Home Blog Page 87

El criptoinvierno sigue aquí

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Cuando Jonh Snow, personaje de Game of Thrones dijo “El invierno se acerca” hacía una premonición a la invasión de los “Caminantes Blancos”, los que hasta ese momento eran el enemigo de todos los territorios de la serie. Justo lo anterior está sucediendo en el tema de las criptodivisas, es decir, citando a Snow “El criptoinvierno se acerca”, si no es que los caminantes ya están acabando con el sector.

Al comenzar la fiebre por las criptodivisas, algunos mercados se preparaban para una “nueva revolución financiera”, en donde las transacciones descentralizadas de divisas propondrían una nueva forma de entender el sistema financiero. Aunque todavía se cree que esa revolución sigue ahí, “fríos vientos” han empezado a poner en jaque a todos los que creyeron en esta iniciativa.

Recordemos que las criptomonedas son una moneda virtual basada en la tecnología blockchain, que actúa como un libro de contabilidad en el que se registran las operaciones y que cuenta con programadores independientes como verificadores. De esta forma, las transacciones no pasan por un único lugar central, sino que se aprueban desde diferentes sitios, es decir, no requieren de un banco central. Estas características son justamente lo que han hecho que sus detractores no confíen en esta divisa digital.

Además, algo que ha abonado a las suspicacias alrededor de las criptos, ha sido la caída abrupta en los precios, en donde a 2021 en el peor de sus momentos se han perdido hasta dos billones de dólares. Dentro de la caída de sus precios se encuentra la desbocada inflación, el aumento generalizado en la tasa de interés, así como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha dado uno de los peores dolores de cabeza en el siglo XXI para la humanidad.

Aunque hay muchos adeptos aún, lo cierto es que nunca hubiéramos estado preparados para el nivel de inflación al que estamos enfrentando, de momento, la revolución de la blockchain y las divisas digitales tendrá que seguir esperando, las criptodivisas todavía no van a “salvar al mundo”.

Algo que sí está pasando, es que justo en estos momentos estamos aprendiendo a ver cómo reaccionan los criptoactivos ante diversos escenarios en contra, por el momento la abundancia y la pelea férrea del mercado ha cedido. De hecho, muchas personas que minaban criptodivisas, con ayuda de software y computadoras de última generación, han decidido dejar de realizar el minado ya que ha dejado de ser rentable por la caída de los precios y el aumento de los precios en los energéticos.

Al momento, todavía no se puede decir que desaparecerán en un futuro, sin embargo, este momento de ajuste al por mayor ha hecho que muchos jugadores aprendan a lidiar con un sector en crisis.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Es impostergable la creación de la Ley del Patrimonio Inmaterial Biocultural de los pueblos indígenas de Oaxaca

0

Carlos Morales 

A las personas integrantes de los pueblos indígenas se les ha quitado todo: territorios, recursos naturales, saberes ancestrales, proyectos de vida y se les ha colocado en el rincón obscuro de la pobreza. El proyecto educativo de José Vasconcelos les arrancó la lengua: miles de maestros de las misiones culturales asesinaron a las lenguas indígenas de este país. 

En la Colonia fueron la mano de obra gratuita que atenazados por el fuete español construyeron los monumentos coloniales que adornan las ciudades coloniales. El bellísimo templo de Santo domingo fue construido con las lágrimas y el dolor de nuestras abuelas y abuelos.

En esa época, los pueblos indígenas de México fueron obligados a abandonar sus tierras y lugares sagrados: construyeron las zonas de refugio alejados de los centros de poder. Ahí siguen: sin carreteras, sin salud, sin alimentos. Pero hasta allá llegó el estado para concesionar el subsuelo: 31 mil 567 títulos mineros por todo el país. Al gobierno no le ha importado que en la superficie habiten pueblos y comunidades indígenas, ha concesionado el oro y la plata del subsuelo a las voraces mineras canadienses.

En la Independencia pusieron el cuerpo ante los cañones del ejército realista. Benito Juárez convalidó el arrancamiento de cabelleras a los apaches: otorgó al gobierno de Chihuahua 50 pesos oro por cabellera.

Discriminados por el sector mayoritario de la población a la palabra “indio” se le añadió la connotación de tontos, sucios y pobres. La discriminación, fortalecida desde la época de oro del cine mexicano y desde las televisoras, generaron en las propias personas indígenas el desaprecio a su propia cultura. Llegamos al extremo de convertir, en los años treinta, la imagen del hacendado español, el charro del Bajío, en el símbolo de este país.

Pero en Oaxaca sucedió algo diferente.

En Oaxaca siempre estuvo presente el orgullo por el origen. Aquí nunca nos llamamos indígenas, nos llamamos biniza, ayuuk, mero ikot: gentes del país de las nubes, personas de la palabra verdadera, personas que corren veloces como el venado.

Y en Oaxaca (y en todo el sureste) hace algunos años empezamos a dar una lucha por nuestra cultura. Por nuestro patrimonio cultural inmaterial que es lo único que nos queda.

La lucha se dio en las calles y fue iniciada por las mujeres. Poco a poco empezaron a llevar los huipiles a las calles. Los huipiles salieron de las comunidades y llegaron a la ciudad. Las oaxaqueñas que habitan en otras ciudades portan con orgullo sus huipiles en las plazas públicas y en las oficinas. 

Aunque las llamen “mayitas” cada vez que una mujer oaxaqueña usa un huipil está haciendo un acto de resistencia contra la discriminación, la homogeneización y el olvido.

Pero los huipiles y la indumentaria indígena no son simples prendas de vestir desde la perspectiva occidentalizada. La ropa occidentalizada está creada con fines estrictamente comerciales. Hay una industria de la vanidad que se aprovecha de la necesidad de aceptación de los seres humanos.

Las prendas indígenas no responden a esta lógica. En la indumentaria indígena está reflejada la iconografía, los sueños y las aspiraciones de los artesanos. Los diseños identifican a cada pueblo, a cada comunidad, a cada artesana y artesano.

Las aves, coyotes y tortugas y las flores y las hojas y los símbolos dibujados en el telar o con la aguja y los hilos de colores, no sólo tienen propósitos estéticos, también tienen como propósito relatar historias, testimoniar sueños, construir mundos alternativos. 

“Los textiles son los códices que el invasor no pudo destruir.” Cada vez que usamos nuestras prendas indígenas o nos curamos con nuestra medicina tradicional, o hablamos nuestra lengua o exigimos que en los procesos judiciales se tome en cuenta nuestra especificidad cultural, estamos haciendo un acto de resistencia. No es moda es un movimiento contrahegemónico. 

Por eso ha ocasionado tanta indignación que los empresarios de la llamada moda étnica pretendan lucrar con nuestras prendas indígenas. Se auto llaman diseñadores, pero solo son plagiadores de las ideas de los artesanos. Recortadores de la iconografía que adhieren a telas descontextualizando la ancestralidad.

Nos quitaron los territorios, concesionaron nuestro subsuelo, vendieron nuestro aire, nos relegaron a los territorios más inhóspitos, nos negaron los servicios de salud, nos excluyeron del sistema educativo, pero cuando vieron que nuestra indumentaria podría generarles dinero ahora también pretenden apropiarse de ello. 

México es un país de leyes. De leyes que no se cumplen. No obstante, el fracaso de la ley anti-PET y de la ley contra la comida chatarra queremos una ley más: la Ley del Patrimonio biocultural Inmaterial de los Pueblos y comunidades Indígenas y afromexicana de Oaxaca. 

Esta ley no deberá ser solamente declarativa como la Ley Federal. Deberá tener dientes: la orden de construir el inventario del patrimonio biocultural inmaterial de los pueblos indígenas y el juicio de protección al patrimonio cultural inmaterial.

Es necesario crear el inventario para que todos los pueblos y comunidades inscriban continuamente sus creaciones y saberes y los Pineda y los Morán sepan que los bordados e iconografías tienen dueños colectivos, que no es susceptible de apropiación. Deberá ser biocultural para proteger plantas y animales sagrados y nuestros saberes, medicina y gastronomía. Hace algunos años robaron a los mayas la penicilina y a los arhuacos el barbasco.

Y es necesario el juicio de protección para que sean las propias comunidades las que acudan ante la Sala de Justicia Indígena a defenderse contra la voracidad de los depredadores culturales. Es hora de llevar ante los tribunales a quienes se enriquecen con nuestra cultura.

Twitter:

@carlomorales

VISITE:

columnaalmargen.mx

Pensando en mis iguales

0

Enrique Domville

De tiempo en tiempo existe una persona o un grupo que considera como iguales a aquellos con los que convive, sean de su familia o no, que consideran que los derechos y obligaciones van juntos, y que el equipo, es una parte esencial del desarrollo y de la búsqueda continua del bienestar, pero en es un espacio en el tiempo que inicia hace mucho tiempo. Existe en la historia, huella de estos seres que pensaron en otros y que inician en nuestro mundo, el desarrollo de una sociedad de respeto y para que esto se lleve a cabo se buscan reglas, que todos tenemos que obedecer, las primeras normas que un ser humano debe pensar, son las morales, en las que entran en juego muchos aspectos, que van desde el conocimiento y se amparan en las emociones, así como en los deseos (lícitos o no) con las necesidades y los caprichos, y probablemente lo más importante, la actitud de cada ser en relación a otros seres y al entorno en el que vive.

Como describió Maslow, primero deben quedar cubiertas las necesidades esenciales para vivir, para sostener al ser y poderse desarrollar.

La historia nos dice que el primer conjunto de reglas jurídicas hechas para combatir la desigualdad y la corrupción se llevó a cabo en el año 2400 a. C. Se llama el código Urukagina escrito en sumerio en Mesopotamia, el espíritu de este primer documento jurídico conocido es la igualdad y el respeto entre nosotros los seres humanos, con el poder de pensar y hacer.

Posteriormente también en Mesopotamia entre los años 2100 y 2050 a. C., se hizo el código Ur- Nammu que también nos habla de cinco leyes en la que limita el poder a los Reyes para que fueran menos malos con sus gobernados. Antes de la era cristiana, existen numerosas reglas de respeto entre nosotros, como el Código de Hammurabi en el que se habla de la ley del Talión. Después están las Tablas de Moisés, que vuelven hablar de respeto e igualdad entre nosotros, con Dios y con los padres, incluyendo el amor. Antes de nuestra era, en el mundo de la India, Grecia, China, Roma, se tocaron los puntos del ser como individuo, el respeto, en el mejoramiento del ser como persona, los valores, el vivir con armonía, consigo mismo y con los demás.

Se inicia la era moderna con la predicación de Jesús de Nazaret, desde el inicio de esta época las preocupaciones por vivir en paz y armonía continúan, en resumen muchos han pensado y siguen modificando nuestras leyes y reglamentos, pero pocos hacen caso del precepto universal del respeto entre nosotros, sobre la imposición de nuestras ideas a otros, sobre ese egoísmo personal (capricho) como lo mencionó Stuart Mill, o el abuso a los seres utilizándolos como un medio, olvidándonos que son mis iguales, donde mis ideas son la únicas que prevalecen como es el “Yo siempre tengo la razón”. Nadie es poseedor de todo el conocimiento o la experiencia, cada uno toma sus propias ideas, y el egoísmo está presente, muchas veces sin una razón; grandes pensadores continúan destacando que en grupo, todos aportando, es un excelente camino.

En este mundo económico empresarial, líderes de éstas, se han percatado del valor del individuo como uno de los más importantes recursos de las organizaciones, pues aporta y enriquece y solo pocos lo toman en consideración; todos somos una familia universal en la que requerimos de todos y la base del respeto como ser con defectos, creencias, necesidades y costumbres (dentro de la armonía, y la regla universal de paz y legalidad) Cada uno tiene el tesoro de la libertad pero no tiene derecho a engañar, para sus propios fines. Rawls nos dijo que las desigualdades que son consecuencia inevitable de la libertad, hay que gestionarlas para todos, en especial para los que estén en las peores condiciones. La repuesta está en nosotros con la actitud de mejorar nuestro interior y siempre pensar en otros esto es la verdadera libertad, elegir mejorar y hacer el bien a todos, no usar algunos para beneficio personal o de otros que tienen nuestra simpatía. Hoy reinicio mi actitud positiva ante mí, los otros, juntos podemos estar en el ganar- ganar.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

En memoria de Mayolo Ortiz Romero

La noche del pasado 19 de agosto falleció el ingeniero Mayolo Ortiz Romero, un oaxaqueño que por diversas razones dejó huella entre su familia y amigos. Este es un breve repaso de su existencia, del inmenso amor que profesó por sus seres queridos, y del granito de arena que aportó a la sociedad oaxaqueña gracias a sus conocimientos, y a su vanguardista preparación académica. 

Mayolo Ortiz Romero nació en la Ciudad de Oaxaca en el mes de mayo de 1955, siendo el cuarto hijo de los ya fallecidos profesores Ismael Ortiz Taboada y Piedad Romero de Ortiz. Fue hermano de Edgardo, Ismael, Herlinda, Oscar, María del Rosario, Cristina, Jorge Alberto y Luz María; padre de Luis Mayolo y Ximena. Hoy, Mayolo Ortiz Romero disfruta ya en el cielo de la compañía de sus padres y de sus hermanos Ismael y Oscar, que hace ya algunos años acudieron a rendirle cuentas al Creador. 

Realizó sus primeros estudios en la Ciudad de Oaxaca y en posteriormente, en 1976 se graduó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) como Ingeniero en Sistemas Computacionales y en 1990 de la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), siendo uno de los primeros profesionistas oaxaqueños en el campo de la Informática y que sentó las bases para el desarrollo de esa rama del conocimiento en nuestro estado.

Su trayectoria profesional fue muy amplia, abarcando la implementación de proyectos relacionados con sistemas y tecnologías de información en importantes empresas e instituciones como: la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, la Secretaria de Educación Pública, la Vidriera Los Reyes S. A., la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, la compañía de telefonía Sage Telecom en Dallas, Texas y recientemente del 2014 a 2016 en la Secretaría de Finanzas de Oaxaca.

Su legado más importante, sin embargo, radica en el inmenso amor y cercanía que siempre procuró con sus seres queridos: nunca importó la distancia, el tiempo o la circunstancia. Él siempre supo estar cerca de sus afectos. Día a día, desde hace casi cuarenta años, preocupado por el bienestar de sus hijos, hermanos y seres queridos. Cálido en su trato, dio siempre un extra para estar cerca de sus amigos; para reir con ellos y polemizar positivamente sobre sus temas de interés. Jamás negó una sonrisa ni una mano para ayudar cuando era necesario.

Su deceso ocurrió el día 19 de agosto de 2022 en la ciudad de Torreón, Coahuila, por lo que sus familiares y amigos lo despiden con el recuerdo entrañable de un hombre de familia y profesionista distinguido.

Su familia y amigos lo despediremos a las 18 horas de este lunes 22 de agosto, con una misa en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y de San Juan Diego, ubicada en Huerto Platanares 206, fraccionamiento Trinidad de las Huertas. 

En ese mismo Recinto Religioso, se realizará el novenario por el eterno descanso de su alma, de los días martes 23 al domingo 28, a las 18 horas.

Respetuosamente,

Familia Ortiz Romero

Presentan libro “Litigio estratégico para el cambio social en México”

0

Edgar Aldair Pérez Ortiz

Santa Úrsula, Tuxtepec.- Ante la presencia de campesinos, pescadores y criadores de mojarra de los pueblos chinantecos y mazatecos, en la agencia de Santa Úrsula, Tuxtepec, Oaxaca, el abogado Carlos Morales Sánchez, presentó su libro “Litigio Estratégico para el Cambio Social en México, algunos casos, algunas reflexiones.”

La explicación del contenido del libro corrió a cargo de Miguel Ángel Vásquez Ortiz, abogado y activista de la Cuenca del Papaloapan. Explicó que, en él se explica la ruta y el camino de las luchas para hacer vigentes los derechos indígenas. Es un mapa y un camino en la lucha por los derechos. Es la prueba palpable de que pueden generarse cambios desde el litigio social.

En el salón de actos del comisariado de Bienes Comunales de Santa Úrsula, pueblo chinanteco, el maestro Carlos Morales Sánchez, relató los testimonios de la defensa en materia penal en favor de personas de los pueblos indígenas desde la perspectiva penal.

Los asistentes fueron muy participativos. En sus miradas aún se siente el dolor por el etnocidio sufrido en el proceso de relocalización por la construcción de la presa Cerro de Oro inaugurada por Carlos Salinas de Gortari en 1992. Muchas familias fueron llevadas a otras partes del país en aras del desarrollo económico que no les benefició.

Hoy levantan la voz: ahora se duelen de la contaminación del río Santo Domingo por la abundante presencia de algas porque indican que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no ha abierto las compuertas de la presa.

“El espesor de las algas acuáticas llega a medir dos metros. La lechuguilla impide la vida de las especies en el río Santo Domingo. La pesca se está acabando. Las especies que antaño abundaban ya no existen. Las algas y los agroquímicos han acabado casi con la totalidad de las especies del río.”

Federico Cohetero Montor, indígena chinanteco narró que con la asesoría de Litigio Estratégico Indígena A.C. ya se promovió la demanda de amparo para rescatar el río Santo Domingo: 

“Nací en 1974, cuando la presa Cerro de Oro estaba construyéndose. La presa no trajo ningún beneficio, pues disminuyó el flujo de nuestro río y ahora ya no hay producción. Por eso acudí con Litigio Estratégico Indígena quienes promovieron el amparo por el rescate de los ríos Salado y Atoyac. Para intentar rescatar el río Santo Domingo, que es un afluente del Papaloapan”

Hay esperanza en el rescate de su río. Esperan que el juicio de amparo tenga éxito. Quieren que la Conagua abra las compuertas de la presa y el agua se lleve consigo la lechuguilla que tanto daño a hecho a las especies acuáticas. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

“Sandman”: Sí, pero no

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Me dispuse a ver el fin de semana pasado, la serie de Netflix, “Sandman”. Y es que vi comentarios divididos en redes de gente que la veía en ese momento y que, algunos se mostraban encantados, otros un tanto confundidos y otros más, que no le veían ni pies ni cabeza a la nueva producción de Warner Bros. Televisión y DC Entertainment. 

Uno de los puntos que me generó confianza para ver la serie, es que el escritor de la novela gráfica de donde se basa, Neil Gaiman, participa en la escritura del guion para la adaptación televisiva, además de David S. Goyer, uno de los principales colaboradores de DC en su gama editorial y cinematográfica, que cuenta en su haber el ser autor de los guiones de la trilogía de “El caballero de la noche” y las primeras películas de DCEU: “Batman v Superman: el origen de la justicia” y “Mujer Maravilla” entre otros, además de la radionovela para Spotify, “Batman desenterrado”. Y con todo ese cúmulo de certidumbre, me dispuse a disfrutarla. 

Y en efecto, “Sandman” comienza con una gran historia que poco a poco nos atrapa y nos adentra en ese mundo de fantasía y terror, sin embargo, conforme avanza comienza a tener situaciones que, como espectador, me dejaron sinsabores. Los primeros cinco episodios pareciera que se trata de una serie completamente diferente a lo que veremos en el resto de la emisión, además, de que personajes y elementos que pensamos serán sustantivos para el desarrollo de la trama, poco a poco comienzan a perder importancia o son olvidados por completo sin una mínima explicación, el yelmo, por ejemplo. 

Esas situaciones me hicieron pensar que esas inconsistencias podrían ser a propósito para abarcar muchos más elementos dentro de la historia, sin embargo, el renombre de los escritores no me permite imaginar que de manera voluntaria plantearan elementos distantes para armar una trama que, en ocasiones, carece de sentido y que no permite desarrollar de manera eficiente ninguna de las situaciones planteadas en el inicio. Visualmente es una gloria, sin embargo, creo que los elementos visuales languidecen ante la falta de una trama equilibrada, que al final de cuentas hace que el trabajo actoral merme cuando no sabemos a ciencia cierta la justificación de lo que acontece. En más de una ocasión, tuve que regresar algunas escenas para poder entender acciones. 

Otro cantar son los protagonistas, que ha sido para mí, uno de los mejores ‘cast’ que he visto en una serie, pues cada actriz y actor, parece que nació para su personaje, comenzando por la gran Gwendoline Christie, que simplemente está grandiosa como Lucifer: Estrella de la mañana y sí, se nos olvida por completo que también nos conquistó como Lady Brianne de Tarth en “Game Of Thrones”; Jenna Coleman como Johanna Constantine es otro gran acierto de la serie, asimismo Boyd Holbrook como El Corintio y David Thewlis que siempre es una garantía. Pero no puedo decir lo mismo de Tom Sturridge, protagonista de la serie y que no sé si sea su actuación, un problema de guion o de dirección, la situación es que Morfeo / Sandman, no acaba de ser un personaje que deslumbre y que tenga la fuerza necesaria para convertirse en un héroe que sea recordado, y aunque su tratamiento es de naturaleza enigmática, la tibieza de su carácter comienza a ser un problema en los episodios donde se acerca el final. 

Nadie duda de que la estética y la gran producción de “Sandman” sean algo realmente sorprendente, la situación es que la falta de foco en una historia principal dentro de la serie nos deja con la sensación de que se ha resuelto ningún conflicto, pues nada cuaja a un nivel que nos deje instigados. En efecto, no es el bombazo que Netflix nos anunció, sin embargo, es muy probable que pronto se anuncie una nueva temporada por el éxito que ha sido, aunque poco a poco, los comentarios hacia ella se comiencen a dividir. Ahora sí que les digo, hay que verla con expectativas medianas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Los jóvenes famosos y la salud mental

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El domingo ya muy entrada la noche, el actor británico de 26 años, Tom Holland, sorprendió al mundo al subir a su perfil de Instagram un video en el que se despedía de manera temporal de las redes sociales, argumentando que éstas le están provocando estragos en su salud mental;  sin especificar cuál era el padecimiento o problema que le obligaba a tomar esta decisión, el también bailarín mencionó: “He tomado un descanso de las redes sociales por mi salud mental, porque considero que Instagram y Twitter son sobre estimulantes, abrumadoras” dijo el protagonista de la nueva franquicia de “El hombre araña” a sus casi 70 millones de seguidores. “Me quedo atrapado y caigo en un espiral cuando leo cosas sobre mí en línea. Y, en últimas, es muy perjudicial para mi estado mental. Entonces, decidí alejarme y eliminar la aplicación”, mencionó también. 

Holland se une a la larga lista de artistas de talla mundial y que son menores de 30 años, que deciden apostar por su estabilidad emocional y dejar las redes sociales donde generalmente se exponen de manera excesiva e innecesaria, a veces por gusto y a veces también por presiones de disqueras, estudios cinematográficos, marcas patrocinadoras, promoción de sus trabajos, etc., y que acarrean responsabilidades extra a los jóvenes famosos aparte del rendimiento en su labor artística. Así, personalidades jóvenes como Justin Bieber, Shawn Mendes, Camila Cabello, Millie Bobby Brown, Ed Sheeran, Selena Gómez, Finn Wolfhard o Cardi B, por mencionar algunos, han decidido cerrar sus cuentas de redes ya sea temporalmente o de manera definitiva por diversas razones, pero todos coinciden en que la sobre exposición de sus vidas e imagen les ha provocado problemas en su salud mental.

Coincidentemente, el mismo domingo en nuestro país, el ‘influencer’ y estrella de TikTok de 21 años, Paco de Miguel, cerró también su cuenta de Twitter por recibir comentarios ofensivos a su persona derivados de su terrible actuación en la final del ‘reality show’ “La academia”, donde su personaje de “Miss Leti Mondragón” no logró conectar ni con la audiencia de televisión ni con los presentes en el foro, además, de que fue víctima de un vejatorio y sobrado desplante de parte de la actriz y cantante Lola Cortés, quien nuevamente funge como crítica en ese circo de los horrores televisivo. 

Lo rescatable de todo esto, es que en este tiempo a los jóvenes ya no les da pena hablar de su salud mental y de las cosas que tienen qué hacer o dejar de hacer para preservarla, es por ellos, que padecimientos tan comunes (y que antes se escondían) como la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, el insomnio, los trastornos de conducta o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad han dejado de ser un estigma negativo para el desarrollo de los adolescentes y jóvenes en los ámbitos en los que se desenvuelven. Que algunos famosos hagan público que a ellos también les sucede, se convierte en un plectro para los chicos que viven con alguna complicación en su salud mental o que su diagnóstico ha sido reciente derivado del confinamiento por la pandemia y que generó que el número de casos en adolescentes y jóvenes aumentara de manera significativa por la falta de contacto social, los cambios de hábitos, los problemas económicos y anímicos familiares, pero sobre todo, por la ausencia de las actividades escolares. 

Hubo una generación en la que nos enseñaron que tolerar cualquier tipo de situaciones que dañaran nuestra salud mental era lo correcto, es más, creo que no se esclarecía del todo, cuáles podían ser las consecuencias de esto ni qué era la salud mental. Por esto, muchas personas más grandes decimos que estamos hechos a las dificultades, pero lo cierto, es que por educación (y que tampoco fue culpa de nuestros padres porque así fueron educados también), normalizábamos el acoso escolar, la explotación laboral, las ofensas, las burlas, los comentarios hirientes y demás en un afán de justificar el comportamiento de la otra persona sin importar cómo nos sintiéramos nosotros. Por eso, es de celebrarse que en este tiempo ya se hable de manera más abierta de la salud mental y más, que lo hagan los jóvenes, quienes ya están dando muestra de una evolución de pensamiento. 

El video de Tom Holland, generó no solo apoyo por parte de sus millones de fanáticos en el mundo, sino que también cosechó elogios de otros famosos como Justin Bieber, quien le comentó un corto pero sincero: “Te amo”. Asimismo, el luchador profesional de nombre Ricochet le escribió: “Hombre, eres una inspiración para muchos. Pero lo que importa es tu salud física y mental, así que cuídate y vuelve mejor que nunca”. 

La situación de Holland y de muchos otros famosos, sí debe servir de ejemplo para que todos cuidemos de nuestra salud mental, pues los estragos que trae el no estar al pendiente de ella son realmente severos, pues de ella depende nuestra estabilidad emocional y de quienes nos rodean, esto también debe ser motivo para manejar con más prudencia las redes sociales y evitar que el publicar o revisar las mismas influya en nuestra convivencia con quienes queremos. La salud mental, es un tema, que debemos tomar con mucha importancia.

Mi Twitter:

@iorcuevas 

El ser buscando siempre

Enrique Domville

La sociedad requiere de la comunicación, del trabajo en equipo, en esta sociedad con otros seres iguales, nace la inquietud por conocer sobre muchos aspectos, de su persona, la naturaleza, de sus creencias, la tecnología, los eventos que suceden y tratar de entenderlo buscando la realidad del suceso o de nuestra inquietud; en las religiones se cree y de ahí nace la fe que es incuestionable.

Se le atribuye a Arquímedes la palabra “Eureka” que significa, “lo he encontrado”. Otro gran filósofo griego, Aristóteles, quien nos legó muchas enseñanzas, nos dijo que la aspiración de la verdad es propiamente humana y que nos reunimos para conversar sobre lo bueno y lo malo, para mejorar y compartir nuestro saber. La verdad alcanza un nivel en que se vuelve indispensable para la convivencia con otros seres. Podemos hablar de ésta y sus diferencias, como son el enfoque y el criterio, estamos desde siempre buscando las respuestas y aumentar nuestro nivel de conocimiento y aceptación del mismo. Según Platón al definir el discurso verdadero dice: “El discurso es verdadero cuando dice las cosas como son, falso es cuando lo dice como no son”; simplificando, creer tener la verdad nos proporciona gozo, el no tenerla nos despierta la inquietud de buscarla para conocerla. El conocer respuestas en ciencias exactas, las matemáticas es ejemplo, existen verdades simples de física como el estado líquido, sólido y gaseoso del agua, una verdad irrefutable, cuando hablamos de hechos, entre individuos, como la amistad que cuando no se finca en la verdad, podríamos decir que no existe. Pensando en la educación a todos los niveles, es requisito indispensable que se fundamente en la verdad. Jaime Balmes la define como la realidad de las cosas, todo tiene su verdad, considero, que el ser humano con sus capacidades es capaz de difundir la verdad o su verdad (de conveniencia) que utiliza para sus fines. Él que considera que es su verdad, y la impone, sin considerar todas las posibles implicaciones de ésta y las responsabilidades, siendo tan especial, consideremos que el juego es ganar, como por ejemplo, en el que requerimos una opinión favorable, vemos que con frecuencia se ignora la verdad, se cambian las pruebas a nuestro favor.

La palabra encierra actitudes, emociones; como el egoísmo y actitudes como el egocentrismo puede ocultar la realidad, disfraza el interés y se convierte en mentira, la realidad es que durante todos los días de nuestra vida decimos éstas, para disculpar, para ganar, o simplemente por decir, el gran problema es que vivimos en la frontera de nuestra consciencia, la que tolera o la que busca la conformidad de verdades parciales que acomodo a mis intereses, pero eso no es más que mi realidad mi egoísmo y mi interior fuera de la definición de honestidad, rectitud y respeto.

La ciencia para sobrevivir requiere de la verdad, y esta se comprueba, existen equivocaciones de procedimiento pero resultan en errores, que detectan pero cuando alguien dice en ciencia una mentira, rápidamente se detecta. El engañar a otro ser humano, es imperdonable, y la motivación siempre es personal, la mentira es una arma, arma para utilizar a otro ser humano, es innato de cada ser humano el buscar la verdad, que debe ser una forma de buscar la felicidad, la aceptación de la realidad, una verdad puede ser difícil, sobre todo en mi persona, en mis cosas, en mi familia, en mis amigos, como ven siempre en mi yo.

Aceptar mi realidad es una premisa que debe de estar fundamentada en mi yo interno, humilde y necesitado de la verdad, dice el refrán popular, quiero conocer la verdad aunque me duela.

En mi manera de juzgar si el objeto concuerda con mis ideas previas (prejuicios) de inmediato la acepto como una verdad para mí. La realidad, es que la búsqueda continua de la verdad, es vital para la existencia del ser, y al ver una realidad injusta, o incongruente con el espíritu de que somos iguales y tenemos dignidad, es un hecho a modificar, para que salga a la luz otra realidad una verdad, que estoy ayudando a crear, para cada ser y no dejarla a los seres en un anonimato sin valores, como un dato más en una estadística.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Inauguran primer festival literario Oaxaca 2022

0

Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de agosto del 2022.- El Primer Festival Literario Oaxaca 2022, “Donde el Libro y la Palabra es Canto”, fue inaugurado esta mañana en el Paseo Juárez del Llano, por autoridades del municipio de Oaxaca de Juárez, del gobierno estatal, así como de la vecina entidad de Puebla, invitado especial.

Con más de una treintena de eventos, en donde destacan la presencia de editoriales, conferencias, talleres infantiles y juveniles, el evento que estará hasta este 21 de agosto busca sembrar el placer de la lectura y los valores culturales que el libro representa.

Lizbeth Alicia Zorrilla Cruz, directora de Promoción Artística y Cultural en representación de la Mtra. Karla Villacaña Quevedo, Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), destacó la labor que realizan los representantes de la sociedad civil para echar andar este tipo de proyectos.

Celebró la participación de los escritores ganadores de la colección “Parajes 2020” publicados por la Seculta, los cuales dialogaran en este evento sobre cuatro temas importantes: la poseía oaxaqueña, la literatura desde las comunidades, la realidad de la escritura de la lengua indígena y la narrativa desde la perspectiva de género.

Por su parte, Beatriz Meller, directora de Fomento Cultural de la Secretaría de Puebla, invitó a disfrutar de la riqueza editorial de su estado, e invitó a leer y adquirir obras literarias que estarán expuestas en este Primer Festival. 

Adriana Morales Sánchez, Regidora de Gobierno y Espectáculos y de Turismo del H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, vaticinó que este evento será el inicio de un gran proyecto, al agradecer el esfuerzo de Janet Martínez y Esteban Ascencio, coordinadores del Festival Literario Oaxaca 2022, para hacer de ello una realidad.

“Oaxaca, es mucho más que la cuna de la gastronomía, artesanías y mezcal de los cuales estamos por supuesto orgullosos, pero nuestra identidad cultural y artística va mucho más allá; tenemos mujeres y hombres y mujeres artistas talentosos que cuentan con obras de gran riqueza igual que nuestro invitado de honor el estado de Puebla”.

Por su parte, Janet Martínez, una de las coordinadoras del Festival Literario Oaxaca 2022, expuso que este evento superó las expectativas.

“El mérito mayor lo dejamos a la gente de la ciudad que en estos días previos al evento fue sumándose al Festival, fueron ellas quienes ayudaron a completarnos con entusiasmo y su entrega incondicional”, dijo.

En la inauguración estuvo presente también Felipe Edgardo Canseco Ruiz, secretario de Gobierno Municipal, en representación de Francisco Martínez Neri, Presidente Municipal Constitucional del Municipio de Oaxaca de Juárez.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Cinco grandes películas que cumplen 20 años en 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ya han pasado dos décadas desde el 2002, cuando el milenio aún estaba con escasos dos años y cuando se estrenaron películas que hoy son clásicos del cine. En ese año, hubo cintas de humor, de horror, dramas, biografías y de acción que iluminaron la pantalla grande y que hoy, reconocemos como parte de la historia del cine, así que este jueves y aprovechando que el fin de semana ya se acerca, vamos a recordar algunas películas que por increíble que parezca, llegan a los cuatro lustros este 2022: 

1.- “El aro”

Director: Gore Verbinski

Protagonistas: Naomi Watts, Martin Henderson, David Dorfman, Brian Cox y Daveigh Chase

Productoras: DreamWorks Pictures, Parkes/MacDonald Productions y BenderSpink, Inc.

Distribución: DreamWorks Pictures / Universal Pictures 

Disponible en: Cinépolis Klic y Amazon Prime Video (Para renta)

Una cinta que se convirtió ya en un clásico del cine de horror, además de que su estética con ese filtro verde es motivo de admiración en los sectores de la fotografía e imagen. Y es que “El aro” fue un éxito en taquilla y en críticas, reconociéndola como una de las mejores películas del género que se hayan filmado. La versión estadounidense, está basada en la cinta de horror de manufactura japonesa “The Ringu”, que se estrenó en 1998 en el país asiático y que también fue un éxito; lo interesante de ambas versiones, es que el autor de la novela de donde ambas se cimentaron, Köji Suzuki, fue coautor de los guiones cinematográficos, además, de que el interés de DreamWorks Pictures, compañía de Steven Spielberg, en producirla fue otro sello de garantía. “El aro” ganó el premio Saturn a Mejor Película de Horror en 2003 y Naomi Watts, el de Mejor Actriz; sin duda, ya es un clásico. 

2.- “El hombre araña”

Director: Sam Raimi 

Protagonistas: Willem Dafoe, Tobey Maguire, Kirsten Dunst, James Franco, Cliff Robertson, Rosemary Harris y J. K. Simmons

Productoras: Columbia Pictures, Marvel Enterprises ​y Laura Ziskin Production

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y Amazon Prime Video (Para renta) 

Esta historia dirigida por Sam Raimi, es la responsable de crear el tono moderno en las películas de súper héroes y fue la más taquillera de ese género, hasta la llegada de la trilogía de “El caballero de la noche”. Los planes para realizar una película basada en los personajes de “El hombre araña” datan a inicios de la década de los ochenta, cuando la Metro Goldwyn Mayer intentó hacerla, sin embargo, el desarrollo se hizo eterno y una verdadera pesadilla al enfrentar peticiones del estudio para hacer la película más barata y finalmente, terminó por desecharse; sin embargo, a mediados de los noventa Sony Pictures se hizo de una parte del acervo de la MGM y entre ellos, venía el guion de “El hombre araña”, por lo que se apresuró a comprar los derechos a la entonces editorial Marvel para realizar una película con el personaje; después de esta adquisición, contrataron a David Koepp para que puliera el guion que ahora estaba en sus manos y barajearon diversos nombres de directores para dirigir esta cinta, siendo finalmente Sam Raimi el elegido y en 2002, por fin se estrenaba una cinta con el arácnido. Esta película, contiene uno de los besos más icónicos del séptimo arte. 

3.- “Pandillas de Nueva York”

Director: Martin Scorsese 

Protagonistas: Daniel Day-Lewis, Leonardo DiCaprio, Cameron Diaz y Liam Neeson 

Productoras: Intermedia Films e Initial Entertainment Group

Distribución: Miramax Films

Disponible en: Cinépolis Klic y YouTube Premium 

Una de las obras maestras de Martin Scorsese llegó en 2002, cuando “Pandillas de Nueva York” nos sorprendió a todos con una historia que nos cuenta el enfrentamiento de dos bandas a mediados del siglo XIX. Por esta película, Martin Scorsese obtuvo el Globo de Oro a Mejor Director y obtuvo su sexta nominación al Oscar en esa misma categoría que perdió ante Roman Polansky que obtuvo la estatuilla por “El pianista”. “Pandillas de Nueva York” obtuvo diez nominaciones al Oscar entre las que se destacan: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Daniel Day-Lewis) y Mejor Guion Original, sin embargo, no obtuvo ningún galardón durante la septuagésima quinta ceremonia, convirtiéndose en la gran perdedora de la noche. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que, al paso de los años, se considere a esta gran película una de las mejores del director oriundo de Queens y ya todo un clásico del cine. 

4.- “Hable con ella”

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling, Rosario Flores y Geraldine Chaplin

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Sony Pictures Classics

Disponible en: Netflix, Cinépolis Klic y Amazon Prime Video (Para renta)

Esta es otra de las grandes películas de Pedro Almodóvar, por la que ganó el Globo de Oro a Mejor Película en Idioma Extranjero y el Oscar a Mejor Guion Original, además de la nominación como Mejor Director en los premios de la Academia. Y es que la forma de tratar la soledad de dos personas que la viven de una manera cruel y cruda por azares del destino se ha convertido en una de las películas más aplaudidas y polémicas del director manchego, además de que esta vez, presenta a dos hombres como protagonistas de esta historia con la amistad como eje central de toda la trama. Ver una cinta de Almodóvar, siempre es una experiencia y créanme, “Hable con ella” no los va a decepcionar en nada.

5.- “La era del hielo”

Directores: Chris Wedge y Carlos Saldanha

Protagonistas: Ray Romano, John Leguizamo, Denis Leary, Goran Višnjić, Cedric The Entertainer, Stephen Root, Jack Black, Diedrich Bader, Alan Tudyk y Chris Wedge. 

Productora: Blue Sky Studios

Distribución: 20th Century Fox

Disponible en: Disney +

Parece mentira que los entrañables Manny, Sid, Diego y Scrat hayan aparecido por primera vez en la gran pantalla hace 20 años. Esta película fue la primera de una franquicia a la que Disney le puso fin cuando adquirió la 20th Century Fox, y se despidieron haciéndole justicia al queridísimo Scrat. Con las voces en español de Jesús Ochoa como Manny, Carlos Espejel como Sid y Sergio Sendel como Diego, “La era del hielo” es el símbolo de toda una generación, que gozó en compañía de nosotros, de las aventuras de estos personajes a lo largo de cuatro entregas, siendo esta primera, la más querida por los fanáticos y más halagada por la crítica, incluso, fue nominada al Oscar a Mejor Película Animada. Revivir la primera entrega de esta gran franquicia, es sinónimo de entretenimiento puro. 

Ya que se acerca el fin de semana, volver a ver estas increíbles producciones cinematográficas es una gran opción. ¿Qué otra ‘peli’ conoces que está de aniversario?

Mi Twitter: 

@iorcuevas