Home Blog Page 87

Y ¿qué le pasó a Justin Bieber?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El sábado pasado, todos amanecimos con la noticia de que el astro canadiense de la música, Justin Bieber, anunciaba que la cancelación de sus próximos conciertos y suspensión temporal de su gira “Justice World Tour” que en verdad es algo gigantesco, se debe a que sufre desde hace unos días de una parálisis facial a causa del síndrome de Ramsay Hunt que le fue detectado unos días antes. 

Hacía tres semanas, que el intérprete de “Ghost” tuvo dos presentaciones en nuestro país y que resultaron tan exitosas, que planeaba volver en algún punto de su ‘tour’, que tiene planeado recorrer países como Italia, Brasil, Argentina, Emiratos Árabes, Suecia, Japón o Australia entre algunos otros. Hasta este momento, el sitio oficial de la gira “Justice World Tour” no ha dado a conocer cancelación alguna y aún permanece el anuncio de su próxima presentación, la cual se llevaría a cabo el próximo jueves 16 de junio en el “Wells Fargo Center” de Philadelphia en los Estados Unidos. Y eso es justamente de lo que valdría la pena hablar. 

El video donde Bieber aparece con la mitad de su rostro paralizado y hablando de su afección, apareció la madrugada del sábado en su cuenta de Instagram, donde el cantante habla de manera muy rápida de lo que le afecta y sus síntomas, pero hay otro punto del video que llamó la atención de varios periodistas y especialistas, y es la intranquilidad que muestra del cantante de 28 años, por la cancelación de la gira, que sin duda, le ha hecho y hará ganar millones de dólares, y es que, las disculpa que le pide a todos los que “están frustrados por la cancelación de sus próximos conciertos”, denota un tono de voz que más que preocupación, mostraba miedo a lo que pudiera suceder; “Como están viendo, por el momento no soy capaz de hacerlo” culmina el cantante afirmando, que lo que necesita es descansar, pues lo que le afecta es algo delicado. 

Cancelar un concierto y más de las magnitudes como el que presenta Justin Bieber, no es solo devolver las entradas, que ese es un punto medular, pero quizá sería el menor de los problemas. Cuando esto sucede, se tienen que reprogramar fechas y muchas veces, cambiar el lugar del ‘show’, pues los lugares donde se realizan también tienen compromisos pactados y contratos que cumplir; se tienen que mover fechas para el traslado del equipo de producción (sonido, luces, audio, ingeniería, etc.), cambiar agendas de músicos y bailarines que generalmente tienen transacciones con otros artistas, reprogramar seguros tanto de gastos médicos y del equipo por imprevistos, incluso, pagando multas, avisar a patrocinadores y entender si alguno de ellos no tiene deseos de continuar y pagar alguna penalización, y la lista puede continuar con un sinfín de etcéteras. 

Lo que a un artista le preocupa más cuando un concierto se cancela, son las demandas que las empresas que los contratan en diferentes países, puedan hacerles por incumplimiento de contrato, por lo que el artista en cuestión debe estar dispuesto a reprogramar la fecha en el momento que su contratante se lo solicite, además de que cuando esto sucede, el empresario siempre debe estar dispuesto a regresar el costo de la entrada en caso de que algún asistente, no pueda acudir a la nueva fecha programada si es que se realiza, es decir, puede haber pérdida de dinero y en el caso de estas giras, puede ser de millones de dólares. La ventaja con una estrella del tamaño de Bieber es que, si bien es cierto, él sabe los riesgos que se corren al suspender o reprogramar algunos recitales, seguramente tiene un equipo legal propio y de su casa discográfica que deben estar trabajando en que las consecuencias no sean tan severas, además, de que la suspensión fue por causas de salud y recomendaciones médicas.

Por otra parte, a nivel de salud, el síndrome de Ramsay Hunt es una enfermedad que aparece probablemente por una baja de defensas estimuladas por el estrés y poco descanso, y provoca que los remanentes del virus de la varicela se vuelvan a activar y se alojen en algún nervio del oído, lo que hace que se inflame y se paralice la mitad del rostro y afectando la audición. Los síntomas de este síndrome desaparecen con medicamentos, rehabilitación y descanso, y se dice que la recuperación puede tardar de doce a dieciséis semanas en promedio. En la cuenta de TikTok llamada @mrdoctorof, el Dr. Octavio Arroyo, médico especialista en Medicina Interna y divulgador científico, explica con más detalles la afección de Justin Bieber. 

La salud es un tema que debe atenderse con seriedad y esperemos que el cantante canadiense se esté tomando las cosas con calma y se recupere muy pronto, porque lejos de todo lo que provoca la cancelación de sus ‘shows’, el público que lo sigue está muy preocupado. El video donde habla de su padecimiento cuenta hasta este momento con más de 52 millones de “Me gusta” y suma más de 400 mil 500 comentarios de apoyo. Esperamos que Justin, pronto esté de vuelta en los escenarios y pueda culminar su gira que sin imprevistos, estaba planeada para concluir en marzo de 2023. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Difícil – fácil

0

Enrique Domville

Nosotros nos desarrollamos, en un mundo de conocer, explorar, sentir, querer, cada uno en este planeta tiene dos fundamentos principales, el primero, el más esencial, sobrevivir y el segundo alcanzar el conocimiento que nos permita intentar ser feliz. En 1940 Maslow publica su trabajo en relación a lo que cada uno necesita, quiere y puede alcanzar. La conducta humana ha sido motivo de estudio de filósofos, pensadores y está dentro de todas las culturas, sociedades, dentro de las creencias religiosas y es expresada por nosotros, de muy diferentes maneras, en el hablar, comportarse, en el pensar y sobre todo en expresar con hechos o acciones, lo que de alguna manera deseamos o sentimos.

Se ha demostrado desde el estudio de muchos autores que las respuestas a las emociones nos permiten con la expresión comunicar nuestro agrado y desagrado sobre algún evento, imagen nuestra respuesta ante algo que hace que nuestra cara o actitud demuestre lo que esta se está viviendo, con esto estamos comunicando de manera expresiva, nuestra aceptación o rechazo a el momento en el que estamos.

