Home Blog Page 90

AL MARGEN || Oaxaca: algunas impresiones del debate

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La tarde de ayer 15 de mayo se realizó el único debate entre candidatos a la gubernatura de Oaxaca que, dadas las circunstancias, estará en condiciones de realizar el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Aunque el ejercicio intentó poner en la picota algunos de los temas sustantivos más importantes para el debate electoral, lo cierto es que tanto la organización del debate, como las propuestas y las posturas de los aspirantes, le quedaron mucho a deber a la ciudadanía oaxaqueña. Veamos algunas impresiones.

  1. El formato. Es cierto que la autoridad electoral tiene el deber de procurar la equidad en los tiempos y las formas en las que participan todos los candidatos. Sin embargo, siguen sin encontrar la fórmula que equilibre un ejercicio de debate en el que no prive la rigidez y el acartonamiento. No hay un debate verdadero, cuando no se ponen las condiciones mínimas para que el contraste de ideas pueda ser sustantivo entre los candidatos, y para que los temas no se desvíen —accidental o deliberadamente— en el intercambio personal entre los aspirantes. La ciudadanía escuchó ataques inopinados entre ellos; fue testigo de más silencios que ideas frente a cuestionamientos sobre propuestas y políticas de gobierno; y los candidatos ofrecieron una cantidad inmensa de lugares comunes con los que intentaron sustituir —y esconder— su falta de proyecto frente a los problemas de la entidad.
  2. La conducción del debate. Fue la periodista Carolina Hernández Solís, de Código Magenta, la encargada de moderar el debate. ¿Lo destacable? Que el formato aprobado por la Comisión Temporal de Comunicación del IEEPCO era tan rígido, que era por demás improbable que hubiera algún imprevisto. Hubo un control estricto —y qué bueno— de las cámaras y los micrófonos frente a los intentos de los candidatos por rebasar los tiempos o las formas de sus participaciones, y por eso en la conducción del debate no hubo sorpresas. ¿Lo cuestionable? La moderadora del debate se equivocó en varias ocasiones al nombrar a los candidatos y no fue capaz de argumentar algo fuera de lo contenido en el guion que previamente le proporcionó la autoridad electoral.
  3. La foránea conducción del debate. Un punto relevante: no es chovinismo ni mucho menos, pero valdría la pena que el IEEPCO considerara la invitación a actores locales —periodistas, académicos, intelectuales, etcétera— para moderar los encuentros entre candidatos. Es increíble que se siga prefiriendo a personas traídas de otras entidades, por ese solo hecho, cuando eso resulta más costoso y no otorga ninguna garantía respecto a que la persona conductora del debate conozca el ambiente, los personajes y el contexto político —tanto de los partidos y candidatos, como de la entidad— del encuentro que va a moderar. Ayer se dio una demostración más de las consecuencias de esa tozudez por preferir a personajes foráneos, frente a una posible oferta local de conducción que no sería nada despreciable.
  4. Los ataques. Alejandra García Morlán y Natividad Díaz Jiménez fueron a jugar su papel de atacantes. Lo hicieron incluso sin que mediara provocación por parte de los candidatos punteros en las encuestas e iban preparadas para eso, más que para debatir ideas y propuestas. Es entendible su postura —mas no justificable— en el contexto de que ambas necesitan alcanzar una votación mínima decente que les permita seguir vivas en sus partidos rumbo a las elecciones federales de 2024 donde buscarán capitalizar lo poco o mucho que puedan hacer aquí. Quién sabe si los ataques vertidos en el debate les reditúen en algo frente a los electores. Pero lo que sí demostraron es su preferencia por el pleito frente a las ideas.
  5. Los “punteros”. Tanto Salomón Jara como Alejandro Avilés, de Morena y el PRI-PRD respectivamente, iban preparados para dar y recibir ataques, pero sobre todo para ser blanco de los candidatos de los otros partidos. Jara se dedicó a esquivar los señalamientos de todos los aspirantes bajo el guion exacto de la 4T: prometer a los oaxaqueños lo mismo que ha dicho siempre el eterno candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y omitir todos los demás señalamientos y cuestionamientos. Le cuestionaron la presencia de sus hermanos —aspecto que sí debe cuidar si no quiere terminar siendo un émulo de la llamada ‘familia real’ de la UABJO—, los antecedentes de sus operadores políticos y de su trabajo legislativo. Él, incluso en momentos en tono socarrón, sólo esquivó los ataques y sólo en algún momento lanzó un discreto ataque a Avilés. Éste por su parte fue más abierto en los señalamientos a Jara, pero tuvo que resentir las consecuencias naturales del desgaste y los errores del gobierno actual, que le fueron adjudicadas a él por ocupar esa posición tan paradójica de ser el candidato del oficialismo oaxaqueño, que hoy se ve más cargado en la preferencia hacia Morena que hacia el PRI.
  6. Los disparates. Al candidato indígena independiente Jesús López Rodríguez le urge que alguien le dé un curso básico de derecho constitucional, o que al menos le expliquen que: a) la pena de muerte está prohibida expresamente en la Constitución federal y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte; b) que por esa prohibición expresa en todo el país, sería imposible volver a legislarla; c) que legislar lo anterior no sería tarea de un Ejecutivo estatal, como lo que él aspira a ser, sino del Congreso; d) que Oaxaca ya es un estado libre y soberano; e) que su sola idea de “independizar” a Oaxaca —idea que nos queda claro que no ha pensado en su dimensión real— es una peligrosa semilla de separatismo que traería mucho dolor y miseria para los oaxaqueños; f) que, independientemente de que lo sepa o no, el artículo 2 de la Constitución federal, garantiza que la nación mexicana es única e indivisible por lo que esa propuesta es, además, un disparate; g) que no está mal que hable de una nueva Constitución, pero lo que es lamentable es que confunda eso con un nuevo Estado oaxaqueño o, aún peor, con un nuevo país. Si no tiene ideas asequibles, y si en él priva la ignorancia, debería asesorarse mejor para no hacer quedar las candidaturas indígenas como una burla para la inteligencia de los oaxaqueños, porque con sus disparates no sólo queda mal él sino esta novedosa —aunque claramente despreciada hasta por la ley— figura democrática.
  7. No hay ganadores. Acaso el más prudente y claro en sus ideas fue el candidato indígena independiente Mauricio Cruz Vargas. Fue el único que no se enganchó en ataques y estableció algunos puntos de referencia, desde la perspectiva del indigenismo y el asambleísmo de los pueblos oaxaqueños, que debían ser considerados por cualquiera que gobierne Oaxaca.

EPITAFIO

En el debate se habría agradecido que los candidatos explicaran temas como las cuentas pendientes en sus respectivas gestiones como servidores públicos; o en qué sanciones administrativas terminaron los faltantes en la Secretaría de Agricultura, o episodios como el del uso de un avión gubernamental por particulares. Se supone que esos señalamientos tuvieron como consecuencia procedimientos administrativos hoy concluidos. ¿De verdad los hubo? ¿O todo fue parte —también— de arreglos políticos? 

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Nominaciones interesantes de los Billboard Music Awards 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El próximo domingo 15 de mayo, en punto de las 19:00 horas, estaremos viendo la transmisión de la entrega de los premios Billboard 2022 a lo mejor de la música a escala global. Y aunque las categorías para elegir ganador a veces resultan tan incomprensibles como extrañas, este año, los artistas que los ‘millenials’ siguen desde su aparición como Ed Sheran, Adele o Justin Bieber se apuntan varias nominaciones, son los músicos y cantantes que gracias a las redes sociales, sobre todo el TikTok, han logrado ventas millonarias de sus trabajos, así como de grandes desempeños en ‘streaming’. 

Y aunque son más de 35 categorías las que se reconocen la noche de los premios, les invito a que este jueves, recorramos algunas que han sido interesantes, otras un tanto extrañas y otras, que al menos a mí, me da gusto que estén nominados. Lo que sí, es que este domingo, seguro que presenciaremos un gran espectáculo: 

1.- THE WEEKND VA POR TODO

El canadiense lidera este 2022 las nominaciones a estos premios con un total de 17, entre las que destacan: “Mejor artista”, “Mejor artista masculino”, “Mejor artista mundial Billboard” y “Mejor artista streaming” entre otras. Y es que, las canciones de The Weeknd no solo dominaron las listas desde el 2021 con temas como “Starboy” o “Save Your Tears”, tema que por sí solo obtuvo nueve nominaciones, sino que también dominó TikTok hace un año con su tema “Blinding Ligths”. Estoy seguro y varios críticos también, que este artista alzará varias preseas la noche del domingo. 

2.- DOJA KAT: LA MUJER DEL BILLBOARD 2022

La rapera oriunda de Los Ángeles, California, obtuvo nada menos que 14 nominaciones y también se espera que se haga de varios galardones. Entre sus nominaciones destacan: “Mejor artista”, “Mejor artista femenina”, “Mejor artista R&B” y “Mejor álbum top 200” para su disco “Planet Her”. A pesar de que el primer ‘single’ del mencionado disco, “Kiss Me More”, al lado de SZA, se hizo viral en TikTok, Doja Kat tiene un mejor desempeño en plataformas como Spotify o Apple Music. En la primera, se ha mantenido por más de un año en el Top 10 de artistas más escuchados y tuvo el mejor desempeño en la fecha del lanzamiento en Apple Music. Sin duda, una de las artistas que se espera ver que suba muchas veces al escenario el próximo domingo. 

3.- JUSTIN BIEBER, THE KID LAROI Y TIKTOK

Justin Bieber es de los artistas más ‘millenials’ que ‘centenials’ que encabezan las nominaciones con un total de trece, y de esas, cuatro son para el tema “Stay” que el canadiense interpreta con el australiano The Kid Laroi. Y es que el corte es uno de los que más virales se han hecho en TikTok, además de que debutó en el puesto tres de la lista Billboard Hot 100 y dos semanas después, alcanzó la cima. The Kid Laroi, cantautor aún adolescente de solo 18 años, ha platicado que escribió esa canción años atrás, pero no fue hasta después de su colaboración con Bieber para su álbum “Justice” de 2021, que se la mostró y el canadiense, aceptó grabarla con él, convirtiendo a “Stay” en un verdadero fenómeno. A parte de todas las nominaciones para Bieber, The Kid Laroi compite en la categoría de “Mejor artista nuevo”. 

4.- “BTS” COMPITIENDO EN LA CATEGORÍA DE “MEJOR CANCIÓN ROCK”

Esta canción está colada dentro de esta categoría, y es que pudo haber estado en cualquier otra, pero no en esta porque, para empezar no es rock sino pop. El fenómeno del K-Pop “BTS” se unieron a los británicos “Coldplay” para hacer el tema “My Universe”, que si bien tiene un video clip espectacular y un gran desempeño en plataformas, creo que nada tiene qué hacer en este rubro, compitiendo además con la canción “Beggin’” de la banda “Måneskin” que no solo ha sido un fenómeno en TikTok, también es un gran tema de rock, además de que ofende a la gran “Follow You” de “Imagine Dragons” que está en la misma categoría. Ojalá la inclusión de este tema se quede en mera anécdota y no se vaya a llevar el premio. 

5.- ALGO PARA ED SHEERAN

Otro de los artistas veteranos de la competencia es el británico Ed Sheeran, que goza de una popularidad increíble, además de que su más reciente álbum “=” (Equals), lo ha posicionado como uno de los artistas con mayores ventas del 2021 y 2022. Sin embargo, Sheeran nunca ha ganado grandes premios en nuestro continente a diferencia de Europa, donde prácticamente se lleva todo. Su más reciente álbum, confirma el gran talento del pelirrojo y compite con nueve nominaciones, cuatro de ellas, en las principales categorías: “Mejor artista masculino”, “Canción más vendida” para “Bad Habits”, “Artista en el top de ventas” y “Mejor artista global”. Ojalá uno de estos, pueda alzarlo el talentoso Ed Sheeran. 

6.- CATEGORÍA “MEJOR ARTISTA EN TOUR”

https://www.youtube.com/watch?v=dnle7X1hqTQ

Solo con saber los artistas que están en este rubro, se antoja que todos pisen el escenario y brinden una actuación y vamos a revisar por qué. Compiten: “Eagles” con su “Hotel California 2020 Tour”, “Green Day”, “Weezer” y “Fall Out Boy” con “Hella Mega Tour”, “The Rolling Stones” con el “No Filter European Tour”, “Genesis” con “The Last Domino Tour” y Harry Styles con “Love On Tour”. Todos, pero todos, merecen el premio al mejor show, sin duda. 

7.- BILLBOARD ICON 2022

Este año, el premio que reconoce la trayectoria y aportes de un artista, el Billboard Icon va nuevamente para una mujer: Mary J. Blige. Ella será la décimo primer cantante que lo recibe y se une a la lista de grandes estrellas que han sido reconocidos por Billboard por su carrera musical: Niel Diamond, Stevie Wonder, Prince, Jennifer López, Celine Dion, Cher, Janet Jackson, Mariah Carey, Garth Brooks y Pink. 

Este domingo, desde Las Vegas, no hay que perdernos un verdadero espectáculo musical, los Billboard Music Awards 2022; creo que pasaremos una gran tarde-noche. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

El futuro del internet global sigue en el aire, pero ya toma rumbo

Carlos Villalobos

Hace unos días en un evento multinacional e híbrido, Estados Unidos, los miembros de la Unión Europea y 32 países, se reunieron en Washington D. C. para firmar la “Declaración para El Futuro de Internet”, acuerdo mediante el cual se está buscando poner metas y límites para poder acceder a un “internet libre, que sea una red abierta y que fomente competencia, privacidad y respeto por los derechos humanos”. 

Dentro de las principales propuestas se buscará la protección de derechos, el impulso del flujo libre de la información, una conectividad inclusiva y promover un enfoque de gobernanza de múltiples partes interesadas en beneficio de todas y todos.

Algo en lo que históricamente expertos y autoridades ha coincidido, y que gracias a este acuerdo ha quedado un antecedente, es que se busca que el internet funcione como una red de redes única y descentralizada; todo esto para evitar posibles desequilibrios de poder entre quienes otorgan el servicio, quienes utilizamos el servicio y gobiernos.

El que los principales países en el mundo, entre los cuales México no fue requerido, se sienten a por fin poner un piso parejo para el uso de la red es un gran avance, ya que a partir de un consenso mutuo y general se podrán gestar avances en la materia; priorizando principalmente internet como un lugar seguro, de confianza, libre y que predomine la democracia y el bien de la humanidad.

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Esta declaración es de carácter simbólico, y hasta político si usted lo quiere ver así, ya que dicha declaración no es jurídicamente vinculante, solo es un cúmulo de buenos deseos que los países firmantes se comprometen a compartir en sus territorios de la mano de empresas, organizaciones de la sociedad civil políticos y líderes de opinión.

Evidentemente y al estar en un contexto en donde la guerra en Ucrania ha impulsado que se parta el mundo en polos (Ucrania y el mundo contra Rusia), es claro que esta iniciativa forma parte de la agenda de posicionamiento en contra de Rusia y sus amigos. Tan es así, que, durante la conferencia de prensa de la presentación de la Declaración, se mencionó la “preocupación por la represión de las libertades en internet de ALGUNOS gobiernos autoritarios”.  

Lo cierto es que hoy estamos en un mundo en donde China tiene su propio internet, en donde el gobierno tiene control absoluto en lo que se consume, en el cómo se consume y en él quien lo consume y ejemplos como ese podemos citar a Cuba, Venezuela y el más preocupante para occidente: Rusia, nación que ha amenazado desconectarse parcial o totalmente de la red mundial.

Lejos del discurso, la foto y cualquier tipo de palabrería inocua, un gran acierto es que por encima de cualquier punto está la agenda de derechos humanos y probablemente un punto que está pasando por debajo del radar, es la importancia de la apuesta por un internet global abierta y única.

Es un avance, definitivamente, sin embargo, es solo un avance simbólico. Este tipo de propuestas tendría que ir más allá, antes de que más naciones sigan fragmentando el internet, para que se puedan establecer estándares y prácticas comunes; lo que vendría a ser una especie de tratados internacionales pero en el “ciberespacio”, como dijeran los próceres del internet.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

“Eclipsados el domingo”

Carlos R. Aguilar Jiménez

Selene, la luna, nuestro satélite natural; ese astro luminoso, de romántico aspecto, inspiración de poetas, enamorados y astrónomos, a partir de hoy iniciará su trayectoria rumbo a la alineación: Sol- Tierra y luna que el próximo domingo 15 de mayo será total en cuando a perspectiva lineal y eclipse lunar total, porque en las orbitas y traslaciones de los tres astros, la luna se introducirá en oposición totalmente dentro de la penumbra, umbra o sombra que genera la Tierra como cuerpo opaco mucho más grande que la luna y, según la distancia de ambos astros, durante los minutos en que la Luna este dentro del cono de sombra, luego de adquirir un tono rojizo y después purpúreo oscuro, desaparecerá eclipsada totalmente.

El domingo 15 de mayo a partir de la puesta de sol y nacimiento de la luna en plenilunio o llena, redonda y luminosa, conforme comience a ascender en el horizonte, simultáneamente comenzará a entrar en la penumbra, iniciando a partir de las 21 horas el eclipse penumbral y al subir 45 grados ingresará en la sombra, siendo desde su aparición un espectáculo astronómico sorprendente, porque la mayoría de eclipses totales de luna suceden después de la media noche y estaciones del año en que las condiciones atmosféricas no son opimas por estar nublado, mientras que este eclipse al suceder en día de descanso y al inicio de la noche con cielo despejado y excelente temperatura ambiental, su contemplación a simple vista, con binoculares o con los telescopios principales y extras que se instalarán en el Observatorio Astronómico Municipal garantizan, disfrutemos uno de los fenómenos celestes más espectaculares, porque a través de un telescopio se puede observar cómo se desplaza la sombra en la superficie de la luna a través de los cráteres, montañas, valles o mares y, a la vez, observando a simple vista, disfrutar de la contemplación estética y sublime, al trascender lo que significa en mecánica celeste un eclipse, la ocultación de un astro por otro, tema que se tratara antes del eclipse en una conferencia que se impartirá para establecer el contexto y disfrutar al máximo el eclipse, según el siguiente programa organizado por la Dirección de Bienestar del H. Ayuntamiento, Dirección de Ciencia y Tecnología y el Observatorio Astronómico Municipal:  

18:00               TALLER DE OPTIMIZACIÓN Y MANEJO DE TELESCOPIOS

19:00               CONFERENCIA “INFLUJOS DE LA LUNA”: Astr. Carlos R. Aguilar Jiménez.

20:00               CONFERENCIA “TRAVESÍA A LA LUNA”: Sociedad Astronómica de Oaxaca.

20:15               CALIBRACIÓN, REGISTRO Y BITÁCORA DE EFEMÉRIDES:

20:32               PRIMER CONTACTO. INICIA ECLIPSE PENUMBRAL

21:28               INICIA ECLIPSE PARCIAL

23:11               ECLIPSE TOTAL DE LUNA

23:29               INICIA ECLIPSE PARCIAL REGRESIVO

23:54               FINALIZA ECLIPSE PARCIAL

00: 15              ULTIMO CONTACTO FINALIZA ECLIPSE

Cinco canciones en español dedicadas a las madres

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy es 10 de mayo, día de las madres en México. Quizá, la fecha más importante en el calendario de celebraciones y donde, aunque sea por este día, tratamos de estar con nuestra madre en todo momento. Quienes ya no la tienen en su vida, la recuerdan de manera significativa. 

La canción que en nuestro país se ha vuelto una especie de emblema en esta fecha, es el tema que la cantautora brasileña, Denise de Kalafe compuso a su madre de nombre Linda llamado “Señora, señora”, por eso esa frase dentro de su creación que dice: “Es Linda mi amiga gaviota, su nombre es mi madre”; sin embargo, existen algunas otras canciones que están dedicadas con amor a las madres y que no son el ‘cliché’ en el que ha caído la composición de De Kalafe:

1.- “Amor eterno”

Artista: Rocío Dúrcal 

Autor: Alberto Aguilera Valadez (Juan Gabriel)

Álbum: Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Vol. 6 (1984)

Productor: Enrique Elizondo 

Discográfica: RCA – Ariola / BMG

Esta es una de las composiciones más emblemáticas y con más simbolismo del inigualable Juan Gabriel, y aunque fue grabada en innumerables ocasiones por artistas de la talla de Pandora, Il Divo y el mismo Juan Gabriel, fue la versión de Rocío Dúrcal presentada en 1984 en su álbum “Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Vol. 6”, la que se considera como la versión original de esta enorme canción. El corte es lo que llamamos una elegía, es decir, un canto triste que se refiere a la pérdida de una persona, en este caso, al de la madre y que se dice, el cantautor pese a no tener una relación cercana con ella se enteró de su deceso mientras estaba en Acapulco. Hay otra leyenda urbana que dice que en realidad se trata de un canto de una madre que acaba de perder a su hijo. Independientemente de todo ello, “Amor eterno” es un ‘track’ que se ha asociado a las madres y que se le canta, cuando ya no está entre nosotros. Para todos quienes le hablan a la memoria de su madre, va este increíble tema. 

2.- “Por tantas cosas”

Artista y autor: Alex Ubago

Álbum: Fantasía o realidad (2003)

Productor: Jesús N. Gómez

Discográfica: WEA Latina / Warner Music

La canción “Por tantas cosas” en realidad Alex Ubago se la dedica a su abuela, pero se ha consagrado como una de las coplas que se les brindan a las madres, sobre todo cuando se enfrentan solas a la crianza de los hijos. Este tema no fue ‘single’ oficial del que fuera el segundo trabajo de estudio del cantautor español, sin embargo, al paso del tiempo, este corte se ha convertido en uno de los más populares de este trabajo de Ubago, sobre todo por la emotiva letra que contiene. Este disco, tuvo buena recepción en nuestro país y se considera quizá, el último álbum exitoso del español hasta la fecha. Un tema que llega al corazón. 

3.- “Ay mamá”

Artista: Rigoberta Bandini 

Autores: Esteban Navarro Dordal y Paula Ribo González (Rigoberta Bandini)

Álbum: Sencillo “Ay mamá” (2021)

Productor: Stefano Macarrone

Discográfica: Bandini Music / Independiente 

Un canto a las madres que también es un grito feminista se convirtió en una de las canciones virales a finales de 2021 en todo el mundo, gracias a la cantautora española Rigoberta Bandini, que declaró que este ‘track’ busca rendirle homenaje a las madres y a todas las mujeres, además, del tratamiento que se le da al cuerpo femenino que constantemente, está en el ojo público. El videoclip de la canción también fue polémico por la forma en cómo presenta a los pechos de las mujeres, sin embargo, recibió el apoyo de colectivos feministas en el país europeo, y también recibió críticas de la ultraderecha española. La canción, representó a España en el festival Eurovisión en el Benidorm Fest, en donde ocupó el segundo puesto del certamen y fue coronada, como la favorita del público. El electropop, con un homenaje emocionante y feminista a las madres. 

4.- “Mamá”

Artista: Taburete

Autor: Guillermo Bárcenas

Álbum: La broma infinita (2021)

Productores: Taburete y Eduardo Figueroa

Discográfica: Voltereta Records / Independiente

Aunque este grupo madrileño tiene influencias del bolero y la música ranchera, no fue hasta 2019 que llegaron a México a promocionar su música, que resulta una propuesta fresca y elegante en un mercado lleno de ‘reggeatón’. En el 2021, la agrupación presentó su álbum llamado “La broma infinita”, el cual cerraron con el emotivo ‘track’ “Mamá”, que es un homenaje a ellas, “Si estoy en la cima, también es por ti” reza un verso de esta gran canción que cuenta con más de dos millones de reproducciones en Spotify y casi 500 mil visualizaciones en YouTube, siendo uno de los temas más virales de “Taburete”. Un corte, para dedicarle a las mamás por todo lo que hacen por los hijos. 

5.- “Eres”

Artista: Café Tacuba

Autor: Emmanuel del Real 

Álbum: Cuatro caminos (2003)

Productor: Gustavo Santaolalla

Discográfica: Geffen Records / Universal Music

Originalmente esta canción no está dedicada a las mamás, pero hace varios años que escucho que mucha gente se la dedica a ellas, justamente por la emotiva y poderosa letra que contiene. “Eres” es una ‘power ballad’ que fue el tercer corte del álbum de 2003 de los ‘tacubos’, “Cuatro caminos” y es una de sus piezas más reconocidas a nivel internacional. Sin duda, “Eres” es una canción que enmarca perfecto el amor que sentimos por la madre, sobre todo al reconocerle que ella es el mayor tesoro en la vida sí no de todos, de la gran mayoría de las personas: “Eres, lo que más cuido en este mundo eso eres”, dice una de sus emotivas estrofas. Un tema estupendo para dedicarlo a la mamá no solo hoy, sino cada día que la celebremos. 

¡Feliz día de las madres a todas! Y un reconocimiento especial, a aquellas que ya no están en este plano. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Mi verdad y la realidad

Enrique Domville

Siendo tan complejos como somos, nos destacamos en acciones positivas, como la empatía, los valores, honestidad y aceptación de lo que somos , pero tenemos un lado oscuro que domina nuestras acciones, actitudes, deseos y en muchas ocasiones se llena de envidia, con la ambición de tener más y más. También en este lado oculto, surgen nuestras pasiones, nos llevan a cometer ilícitos, que nos dañan y a otros también. Según el Dalai Lama, dice que los enemigos del budismo son en esencia tres: el odio, el deseo y la ignorancia que nos llevan a una personalidad destructiva. Nos dice que todas las emociones están asociadas a la noción del yo, el que no tiene una lugar físico pero una serie de circunstancias que nos forman, primero con conocimientos, mezclados con los deseos y la libertad de pensar, de razonar, nos llevan por diferentes caminos, que cada uno tiene la posibilidad de elegir. Se tiene un potencial continuo de transformación y las respuestas de hoy pueden no ser iguales a las de ayer, ya sea por la experiencia, con lo que podemos construir otro camino. Esto nos da la oportunidad de mejorar o no, de reparar lo mal hecho o empeorarlo. La actitud, según Gordon Allpat, ya que nuestra precepción cambia con el tiempo y el conocimiento, la define como: “Un estado mental y nervioso de disposición determinada por las experiencias de conocimiento, sentimiento de agrado o desagrado (que es influido por el grado de motivación), con una tendencia favorable o desfavorable”.

Thomas Hobbes, filósofo inglés (1588-1679), en sus trabajos como es el ser respecto a otro ser humano, nos describe como esencialmente malos por naturaleza, siendo una de sus frases, “El hombre es un lobo para con el hombre”. Nos habla del egoísmo que nos pone en desacuerdo con nosotros mismos al generar una necesidad que no se puede satisfacer. Siendo nuestra condición natural, nos condiciona al egoísmo, lo que nos lleva a tener una falsa conciencia, con permisibilidad, para llevar a cabo ideas en donde sólo mi verdad prevalece, mis ideas son las únicas y pueden ser simples ideas a delirios de grandeza, pero debemos recordar, que antes que nada, somos seres sociales, que requerimos de otros iguales y de la naturaleza en cualquiera de sus variantes. Otro autor, John Stuart Mill (1806-1873), quien con ideas propias y de otro filósofo Inglés, Jeremy Bentham, desarrolla la teoría del “utilitarismo” en la que nos habla de la felicidad humana que es un logro difícil pero posible, que implica poner en marcha resortes morales, olvidando el egoísmo y poniendo en práctica los valores positivos, considerando no dañar y respetar. Daniel Goleman en el 2006, nos habla de Inteligencia Social, la que tiene como componentes: la conciencia social, empatía primara, precisión empática, escucha, conocimiento social, manejo de las relaciones, sincronía, influencia y preocupación por el espacio social. Buscando los puntos de acuerdo y no de desacuerdo, con tolerancia, emprender relaciones positivas no tóxicas. Cuando hablamos de lo personal, estos consejos son útiles, pero cada uno tiene una tarea, el yo social y el yo interno; el social debe comprometerse a crear, construir, a llevar a cabo proyectos de beneficio no basados en caprichos o ideas para someter a sus iguales. Como mencionara Elizabeth Kubler Ross, al final de los tiempos existen etapas: negación, cólera, negociación, depresión y aceptación. Tenemos ante nosotros, lo conocido y lo que nos falta por conocer, comprender que con la información nuestra percepción puede cambiar, pero lo que debe ser sólido es nuestra estructura en valores, honestidad y el deseo de mejorar, tanto nosotros como los que nos rodean, de naturaleza animal o vegetal; pensar como Jonás, en el legado que tenemos que dejar.

ZiZek admite sin reservas, que los intentos de acción comunitaria fueron desbaratados por la propia naturaleza humana (con el deseo de poseer y dominar).

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Refrenda la Asociación de Periodistas de Oaxaca (APO), la unidad del gremio

Nombra el Comité Directivo diversas Comisiones

Se guarda un minuto de silencio en memoria del Compañero Felipe Sánchez Jiménez

Oaxaca de Juárez Oaxaca, 8 de mayo del 2022. – La Asociación de Periodistas de Oaxaca (APO), refrendó la unidad del gremio y ratificó su compromiso de seguir trabajando en favor de sus integrantes, además de vincularse cada vez más con la sociedad oaxaqueña a través de diversas actividades.

Antes de iniciar los trabajos de la primera asamblea convocada por el Comité Ejecutivo -periodo 2022-2023- conformado por Felipe Sánchez Jiménez (+), Andrés Rodríguez Ortiz y Alejando López Castellanos, se guardó un minuto de silencio en memoria de este último, quien falleciera el 18 de abril del presente año.

Sánchez Jiménez, fue Decano del Periodismo Oaxaqueño, fundador de la asociación y un fuerte impulsor de la Casa del Periodismo, ubicada en la calle González Ortega 603 de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

De acuerdo al orden del día de la asamblea efectuada este sábado 7 de mayo en la Casa del Periodista, la directiva procedió a nombrar y tomar la protesta a las comisiones que apoyarán las actividades de la APO, las cuales quedaron integradas de la siguiente manera:

Honor y Justicia: Wilfrido López Torres y Javier Hernández Córdova.

Vigilancia: Adrián Ortiz Romero y Carlos Mario Castellanos. 

Prensa: Miguel Ángel Luna y Jorge Vega

Cultura y Deportes: Néstor Yuri Sánchez y Roberto Polo Hernández.

Rodríguez Ortiz y López Castellanos, resaltaron que las puertas de la APO están abiertas para las y los compañeros periodistas que deseen formar parte de esta organización que es una de las más antiguas del país.

Coincidieron en señalar que en estos tiempos tan difíciles para el ejercicio del periodismo, es importante la unidad de quienes ejercen este noble oficio.

Carta abierta a Salomón Jara

Los ríos Salado y Atoyac no pueden ser entubados: tienen la protección de la justicia federal.

Su propuesta de “entubar” los ríos Salados y Atoyac ha causado una gran preocupación en la sociedad oaxaqueña.

Candidato: entubar un río es matarlo. 

Muy cerca de nosotros, en nuestra propia ciudad, tenemos un río entubado y lamentablemente muerto: el Jalatlaco. 

En los años 70, un río estaba contaminado por las curtidurías. Un gobernador interino encontró una solución fácil: entubarlo. 

Hoy el río Jalatlaco no existe. El gobierno de aquellos años prefirió construir una vía para los automóviles: la Calzada de la República y no rescatarlo. 

La literatura especializada es clara: desde el punto de vista sanitario el entubamiento no resuelve el problema de la contaminación sólo la oculta. Pero lo más grave es que el entubamiento de un río ocasiona la muerte de todo un ecosistema.  

Desde el punto de vista ambiental los cursos naturales de los ríos tienen la capacidad de autodepurarse. El entubamiento y las canalizaciones destruyen la capacidad de autodepuración.

El entubamiento destruye los ecosistemas acuáticos y terrestres que los circundan. Además, se imposibilita la recarga de los mantos freáticos. Y estos nos dotan de agua para beber.

El entubamiento eliminaría la vegetación riparia que forma un oasis para la fauna acuática y terrestre. La zona limítrofe de los cauces proporciona refugio y alimento a las especies propias y migrantes. 

Eliminaría también el escaso bosque ripario que son agrupaciones arbóreas en las riberas de las corrientes de agua. Estos bosques son sumamente importantes en la conservación de diferentes especies y hábitats.

El rio es una unidad ecológica y forma parte de un ecosistema ripario que brinda servicios ambientales. Tiene funciones muy importantes. Si se entuba la escasa flora y fauna propias del río morirían.

Durante los años 70 y 80 los gobernantes priistas propiciaron, en todo el país, la solución fácil de entubamiento y muchos ríos del país murieron entubados. Hoy estamos al borde de un colapso ambiental por estas acciones. Ahora nos toca pagar por las visiones cortoplacistas. El cambio climático es el resultado de esas políticas y acciones efectistas.

En la Ciudad de México, una ciudad lacustre, 17 ríos fueron entubados. Los más conocidos: Mixcoac, Churubusco, La Piedad, Los remedios. 

Solucionaron el problema de la movilidad pero algún día nuestros descendientes reclamarán esa acción asesina. Cuando los nietos de los entubadores sufran sed.

Por eso su propuesta, candidato, es inadmisible e inaceptable.

Además, le informo respetuosamente que los ríos Salado y Atoyac tienen protección constitucional. Gozan del amparo de la justicia federal.

Litigio Estratégico Indígena, asociación que presido, promovió el primer juicio de amparo en México para rescatar dos ríos oaxaqueños: el Atoyac y el Salado.  

En ese juicio contamos con el respaldo de nuestro maestro, el más grande artista mexicano: Francisco Toledo. Y de toda la sociedad oaxaqueña.

Francisco Toledo escribió una carta en la que explicó a los magistrados del Poder Judicial de la Federación que apenas si tenemos tiempo para rescatar los ríos.

El maestro Toledo ya no está con nosotros, pero nos ha dejado su legado. 

Después de un largo litigio constitucional la jueza Elizabeth Franco Cervantes emitió la sentencia del juicio de amparo 621/2016 y ordenó rescatar y sanear los ríos Salado y Atoyac. 

Es cierto que las autoridades responsables federales, estatales y municipales han eludido el cumplimiento de la sentencia, pero el camino no es entubar, la ruta es insistir en el rescate y saneamiento. No matar a los ríos.

El entubamiento de los ríos Salados y Atoyac constituye una sentencia de muerte para los ríos. 

Y además implicaría incumplir la sentencia de amparo, lo que generaría serias responsabilidades para las autoridades responsables y vinculadas. No omito indicarle que el gobernador del Estado es autoridad responsable en ese juicio de amparo.

Candidato: esperaremos su reconsideración y que los ríos Atoyac y Salado sean saneados. No entubados. 

Le saluda con afecto 

Carlos Morales Sánchez

Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. y Catedrático de la Benemérita Universidad de Oaxaca.

Cinco grandiosos discos de jazz que puedes escuchar en plataformas

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hablar del género del jazz, es algo complejo por naturaleza. Primero, porque desde su nacimiento, tuvo concepciones distintas, desde letras de protesta, música suave para contextualizar, para bailar o bien, piezas que requieren de una escucha atenta para poder disfrutarlas en su totalidad. 

Lo que sí, es que el jazz ha estado presente en la historia de la música y ha sido interpretado desde los círculos de la música ‘underground’, hasta por cantantes como Nina Simone o Frank Sinatra, que casi todo su catálogo fue de versiones a su estilo de piezas de este género. Y este jueves, te invito a que revisemos cinco grandiosos materiales desde la década del cincuenta hasta más contemporáneos, que servirán para que gocemos de este gran género: 

1.- “Ella & Louis” (1956)

Artistas: Ella Fitzgerald y Louis Armstrong

Productor: Norman Granz

Discográfica: The Verve / Universal Music

Pues sí. Estas dos leyendas no solo del jazz, sino de la música en general, hicieron su primer disco juntos en 1956, producido nada menos que por el también legendario Norman Granz, que fundó el sello discográfico especializado en el género The Verve Récords. “Ella & Louis” fue un disco que tuvo un éxito sin precedentes en su momento y propició que la discográfica produjera dos más con este poderoso dueto. El acompañamiento de la orquesta del canadiense Oscar Peterson, hace además que el disco cuente con una instrumentación magistral y con un sonido que fue un adelanto a su época. Sin duda, es un álbum que, aunque no gustes del jazz, te va a cautivar. En su ‘tracklis’ están temas históricos como “April In Paris”, “A Foggy Days”, “Moonlight In Vermont” y “They Can’t Take That Away From Me”, entre otros, que en efecto, todos fueron grabados años después por Frank Sinatra. 

2.- “Maiden Voyage” (1965)

Artista: Herbie Hancock

Productor: Alfred Lion

Discográfica: Blue Note Records / EMI

El gran Herbie Hancock tenía solo 25 años cuando grabó el que es reconocido no solo como una de las mejores producciones de jazz de la historia, sino como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos: “Maiden Voyage”. Un disco conceptual que busca recrear sonidos marinos, que nos llevan de piezas relajantes y con una elegancia sin precedentes como “Dolphin Dance” o “Maiden Voyage”, hasta otros más complejos y con una instrumentación magistral como “Survival Of The Fittest” o “The Eye Of The Hurricane”, que hacen que el quinto álbum del legendario músico sea una experiencia prácticamente etérea. Para este disco, además, Hancock se reunió con un verdadero ‘dream team’ del género ‘jazzístico’: Freddie Hubbart en la trompeta, George Coleman con el saxofón tenor, Ron Carter en el bajo y Tony Williams en la batería; por ello, cuando se entiende la importancia de estos músicos en la creación del jazz, sabemos por qué con solo cinco temas que contiene “Maiden Voyage”, tenemos una experiencia auditiva única. 

3.- “Love Is Here To Say” (2018)

Artistas: Tony Bennett y Diana Krall 

Productor: Dae Bennett

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Tony Bennett tenía 92 años cuando grabó y se comercializó este material, y ya tenía algunos estragos del alzhéimer pero, aun así, tuvo el profesionalismo y aplomo para grabar esta fabulosa placa al lado de la canadiense Diana Krall y además, hacer la promoción. Este trabajo se centra en las composiciones de Ira y George Gershwin, dos de los más grandes compositores del legendario “Great American Songbook”.  “Love Is Here To Say” contiene un récord Guiness y fue gracias al tema “Fascinating Rythm”, que Bennett grabó en 1949 y que regrabó para este disco; el récord consiste en el tiempo más largo entre el lanzamiento de una grabación original y una regrabación del mismo sencillo del mismo artista, pues pasaron 68 años entre una y otra. Con doce temas, este disco fue aplaudido por la crítica en todo sentido, sin embargo, lamentaron que el gran Tony Bennett tuviera que unirse a artistas contemporáneos para garantizar un éxito comercial. 

4.- “Momentum” (2013)

Artista: Jamie Cullum 

Productores: Dan The Automator y Jim Abbiss

Discográfica: Island Records / Universal Music

El jazz y el pop-jazz han tenido un digno representante con el británico Jamie Cullum, quien además de respetar el sonido característico del género, le ha agregado un toque juvenil que ha dado como resultado una forma más fresca de presentar el jazz. “Momentum” es el sexto disco de estudio del cantante y pianista, y que además ha sido uno de sus mayores éxitos comerciales a nivel global, pues contiene piezas que han sido reconocidas en diversas publicaciones especializadas y por el gran público. Además de experimentar con la instrumentación, resulta que es uno de los discos más personales de Cullum, quien incluyó su versión de “Pure Imagination” original del cantante de rock y cineasta británico Anthony Newley, así como describir su experiencia como juez del ‘reality show’ “Must Be The Music” (algo así como “La academia”, pero británica) en el tema “You’re Not The Only One”. Un experimento de jazz que sin duda, tienes que escuchar. 

5.- “The Window” (2018)

Artista: Cécile McLorin Salvant

Productores: Cécile McLorin Salvant, Al Pryor y Sullivan Fortner

Discográfica: Mack Avenue Music Group

Cécile McLorin Salvant había ya ganado dos premios Grammy consecutivos cuando presentó su magnífica obra “The Window”, que la colocó en los cuernos de la luna. Con este material, McLorin, una de las voces más poderosas del jazz contemporáneo, da muestra que regresar a los orígenes del género siempre será una buena idea. Elegante y hasta un tanto minimalista, Cécile le apuesta con este álbum a las raíces del jazz, arriesgándose a que que pueda sonar un tanto nostálgico, pero que en realidad resulta atemporal. Acompañada del pianista Sullivan Fortner, “The Window” se ha convertido, desde su salida al mercado, en uno de los discos más respetados del jazz. Este álbum, es uno de los que no te puedes perder. 

Escuchar jazz siempre se agradece, pues puede ser solo para disfrutar de la música, estar con la pareja en una noche, o saboreando una copa de vino. Ojalá puedas escuchar estos discos que, en lo personal, me encantan. Después, coméntame qué te parecieron y por cierto, todos están en Spotify, Amazon Music y iTunes. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El desinterés del Congreso de Oaxaca en el rescate de los ríos Salado y Atoyac

Carlos Morales*

El Congreso de Oaxaca no tiene ningún interés en cumplir la sentencia pronunciada por la maestra Elizabeth Franco Cervantes, jueza primero de distrito en el estado de Oaxaca, en el juicio de amparo 621/2016, que ordenó rescatar y sanear los ríos Salado y Atoyac. Ríos que circundan la ciudad de Oaxaca de Juárez.

El rescate de los ríos no puede hacerse con discursos y puntos de acuerdo del Poder Legislativo. Es necesario que el Congreso destine presupuesto para tal fin.  

Sin embargo, en el presupuesto de egresos de 2022, el Congreso no destinó ningún monto para rescatar los ríos Salado y Atoyac, no obstante, las peticiones de las dependencias del ejecutivo que se lo solicitaron.

Litigio Estratégico Indígena A.C., asociación promotora del juicio de amparo formuló una petición de acceso a la información pública al Congreso de Oaxaca para saber el monto del presupuesto que ese órgano estableció para dar cumplimiento al proyecto integral del rescate de los ríos citadinos.

En repuesta se recibió el oficio 112/2022, que evade informar sobre lo que ya se sabe: que el Congreso de Oaxaca designó cero pesos para el rescate de los ríos oaxaqueños en cumplimiento de la sentencia de amparo y la recomendación 57/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Desde la LXIV legislatura, Litigio Estratégico Indígena A.C. ha apreciado la nula voluntad de cumplir la sentencia de amparo. El 30 de septiembre de 2020,  mediante el oficio 7523, el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política informó que el Congreso del Estado de Oaxaca no tiene el deber de cumplir la sentencia de amparo pues se encuentra impedido legalmente para cumplir con la ejecutoria de amparo. Omitió considerar, que dentro de sus facultades está elaborar los presupuestos de egresos. 

El Congreso de Oaxaca usa un doble lenguaje: por una parte promueve puntos de acuerdos y exhortos para tratar de demostrar que tiene interés en el rescate de los ríos Salado y Atoyac, pero por otra parte no destina un peso para la ejecución del proyecto integral de rescate construido como cumplimiento de la sentencia de amparo. 

El Congreso de Oaxaca se encuentra vinculado a la sentencia de amparo por lo que no puede argumentar en su favor el desconocimiento de la sentencia y el expediente. 

Lo que sigue es, que el juez primero de distrito ante la falta de voluntad inicie el procedimiento de inejecución de sentencia de amparo y remita el expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El procedimiento de inejecución concluye con la destitución de las autoridades omisas y la puesta a disposición ante el Ministerio Público. Pero no necesariamente debemos llegar a esos extremos. Más que cumplir por temor a ese procedimiento, las autoridades deben cumplir con la sentencia porque rescatar los ríos alude a nuestra supervivencia y porque el medio ambiente es un patrimonio común que posibilita la vida.

Es necesario que concurran todas las voluntades para el rescate de los ríos oaxaqueños y el Congreso tiene la palabra. Es ahora. Ya no hay tiempo. 

* Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. y profesor universitario de la Benemérita Universidad de Oaxaca.

Visite:

columnaalmargen.mx