento del gran público, ese, que ha hecho de sus películas y su visión sean grandes aportes para el cine nacional. El gran Jorge Fons murió el pasado jueves 22 de septiembre, a los 83 años. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Mi mundo

0

Enrique Domville

El que conozco, en el que veo, aprendo, es producto de la transformación causada por fenómenos naturales con evolución de las especies de todo tipo que a lo largo del tiempo, se ha modificado, hay evidencias de animales que no han sobrevivido; a éste continuo cambio del mundo que conocemos, los que han sobrevivido a los cambios es por adaptación y resistencia, en esto se encuentran especies inferiores o de del reino animal; sabemos que una de estas especies además de adaptarse tiene capacidad para modificar el mundo en que vive, el ser humano.

Siendo nosotros eminentemente sociales, hemos desarrollado métodos que a lo largo del tiempo, nos han permitido comunicarnos con nuestros iguales a través de nuestros sentidos. La evolución histórica desde las pinturas rupestres, hasta nuestros días, con los teléfonos celulares y el internet, todo está dirigido entre nosotros para establecer un vínculo y ser utilizado por todos nosotros los usuarios de la comunicación.

La historia de la misma nos recuerda el desarrollo, siendo el lenguaje el primero, sin lugar a dudas (para protección y dominio). No sabemos la fecha de inicio, pero suponemos que fue con los primeros pobladores del mundo, con el desarrollo del ser humano, por su necesidad de transmitir mensajes a otros, nació la comunicación de varios tipos como la no verbal, el alfabeto, la escritura, la escultura, pintura, las artes – como los vitrales y murales -, hasta nuestros días en que la comunicación es por señales enviadas entre dispositivos electrónicos.

El conocimiento acumulado en nuestro mundo no creo que se pueda cuantificar, lo cierto son los grandes avances en tecnología como lo menciona Marshall Mcluhan (1911- 1980) que nos mencionó ideas relevantes sobre nuestro mundo actual o como lo expresó, en un escrito: “La aldea global”, donde predijo la utilización del internet (fue inventado para fines militares y enviar mensajes entre dispositivos e-mail en 1967) hoy de dominio público. La historia nos habla de todos los métodos de comunicación desde las rudimentarias señales de tambor o de humo, hasta los más sofisticados; estas comunicaciones pudiendo ser privadas o públicas. Pero como menciona Mcluhan, la tecnología de la comunicación no son inventos neutros sino que modifican al ser. El autor nos habla del yo y los cambios sociales. Como resultado podemos tener la verdad, o casi una verdad, o bien, una apreciación personal, o mentiras repetidas en los medios, dando información no veras, pero muchas veces con sorna o burla, que nos cambian a los humanos en maneras de pensar y actuar, o usar estos medios para agredir.

La necesidad personal de comunicarse con los que amas o te importan, ha evolucionado tanto con los medios tecnológicos actuales, que no pensamos en no tenerlos, es parte de nuestra manera de comportarnos, aislarnos en presencia de otros seres, mostrando egoísmo, diciendo con nuestra actitud que no me importan. A los niños les permitimos desarrollarse en un entorno en que la realidad no importa, solo yo y mi comunicación con otros o con los juegos (comunicación electrónica). Hoy en el mundo, la mayoría se considera sabios; la cultura nos lleva a estar opinando de todo y por todo ya que existe un bombardeo de información (cierta o no), que poseemos pero no la meditamos y sólo la repetimos, pues es estar en una sociedad comunicativa y pertenecer a ella. Es una ventaja para el estudiante el acceso a un cierto control ya que le permite, si lo razona, usarlo de manera proactiva. La relación entre lo privado y público ha cambiado, estamos expuestos

a ceder a los que no conocemos nuestra intimidad, o detalles muy personales, generando la posibilidad de fraudes, amenazas, y todo lo que pueda ser usado en nuestra contra, lo cierto es que el trabajo se tornó más eficiente en control y cálculos, somos esclavos de la cibernética y esto nos modifica en la empatía, la honestidad y nuestros valores, pero cada uno es responsable y debe utilizar la información actual y los medios disponibles con mesura y ética, no se diga en política que su utilización es de importancia tal que se gana o se pierde por el uso y abuso de estos medios. Esta comunicación llegó y va a mejorar, la pregunta entonces es, ¿Nosotros vamos a mejorar a empeorar en nuestro comportamiento con otros seres IGUALES?

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Promueven amparo contra plan municipal de Martínez Neri

0

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante la falta de consulta previa en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo de Oaxaca de Juárez, un integrante de la comunidad indígena zapoteca y vecino de la ciudad de Oaxaca de Juárez, acudió al Poder Judicial de la Federación, en vía de amparo, para reclamar que el presidente municipal y su cabildo no consultaron a las personas indígenas que viven en la demarcación municipal. También reclamaron la autorización de la Coplade de aprobar dicho plan a pesar de que le falta la consulta a los pueblos indígenas.

La persona indígena explicó en su demanda que la falta de consulta a las personas los pueblos indígenas para emitir el plan de desarrollo municipal de Oaxaca de Juárez, es violatorio de derechos humanos, pues el artículo 2° de la Constitución Federal, como los artículos 6º y 7º del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, establecen que los pueblos y comunidades indígenas deberán ser escuchados en todas las decisiones administrativas que les afecten.

La persona que promueve esta acción es un integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C., asociación que postula casos paradigmáticos en cuestión de promoción y protección de derechos humanos y que tiene un largo historial en la lucha por hacer vigente los derechos a la consulta previa, libre e informada y de buena fe.

En entrevista, el abogado Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. comentó que, inclusive en el plan municipal se aprecia que no se consultaron a los pueblos y comunidades indígenas de ese municipio, pero si a otro tipo de sectores de la población:

“Se trata de un documento rector que, para su elaboración, se sustentó en un diagnóstico puntual de la realidad municipal a través de la revisión de múltiples fuentes oficiales y en un proceso de consulta ciudadana realizado del 17 de septiembre al 19 de octubre del 2021. Sobre esto último importa subrayar que en 22 foros virtuales y semipresenciales, representantes de colegios de profesionistas, cámaras empresariales, académicos y académicas de instituciones educativas, así como representantes de colonos y organizaciones sociales, presenciaron un total de 112 ponencias, mismas que se constituyeron en un valioso insumo para ser tomadas en cuenta en la definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción de los ejes temáticos que dan cuerpo a este documento.”

También manifestó que “esto solo hace visible la gran indiferencia y desaprecio con la que se trata hacia nuestros pueblos y comunidades indígenas, dejando claro que para ellos no somos personas sujetas de derechos y que no tenemos derecho a ser escuchadas.”

La demanda de amparo fue admitida a trámite y el juzgado federal deberá realizar una exhaustiva revisión del Plan de Desarrollo Municipal de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2022-2024 y determinar si dicho plan es contrario a lo que establece la Constitución Mexicana y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

El jurista oaxaqueño explicó: “Por años hemos dejado que se tomen decisiones sin que se nos pregunte, sin que se nos cuestione, sin que se nos consulte y los gobiernos no se tomaron la molestia de preguntarnos, pero ahora eso ha cambiado pues existen instrumentos jurídicos a nuestro alcance. Ha llegado el momento de alzar la voz y luchar porque se reconozcan nuestros derechos en todas las decisiones administrativas y legislativa susceptibles de afectar a los pueblos y comunidades indígenas”.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Urgencia real: ciberseguridad

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

El derecho a la intimidad en línea es un derecho que, pareciera, está pasando muy por debajo del radar, muy probablemente por la velocidad a la que se mueve la humanidad en internet, sin embargo, hay un gran problema en el horizonte: cada vez existen más herramientas tecnológicas que se usan de forma poco ética y que vulneran la seguridad de usuarios en el mundo fomentando así la vigilancia, el control y la opresión.

Actualmente es fundamental que desde cada esfera pública se impulsen mecanismos de protección a usuarios, principalmente enfocados en la creación de leyes y organizaciones que se encarguen de velar por las y los usuarios de internet, así como de sus datos y su privacidad, todo esto en un marco de protección de derechos humanos fundamentales.

Lamentablemente es cada vez más común saber de casos en dónde no solamente se vulnera la privacidad con la extracción de fotos y videos personales de dispositivos o perfiles de redes sociales, hoy es común el robo de información bancaria, sin embargo, los casos que más han calado han sido aquellos en donde las brechas de seguridad se han utilizado para vigilar, controlar y hasta reprimir a a figuras de oposición, disidentes y hasta defensores de derechos humanos,

Poco a poco se ha ido diluyendo el tecno-optimismo que planteaba que toda nuestra vida inmersa en tecnología iba a ser mejor, simplemente por la adopción de estos nuevos sistemas tecnológicos. Es evidente que la vulneración de la privacidad y de la intimidad pone en franco riesgo el desarrollo individual de los ciber ciudadanos, pero también pone en riesgo a sociedades enteras que hoy hacen su vida en internet.

Un caso, que no es ajeno a México, es el del software “Pegasus” el cual se utilizó para ciber vigilar a periodistas a través del control de sus teléfonos inteligentes las 24 horas del día y que para noviembre del 2021 pasado tan sólo ha resultado en la detención de UNA sola persona implicada.

Este caso paradigmático, cobra relevancia luego de la salida a la luz de una investigación realizada por el consorcio Forbidden Stories, la cual reveló a los países que supuestamente usaron este software para espiar parte de una lista de 50,000 números de teléfono en México, Hungría, Marruecos, la India, Arabia Saudita, Ruanda y Azerbaiyán. 

El área gris radica en que la utilización de software como “Pegasus” parte de un uso de defensa y protección de la sociedad en contra del terrorismo y la delincuencia, sin embargo, su lado obscuro se encuentra en la utilización en planes de control social.

Debido a lo anterior en fundamental el que ya se establecen medidas urgentes y duras en contra de la utilización de este tipo de programas para fines distintos a los de la protección social, así como el establecimiento de medidas precautorias.

¿Qué nos queda como sociedad? Seguir impulsando el que desde las aulas se promuevan buenas prácticas en internet, cursos de defensa en línea y presionar a nuestros representantes populares y tomadores de decisiones a elevar la discusión pública enfocada a la protección de datos personales, intimidad y ciberseguridad.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Celebrando a Stephen King: cinco de las mejores adaptaciones cinematográficas de su obra

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer, miércoles 21 de septiembre el afamado y aclamado escritor de novelas generalmente de horror, Stephen King, llegó a los 75 años de existencia. Y aunque los críticos literarios y académicos han desdeñado su obra por considerarla completamente comercial, el éxito de King es innegable y las ganancias por sus obras se cuentan ya por millones de dólares. Asimismo, él es uno de los autores que con más frecuencia ha adaptado el séptimo arte y aunque, en la gran pantalla no todo ha salido bien, sí ha habido versiones que se han llevado reconocimientos y palmas por el tratamiento que se les han dado a esas historias y hoy, como celebración a este autor que nos ha espantado a varias generaciones, les invito a que recordemos cinco de las mejores adaptaciones cinematográficas de novelas de Stephen King, según la crítica:

5.- “Misery” (1990)

Director: Rob Reiner

Protagonistas: James Caan, Kathy Bates, Richard Farnsworth y Lauren Bacall

Productoras: Castle Rock Entertainment y Nelson Entertainment

Distribución: Metro Goldwyn-Mayer / Columbia Pictures

Calificación en IMDb: 7.8/10

Calificación en Rotten Tomatoes: 90%

Disponible en: Amazon Prime Video y Cinépolis Klic

La película que le dio el Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz a Kathy Bates es justamente “Misery”, pues la intérprete nos brinda una actuación tan grandiosa como espeluznante en su interpretación de Annie Wilkes. La novela de King vio la luz en 1987 y tres años más tarde, Castle Rock Entertainment se hizo con los derechos para la adaptación cinematográfica que, aunque es cardiaca y realmente aterradora, se queda corta a lo que describe King en el libro que por ejemplo nos narra como Annie Wilkes obliga a Paul Sheldon a que tome sus pastillas con agua sucia o que le corta el pie con un hacha y le cauteriza el muñón con un soplete en vez de fracturárselo como en la película. La cinta ha tenido mayor influencia en la cultura popular que el libro y ha sido mencionada en diversas canciones, series y hasta en Los Simpson. “Misery” es una aterradora obra maestra. 

4.- “Carrie” (1976)

Director: Brian de Palma

Protagonistas: Sissy Spacek, Piper Laurie, William Katt, Amy Irving y John Travolta

Productora: Two Pines Entertainment 

Distribución: United Artists

Calificación IMDb: 7.8/10 

Calificación Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Amazon Prime Video, YouTube Premium y Cinépolis Klic 

“Carrie” fue la primera adaptación de una novela de Stephen King que se hizo para a la gran pantalla y fue todo un éxito en críticas y en la recepción, pues representó grandes ganancias para el desaparecido estudio United Artists. Además, esta película también representa el debut de John Travolta en el mundo del celuloide. Hasta este momento, la mítica escena del baile donde Carrie (Sissy Spacek) es bañada con sangre de cerdo, se encuentra catalogada como una de las más memorables de la historia del cine, pues Brian de Palma, combinó hábilmente las tomas en plano cerrado haciendo énfasis en los gestos, la elegancia de la cámara lenta y esa buena dosis de suspenso que en realidad es un homenaje a Hitchcock, es decir, tan predecible pero imposible de evitar. “Carrie” es un clásico del cine de todos los tiempos. 

3.- “Cuenta conmigo” (1987)

Director: Rob Reiner 

Protagonistas: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell, Kiefer Sutherland y Richard Dreyfuss

Producción y distribución: Columbia Pictures

Calificación en IMDb: 8.1 /10 

Calificación en Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Cinépolis Klic 

El martes también hablé de esta película pero por la canción que la acompaña, sin embargo, no podemos negar que la cinta es todo un icono no solo de la década de los ochenta, sino del cine en general. Esta es una historia que se basa en el cuento corto “El cuerpo” de Stephen King, y aunque el escrito tiene un trasfondo más macabro, la película resulta una oda a la amistad y a la solidaridad, siendo una de las cintas mayormente aclamadas por la crítica basada en un relato de nuestro autor homenajeado. Esta es una de las películas más recordadas del desaparecido actor River Phoenix, además de que le valió la nominación al Globo de Oro a Rob Reiner como Mejor Director y la nominación al Oscar para Raynold Gideon y Bruce A. Evans en la categoría de Mejor Guion Adaptado. Una gran película. 

2.- “El resplandor” (1980)

Director: Stanley Kubrick

Protagonistas: Jack Nicholson, Shelley Duvall y Danny Lloyd

Productoras: Warner Bros. Pictures, Hawk Films y Peregrine Productions

Distribución: Warner Bros. Pictures

Calificación IMDb: 8.4/10 

Calificación Rotten Tomatoes: 85%

Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium 

Una de las adaptaciones más aclamadas en todos los aspectos, es sin duda “El resplandor”, una película que no solo es pavorosa en su historia, sino que es una belleza visual en todo sentido gracias a la maestría de Kubrick y ¿por qué no decirlo?, por su manía a la simetría, a los planos con una euritmia exacta, a la iluminación como personaje y a los cambios visuales en la pantalla que nos llevan a transiciones de escenas con colores saturados e intensos a iluminadas y con tonos claros. Y aunque la adaptación al cine dista mucho a la historia presentada en la novela, no podemos negar que ha sido todo un referente e influencia de cineastas, que han encontrado en “El resplandor” una pieza digna de estudio, mencionando aparte la desquiciada y maravillosa actuación de Jack Nicholson. Las libertades que el cineasta se tomó en la adaptación de la novela hicieron que King se enemistara con Kubrick de por vida, pues nunca le perdonó que haya omitido elementos clave del libro en la película. 

1.- “Sueño de fuga” o “Cadena perpetua” (1994)

Director: Frank Darabont

Protagonistas: Tim Robbins, Morgan Freeman, Bob Gunton, William Sadler, Clancy Brown, Gil Bellows, Mark Rolston y James Whitmore

Productora: Castle Rock Entertainment

Distribuidora: Warner Bros. Pictures 

Calificación en IMDb: 9.3/10 

Calificación en Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Netflix, HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium

Simplemente una obra maestra. Sin embargo, el año de su estreno en cine resultó ser un rotundo fracaso, pues compitió en la taquilla con cintas como “Forrest Gump” y “Tiempos violentos”, además de que en los años noventa, las tramas con contexto carcelario no eran las más populares que digamos. Sin embargo, fue el tiempo el que puso a esta cinta en el sitio que merece; otro de los factores que se dice fue en parte responsable del fracaso, fue lo confuso de su nombre, pues en inglés lleva el título de “The Shawshank Redemption”, que en realidad no dice mucho de lo que nos ofrece. Fue el formato casero, en su momento en VHS y el DVD, los que ayudaron a que esta gran adaptación tomara el lugar que merece entre el público, que fue el que la colocó en el puesto número uno de la lista realizada por el sitio IMDb de las 250 mejores cintas de la historia, superando a “El padrino”. Esta no es una historia de horror, sino que enaltece el carácter y da una mirada un tanto optimista del drama vivido por Andy (Tim Robbins) y su condena injusta. Basada en la novela corta de King llamada “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” publicada en 1982, “Sueño de fuga” obtuvo siete nominaciones al Oscar que incluyeron “Mejor película” y “Mejor actor”, perdiendo absolutamente todas las estatuillas. 

Stephen King es uno de los autores más prolíficos de la literatura y muchas de sus historias, nos han hecho estremecernos del miedo, además de que el cine, ha hecho grandes adaptaciones de su obra. Celebrando los 75 años del autor, hago este simple homenaje, esperando que este fin de semana que se acerca, podamos ver una de estas películas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Equinoccio de otoño

Carlos R. Aguilar Jiménez

Comienza el otoño, terminan las lluvias, los días duran lo mismo que las noches y el equilibrio se manifiesta al completarse el ciclo hidrológico y meteorológico que luego de la temporada de huracanes y lluvias que han recargado mantos freáticos, represas, arroyos y ríos aseguran que la próxima estación, el invierno, sea de prosperidad y abundancia, porque a diferencia de los habitantes septentrionales o nórdicos, los que viven al norte del Trópico de Cáncer, nosotros que vivimos en Mesoamérica, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio cerca del Ecuador, no nos preocupamos mucho por la primavera, en principio porque en nuestra latitud siempre es primavera, perpetuamente hace calor, y no nos alegramos tanto como sucede con la Navidad, que es el nacimiento del sol luego del solsticio de invierno y el desplazamiento del sol al norte asegura el fin de la oscuridad y el frío para dar paso a el calor y luz primaveral en el norte del mundo.

Para los nórdicos  europeos y asiáticos el fin del invierno es el mejor tiempo del año y así se nos enseña también, pero no es así realmente para nosotros porque no vivimos más allá de latitudes superiores a 30 grados, y, en consecuencia geográfica, la mejor estación es otoño porque después de las hostilidades y desastres derivados de las lluvias, tormentas, inundaciones, deslaves, aluviones y desbordamientos, lo que viene es el mejor tiempo del año con clima fresco, abundancia de agua, insectos, flores, cosechas y la mejor recolección agrícola y ganadera derivada de buena alimentación de animales herbívoros que nutrirán a carnívoros, abundando leche, miel, carne, granos, tortillas, frijoles, manteca y todo lo que se utiliza para hacer tacos, clayudas, memelas, tamales, barbacoa y todo lo delicioso de la gastronomía oaxaqueña, que de no ser por las lluvias de verano no sería posible obtener localmente en otoño, así que de la misma forma que para Europa o E.U., la mejor estación es primavera, para los mesoamericanos es otoño, que además incluye grandes celebraciones como el 12 de octubre, fecha que marca el inicio de la conversión de los mexicanos al cristianismo, dejando de adorar a Tonatiuh para venerar a Jehová, además de las conmemoraciones y fiestas de todos santos y fieles difuntos, la Lunada Poético Cultural del Observatorio Astronómico Municipal y la Noche De las Estrellas, que debido a que a partir de octubre comienzan los cielos despejados, como lo indica una canción popularizada por Pedro Infante: “de las Lunas, la de octubre es más hermosa, porque en ella se refleja la quietud… Las noches de otoño son diáfanas y trasparentes, siendo el entretiempo favorito para la contemplación celeste, la astronomía y, en especial en el Observatorio Astronómico Municipal este jueves 22, en equinoccio de otoño, observación telescópica solar, conferencias sobre días ascios, solsticios y equinoccios, y la mejor forma para cargarse de energía. Todo a partir de las 11:00 horas en las instalaciones astronómicas municipales al final de la Vía de Copérnico en el Cerro del Fortín. La entrada y acceso es libre.   

VISITE:

columnaalmargen.mx

Canciones ‘viejitas’ en el cine moderno

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Antes de pasar a nuestros asuntos de entretenimiento, deseo que todos se encuentren bien después del sismo de ayer lunes. En Oaxaca, fue prácticamente imperceptible, pero a todos los lectores de la Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Colima y demás estados donde se percibió, espero de corazón que haya sido solo el susto. 

Pero pasemos a algo menos tenso y este martes, queridos lectores, les invito a que recordemos cinco fabulosas canciones antiguas y que algunas, han sido versionadas a sonidos modernos, que han sido utilizadas también en películas emblemáticas, así que comencemos: 

1.- “Stand By Me”

Película: “Cuenta conmigo” (1987)

Intérprete: Ben E. King

Álbum: Don’t Play That Song (1962)

Autores: Ben E. King, Jerry Leiber y Mike Stoller

Productores: Jerry Leiber y Mike Stoller

Discográfica: Atlantic Récords / Warner Music

La canción fue publicada en 1962, cuando el inigualable Ben E. King la compuso y la integró a su álbum “Don’t Play That Song”, convirtiéndose en un clásico de la música casi de manera instantánea. A lo largo de la historia, tanto del cine como de la música, “Stand By Me” ha aparecido en innumerables bandas sonoras de cintas emblemáticas y no tanto. Sin embargo, fue en 1987, cuando se presentó la película “Cuenta conmigo” que dirigió Rob Reiner y que presentó como protagonistas a River Phoenix, Will Wheaton, Corey Fieldman, Jerry O’Connell y Kiefer Sutherland y los llevó directo al estrellato, que la canción tomó más notoriedad y es asociada, principalmente a esta adaptación cinematográfica del cuento “El cuerpo” de Stephen King. “Cuenta conmigo” no es solo una película icónica de la década de los ochenta, sino de la historia del cine, pues hasta “Stranger Things” le hizo referencias y no dejó de ser notoria su influencia. 

2.- “I Will Always Love You”

Película: “El guardaespaldas” (1992)

Intérprete: Whitney Houston

Álbum: The Bodyguard – Original Soundtrack Album (1992)

Autora: Dolly Parton

Productor: David Foster

Discográfica: Arista Records / BMG 

La versión original de esta canción apareció en 1973 y la interpretó su atora original, la también legendaria Dolly Parton, pero su estilo ‘country’ la llevo a que inicialmente, fuera una balada dulce y sin la fuerza que le imprimió Houston casi 20 años después. No está por demás decir que la interpretación de la icónica Whitney Houston que aparece en la película “El guardaespaldas” que dirigió Mick Jackson y que protagonizaron Kevin Costner y la misma Houston, se convirtió en todo un fenómeno a inicios de la década de los noventa y su versión, la más conocida de esta canción; “I Will Always Love You” con Whitney estuvo trece semanas en el primer lugar de la lista de Billboard Hot 100 y ha sido, su canción más conocida. 

3.- “You Never Can Tell”

Película: “Tiempos violentos” (1994)

Intérprete: Chuck Berry 

Álbum: St. Louis To Liverpool (1964)

Autor: Chuck Berry

Productores: Phil y Leonard Chess 

Discográfica: Geffen Records / PolyGram 

Esta canción es una pieza fundamental en una de las escenas de baile más icónicas del cine de todos los tiempos, y me refiero a la que protagonizan Mia (Uma Thurman) y Vincent (John Travolta) en “Tiempos violentos”, que dirigió Quentin Tarantino a mediados de los noventa. La canción se publicó 30 años antes y fue de la inspiración del no menos legendario Chuck Berry; la aparición de esta canción en esa escena hizo que los inexpresivos integrantes de la generación X, conocieran y admiraran a una leyenda de la música como lo es Chuck Berry y gracias a este tema, esa escena lleva el calificativo de: insuperable. 

4.- “Johnny B. Goode”

Película: “Volver al futuro” (1985)

Intérprete: Chuck Berry

Álbum: Berry Is On Top (1959)

Autor: Chuck Berry 

Productores: Phil y Leonard Chess 

Discográfica: Geffen Records / PolyGram 

“Vamos con algo viejito… bueno, es viejito de donde yo vengo”, dice Marty McFly (Michael J. Fox) al interpretar el tema “Johnny B. Goode”, también del gran Chuck Berry en la grandiosa “Volver al futuro” de 1985 con Robert Zemeckis en la dirección y a Steven Spielberg en la producción ejecutiva. Y es que todos quienes hemos gozado de esta película que paradójicamente, parece que el tiempo no pasa por ella, no podemos escuchar esta increíble canción sin que nos remitamos a la escena del baile llamado “Encanto bajo el océano” donde los padres de Marty, George (Crispin Glover) y Lorraine (Lea Thompson), tienen su primera cita y dan pie para que esa increíble historia, tenga cabida. “Johnny B. Goode” y “Volver al futuro” piezas del cine y la música que ya son históricas. 

5.- “Blue Moon”

Película: “Hombre lobo americano en Londres” (1981)

Intérprete: The Marcels

Álbum: Blue Moon (1961)

Autores: Lorenz Hart y Richard Rodgers

Productor: Stu Phillips

Discográfica: Rhino / Warner Music

La canción “Blue Moon” apareció por primera vez en el mercado musical en 1934 y fue interpretada por Shirley Ross para la cinta “Manhattan Melodrama”. La canción se convirtió en una balada de las que se llaman “standards” y también fue versionada por los enormes Frank Sinatra, Elvis Presley, Mel Tormé y hasta Rod Stewart. Sin embargo, en 1961, el grupo del género doo-wop, “The Marcels”, hizo su propia versión en su estilo y el tema, fue todo un éxito. “Blue Moon” con “The Marcels” se posicionó en el top 10 del Billboard Hot 100 de ese año y se fue directo a la cima en Gran Bretaña; la canción entonces se ha transformado en un clásico de la música en todo el mundo. Y aunque en México, la asociamos a situaciones ridículas gracias a que, ignorantemente, así la han utilizado en la televisión, lo cierto, es que “Blue Moon” es una adaptación estupenda con este género que combinaba el gospel con el R&B. Con esta canción, termina la cinta de comedia y horror, hoy de culto, “Hombre lobo americano en Londres”, que dirigió John Landis en 1981 y gracias a los efectos, maquillaje y tecnología que se utilizaron en esta cinta, fue que Epic Records y Michael Jackson, eligieron a Landis para que dirigiera el que quizá es el mejor video clip de la historia de la música: “Thriller”. 

La música es una parte fundamental para contar una historia en el cine y por ello, estas canciones ‘viejitas’ utilizadas en el cine más actual se han vuelto parte fundamental para estas películas. ¿De cuál otra te acuerdas? 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Libertad de expresión

Carlos R. Aguilar Jiménez

Los gobiernos totalitarios, despóticos o autócratas, que asumen ser capaces de transformar a su país e incluso de terminar la guerra entre Ucrania y Rusia con un plan de paz, han sabido siempre, desde el imperio romano hasta la Cuba de Fidel Castro, que únicamente pueden tener el control que requieren para establecer, sin critica ni oposición, su ideología, si controlan y censuran los medios de comunicación, especialmente la PRENSA, porque si bien es a partir de este siglo que existen redes sociales donde se puede opinar y expresar lo que se piensa, como disentir del gobierno, lo cierto es que excepto por algunos influencers, el conocimiento y critica informada de columnistas, periodistas y analistas políticos sigue siendo sustento de la única oposición que existe en México.

Si se tratara de una boleta de calificaciones escolares, el resultado luego de más de cuatro años del actual gobierno es: reprobado en salud, en seguridad, en crecimiento, transparencia, educación y cero o menos en economía y pobreza, porque la acelerada inflación y aumento de pobreza extrema es constante, lo exprese o no la PRENSA porque a diario vivimos la realidad del alto costo de productos y servicios, que como resultado en una boleta de calificaciones sería ser criticado, siendo esta situación la que no conviene al gobierno se sepa a través de la PRENSA, porque el gobierno, con su propio medio de comunicación diaria en las llamadas mañaneras tiene otros datos. Siendo así que lo más importante para los dictadores es silenciar o controlar a la PRENSA, porque sin libertad de expresión se acaba la libertad, la democracia, la propiedad privada, la libertad política, la libertad de asociación y hasta de elegir religión. La PRENSA ha señalado la desaparición de instituciones de servicio público, que si para mal no funcionaban como debiera ser, al menos existían y cumplían una función social (como el Seguro Popular) La Prensa ha publicado los datos de torpeza cometidos con la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la devastación ecológica con el tren de la selva, la ineptitud con el avión presidencial, la impunidad e influyentismo al liberar al hijo del chapo, la militarización del país y muchas otras acciones que prometieron y no han cumplido ni cumplirán, porque es un hecho que a este gobierno únicamente le queda un año, el último es el de Carranza, de tal suerte que al desaparecer absolutamente la oposición política luego de la extinción del PRI y anulación del PAN, la única oposición real es la PRENSA, y no porque tenga una ideología política, sino porque púbica datos, los hechos, con evidencias, fotos, videos, reportajes, análisis, que como prensa critica publica la destrucción de instituciones, culpando a los periodistas cuando la corte intenta eliminar la previsión preventiva, porque si no es así, ¿cómo funciona un gobierno que no pueda encarcelar a sus enemigos políticos?. Fata un año de gobierno en el que podría desaparecer la libertad de expresión, luego surgirà un estado totalmente militarizado, desaparición del INE y censura a la PRENSA, como ya se hizo con Brozo, Chumel Torres y las decenas de periodistas asesinados.

VISITE:

columnaalmargen.mx  

Caminos rurales son oportunidades

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Los caminos rurales desde el imaginario urbano normalmente son visualizados como accesos terrestres precarios y que denotan marginación, pobreza y pocas oportunidades, sin embargo, la experiencia mexicana ha develado que los caminos rurales son una luz al final del túnel en la comunicación terrestre nacional. En estados como Guerrero o Oaxaca, como en muchas otras regiones de México, hay traslados que en el papel se deberían de realizar en un par de horas, pero las condiciones del terreno obligan a viajar hasta 14 o 16 horas, si existen condiciones.

El impulso de las comunidades en México depende en gran medida de las oportunidades de conexión entre los centros productivos y las zonas rurales. Por ello, el impulso de los caminos rurales en gran medida detonaría el desarrollo de mejores condiciones para todos y cada una de las personas que utilicen dichos caminos.

Aunque no lo parezca el desarrollo de caminos rurales y el impacto que tienen en las comunidades que los adoptan, no sólo representa poder tener acceso a movilidad geográfica, también implica poder tener acceso a servicios (desde salud, hasta bancarios), poder acceder a centros de conocimiento y poder acercarse de mejor manera a un ejercicio pleno y al goce de sus derechos humanos.

En la actualidad, los caminos rurales comunican a 210 mil localidades rurales en el país. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, en un camino rural con un revestimiento en buen estado, la velocidad se incrementa a 35 km/h y se puede reducir hasta en un 37% los costos generalizados de viaje; principalmente: refacciones, combustible y tiempo de traslado.

Por otro lado, la American Association of State Highway and Transportation Officials estimó que cada dólar invertido en mantener una carretera en buen estado evita que se gasten entre seis y catorce dólares más adelante para rehabilitar o reconstruir esa misma vía una vez que se ha deteriorado significativamente. Además, con corte a 2021, y de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el país ha invertido alrededor de seis mil millones de pesos en caminos rurales. Aun así, cientos de comunidades siguen sin contar con vialidades rurales dignas que potencien su desarrollo. 

El desarrollo de las comunidades no sólo transita por la conexión a través de carreteras o caminos rurales, de punto “A” al punto “B”, pasa también por la calidad y la cantidad de kilómetros que lleguen a conectar, ya que el que un municipio por fin se conecte de alguna manera con un centro urbano, propicia que el resto de los municipios a la redonda también gocen de ese desarrollo a partir de infraestructura carretera.

El contar con caminos rurales dignos se relaciona directamente con la posibilidad de ahorrar tiempos, modernizar el campo mexicano y poder llevar mayores y mejores materias primas para incrementar la plusvalía de los productos agrícolas, mejorando así significativamente las oportunidades las comunidades rurales mexicanas. 

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

El hombre que rechazó dos veces a la reina

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Desde el pasado 08 de septiembre, día en que la reina Isabel II falleció, hemos estado inundados en medios de comunicación y redes sociales de todo lo que concierne a la sucesión real en Gran Bretaña, el protocolo que se sigue y los funerales de estado con los que será despedida la monarca más longeva de la historia de aquel país. Incluso he leído y escuchado comentarios de usuarios de redes y alguna que otra figura pública, que le pide al pueblo inglés que aproveche para salir del “yugo de la monarquía y dejar de mantener con lujos a una familia que se siente mejor que otras”; en fin, cuando se desconoce que la monarquía institucional y el estado unitario es su sistema de gobierno, hablar resulta lo más fácil del mundo. 

No es un secreto, que uno de los más grandes honores que otorgaba la reina a personajes destacados de su país, era brindarles cualquier grado de la Orden del Imperio Británico y todas las figuras públicas destacadas de Reino Unido deseaban con ansias el poder agregar ese título a su nombre. Figuras como Paul McCartney, Ralph Lauren, Elton John, Kiera Knightley, Emma Thompson, Adele, David Beckham, Kate Winslet Benedict Cumberbatch, Eddie Redmayne, Ewan McGregor, Mick Jagger o J. K. Rowling fueron algunas de las figuras a los que Isabel II les otorgó ese título y otros como Freddie Mercury o George Michael que fueron simplemente ignorados. 

Sin embargo, hubo un artista que rechazó dos veces ese honor: David Bowie. Es conocido que a Bowie nunca le interesaron los premios de la industria, como los Grammy por ejemplo, a los que nunca acudió a pesar de haber estado nominado en 12 ocasiones, ganando solo uno en vida y cinco póstumos, y solo acudía a recoger los que reconocían a su obra y su trabajo con un valor intelectual, por ejemplo sus dos doctorados honoris causa o la Orden de las Artes y Letras que otorga el ministerio de cultura del gobierno francés. 

La reacción de todos tanto en la industria musical como en la política de su país sigue siendo motivo de asombro cuando es sabido también que Bowie no solo rechazó un reconocimiento que venía de la reina, sino que fueron dos. En 2000, al cantautor se le concedió la medalla de comendador de la “Excelentísima Orden del Imperio Británico”, que han recibido entre otros Ed Sheeran, sin embargo, esa distinción fue rechazada por Bowie, lo que provocó una sorpresa no tan grata entre los integrantes de la realeza. Se supuso que Bowie no había aceptado el reconocimiento porque no era el del grado más alto, es decir, el de “Sir” (caballero). Bowie, nuevamente fue convocado en 2003 para entonces sí, otorgarle la misma distinción, pero con el nombramiento más alto: la Gran Cruz de Caballero del Imperio Británico y también fue rechazada por el genio. 

La sorpresa fue aún mayor y el desaire, aún más contundente. Ese mismo año, en una entrevista que el creador de “Starman” dio a The Sun, se habló del tema. A pregunta expresa sobre ese desprecio a la reina, Bowie contestó: “Nunca tendría la intención de aceptar algo así. No sé ni para qué sirve y no es para recibir eso que me he pasado toda una vida trabajando y creando; no me corresponde a mí juzgar a Jagger (que ese año recibió la misma distinción), es su decisión, pero eso no es para mí”. La entrevista continuó y le cuestionaron si era anti-monarquía y esto dijo: “Solo tengo una respuesta seria pasa eso: por eso estoy viviendo en este país” respondió. Bowie radicaba en Nueva York, en los Estados Unidos y ahí fue donde murió en 2016. 

OTROS QUE RECHAZARON LA DISTINCIÓN

Bowie no fue el único que rechazó esas distinciones de la corona británica, aunque sí el que lo hizo dos veces. En 1965, todos los integrantes de “The Beatles” recibieron una medalla como Miembros del Imperio Británico (la distinción con menor rango), sin embargo, en 1969 John Lennon la regresó a la reina junto con una carta que decía: “Le regreso mi MBE (por sus siglas en inglés) como protesta por la participación de Gran Bretaña en el asunto Nigeria-Biafra y por el apoyo del país a Estados Unidos en Vietnam y contra la caída de la Turquía Fría. Con amor: John Lennon de Bag”.

George Harrison, también ex Beatle, rechazó en 2000 un nombramiento como Oficial de la Orden del Imperio Británico por una razón un tanto de dignidad, pues Paul McCartney había sido distinguido con la Gran Cruz de Caballero de la Orden del Imperio Británico, es decir, fue nombrado “Sir”, en 1997. En ese entonces, periodistas, analistas e historiadores de la corona, le dieron la razón a Harrison, pues aseguraron que brindarle el grado de Oficial en vez de el de Sir era un acto “terriblemente insensible” de la reina. 

De lo que poco se ha hablado en estos días, es justamente de ese doble rechazo que el enorme David Bowie le hizo a la corona británica, y que lo hizo por un acto de congruencia y según el mismo Bowie, porque esos títulos no le servían para nada; por ello su rechazo a la medalla como al nombramiento. Así era Bowie. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas