Home Blog Page 87

Cinco canciones en español dedicadas a las madres

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy es 10 de mayo, día de las madres en México. Quizá, la fecha más importante en el calendario de celebraciones y donde, aunque sea por este día, tratamos de estar con nuestra madre en todo momento. Quienes ya no la tienen en su vida, la recuerdan de manera significativa. 

La canción que en nuestro país se ha vuelto una especie de emblema en esta fecha, es el tema que la cantautora brasileña, Denise de Kalafe compuso a su madre de nombre Linda llamado “Señora, señora”, por eso esa frase dentro de su creación que dice: “Es Linda mi amiga gaviota, su nombre es mi madre”; sin embargo, existen algunas otras canciones que están dedicadas con amor a las madres y que no son el ‘cliché’ en el que ha caído la composición de De Kalafe:

1.- “Amor eterno”

Artista: Rocío Dúrcal 

Autor: Alberto Aguilera Valadez (Juan Gabriel)

Álbum: Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Vol. 6 (1984)

Productor: Enrique Elizondo 

Discográfica: RCA – Ariola / BMG

Esta es una de las composiciones más emblemáticas y con más simbolismo del inigualable Juan Gabriel, y aunque fue grabada en innumerables ocasiones por artistas de la talla de Pandora, Il Divo y el mismo Juan Gabriel, fue la versión de Rocío Dúrcal presentada en 1984 en su álbum “Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Vol. 6”, la que se considera como la versión original de esta enorme canción. El corte es lo que llamamos una elegía, es decir, un canto triste que se refiere a la pérdida de una persona, en este caso, al de la madre y que se dice, el cantautor pese a no tener una relación cercana con ella se enteró de su deceso mientras estaba en Acapulco. Hay otra leyenda urbana que dice que en realidad se trata de un canto de una madre que acaba de perder a su hijo. Independientemente de todo ello, “Amor eterno” es un ‘track’ que se ha asociado a las madres y que se le canta, cuando ya no está entre nosotros. Para todos quienes le hablan a la memoria de su madre, va este increíble tema. 

2.- “Por tantas cosas”

Artista y autor: Alex Ubago

Álbum: Fantasía o realidad (2003)

Productor: Jesús N. Gómez

Discográfica: WEA Latina / Warner Music

La canción “Por tantas cosas” en realidad Alex Ubago se la dedica a su abuela, pero se ha consagrado como una de las coplas que se les brindan a las madres, sobre todo cuando se enfrentan solas a la crianza de los hijos. Este tema no fue ‘single’ oficial del que fuera el segundo trabajo de estudio del cantautor español, sin embargo, al paso del tiempo, este corte se ha convertido en uno de los más populares de este trabajo de Ubago, sobre todo por la emotiva letra que contiene. Este disco, tuvo buena recepción en nuestro país y se considera quizá, el último álbum exitoso del español hasta la fecha. Un tema que llega al corazón. 

3.- “Ay mamá”

Artista: Rigoberta Bandini 

Autores: Esteban Navarro Dordal y Paula Ribo González (Rigoberta Bandini)

Álbum: Sencillo “Ay mamá” (2021)

Productor: Stefano Macarrone

Discográfica: Bandini Music / Independiente 

Un canto a las madres que también es un grito feminista se convirtió en una de las canciones virales a finales de 2021 en todo el mundo, gracias a la cantautora española Rigoberta Bandini, que declaró que este ‘track’ busca rendirle homenaje a las madres y a todas las mujeres, además, del tratamiento que se le da al cuerpo femenino que constantemente, está en el ojo público. El videoclip de la canción también fue polémico por la forma en cómo presenta a los pechos de las mujeres, sin embargo, recibió el apoyo de colectivos feministas en el país europeo, y también recibió críticas de la ultraderecha española. La canción, representó a España en el festival Eurovisión en el Benidorm Fest, en donde ocupó el segundo puesto del certamen y fue coronada, como la favorita del público. El electropop, con un homenaje emocionante y feminista a las madres. 

4.- “Mamá”

Artista: Taburete

Autor: Guillermo Bárcenas

Álbum: La broma infinita (2021)

Productores: Taburete y Eduardo Figueroa

Discográfica: Voltereta Records / Independiente

Aunque este grupo madrileño tiene influencias del bolero y la música ranchera, no fue hasta 2019 que llegaron a México a promocionar su música, que resulta una propuesta fresca y elegante en un mercado lleno de ‘reggeatón’. En el 2021, la agrupación presentó su álbum llamado “La broma infinita”, el cual cerraron con el emotivo ‘track’ “Mamá”, que es un homenaje a ellas, “Si estoy en la cima, también es por ti” reza un verso de esta gran canción que cuenta con más de dos millones de reproducciones en Spotify y casi 500 mil visualizaciones en YouTube, siendo uno de los temas más virales de “Taburete”. Un corte, para dedicarle a las mamás por todo lo que hacen por los hijos. 

5.- “Eres”

Artista: Café Tacuba

Autor: Emmanuel del Real 

Álbum: Cuatro caminos (2003)

Productor: Gustavo Santaolalla

Discográfica: Geffen Records / Universal Music

Originalmente esta canción no está dedicada a las mamás, pero hace varios años que escucho que mucha gente se la dedica a ellas, justamente por la emotiva y poderosa letra que contiene. “Eres” es una ‘power ballad’ que fue el tercer corte del álbum de 2003 de los ‘tacubos’, “Cuatro caminos” y es una de sus piezas más reconocidas a nivel internacional. Sin duda, “Eres” es una canción que enmarca perfecto el amor que sentimos por la madre, sobre todo al reconocerle que ella es el mayor tesoro en la vida sí no de todos, de la gran mayoría de las personas: “Eres, lo que más cuido en este mundo eso eres”, dice una de sus emotivas estrofas. Un tema estupendo para dedicarlo a la mamá no solo hoy, sino cada día que la celebremos. 

¡Feliz día de las madres a todas! Y un reconocimiento especial, a aquellas que ya no están en este plano. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Mi verdad y la realidad

Enrique Domville

Siendo tan complejos como somos, nos destacamos en acciones positivas, como la empatía, los valores, honestidad y aceptación de lo que somos , pero tenemos un lado oscuro que domina nuestras acciones, actitudes, deseos y en muchas ocasiones se llena de envidia, con la ambición de tener más y más. También en este lado oculto, surgen nuestras pasiones, nos llevan a cometer ilícitos, que nos dañan y a otros también. Según el Dalai Lama, dice que los enemigos del budismo son en esencia tres: el odio, el deseo y la ignorancia que nos llevan a una personalidad destructiva. Nos dice que todas las emociones están asociadas a la noción del yo, el que no tiene una lugar físico pero una serie de circunstancias que nos forman, primero con conocimientos, mezclados con los deseos y la libertad de pensar, de razonar, nos llevan por diferentes caminos, que cada uno tiene la posibilidad de elegir. Se tiene un potencial continuo de transformación y las respuestas de hoy pueden no ser iguales a las de ayer, ya sea por la experiencia, con lo que podemos construir otro camino. Esto nos da la oportunidad de mejorar o no, de reparar lo mal hecho o empeorarlo. La actitud, según Gordon Allpat, ya que nuestra precepción cambia con el tiempo y el conocimiento, la define como: “Un estado mental y nervioso de disposición determinada por las experiencias de conocimiento, sentimiento de agrado o desagrado (que es influido por el grado de motivación), con una tendencia favorable o desfavorable”.

Thomas Hobbes, filósofo inglés (1588-1679), en sus trabajos como es el ser respecto a otro ser humano, nos describe como esencialmente malos por naturaleza, siendo una de sus frases, “El hombre es un lobo para con el hombre”. Nos habla del egoísmo que nos pone en desacuerdo con nosotros mismos al generar una necesidad que no se puede satisfacer. Siendo nuestra condición natural, nos condiciona al egoísmo, lo que nos lleva a tener una falsa conciencia, con permisibilidad, para llevar a cabo ideas en donde sólo mi verdad prevalece, mis ideas son las únicas y pueden ser simples ideas a delirios de grandeza, pero debemos recordar, que antes que nada, somos seres sociales, que requerimos de otros iguales y de la naturaleza en cualquiera de sus variantes. Otro autor, John Stuart Mill (1806-1873), quien con ideas propias y de otro filósofo Inglés, Jeremy Bentham, desarrolla la teoría del “utilitarismo” en la que nos habla de la felicidad humana que es un logro difícil pero posible, que implica poner en marcha resortes morales, olvidando el egoísmo y poniendo en práctica los valores positivos, considerando no dañar y respetar. Daniel Goleman en el 2006, nos habla de Inteligencia Social, la que tiene como componentes: la conciencia social, empatía primara, precisión empática, escucha, conocimiento social, manejo de las relaciones, sincronía, influencia y preocupación por el espacio social. Buscando los puntos de acuerdo y no de desacuerdo, con tolerancia, emprender relaciones positivas no tóxicas. Cuando hablamos de lo personal, estos consejos son útiles, pero cada uno tiene una tarea, el yo social y el yo interno; el social debe comprometerse a crear, construir, a llevar a cabo proyectos de beneficio no basados en caprichos o ideas para someter a sus iguales. Como mencionara Elizabeth Kubler Ross, al final de los tiempos existen etapas: negación, cólera, negociación, depresión y aceptación. Tenemos ante nosotros, lo conocido y lo que nos falta por conocer, comprender que con la información nuestra percepción puede cambiar, pero lo que debe ser sólido es nuestra estructura en valores, honestidad y el deseo de mejorar, tanto nosotros como los que nos rodean, de naturaleza animal o vegetal; pensar como Jonás, en el legado que tenemos que dejar.

ZiZek admite sin reservas, que los intentos de acción comunitaria fueron desbaratados por la propia naturaleza humana (con el deseo de poseer y dominar).

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Refrenda la Asociación de Periodistas de Oaxaca (APO), la unidad del gremio

Nombra el Comité Directivo diversas Comisiones

Se guarda un minuto de silencio en memoria del Compañero Felipe Sánchez Jiménez

Oaxaca de Juárez Oaxaca, 8 de mayo del 2022. – La Asociación de Periodistas de Oaxaca (APO), refrendó la unidad del gremio y ratificó su compromiso de seguir trabajando en favor de sus integrantes, además de vincularse cada vez más con la sociedad oaxaqueña a través de diversas actividades.

Antes de iniciar los trabajos de la primera asamblea convocada por el Comité Ejecutivo -periodo 2022-2023- conformado por Felipe Sánchez Jiménez (+), Andrés Rodríguez Ortiz y Alejando López Castellanos, se guardó un minuto de silencio en memoria de este último, quien falleciera el 18 de abril del presente año.

Sánchez Jiménez, fue Decano del Periodismo Oaxaqueño, fundador de la asociación y un fuerte impulsor de la Casa del Periodismo, ubicada en la calle González Ortega 603 de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

De acuerdo al orden del día de la asamblea efectuada este sábado 7 de mayo en la Casa del Periodista, la directiva procedió a nombrar y tomar la protesta a las comisiones que apoyarán las actividades de la APO, las cuales quedaron integradas de la siguiente manera:

Honor y Justicia: Wilfrido López Torres y Javier Hernández Córdova.

Vigilancia: Adrián Ortiz Romero y Carlos Mario Castellanos. 

Prensa: Miguel Ángel Luna y Jorge Vega

Cultura y Deportes: Néstor Yuri Sánchez y Roberto Polo Hernández.

Rodríguez Ortiz y López Castellanos, resaltaron que las puertas de la APO están abiertas para las y los compañeros periodistas que deseen formar parte de esta organización que es una de las más antiguas del país.

Coincidieron en señalar que en estos tiempos tan difíciles para el ejercicio del periodismo, es importante la unidad de quienes ejercen este noble oficio.

Carta abierta a Salomón Jara

Los ríos Salado y Atoyac no pueden ser entubados: tienen la protección de la justicia federal.

Su propuesta de “entubar” los ríos Salados y Atoyac ha causado una gran preocupación en la sociedad oaxaqueña.

Candidato: entubar un río es matarlo. 

Muy cerca de nosotros, en nuestra propia ciudad, tenemos un río entubado y lamentablemente muerto: el Jalatlaco. 

En los años 70, un río estaba contaminado por las curtidurías. Un gobernador interino encontró una solución fácil: entubarlo. 

Hoy el río Jalatlaco no existe. El gobierno de aquellos años prefirió construir una vía para los automóviles: la Calzada de la República y no rescatarlo. 

La literatura especializada es clara: desde el punto de vista sanitario el entubamiento no resuelve el problema de la contaminación sólo la oculta. Pero lo más grave es que el entubamiento de un río ocasiona la muerte de todo un ecosistema.  

Desde el punto de vista ambiental los cursos naturales de los ríos tienen la capacidad de autodepurarse. El entubamiento y las canalizaciones destruyen la capacidad de autodepuración.

El entubamiento destruye los ecosistemas acuáticos y terrestres que los circundan. Además, se imposibilita la recarga de los mantos freáticos. Y estos nos dotan de agua para beber.

El entubamiento eliminaría la vegetación riparia que forma un oasis para la fauna acuática y terrestre. La zona limítrofe de los cauces proporciona refugio y alimento a las especies propias y migrantes. 

Eliminaría también el escaso bosque ripario que son agrupaciones arbóreas en las riberas de las corrientes de agua. Estos bosques son sumamente importantes en la conservación de diferentes especies y hábitats.

El rio es una unidad ecológica y forma parte de un ecosistema ripario que brinda servicios ambientales. Tiene funciones muy importantes. Si se entuba la escasa flora y fauna propias del río morirían.

Durante los años 70 y 80 los gobernantes priistas propiciaron, en todo el país, la solución fácil de entubamiento y muchos ríos del país murieron entubados. Hoy estamos al borde de un colapso ambiental por estas acciones. Ahora nos toca pagar por las visiones cortoplacistas. El cambio climático es el resultado de esas políticas y acciones efectistas.

En la Ciudad de México, una ciudad lacustre, 17 ríos fueron entubados. Los más conocidos: Mixcoac, Churubusco, La Piedad, Los remedios. 

Solucionaron el problema de la movilidad pero algún día nuestros descendientes reclamarán esa acción asesina. Cuando los nietos de los entubadores sufran sed.

Por eso su propuesta, candidato, es inadmisible e inaceptable.

Además, le informo respetuosamente que los ríos Salado y Atoyac tienen protección constitucional. Gozan del amparo de la justicia federal.

Litigio Estratégico Indígena, asociación que presido, promovió el primer juicio de amparo en México para rescatar dos ríos oaxaqueños: el Atoyac y el Salado.  

En ese juicio contamos con el respaldo de nuestro maestro, el más grande artista mexicano: Francisco Toledo. Y de toda la sociedad oaxaqueña.

Francisco Toledo escribió una carta en la que explicó a los magistrados del Poder Judicial de la Federación que apenas si tenemos tiempo para rescatar los ríos.

El maestro Toledo ya no está con nosotros, pero nos ha dejado su legado. 

Después de un largo litigio constitucional la jueza Elizabeth Franco Cervantes emitió la sentencia del juicio de amparo 621/2016 y ordenó rescatar y sanear los ríos Salado y Atoyac. 

Es cierto que las autoridades responsables federales, estatales y municipales han eludido el cumplimiento de la sentencia, pero el camino no es entubar, la ruta es insistir en el rescate y saneamiento. No matar a los ríos.

El entubamiento de los ríos Salados y Atoyac constituye una sentencia de muerte para los ríos. 

Y además implicaría incumplir la sentencia de amparo, lo que generaría serias responsabilidades para las autoridades responsables y vinculadas. No omito indicarle que el gobernador del Estado es autoridad responsable en ese juicio de amparo.

Candidato: esperaremos su reconsideración y que los ríos Atoyac y Salado sean saneados. No entubados. 

Le saluda con afecto 

Carlos Morales Sánchez

Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. y Catedrático de la Benemérita Universidad de Oaxaca.

Cinco grandiosos discos de jazz que puedes escuchar en plataformas

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hablar del género del jazz, es algo complejo por naturaleza. Primero, porque desde su nacimiento, tuvo concepciones distintas, desde letras de protesta, música suave para contextualizar, para bailar o bien, piezas que requieren de una escucha atenta para poder disfrutarlas en su totalidad. 

Lo que sí, es que el jazz ha estado presente en la historia de la música y ha sido interpretado desde los círculos de la música ‘underground’, hasta por cantantes como Nina Simone o Frank Sinatra, que casi todo su catálogo fue de versiones a su estilo de piezas de este género. Y este jueves, te invito a que revisemos cinco grandiosos materiales desde la década del cincuenta hasta más contemporáneos, que servirán para que gocemos de este gran género: 

1.- “Ella & Louis” (1956)

Artistas: Ella Fitzgerald y Louis Armstrong

Productor: Norman Granz

Discográfica: The Verve / Universal Music

Pues sí. Estas dos leyendas no solo del jazz, sino de la música en general, hicieron su primer disco juntos en 1956, producido nada menos que por el también legendario Norman Granz, que fundó el sello discográfico especializado en el género The Verve Récords. “Ella & Louis” fue un disco que tuvo un éxito sin precedentes en su momento y propició que la discográfica produjera dos más con este poderoso dueto. El acompañamiento de la orquesta del canadiense Oscar Peterson, hace además que el disco cuente con una instrumentación magistral y con un sonido que fue un adelanto a su época. Sin duda, es un álbum que, aunque no gustes del jazz, te va a cautivar. En su ‘tracklis’ están temas históricos como “April In Paris”, “A Foggy Days”, “Moonlight In Vermont” y “They Can’t Take That Away From Me”, entre otros, que en efecto, todos fueron grabados años después por Frank Sinatra. 

2.- “Maiden Voyage” (1965)

Artista: Herbie Hancock

Productor: Alfred Lion

Discográfica: Blue Note Records / EMI

El gran Herbie Hancock tenía solo 25 años cuando grabó el que es reconocido no solo como una de las mejores producciones de jazz de la historia, sino como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos: “Maiden Voyage”. Un disco conceptual que busca recrear sonidos marinos, que nos llevan de piezas relajantes y con una elegancia sin precedentes como “Dolphin Dance” o “Maiden Voyage”, hasta otros más complejos y con una instrumentación magistral como “Survival Of The Fittest” o “The Eye Of The Hurricane”, que hacen que el quinto álbum del legendario músico sea una experiencia prácticamente etérea. Para este disco, además, Hancock se reunió con un verdadero ‘dream team’ del género ‘jazzístico’: Freddie Hubbart en la trompeta, George Coleman con el saxofón tenor, Ron Carter en el bajo y Tony Williams en la batería; por ello, cuando se entiende la importancia de estos músicos en la creación del jazz, sabemos por qué con solo cinco temas que contiene “Maiden Voyage”, tenemos una experiencia auditiva única. 

3.- “Love Is Here To Say” (2018)

Artistas: Tony Bennett y Diana Krall 

Productor: Dae Bennett

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Tony Bennett tenía 92 años cuando grabó y se comercializó este material, y ya tenía algunos estragos del alzhéimer pero, aun así, tuvo el profesionalismo y aplomo para grabar esta fabulosa placa al lado de la canadiense Diana Krall y además, hacer la promoción. Este trabajo se centra en las composiciones de Ira y George Gershwin, dos de los más grandes compositores del legendario “Great American Songbook”.  “Love Is Here To Say” contiene un récord Guiness y fue gracias al tema “Fascinating Rythm”, que Bennett grabó en 1949 y que regrabó para este disco; el récord consiste en el tiempo más largo entre el lanzamiento de una grabación original y una regrabación del mismo sencillo del mismo artista, pues pasaron 68 años entre una y otra. Con doce temas, este disco fue aplaudido por la crítica en todo sentido, sin embargo, lamentaron que el gran Tony Bennett tuviera que unirse a artistas contemporáneos para garantizar un éxito comercial. 

4.- “Momentum” (2013)

Artista: Jamie Cullum 

Productores: Dan The Automator y Jim Abbiss

Discográfica: Island Records / Universal Music

El jazz y el pop-jazz han tenido un digno representante con el británico Jamie Cullum, quien además de respetar el sonido característico del género, le ha agregado un toque juvenil que ha dado como resultado una forma más fresca de presentar el jazz. “Momentum” es el sexto disco de estudio del cantante y pianista, y que además ha sido uno de sus mayores éxitos comerciales a nivel global, pues contiene piezas que han sido reconocidas en diversas publicaciones especializadas y por el gran público. Además de experimentar con la instrumentación, resulta que es uno de los discos más personales de Cullum, quien incluyó su versión de “Pure Imagination” original del cantante de rock y cineasta británico Anthony Newley, así como describir su experiencia como juez del ‘reality show’ “Must Be The Music” (algo así como “La academia”, pero británica) en el tema “You’re Not The Only One”. Un experimento de jazz que sin duda, tienes que escuchar. 

5.- “The Window” (2018)

Artista: Cécile McLorin Salvant

Productores: Cécile McLorin Salvant, Al Pryor y Sullivan Fortner

Discográfica: Mack Avenue Music Group

Cécile McLorin Salvant había ya ganado dos premios Grammy consecutivos cuando presentó su magnífica obra “The Window”, que la colocó en los cuernos de la luna. Con este material, McLorin, una de las voces más poderosas del jazz contemporáneo, da muestra que regresar a los orígenes del género siempre será una buena idea. Elegante y hasta un tanto minimalista, Cécile le apuesta con este álbum a las raíces del jazz, arriesgándose a que que pueda sonar un tanto nostálgico, pero que en realidad resulta atemporal. Acompañada del pianista Sullivan Fortner, “The Window” se ha convertido, desde su salida al mercado, en uno de los discos más respetados del jazz. Este álbum, es uno de los que no te puedes perder. 

Escuchar jazz siempre se agradece, pues puede ser solo para disfrutar de la música, estar con la pareja en una noche, o saboreando una copa de vino. Ojalá puedas escuchar estos discos que, en lo personal, me encantan. Después, coméntame qué te parecieron y por cierto, todos están en Spotify, Amazon Music y iTunes. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El desinterés del Congreso de Oaxaca en el rescate de los ríos Salado y Atoyac

Carlos Morales*

El Congreso de Oaxaca no tiene ningún interés en cumplir la sentencia pronunciada por la maestra Elizabeth Franco Cervantes, jueza primero de distrito en el estado de Oaxaca, en el juicio de amparo 621/2016, que ordenó rescatar y sanear los ríos Salado y Atoyac. Ríos que circundan la ciudad de Oaxaca de Juárez.

El rescate de los ríos no puede hacerse con discursos y puntos de acuerdo del Poder Legislativo. Es necesario que el Congreso destine presupuesto para tal fin.  

Sin embargo, en el presupuesto de egresos de 2022, el Congreso no destinó ningún monto para rescatar los ríos Salado y Atoyac, no obstante, las peticiones de las dependencias del ejecutivo que se lo solicitaron.

Litigio Estratégico Indígena A.C., asociación promotora del juicio de amparo formuló una petición de acceso a la información pública al Congreso de Oaxaca para saber el monto del presupuesto que ese órgano estableció para dar cumplimiento al proyecto integral del rescate de los ríos citadinos.

En repuesta se recibió el oficio 112/2022, que evade informar sobre lo que ya se sabe: que el Congreso de Oaxaca designó cero pesos para el rescate de los ríos oaxaqueños en cumplimiento de la sentencia de amparo y la recomendación 57/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Desde la LXIV legislatura, Litigio Estratégico Indígena A.C. ha apreciado la nula voluntad de cumplir la sentencia de amparo. El 30 de septiembre de 2020,  mediante el oficio 7523, el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política informó que el Congreso del Estado de Oaxaca no tiene el deber de cumplir la sentencia de amparo pues se encuentra impedido legalmente para cumplir con la ejecutoria de amparo. Omitió considerar, que dentro de sus facultades está elaborar los presupuestos de egresos. 

El Congreso de Oaxaca usa un doble lenguaje: por una parte promueve puntos de acuerdos y exhortos para tratar de demostrar que tiene interés en el rescate de los ríos Salado y Atoyac, pero por otra parte no destina un peso para la ejecución del proyecto integral de rescate construido como cumplimiento de la sentencia de amparo. 

El Congreso de Oaxaca se encuentra vinculado a la sentencia de amparo por lo que no puede argumentar en su favor el desconocimiento de la sentencia y el expediente. 

Lo que sigue es, que el juez primero de distrito ante la falta de voluntad inicie el procedimiento de inejecución de sentencia de amparo y remita el expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El procedimiento de inejecución concluye con la destitución de las autoridades omisas y la puesta a disposición ante el Ministerio Público. Pero no necesariamente debemos llegar a esos extremos. Más que cumplir por temor a ese procedimiento, las autoridades deben cumplir con la sentencia porque rescatar los ríos alude a nuestra supervivencia y porque el medio ambiente es un patrimonio común que posibilita la vida.

Es necesario que concurran todas las voluntades para el rescate de los ríos oaxaqueños y el Congreso tiene la palabra. Es ahora. Ya no hay tiempo. 

* Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. y profesor universitario de la Benemérita Universidad de Oaxaca.

Visite:

columnaalmargen.mx

El día más importante

Carlos R. Aguilar Jiménez

En función de los intereses, conocimientos o ilusiones de cada quien, podrá decirse que el día más importante del año es el cumpleaños, Navidad, el día de la madre, de elecciones o de la Guelaguetza, y se tendrá relativa razón, no obstante, para los oaxaqueños el más importante en todos los aspectos es el DÍA ASCIO, día sin sombra, el 8 de mayo, cuando al llegar el sol al meridiano, al cenit de Oaxaca, desaparecen las sombras y se anuncia astronómica y meteorológicamente el inicio de la temporada de lluvias, que auguran con el agua, el líquido vital, economía optima y bienestar por logros óptimos en agricultura y ganadería, haya alimento y sustento para todo y todos.

Rumbo al día más importante, el Observatorio Astronómico Municipal en coordinación con la Secretaria de Arte y Cultura a cargo de Leticia Ivonne Valle Mijangos preparan la celebración, organizando observación, registro y medición de la intensidad de luz del Sol y desaparición de sombras, además de organizar conferencias con la participación del arqueólogo Cesar Dante García Ríos, un  taller de relojes de sol y observación telescópica solar, y si bien no al nivel sacro y ceremonial de nuestros antepasados constructores de Monte Albán, donde Coquitaos y sacerdotes-astrónomos desalinearon la simetría de la plaza ceremonial respecto del Observatorio, para alinearlo con el edificio P y el horizonte donde ese día nace el sol, llegando a iluminar el recinto de la cámara sagrada, donde en el año únicamente entra el sol el 8 de mayo. Será el próximo domingo 8 en la Plaza de la Danza y Salón de presidentes, donde se realicen actividades y ceremonial de reivindicación del día más importante de los oaxaqueños, un día que es altamente probable fuese fecha de fundación del poblado ancestral que hoy es la ciudad de Oaxaca de Juárez.

 Con la participación del Arqueólogo del INAH Cesar Dante García Ríos y la Sociedad Astronómica de Oaxaca, por el interés genuino y amplio conocimiento de la historia de Oaxaca del Presidente Municipal, se realizará esta celebración – homenaje al DÍA ASCIO, a nuestros antepasados constructores de Monte Albán y a Oaxaca, porque el  8 de mayo es para nosotros: Día de luz, fecha sagrada de los pueblos originarios del valle de Oaxaca, alarde de color y calor, expresión meridiana de luz; desaparición de sombras y tinieblas. el mejor augurio y esperanza cósmica, bendición divina de copijcha, (el sol) ocasión prístina de acontecimientos cósmico-religiosos relacionando siempre el eje sagrado, arriba-abajo. la divinidad solar en el cenit consagrada en alineación cósmica en monte Alban. el anuncio prístino de las lluvias y tiempo de sembrar, sacrificar, celebrar y fundar. 8 de mayo, día divinizado del pueblo que dio origen a la actual ciudad de Oaxaca de Juárez, Ciudad Educadora.

Visite: 

columnaalmargen.mx

Algunos datos interesantes de la película “El nombre de la rosa”

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Tenía mucho tiempo queriendo escribir algo sobre “El nombre de la rosa”. Y es que debía saber qué poner porque tanto el libro, como la película se me hacen fascinantes y con una narrativa que funciona en lo individual en cada una de las expresiones. No podemos negar que la novela, escrita por el gran Umberto Eco y publicada en 1980, es un texto tan sugerente que ocupa el pensamiento del lector gran parte del día cuando se está leyendo, las veces que sean. La película por su parte, dirigida por Jean-Jacques Annaud y estrenada en 1986, logra retratar en gran medida lo que Eco plasma en su novela, centrando la historia en los elementos policiacos y de misterio que se entretejen en la novela, pasando de lado a propósito la crítica social para que el guion cinematográfico funcionara. 

La cinta es estelarizada por Sean Connery como el monje franciscano Guillermo de Baskerville, que acude con su novicio, Adso de Melk a una abadía de monjes benedictinos para ayudarles a aclarar algunos asesinatos suscitados dentro del monasterio. El misterio y el suspenso, aunado con la estupenda fotografía y la descripción de algunos elementos presentados por Umberto Eco en la novela, la han convertido en una de las adaptaciones cinematográficas más aclamadas de la historia del cine. Y este martes, les invito a que repasemos algunas curiosidades de esta historia, que sin duda son piezas de arte tanto literario, como en el cine: 

REVIVIENDO UNA CARRERA

“El nombre de la rosa” fue una cinta que resucitó la carrera de Sean Connery, quien no había tenido películas destacadas en lo que iba de la década de los ochenta. Por su interpretación de Guillermo de Baskerville, ganó el premio BAFTA como Mejor Actor y sirvió para que le llamaran para conformar el elenco de la exitosa cinta “Los intocables de Eliot Ness” en1987, por la cual ganó un Oscar como Mejor Actor de Reparto. 

DESCARTANDO A ROBERT DE NIRO

La idea inicial de los productores y de la 20th Century Fox, era que Robert de Niro encabezara en elenco como William de Baskerville, sin embargo, en la primera prueba de vestuario fue descartado, porque se veía aterrador vestido de monje. Otro punto que los hizo desistir de contratar a De Niro, es que quería involucrarse en el desarrollo del guion y quería que hubiera un duelo a espadas de William con Bernardo Gui (F. Murray Abraham). Y así, descartaron a De Niro y contrataron a Connery.

LA LUCHA DE RON PERLMAN POR EL MONJE SALVATORE

El monje jorobado Salvatore, forma parte fundamental en la novela. Sin embargo, en la película no tendría un deber demasiado importante por petición del estudio y de los productores por considerarlo un personaje demasiado grotesco. El encargado de interpretar a Salvatore fue el actor Ron Perlman, quien ya había trabajado con Annaud en su cinta anterior, “La guerra del fuego” con una actuación sorprendente, y fue él quien se encargó de convencer al estudio y a los productores de mantener la importancia que el personaje tenía en la novela. Cuando llegó la prueba de cámara de Salvatore, Ron Perlman acudió caracterizado tal y como lo vimos en pantalla, además, con sus textos aprendidos en latín, italiano, español, inglés, alemán y francés, idiomas que dominaba el aterrador monje. Su interpretación fue calificada de magistral en esa prueba y por eso, Salvatore se quedó con el peso que tenía en la novela, siendo hasta este momento, uno de los personajes emblema del gran Ron Perlman por su espléndida interpretación. 

EL MONASTERIO

Yo también creí muchos años que el monasterio que se retrataba dentro de la historia era real, pero no. Es un set que se construyó en un estudio en Roma, Italia y en ese año, fue el más grande erigido para una producción cinematográfica, desde “Cleopatra”, en 1963. 

PROTESTAS EN LA FILMACIÓN

La cinta, que fue filmada mayormente en Roma, fue objeto de protestas por grupos de católicos y algunos miembros del clero por los temas tan polémicos que presenta su trama y la crítica hacia ellos. La influencia del catolicismo en Roma es tan poderosa, que la producción de la cinta tuvo que lidiar con manifestantes a las afueras del set. 

FUE PROHIBIDA

Tanto el libro como la película fueron prohibidos y escondidos por más de una década en algunos países de Europa y América Latina, debido a la durísima critica a la iglesia que realiza. Al momento de su exhibición, a mediados de los noventa, se convirtió en un éxito inmediato. 

EL VENENO EN LOS LIBROS

Existe evidencia, de que algunos libros en la edad media sí tenían veneno en sus páginas para asesinar a quienes se atrevían a leerlos, pues su contenido era considerado pecaminoso. El libro que desata los crímenes en “El nombre de la rosa” es “Poética” de Aristóteles, pero la parte hasta este momento ficticia, que habla sobre la comedia y del uso de la risa como instrumento que encamina a la humanidad a la verdad. 

JORGE LUIS BORGES EN LA NOVELA Y LA PELÍCULA

El nombre del monje Jorge de Burgos, está inspirado en Jorge Luis Borges, un escritor al que Umberto Eco admiraba y tenía como inspiración. El venerable Jorge de Burgos dentro de la trama de “El nombre de la rosa” es el monje más longevo de la orden benedictina, ciego y afirma que el libro “Poética” en la parte que habla de la comedia, puede incitar a la humanidad a perder el miedo al infierno y ya no necesitar a Dios, pues lo peligroso es que lo dice Aristóteles. En la película, Jorge de Burgos es interpretado de manera grandiosa por Feodor Chaliapin Jr. 

CHRISTIAN SLATER

Esta película fue la tercera que filmó el entonces adolescente Christian Slater y lo elevó a estatus de súper estrella, en “El nombre de la rosa” interpretó a Adso de Melk. Slater se convirtió en uno de los actores recurrentes de las grandes producciones cinematográficas y héroe de acción en la segunda mitad de la década de los ochenta y los noventa, hasta el declive de su carrera en la década del 2000. 

INFLUENCIA PARA “LA GUERRA DE LAS GALAXIAS: LA AMENAZA FANTASMA”

“El nombre de la rosa” es una de las películas favoritas de George Lucas y tomó elementos de la cinta de Annaud, para integrarlos en el relanzamiento de la nueva trilogía de sus películas a finales de los noventa, para ser más precisos, en “La amenaza fantasma” (1999), donde encontramos pequeños guiños de esta película. Lástima que es una de las peores películas de la saga de Lucas. 

https://www.youtube.com/watch?v=UewydZsyH6s

GRAN TAQUILLA EN ITALIA

Pese a toda la polémica desatada en Roma y lo que provocó en los círculos católicos, fue un gran éxito de taquilla en Italia, donde se convirtió en la película con el mejor ingreso en 1986. Así la contradicción. 

CAMBIOS EN EL FINAL

A Jean-Jacques Annaud, el final del libro le parecía frustrante, pues Bernardo Gui logra escapar y no ser juzgado por sus crímenes. Por ello, se tomó la libertad de cambiarlo y hacer que el personaje que en la película interpreta F. Murray Abraham, fuera asesinado de manera violenta, en una de las escenas quizá más impactantes del cine. 

“El nombre de la rosa”, es una película indispensable para cualquier amante del cine, pero también, es una de las historias obligatorias de la literatura y que, es hasta estos años, una de las adaptaciones cinematográficas mejor logradas de la historia, siendo una obra maestra del misterio y suspenso en todo sentido. “El nombre de la rosa” actualmente está disponible en HBO Max y hay que buscarla con su título en inglés: “The Name Of The Rose”. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Límites

Enrique Domville

Nosotros los seres humanos, dueños del planeta, del conocimiento, de la guarda, conservación o destrucción de otros seres iguales, o diferentes, de cualquier origen, de cualquier reino animal, o vegetal, aprendemos desde pequeños, con el ejemplo, el que vemos basado en actitudes personales, de cada adulto basados en la costumbre, en los hábitos, el conocimiento formal o el informal. Con esto cada uno tiene la posibilidad de analizar y tomar decisiones, las que pueden ser simples o complejas, con el toque personal, que nos permite éxitos o fracasos, actuar, dentro de lo socialmente aceptado, o con la idea de ambición personal, confundiendo la libertad con un comportamiento egoísta, egocentrista, sin respeto a la propia dignidad y por ende a sus iguales.

John Stuart Mill (1806-1873) escribió múltiples trabajos durante su vida, uno publicado un año después de su muerte en 1859, es un ensayo sobre la libertad y nos dice: “En la historia nos encontramos la lucha entre la autoridad y la libertad, en esa época se entendía por libertad como la protección contra la tiranía de los gobiernos políticos”. Nos habla de fijar límites en el actuar de dos maneras: la primera obteniendo el reconocimiento o inmunidades de libertades políticas y el segundo, el poner frenos constitucionales, los cuales, con el consentimiento de la comunidad, alguien los representaba en sus intereses. Como vemos, la preocupación del filósofo, quién tomó sus ideas de la antigua Grecia, posteriormente del comportamiento inglés y de algunos países europeos. Quiero destacar que los límites se inician en el pensar de cada persona, quien decide el hacer o no hacer en su actuar de acurdo a sus creencias y deseos.

En la historia, desde la antigüedad hasta la época moderna, encontramos ejemplos de ambición positiva y negativa, siendo que la historia nos ha demostrado, que aquellos que imponen sus ideas negativas, no progresan y acaban con repudio, de los que buscan paz, armonía y felicidad.

En estos tiempos en que somos tantos, lo importante es entendernos, por lo que la comunicación se vuelve esencial; uno de los secretos de ésta es escuchar y comprender a otros antes de considerar, ser comprendido. Un autor reciente llamado Stephen R. Covey quien escribió el libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, tiene algunas ideas y cita a otros pensadores como David Starr Jordán quien nos dice: “No hay en todo el mundo de un triunfo verdadero que pueda superar la dignidad en el vivir”.

Cuando hablamos de límites en nuestra imaginación, no existen, pero estos están en el hacer pues se convierten en un acto de libertad, con responsabilidad, ya que puede afectar a otros o a sí mismo. Si queremos llevar a cabo un plan, tenemos que pensar en la equidad y como decía nuestro autor Stuart Mill, todos merecen equidad, la idea de que somos iguales en dignidad, en respeto, con la responsabilidad entre nosotros de no violarla, nos lleva a considerar que los límites están en nosotros. Existe una dimensión en el que nuestras creencias nos piden obrar dentro del bien social y con respeto a valores, por otro lado, el mal pensamiento, el egoísmo, que lleva a conflicto pues dañamos a nosotros o a otros; este mundo personal del pensamiento, modera nuestro actuar, estableciendo el límite, en que podemos ganar todos. Como dice Covey en el libro, pensar en hacer las cosas con la consigna de ganar- ganar, de otra manera estamos en el ganar-perder, al parecer alguien gana todo pero de manera paradójica aunque gane algo está perdiendo en su ser, pues la ambición destruye cuando esta implica dañar.

Tenemos que ejercitar la buena decisión, usar los límites en nuestro beneficio, para conseguir lo anhelado con balance y renovación.

William Shakespeare dijo: “Es en nosotros mismos que somos de una forma u otra. Nuestros cuerpos son nuestros jardines en los cuales nuestras voluntades sus jardineros”. Para concluir pensemos lo que queremos con la idea de ganar- ganar, que significa en el fondo, que todos merecemos respeto.

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Palo Alto y Oaxaca: hermandad

Carlos R. Aguilar Jiménez

Fue a mediados de los años sesenta del siglo pasado, cuando se establecieron por vez primera relaciones fraternas entre las ciudades de Palo Alto, California E. U., y Oaxaca de Juárez, reforzándose esta hermandad en 1972, el “Año de Juárez”, cuando se cumplieron 100 años del fallecimiento de Benito Juárez, ocasión de conmemoración nacional, estatal y municipal que ofreció contexto para que la ya entonces Ciudad Hermana de Oaxaca: Palo Alto California, sede de la Universidad de Stanford, ganadora de 27 premios Nobel y ubicación de radiotelescopios astronómicos; como resultado de buena voluntad entre ambos pueblos y gobiernos, decidiera donar al pueblo de Oaxaca un moderno Observatorio Astronómico, inaugurado en 1973 en la dinámica de esos tiempos de vuelos espaciales e investigación astronómica estadounidense que en 1969, culminó con la llegada de E. U. a la Luna, y de alguna forma por el interés y tradición de los oaxaqueños por el cosmos, por mirar hacia arriba desde tiempos prehispánicos. Transcurrieron décadas y si bien las relaciones de hermandad se mantuvieron por medio de intercambios estudiantiles, académicos y culturales, recibiendo incluso donaciones de camiones de bomberos o ambulancias, lo cierto es que únicamente hasta la actual administración municipal, se comienza de nuevo de reforzar e incentivar seria y formalmente esta relación de Ciudades Hermanas.

Fue hace unos días en el entorno del Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca, institución cultural y científica que el año próximo cumplirá 50 años, que, con la presencia de los Comités de Ciudades Hermanas, a cargo de su presidenta, María G. Hernández Rentería, luego de constatar el regalo de Palo Alto a Oaxaca, el Observatorio, se mantiene en magnifico estado, mejorado,  útil y trascendente para todos los oaxaqueños, que las autoridades y alcalde de Palo Alto, así como el Comité de Relaciones Internacionales, indicando que si bien la donación a Oaxaca de un Observatorio Astronómico que funciona muy bien luego de medio siglo, fue resultado de la buena voluntad de la generación anterior, de sus padres y abuelos, ahora corresponde a sus hijos, reforzar estas relaciones de hermandad, ofreciendo al pueblo de Oaxaca y también a su observatorio (donde fue reivindicada su dirección por el C. Presidente Municipal) nuevas oportunidades e intercambios, siendo este reencuentro un acontecimiento feliz que tendrá consecuencias trascendentes para los habitantes del municipio de Oaxaca de Juárez, quienes como todos aquellos que han visitado alguna vez el Observatorio Astronómico o han recibido beneficios de las acciones de buena voluntad de Palo Alto California, continuarán demostrando que, más allá de la política, intereses e idiosincrasia de cada pueblo, lo que une al pueblo de Palo Alto con Oaxaca de Juárez, es la buena voluntad, fraternidad y hermandad. 

Visite: 

columnaalmargen.mx