Las experiencias conforman archivos en nuestra memoria, desde los más simples hasta aquellos que requieren la utilización de métodos por su complejidad, los cuales han sido también descritos por un gran número de autores. ¿Pero qué nos mueve en realidad? ¿Un simple deseo, o buscar una recompensa o la necesidad para ponernos de acuerdo? Los que saben del tema le llamarón motivación y existen numerosos estudios y reportes a este respecto, Freud lo relaciona con lo que él denomina una pulsión que es un algo del inconsciente, que tiene su origen en la libido, sin embargo, otros autores como el mismo Maslow, nos habla de jerarquías con satisfacciones que van escalando: la primera que satisface las fisiológicas, imprescindibles para seguir vivo; después nos refiere sobre la seguridad y continúa con los aspectos sociales de relación, luego con la necesidad de sensación de logro, el reconocimiento, que es el que provee confianza y al final está la que implica madurez y el reconocer como hemos y estamos actuando. Albert Bandura, uno de los psicólogos más reconocidos en la actualidad, nos habla de cómo se forma la personalidad de cada ser y ahí su actuar. Afirma que se forma por la interacción del ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos; este autor dice que para aprender se ponen en marcha los siguientes mecanismos: atención, retención, reproducción y motivación, esta última pone en juego lo que el ser quiere o espera lograr no como un mero deseo o un capricho, pero sí como una forma positiva de actuar; si en el camino nos desviáramos de la intención positiva y la cambiamos por algo satisfactorio pero irreal o dañino a nuestro organismo como la motivación de tomar unas copas, fumar o satisfacer nuestros deseos de comprar algo no necesario que nos dará una satisfacción temporal (un escape) que elevamos a una categoría como algo necesario para vivir. Tenemos el talento y el motor, me refiero a todo aquello que nos motiva para perdurar, o simplemente para satisfacer un ego inmaduro, acercándonos a la riqueza material, a lo valioso. Pero a los valores reales, que nos llevan por caminos de satisfacción por la simple razón de lo hecho y disfrutar un bienestar momentáneo. Por el logro, considerando ayudar, tener empatía, no dañar y respetar nos llena y forma nuestra personalidad.

Piaget nos habla de la voluntad de aprender, esto como un motor, que nos lleva por el camino de aprender y luego enseñar. Chiavenato nos habla de la motivación como la interacción y la situación

que lo rodea, que lo estimula, siempre y cuando sea de manera positiva. Herzberg nos menciona dos factores, la higiene relacionada a lo que espero obtener y la idea real de lo que quiero hacer. McClellan resume en varios factores, como son: la necesidad de logro, la necesidad de poder y la necesidad de afiliación. Todos queremos estar en un grupo porque tenemos ideas similares, más no actitudes iguales. En esta época en que el ego siempre está por delante ya sea por necedad, por falta de realización o de una manera simple de obtener sin luchar, sin pensar, sin trabajar, son algunas reflexiones. Nacemos para aprender y enseñar, cuidarnos y cuidar, ser honestos y propositivos y sobretodo ayudar.

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Las series de fantasía que se avecinan

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Se vienen dos series de fantasía que se están convirtiendo en las más esperadas y ambiciosas de las plataformas. Se trata de “La casa del dragón”, precuela de la aclamada “Game Of Thrones” de HBO y que contará el principio de la caída de la casa Targaryen y como el llamado Rey Loco, perdió el trono de hierro. La otra es “El señor de los anillos: los anillos del poder” que es producida por Amazon Studios y será la estelar en el verano en la plataforma Amazon Prime Video. 

En realidad, se ha dado a conocer poco, pero al acercarse la fecha de estreno de ambas producciones la expectativa comienza a crecer, entonces, revisemos lo que se sabe de estas grandes manufacturas, que prometen tener toda nuestra atención en lo que resta del 2022: 

“LA CASA DEL DRAGÓN”

https://www.youtube.com/watch?v=-QuMsww3P9U

Esta historia transcurre aproximadamente 300 años antes de lo narrado en “Game Of Thrones” y contará el ascenso de Viserys Targaryen al trono y las dificultades que tiene para asumir tan grande responsabilidad. El carácter amable y justo de Viserys, será algo que le juegue en contra cuando asuma el trono. La historia está basada en el libro “Fuego y sangre”, escrito por George R. R. Martin y que se publicó en 2018, se sabe que habrá una segunda entrega de esta obra literaria, pero aún no se tiene fecha de publicación. 

Dentro del elenco de “La casa del dragón”, encontraremos a Paddy Considine, dando vida al protagonista, Viserys Targaryen y de quien se dice, hace una interpretación estupenda. Dentro de la serie, también podremos ver a Olivia Cooke como Alicent Hightower, Emma D’Arcy que encarnará a la princesa Rhaenyra Targaryen, Matt Smith como el príncipe Daemon Targaryen, Fabien Frankel será Criston Cole, Rhys Ifans dará vida a Otto Hightower y Steve Toussaint se convertirá en The Sea Snake. Actores experimentados y estelares que ya con sus nombres, sabemos que no será algo pequeño. 

Y sabemos que HBO esta vez, está dispuesto a enmendar el desastre que fue la octava y última temporada de “Game Of Thrones” que no convenció ni a la audiencia ni a la crítica, por ello, no ha reparado en gastos y “La casa del dragón” está siendo filmada nada menos que en los estudios “Leavesden”, que se encuentran en Watford, Inglaterra y es el mismo que Warner Bros. utilizó para la filmación de varias cintas de saga de “Harry Potter” y la nueva historia de “Batman” que estelarizó Robert Pattinson y que hoy es emblema del estudio. Sí, están dispuestos a echar la casa por la ventana. 

No es que “Game Of Thrones” haya dejado sinsabores del todo, al contrario, el problema de la última temporada del aclamado drama es que en los episodios anteriores dejaron el estándar tan alto, que en la última entrega se notó que no sabían cómo darle un final épico a la historia y por eso, hicieron lo que hicieron. Aun así, sigue siendo una de las mejores series en la historia de la televisión. “La casa del dragón” llegará a la plataforma de HBO Max, el domingo 21 de agosto de este año y todos esperamos, que esté a la altura de su antecesora. 

“EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LOS ANILLOS DEL PODER”

La polémica ha rodeado esta ambiciosa producción de Amazon Studios. Y es que todos nos preguntamos ¿cómo están haciendo una serie de “El señor de los anillos” sin tener los derechos de los libros? ¿Qué historia inventaron para producir? Y la respuesta es muy sencilla, los derechos para producciones cinematográficas de la obra de Tolkien sí son propiedad de Warner Bros. y New Line Cinema, sin embargo, esos derechos no abarcan las producciones en televisión y de esa oportunidad, se aprovechó Amazon para producir la que será la serie más cara de la historia. 

Sin embargo, la ficción distará de lo que vimos en las aclamadas trilogías dirigidas por Peter Jackson: “El señor de los anillos” y “El hobbit”. Esta serie estará ubicada en la Segunda Edad de la Tierra Media, conocida como la edad oscura, es decir, unos tres mil 500 años antes de lo que vimos en las películas y seremos testigos aquí, del surgimiento de Sauron, el villano de villanos creado por Tolkien. Aquí veremos también la fundación de Rivendell y la Comarca, y el lugar que ocupan los humanos en ese lugar. La historia por demás es fascinante, aunque hay pocos detalles que se conocen aún. 

Una de los referencias que vale la pena resaltar es el acuerdo que tiene Amazon con la compañía “The Tolkien Estate”, propietaria de los derechos de la obra literaria de J. R. R. Tolkien, pero además con Warner Bros. y New Line Cinema. Aunque los derechos cinematográficos de “El señor de los anillos” son propiedad del todopoderoso estudio, Amazon ha conciliado en conjunto con “The Tolkien Estate” con Warner para que le permitiera no alejarse demasiado de la estética utilizada en la obra cinematográfica para que pueda ser más conocida para el público y con eso, aseguran gran penetración y audiencia. Si el éxito es el que todos esperan, Amazon le aseguró a Warner que puede poner en marcha toda su infraestructura y hacer más adaptaciones de la historia, lo que animó a todas las partes. Este ganar-ganar como estrategia de negocio, es sumamente interesante.

La serie será producida de manera ejecutiva por el gran Juan Antonio Bayona y además, será el director de los dos primeros episodios; sabedores de lo que este cineasta español es capaz de hacer, el estreno genera mucha expectativa por ello. “El señor de los anillos: los anillos del poder” tendrá además un gran elenco encabezado por Markella Kavenagh como Tyra, un personaje que hará su debut en esta historia; a ella se han unido: Robert Aramayo, Owain Arthur, Nazanin Boniadi, Tom Budge, Morfydd Clark, Ismael Cruz Córdova, Ema Horvath, Joseph Mawle, Tyroe Muhafidin, Sophia Nomvete, Megan Richards, Dylan Smith, Charlie Vickers y Daniel Weyman y otros tantos más, procedentes de Nueva Zelanda e Inglaterra, lugares de filmación de la serie. 

Por otra parte, se sabe que cada episodio de este ambicioso proyecto televisivo tuvo un costo aproximado de 50 millones de dólares, lo que la convierte en la más grande producción para la pantalla chica de todos los tiempos y aunque Amazon ha dicho que por lo pronto, se tienen planeadas dos temporadas, se sabe que se planean por lo menos cinco entregas. La primera temporada estará disponible en Amazon Prime Video el viernes 02 de septiembre de este 2022. 

Amantes de las series como yo… ¡nos esperan grandes cosas!

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El paladar más exigente en México es el oaxaqueño: Guillermo Echeverría, chef de la mezcalería Cuish

Renato Galicia Miguel

El Cuish de la calle Díaz Ordaz es sinónimo de mezcal y cultura para los jóvenes de las dos primeras décadas de este siglo, entre veinteañeros y treintañeros que asumieron el consumo de esta bebida de una forma por completo distinta al de generaciones anteriores.

El proyecto, de acuerdo con Félix Hernández Monterrosa, representante de los palenqueros que lo crearon, inició en 2009 como expendio de mezcal. Un año después, propusieron a la Coordinación de Vinos y Licores del Cabildo de Oaxaca de Juárez el giro de mezcalería, inexistente hasta entonces en México, y en septiembre de 2011 fue aprobada la soliticud.

 “Cuish es la primera mezcalería legal en todo el país” y un emblema de la cultura de los destilados porque “desde el inicio propuso la venta de mezcales tradicionales y la difusión de agaves endémicos y silvestres, semicultivados y cultivados de Oaxaca, así como de la producción artesanal”, según palabras de ese productor de Santiago Matatlán.

La nueva forma de consumo en esta mezcalería incluye la convocatoria a jóvenes, la presentación de diversas expresiones artísticas y culturales, la convivencia con viajeros y degustadores nacionales y extranjeros y la ingesta moderada e informada de los mezcales en maridaje con platos de la cocina oaxaqueña contemporánea.

Sobre este último tema es la plática con Guillermo Echeverría, el chef en jefe de la mezcalería Cuish, ubicada en el número 712 de la calle Díaz Ordaz, colonia Centro de la ciudad de Oaxaca.

“Estamos generando una cocina contemporánea muy autóctona, muy oaxaqueña, con todos los ingredientes. Manejamos sabores muy ad hoc con los mezcales que expende la mezcalería Cuish tratando de mezclar sabores entre dulces, picosos y ácidos con el fin de que realce el platillo conforme a la varietal”, expone.

— ¿En qué se diferencia esta cocina oaxaqueña contemporánea de la cocina tradicional?

— La cocina tradicional constituye un margen con el que ya contamos, se basa en técnicas de origen prehispánico, como el uso de molcajetes y metates. La cocina contemporánea utiliza técnicas diferentes, pero logra resultados iguales con texturas mucho más suaves.

— ¿Está evolucionando la cocina oaxaqueña, se está perdiendo?  Platicaba el chef Alejandro Ruiz que en Casa Oaxaca lo que hacían es lo que para nosotros es por completo normal, pero inusual para los extranjeros: una salsa de molcajete hecha en su mesa, frente a ellos, por ejemplo. 

“No creo que la cocina tradicional se esté perdiendo, al contrario, hay un rescate muy grande con las cocineras tradicionales, que son las que no dejan morir las recetas. Lo que la cocina contemporánea está haciendo ahorita es rescatar los ingredientes”.

Guillermo Echeverría dice que el chef Alejandro Ruiz posicionó a la cocina oaxaqueña a nivel mundial y que lo que los demás están tratando de hacer actualmente es dar el giro para mostrar que no solamente hay alta cocina en Europa o Estados Unidos, sino también aquí.

— Lo que se nota también en esta etapa es que hay mucho hombre chef y no tantas mujeres chef—se le comenta.

— La cocina nunca ha sido para nosotros un símbolo de género. El caldo de piedra lo hace un hombre. En todo caso, llega a ser tan pesada que es como trabajar en una obra, pues hay que estar todo el tiempo parado, bajo presión, quemándose, con gritos. Requiere mucha exigencia.

— ¿Cómo se están formando los chefs?

— Se es cocinero por instinto. El paladar más exigente para mí en México es el oaxaqueño.  Los chefs no se están formando en una escuela. Ahí adquirimos bases, conocimientos de técnicas diferentes, pero en sí tenemos que formarnos en las cocinas de aquí, en las fondas, irnos con las señoras que de verdad saben para que nos enseñen el ritual, porque es todo un ritual, cualquier guiso lleva su grado de complejidad.

“Oaxaca es la tierra de los mil y un moles. En cada esquina, en cada casa, el mole es diferente. Por lo mismo, tiende a tener multisabores”.

La familia de Guillermo Echeverría es de Chiapas. Él es un chiapaneco criado en Oaxaca. Comenzó a trabajar a los 15 años como mesero en un restaurante, donde luego lo metieron a la cocina. Después decidió estudiar gastronomía, no obstante que originalmente quería ser psicólogo.

“La cocina me llama y empiezo a formarme en un restaurante que se llama El Rancho, el cual se encuentra en la carretera vieja Cuilapan-Zaachila. Con el tiempo, comienzo a cocinar también en casa Crespo, en Pitiona, también a participar en los festivales del ‘Saber del Sabor’, estudio en el Instituto Universitario de Oaxaca. La cocina me fue llamando cada vez más y más. De parte de la familia de mi papá, la mayoría son cocineros, con mi mamá guiso muy seguido, ella es la que más me enseña platillos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y de Oaxaca, porque después de 30 años de radicar aquí también aprendió”.

— ¿Cómo fue tu acercamiento con el mezcal?

— Con el mezcal, fue gracias a mi papá. Era un amante de la bebida y desde que yo tenía 16 años me decía: “voy a tomar contigo, pero quiero que aprendas sobre mezcal y sus varietales. Hemos tenido la oportunidad de tomar los diferentes mezcales que hacen los distintos maestros.

“Ahora sé que cada mezcal, cada agave, te describe quién es y que tiene sus propiedades particulares, su sabor, su propio picor, lo cual combinamos con los sabores de la cocina y los ingredientes que tenemos en Oaxaca para poder hacer los maridajes: un tobashiche con un pulpo al molenegro o un jabalí con taco de chicharrón también de pulpo o un madrecuishe con ceviche de camarón”, por mencionar solo tres ejemplos.

Visite:

columnaalmargen.mx

Markito, Alito y Chuchito en su fatídico 5 de junio

Carlos Villalobos

A pesar de los virtuales, cuatro de seis, descalabros a nivel nacional (porque podrían ser más), Marko Cortés, Alejandro Moreno Cárdenas y Jesús Zambrano, líderes del Partido Acción Nacional (PAN), Partido de Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) respectivamente, se notan optimistas y creen que el capital político con el que cuentan les basta y sobra para llegar a la elección presidencial del 2024 para competir, sin embargo, si algo han demostrado estas tres personas es que en los momentos de la verdad, no responden como deberían.

Los tres partidos parecieran completamente desconectados de la realidad, ya que al menos en el corto plazo, se han dedicado a maltratar a su militancia, denostando a quienes no comulgan completamente con sus pensamientos y, lamentablemente para los caballeros en cuestión, sus adeptos no son tontos. Hay números que son indefendibles a pesar de que desde el discurso quieren maquillar la debacle de sus institutos políticos. 

El gran “ganador”, si se puede sacar algo bueno de lo sucedido el 5 de junio, sin dudarlo es Jesús Zambrano y el PRD, quienes obtuvieron lo suficiente para poder seguir subsistiendo como un partido federal y parecería que solo están alargando lo inevitable, la desaparición del partido del sol azteca, es decir, la historia del PRD actualmente es “la crónica de una muerte anunciada”. 

Sin embargo, tanto en el PAN como en el PRI, las militancias están hartas ya que pareciera que la política de “discursos y videos en redes súper críticos” no está impactando en donde debería, en la calle, con la población y mínimamente con sus miles de militantes en el país.

El resultado de su política: derrotas del PAN en Tamaulipas y Quintana Roo, mientras que el PRI perdió otros dos bastiones: Hidalgo y Oaxaca. Sin reconocer errores, estrategias malas y estar lidiando con polémicas que no abonaban en nada a la elección (por ejemplo, los audios filtrados de “Alito” Moreno en dónde literalmente se le escuchaba decir “A los periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre”), no hay cuentas claras.

Está elección y la que se librará el próximo año en el Estado de México y Coahuila podrían definir lo que sucederá en la elección que se viene para 2024 (si no pasa un cataclismo antes). La Alianza Va por México está echada para atrás y mucho de lo que resuena en radio pasillo de la elección en 2023, denota demasiada incertidumbre.

Hoy la encomienda, si la oposición busca competir, pero en serio, es clara: o se reestructuran y promueven mayor y mejor trabajo a ras de suelo o terminan de perder los espacios que aún les quedan desde la comodidad de sus oficinas de súper lujo en la Ciudad de México.

A Alejandro Moreno Cárdenas, se le olvidó que para poder brillar primero se tiene que trabajar, caminar y dialogar, que la soberbia no iba a conducir a nada, justo en un momento en dónde su partido no cuenta con los créditos suficientes para imponer y errar como lo ha hecho. A Marko Cortés se le ha olvidado que el PANismo no ha terminado de superar las fracturas internas que ha atravesado el blanquiazul y que de hecho una de sus promesas siempre fue que buscaría la unificación de un partido que no se ha recuperado luego de su derrota en 2012. Y bueno, Jesús Zambrano que literalmente no pudo contener a sus mejores cuadros ante el nacimiento de MORENA y hoy solamente queda cascajo (con sus muy necias y valiosas excepciones).

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

El concierto de ABBA-tares

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El grupo “ABBA” siempre fue vanguardia desde su aparición en el mundo de la música en 1972 y el pasado viernes, el mundo nuevamente fue testigo de lo que es capaz de hacer y generar esta agrupación sueca, por cierto, una de las más exitosas de la industria musical de todos los tiempos. Y es que, por primera vez en la historia, se dio un concierto con imágenes creadas por ordenador, obteniendo como resultado el que viéramos cantando a los integrantes del legendario cuarteto como lucían en 1979, es decir, hace 43 años. 

Las voces eran las actuales, que previamente grabaron Agnetha, Björn, Anni-Frid y Benny para que fueran colocadas en las imágenes y además, se creó un escenario especial, al que llamaron “ABBA Arena”, para poder proyectar las efigies que actúan e interactúan en el concierto, luciendo además sus atuendos clásicos como los de “Dancing Queen”, “Gimme, Gimme, Gimme!” o “Mamma Mia”, pero también aparecen con el diseño futurista y galáctico con el que fueron vestidos para su nuevo trabajo de nombre “Voyage”. La tecnología para crear a los avatares de los cantantes fue creada por la empresa de efectos especiales “Industrial Light & Magic” (ILM) que es propiedad de George Lucas y sin duda, marca un momento histórico en cuanto a avances tecnológicos se refiere, pues esto abre la posibilidad de poder crear aún conciertos de grandes figuras que ya fallecieron. 

Lo increíble de esta serie de conciertos virtuales de “ABBA”, es que pareciera que la agrupación está en persona en el escenario, pues en Londres, donde se llevan a cabo los primeros conciertos de los creadores de “Chiquitita”, ya se tienen agotadas las entradas hasta octubre de este año, cuando cerrarán temporada con la posibilidad de trasladar el escenario movible, el “ABBA Arena” a otro espacio y continuar con las ya redituables presentaciones. Y sí, el “ABBA Arena” es un es un escenario portátil, por llamarlo de alguna manera, que se instala dentro de otro escenario y tiene capacidad para tres mil personas, también toda una hazaña no solo tecnológica, sino de ingeniería y de sonido. 

“ABBA” se separó en 1982 por diferencias irreconciliables. Recordemos que, en esos años, los cuatro integrantes eran pareja: Anni-Frid y Benny y Agnetha y Björn. Cuando Agnetha y Björn terminaron, la agrupación continuó unos años más, incluso grabando grandes temas que hablaban de la ruptura de la relación como “The Winner Takes It All”, “One Of Us” o “The Day Before You Came”, sin embargo, la relación profesional no pudo sostenerse por mucho tiempo y “ABBA” se dio un “descanso” en 1982 del que no regresaron hasta el pasado sábado, 40 años después. Los suecos no volvieron a los escenarios justamente por la mala relación que existía de los tres con Agnetha, quien siempre se negó a una reunión o reencuentro, aún, cuando el grupo seguía generando grandes ganancias en años posteriores, pues los recopilatorios de sus éxitos siempre tuvieron ventas millonarias, además de que crearon la puesta teatral y después película “Mamma Mia”, que contaba una historia con las grandes canciones de la agrupación. Como vemos, “ABBA” no ha perdido vigencia hasta nuestros días.

“ABBA” tiene como prioridad estos conciertos virtuales, donde por cierto, en este primero, los integrantes del grupo pudieron verse en el escenario y aplaudirse, además de que al finalizar, subieron al tablado donde recibieron una gran ovación; pero no tienen contemplado reunirse nuevamente, grabar otro álbum más que el que presentaron el año pasado ni continuar su carrera con nuevos ‘tracks’, por lo que supongo, la relación aún no está del todo restaurada, además de que ya siendo todos septuagenarios, resulta mucho más cómodo y redituable, seguir viviendo de las ganancias que generan sus grandes éxitos, y miren que son por demás portentosas. 

El concierto con avatares es sin duda, un avance importante en la industria de la música y la tecnología, y nos abre la posibilidad de en un futuro, volver a ver a grandes figuras de la música que ya murieron, en el escenario. ¿Imaginen poder ver de nuevo a Michael Jackson, “The Beatles”, Janis Joplin, Nirvana, Amy Winehouse, “Nirvana”, Freddie Mercury o David Bowie de nuevo en un concierto? Estamos presenciando el futuro en los conciertos con el legendario grupo “ABBA”, que hoy como hace 50 años, siguen siendo la realeza del pop. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

Maneras de actuar

0

Enrique Domville

Tenemos una gran variedad de conocimientos que aprender, poco tiempo para hacerlo, razonarlo y emplearlo, sabemos de nuestra inquietud como seres humanos, en que siempre estamos buscando cómo mejorar lo que a cada uno más le interesa o le es importante, en primer lugar para sobrevivir y luego para que su existencia sea más placentera y fácil, esto se traduce en la búsqueda continua del bienestar personal, que cada ser tiene su propia definición para ello. Existe un número grande de acciones que hemos pensado, para ser alguien aceptado por la comunidad en la que vivimos. Estos de acuerdo al pensamiento de ese grupo social en el queremos vivir, pueden ser valores culturales, valores positivos (que todo mundo acepta, pero algunos de estos valores no los practica) o bien los llamados valores negativos, que son rechazados por una gran mayoría.

Podemos siempre distinguir los caminos a seguir y aquí entra el albedrio, o lo que cada uno quiere hacer, sabemos que todo se aprende y lo que en nuestro pensamiento íntimo, llamamos conciencia, en la que se adaptan nuestros deseos, combinados con nuestras necesidades personales, pero sobre todo poner en práctica lo aprendido, a fin de vivir en una sociedad sana. Este primer valor que le llamamos respeto, esencial que involucra otros pensamientos como la tolerancia, que también es un valor positivo. Sam Harris nos menciona, somos lo que somos aunque siempre podemos ser otra cosa, este autor nos habla también de los muchos procesos de nuestro cerebro, algunos independientes como el respirar o aquello que requieren de nuestro albedrio, o sea razonar lo que queremos y ponerlo dentro de la tabla de valores siendo positivos o negativos, pero siempre son razonados; las emociones, tienen un participación importante al igual que nuestra conciencia. Señala Harris que hay una diferencia entre lo que hacemos por voluntad, o lo que hacemos en automático. Está demostrado que cada uno tiene capacidad de aprender y llevar los conocimientos a ponerlos en automático, como en el caso de los soldados, preparados para defenderse y poder matar a la vez. Nos dice Harris que la intención personal sabemos de donde proviene, pero el origen de estas intenciones es misterioso; yo pienso que el origen está relacionado a lo que cada uno quiere de manera licita, que debe ser con respeto y sin dañar a otros. Aquí entra en juego la conciencia y los valores personales positivos, no empleando a otros para nuestros fines, que es un valor negativo. Dicho de otra manera, según Harris podemos decidir lo que vamos a hacer pero no podemos saber lo que vamos a decidir. Desde siempre el comportamiento social que da respeto entre nosotros, resulta básico para convivir en paz y armonía, sin embargo, cada uno es responsable y esto se ve en las definiciones que en conjunto tomamos. Alejandro Magno dijo: “De la realización de cada uno depende la suerte de todos”. El camino elegido debe ser meditado, para el presente y el futuro, el ayer es anecdótico, ya que el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra. Peter Singer nos habla de cómo se vende la empatía, con ideas que nos hagan conciencia con ejemplos como los niños muriendo de hambre o los damnificados de un fenómeno como el huracán Katrina. Blaise Pascal (1623- 1662) nos dice que no debemos dudar si podemos usar la fuerza del razonamiento y si demostrar usar el juicio racional en momentos en que las circunstancias no son claras y solo están basadas en dichos, es nuestro derecho y deber hacer la mejor elección en estos tiempos en que la tolerancia fracasa una y otra vez. Recordar a pensadores como Confucio que uno de sus alumnos le preguntó cual es la virtud perfecta, a lo que el sabio respondió: “La seriedad, la

generosidad del espíritu, la sinceridad, la honradez y la bondad”. Con esto me queda claro debo razonar lo que debo hacer para mi conveniencia y la de otros, basado en valores positivos, ser honesto, no dañar y ver por todos de igual manera, pues todos tenemos dignidad.

enriquedomville@gmail.com

La radionovela que desentierra a Batman

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ha pasado un mes exactamente desde que la radionovela, o ‘podcast’ como es presentado, “Batman desenterrado” llegó al catálogo de Spotify y créanme, me tiene con el alma en un hilo. Cada martes presentan dos episodios, de los cuales ya suman diez hasta el martes pasado, y se espera que se estrenen algunos más para concluir una de las series radiofónicas más potentes que he escuchado.

Uno de los motivos principales para escuchar “Batman desenterrado” es que la historia fue escrita y es producida por el veterano David S. Goyer, un novelista que parece, conoce a Batman mejor que nadie, pues además de que varias historietas del hombre murciélago son de su autoría, también lo son grandes producciones cinematográficas que involucran al vigilante de Ciudad Gótica y a otros personajes de DC, por ejemplo: la trilogía de “El caballero de la noche”, “El hombre de acero” y “Batman V Superman: el origen de la justicia” y la serie “Krypton” que actualmente está disponible en HBO Max, y eso, nos deja saber que “Batman desenterrado” nos presenta una ficción que tendrá el vigor necesario para que el debut en un podcast de Batman, sea tan pujante como deslumbrante. 

Y como es costumbre de Goyer, nuevamente parece que embate al personaje a situaciones extremas para mostrarnos parte de su psique retorcida y que el mismo protagonista no entiende, asimismo, para poner al héroe en situaciones que distan un poco de la historia de origen que le conocemos, hasta que el giro argumental nos deja ver que es justamente ese origen el que lo tiene sumido en una realidad en la que su salud mental se encuentra en la cuerda floja. La trama en sus primeros episodios sigue a Bruno Díaz (Alfonso Herrera), un médico forense que trata de descifrar los crímenes de un asesino en serie al que se le conoce como “El cosechador”, quien le extrae un órgano interno a cada una de sus víctimas y la forma en cómo acosa a Díaz para lograr su cometido. A lo largo de los episodios, vamos desenredando este planteamiento y descubrimos lo que realmente está sucediendo. 

Un punto que llamó mi atención es que nuevamente, llaman al personaje principal, Bruno Díaz, tal y como hace varios años en las traducciones para América Latina de las historietas y en el doblaje de la serie de 1966, con Adam West y Burt Ward. Y el nombre del personaje principal, puede ser el único punto en el que no todos estén de acuerdo, pues desde hace varios años, las traducciones oficiales lo han llamado tal y como en las historietas originales: Bruce Wayne; digo que es el único punto porque tanto, comentarios del público en redes sociales y de críticos especializados, han elogiado el trabajo que Spotify en conjunto con DC Comics, Fábula y Warner Bros., han hecho con esta serie radiofónica, argumentando que así como en la película “The Batman” de Matt Reeves, podemos ser testigos de una historia de detectives, con el misterio, suspenso y hasta tintes de horror que pone al escucha con la adrenalina al máximo, también han elogiado la narración, que se comenta, nos adentra en una Ciudad Gótica tenebrosa y decadente, vamos, puedes imaginar incluso el humo saliendo de las alcantarillas de la misteriosa urbe. De la misma forma, Alfonso Herrera, quizá uno de los mejores actores mexicanos de su generación, ha recibido comentarios halagadores a su interpretación de Bruno Díaz / Batman, comparándolo incluso con la gran actuación de voz que realizó Winston Duke (sí, el mismo que sale en “Pantera negra” y “Nosotros”) en la versión en inglés y original de esta radionovela. 

El elenco de la versión para México y Latinoamérica de “Batman desenterrado” está conformado por: Alfonso Herrera (Bruno Díaz / Batman), Ana Brenda Contreras (Bárbara Gordon), Zuria Vega (Kell), Carlos Aragón (Alfred), Alfonso Borbolla (El acertijo), Noé Hernández (El cosechador), Gustavo Sánchez Parra (Dr. Hunter), Hernán Mendoza (Thomas Wayne y que en este caso, sería Díaz), Úrsula Pruneda (Martha Wayne), Lucía Uribe (René Montoya), Ximena Romo (Vicky Vale) y Gabriela Warkentin (Summer Gleeson). 

Hasta este jueves, hay diez episodios de “Batman desenterrado” en la plataforma Spotify y créanme, no se van a arrepentir de escucharlos. Quienes por circunstancias somos amantes de las narraciones, estos episodios nos harán gozar tal y como lo hacían aquellas historias de antaño y los más jóvenes, descubrirán que las historias escuchadas, desatan el poder de la imaginación a niveles insospechados. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || Pueblos indígenas oaxaqueños: ¿El siguiente gobierno sólo continuará con la política de dádivas?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Hoy terminan las campañas rumbo a la gubernatura del Estado en Oaxaca, y a ninguno de los candidatos se les escuchó alguna propuesta real para avanzar en el establecimiento de un auténtico pluralismo de sistemas jurídicos, respecto a los pueblos indígenas. En lugar de ello, a lo mucho alguno de los aspirantes alcanzó a esbozar algunas líneas relacionadas con únicamente mantener política de dádivas que ya debería estar superada —o al menos complementada con otras acciones— en la atención de las comunidades originarias.

En efecto, en medio de toda la parafernalia de las campañas —máxime que ahora hubo candidatos que hicieron proselitismo temático—, vale la pena rescatar una de las problemáticas de fondo a las que todo el mundo dice referirse pero que nadie atiende, y que incluso desdeña: las propuestas sustantivas. Las relativas a los pueblos indígenas son de la primera importancia porque, aun cuando éstos son tratados institucionalmente como una minoría, la realidad en Oaxaca indica que los oaxaqueños que se auto adscriben como indígenas representan alrededor de las dos terceras partes del total de la población.

Así, aunque son una evidente mayoría poblacional, y que hoy la Constitución federal y los tratados internacionales les reconocen una serie de libertades y derechos individuales y colectivos, lo cierto es que pareciera que nada de eso es prioridad para la esfera gubernamental, que prefiere mantenerse en la política de darles recursos a cambio de que no pidan algo más —como mayor reconocimiento a sus derechos. Queda claro que los pueblos indígenas representan una complejidad mucho mayor, que no sólo no ha sido atendida, sino que incluso no es comprendida.

¿De qué hablamos? De que hoy la Constitución mexicana, y por ende la legislación oaxaqueña, reconocen la existencia de la multietnicidad y multiculturalidad de la sociedad, así como diversas garantías para lograr progresivamente la igualdad —jurídica, política, social, económica— de todas las personas aceptando el principio de la pluralidad. Ello implica el hecho de que en México existen y conviven no sólo diversas culturas sino también diversos sistemas jurídicos: tanto el de derecho positivo como los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas. Oaxaca es epicentro de esa realidad nacional, al tener más de 400 municipios que se gobiernan jurídica y constitucionalmente de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones.

A partir de ello, y de que han mantenido una lucha que ha sido siempre cuesta arriba, los pueblos indígenas oaxaqueños han ido ganando terreno en el reconocimiento de sus derechos, y de la vigencia plena de sus sistemas normativos internos, frente a un Estado que se ha visto orillado a reconocer su existencia y la convivencia de los sistemas jurídicos, pero que en las últimas dos décadas no ha tenido mayor voluntad o convicción para seguir escalando en el establecimiento de políticas que no sólo atiendan la problemática social inmediata —las carencias sociales, la pobreza, la marginación, la desigualdad—, sino que contribuyan a un proceso de integración institucional entre el ámbito de gobierno estatal, y los municipales que se rigen por sus sistemas normativos internos.

¿De qué hablamos? De que los pueblos indígenas oaxaqueños siguen esperando una reforma de segundo nivel para integrar a la ley, por ejemplo, el amplio conjunto de acciones afirmativas a través de las cuales han ganado espacios y logrado el reconocimiento de sus derechos en diversos aspectos; la integración asimismo administrativa para tener relaciones más eficientes entre ámbitos de gobierno, así como un proceso de reconocimiento mutuo y progresivo de la vigencia y aplicación de la justicia indígena en las comunidades originarias, entre muchos otros tópicos que hoy existen únicamente como normas declarativas, cuyo reconocimiento luego se debe litigar y casi arrancar al Estado a través de tribunales y mecanismos de control constitucionales.

¿UNA MINORÍA?

En el caso del candidato del PRI-PRD a la gubernatura Alejandro Avilés, su equipo de campaña ubicó la atención de los pueblos indígenas dentro de las minorías poblacionales a pesar de que, como se dijo, ellos constituyen el sector poblacional mayoritario en Oaxaca. Al respecto, y de acuerdo con información de su sitio web, alcanzan a esbozar algunas ideas, aunque lamentablemente sin lograr superar la política de las dádivas. 

Señala, por ejemplo: “Impulsaremos un nuevo marco jurídico que fortalezca y garantice los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano. Se trata de una serie de reformas, de la mano del Poder Legislativo, que impulsen los derechos y garanticen el desarrollo de nuestros pueblos originarios en aspectos sustantivos como la educación, la salud, los servicios, el medio ambiente, la justicia y la seguridad. Estas reformas deben estar enfocadas en una refundación del estado que resuelva los pendientes históricos en materia de exclusión y reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.”

A pesar de lo loable de la intención, los constructores de las propuestas de Avilés se enredaron en las ideas y las finalidades. Derechos como el acceso a la salud, educación, medio ambiente, justicia o seguridad, se encuentran plenamente reconocidos por la Constitución federal en su artículo 2 apartados B. ¿Para qué seguir reiterando la necesidad de legislar lo que ya existe en la ley? Quizá tendrían que comenzar por reconocer que el Estado ha sido incapaz de cumplir con ese programa constitucional de acciones, y al menos bosquejar reformas que mejoren el cumplimiento por parte del Estado oaxaqueño de los derechos individuales reconocidos en la legislación federal, e incluso en la estatal pero cuyo acatamiento está lejos de ser voluntario y espontáneo.

Luego esboza otras ideas loables pero insuficientes: fortalecimiento de la Secretaría de los Pueblos Indígenas; la creación del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afromexicano; la creación de un Programa Emergente de Servicios e Infraestructura en municipios indígenas y afromexicanos o la implementación de un programa de becas para artistas indígenas. Es decir, con todo y lo bueno que eso pudiera tener, no pasa de la continuación del sistema de dádivas y atención de urgencia de necesidades de los pueblos, pero sin avanzar en el reconocimiento e integración de sus respectivos sistemas jurídicos.

El caso del candidato Salomón Jara (Morena-PT-PVEM-PUP) es escalofriante. Ni el ser de origen indígena, el ser candidato del único partido indígena de Oaxaca, o el haber tenido una campaña y un respaldo social esencialmente basado en los pueblos originarios oaxaqueños, parece haberlo puesto en la lógica de la atención sustantiva a sus necesidades. No tiene página web en la que se contenga algún tipo de documento con sus propuestas; y ninguno de los ejes de gobierno (gobierno honesto, estado de bienestar, seguridad, infraestructura y desarrollo económico) delineados en su campaña se refirió a las comunidades indígenas, y tampoco tiene alguna idea en concreto ni siquiera para la continuación de la política de dádivas. Pareciera que para él los indígenas no existen más que como votantes.

EPITAFIO 

Al final, unos y otros candidatos hablaron de propuestas pero lo único que hicieron fue distraer y engañar a la ciudadanía. Tratan como minoría a la mayoría poblacional oaxaqueña, y desprecian y desconocen las discusiones y las acciones sustantivas que, más allá de las dádivas, han ganado los pueblos originarios oaxaqueños a punta de juicios, de amparos y de acciones de reconocimiento que le han arrancado al Estado.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Imagen: Heriberto Paredes / Gatopardo

La música en “Stranger Things”

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El fin de semana pasado, fueron días de ver la cuarta temporada de “Stranger Things”, que nos ha dejado a muchos con la cabeza dándonos vueltas en muchas ocasiones y también, de rememorar de manera estupenda la década de los ochenta, la cual recrea de manera magistral. Los personajes nuevamente están ahí y aunque los niños ya se hicieron mayores y los adultos han cambiado en cierto sentido, la verdad es que la producción se goza de principio a fin, aunque sus episodios sean con una duración mayor a la de cualquiera de la historia e incluso, a la de cualquier otra creación. 

Y algo que ha llamado mi atención desde 2016, cuando la serie inició, es que ha tenido el tino de volver ciertos objetos tendencias nuevamente, desde prendas de vestir, juguetes, tecnología, comida, etc., que han estado dentro de la historia, pero también la música, que contextualiza las situaciones de manera estupenda, sin embargo, aunque toda ha sido espectacular, en esta cuarta temporada, los ‘tracks’ elegidos para estar en la serie, creo que han sido simplemente estupendos y este día, les invito a que recorramos algunos de ellos que aparecen en la serie: 

1.- “California Dreamin’”

Artista: The Beach Boys

Álbum: Sencillo “California Dreamin’” (1986)

Autores: John y Michelle Phillips

Productor: Terry Melcher

Discográfica: Capitol Records / EMI

En el primer episodio, escuchamos esta intensa, moderna y un tanto más oscura versión rock de la mítica canción del grupo “The Mamas & The Papas”, que nos pone en contexto de lo que irá la historia. Un tema que nos enmarca de manera hábil que la historia está arrancando y se está tomando las cosas en serio. Sin embargo, la letra de la canción lo que en realidad retrata es que la nueva vida de Eleven (Milly Bobby Brown) no está siendo del todo buena en la nueva ciudad que por cierto, es California, para darle un aspecto más luminoso y soleado, sin embargo, vemos que la protagonista en compañía de Will (Noah Schnapp), padece un poco la escuela y la vida sin poderes. Esta versión de “California Dreamin’”, ha tenido gran desempeño en plataformas gracias a la serie. 

2.- “I Was A Tennage Werewolf”

Artista: The Cramps

Álbum: “Songs The Lord Taught Us” (1980)

Autores: Ivy Rorschach y Lux Interior

Productor: Alex Chilton

Discográfica: IRS Records / EMI

¡Qué manera de presentarnos a un personaje! Y créanme que el súper tema “I Was A Tennage Werewolf” de “The Cramps” lo hace de una manera potente y eficaz. Uno de los nuevos personajes que introduce la serie es Eddie Munsen, encarnado de manera grandiosa por Joseph Quinn, quien nos presenta una interpretación completamente opuesta a la que le conocimos en “Game Of Thrones”, además de que su acento británico desaparece por completo en “Stranger Things” para dar vida al metalero incomprendido Eddie, quien es víctima de las circunstancias y se encuentra en el centro del misterio de esta cuarta entrega. El tema de rock gótico por su parte cumple su misión al prácticamente describirnos al personaje, lo que hace que suene en nuestra cabeza cada que Eddie aparece en pantalla. Simplemente increíble. 

3.- “Detroit Rock City”

Artista: Kiss

Álbum: “Destroyer” (1976)

Autores: Bob Ezrin y Paul Stanley 

Productor: Bob Ezrin 

Discográfica: Casablanca Records / PolyGram 

Una persecución es sin duda el escenario perfecto para que se enmarque con este clásico de Kiss, que desde que suena, nos acelera el corazón sin duda. La temática de acción de la serie y los peligros a los que los jóvenes protagonistas se enfrentan en el segundo episodio, no tienen un mejor fondo que este tema. Sabemos que la banda “Kiss” no necesita en ningún sentido estar en una serie de la magnitud de “Stranger Things” para que su música sea popular, sin embargo, hay que decir que mucha gente de las nuevas generaciones descubre artistas y música gracias a estas producciones y, aunque no creo que sea el caso de este grupo, sí hace que revivamos su música en plataformas y los más grandes de edad digamos cuando vemos la serie: “qué demonios… ¡es “Kiss”!” y eso, siempre se agradece. 

4.- “Dream A Little Dream Of Me”

Artistas: Ella Fitzgerald y Louis Armstrong

Álbum: “Ella Fitzgerald And Louis Armstrong – Vol. 2” (1957)

Autores: Fabian Andre, Wilbur Schwandt y Gus Kahn

Productor: Milt Gabler

Discográfica: The Verve Records / Universal Music

Este tema es un clásico de la música y esta vez, cobra un papel sustantivo dentro de la trama de “Stranger Things” cuatro, justo, en el capítulo donde aparece el gran Robert Englund, haciendo un homenaje a las cintas de horror de los años ochenta y algunas más contemporáneas. Una rosa, un monstruo, un personaje ciego y una escena que es una combinación de entre “El silencio de los inocentes” y “Pesadilla en la calle del infierno 3”, hace que prácticamente dediquemos un aplauso de pie a esta secuencia, que hace honor al costo de producción que tuvo la serie. La canción en la versión de los enormes y legendarios Ella Fitzgerald y Louis Armstrong es la guinda perfecta a un quinto episodio que resulta cardiaco. 

5.- “Running Up That Hill (A Deal With God)”

Artista: Kate Bush

Álbum: “Hounds Of Love” (1985)

Autora y productora: Kate Bush 

Discográfica: Parlophone UK / EMI

Quiero cerrar la entrega de hoy, con la canción que esta cuarta temporada de “Stranger Things” ha vuelto un fenómeno en tan solo cuatro días, en la que colocó a “Running Up That Hill (A Deal With God)” en el primer lugar de ventas de iTunes y como una de las canciones más escuchadas en Spotify a nivel global. Ya sabemos el poder que tiene la serie para comercializar cosas y artículos nostálgicos, recordemos la sudadera del brontosaurio que portó Dustin (Gaten Matarazzo) en la temporada dos y que fue tal la búsqueda de la prenda por parte del público, que el museo de ciencias de Minnesota que la vendía originalmente en los años ochenta, la tuvo que volver a fabricar. Y justo eso, está pasando con este ‘track’ de Kate Bush, que dicho sea de paso, aparece en uno de los momentos climáticos y de más tensión en la serie; que aunque tuvo buena recepción hace 37 años que apareció, nunca gozó de una popularidad y penetración como los conseguidos en estos pocos días en que la serie está en el catálogo del gigante del ‘streaming’; este ‘revival’ tiene a Bush en una felicidad completa, pues el tema seguramente tendrá por primera vez ganancias millonarias y se ha popularizado en una generación que considera a “Running Up That Hill (A Deal With God)”, una pieza novedosa. Sin duda, Bush se sacó la lotería y ha confirmado que el momento de este grandioso ‘track’ es este 2022 y no 1985, año en que se publicó.

“Stranger Things” es un fenómeno a niveles colosales. Se dice que cada episodio de la serie en esta entrega tuvo un costo superior a los 30 millones de dólares que sí se notan en pantalla. El fin de semana pasado, mucha gente gozó del estreno del primer volumen de esta cuarta temporada, misma que culminará el 01 de julio con la entrega de los dos episodios de más duración de toda la serie, además, de que se dice que Netflix y los hermanos Duffer, ya planean que la quinta temporada sea el final de la serie y pretenden, sea algo magnánimo. Por lo pronto, no te pierdas esta cuarta entrega, que se goza en todo sentido. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas