Home Blog Page 98

El trabajo a distancia también cuenta

Pongamos todo en perspectiva

Carlos Villalobos

Teniendo claro que el trabajo remoto también es trabajo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a que se proteja la salud de trabajadores que operan a distancia.

A través de un nuevo análisis estás organizaciones, han formulado una serie de recomendaciones para que el trabajo híbrido y el teletrabajo sean seguros, productivos, pero sobre todo evitar que sean perjudiciales para quienes se encuentran en esta modalidad. 

En el estudio “Healthy and telework: Technical brief” la OMS y la OIT, hacen hincapié en que no existe planificación, organización ni servicios de salud orientados a la atención de personas que estén bajo el modelo de teletrabajo, lo cual podría tener repercusiones en la salud física y psicológica, provocando así impactos en el bienestar social de las y los trabajadores. 

De acuerdo al estudio citado, dentro de los beneficios que cuenta el realizar el trabajo a distancia se encuentra el poder equilibrar entre la vida laboral y la personal, el poder contar con un horario flexible, contar con la posibilidad de tener tiempo para realizar actividad física, reducir los tiempos de traslados (convirtiendo el tiempo de trabajo en tiempo efectivo laboral) y la disminución de la utilización de combustibles fósiles. En conjunto todo lo anterior propondría un contexto en donde se mejora el bienestar social, además del aumento de la productividad y la disminución de costes operativos para las empresas y organizaciones que asuman este modelo de trabajo.

Dentro de los principales padecimientos que pueden derivar de la falta de atención a teletrabajadores se encuentran el aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo frente a pantalla, provocando el aumento de peso. Todo esto derivado de la falta de planificación, organización y la poca, si no es que nula, previsión en la asistencia con servicios de salud y seguridad pertinentes.

El cambio que se ha dado “de la noche a la mañana” ha demostrado que si bien es cierto que el teletrabajo cuenta con bondades, también puede generar desventajas, sin embargo, al no haber un tiempo de espera definido para dar por terminada a la pandemia, gobierno, empleadores y trabajadores, tienen que continuar trabajando en favor de la mejora de las condiciones, todo con el firme objetivo que se generen prácticas y políticas públicas suficientes para respaldar la labor de quienes se encuentran en la modalidad a distancia.

De acuerdo a la Directora del departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT, Vera Paquete-Perdigão: “El teletrabajo y, en particular, el trabajo híbrido han venido para quedarse y es probable que se quede”. Lo dicho por la funcionaria de la OIT es principalmente porque se han gozado de las ventajas que cuenta el teletrabajo y además porque al seguir en “sala de espera” para ingresar a una “nueva normalidad” se están haciendo diversos cambios en el entorno laboral para que se cuenten con mejores condiciones laborales en un futuro no muy lejano.

Aunque es cierto que se han empezado a implementar algunas medidas para poder llevar a cabo las actividades de forma remota el estudio “Healthy and Telework: Technical Brief” ha hecho una revisión de algunas medidas que deben de empezar a realizarse, en aras de que que empleados y trabajadores cuenten con salud y seguridad a distancia. Entre las principales podemos encontrar:

  • Que los trabajadores reciban los equipos mínimos adecuados para poder llevar a cabo sus tareas.
  • Que los trabajadores reciban información y se capacitación para poder enfrentar los efectos psicosociales derivados del trabajo a distancia.
  • Constante formación de toda la planta de trabajadores acerca de los riesgos y eventualidades a los que se exponen desde la labor a distancia.
  • Establecimiento del derecho a la reconexión.
  • Establecimiento de días suficientes de descanso (para evitar fenómenos como el “Burnout”).

Los servicios de salud laboral tienen que estar listos para enfrentar situaciones relacionadas con accidente en el trabajo, así como el impulso de actividades que protejan la salud mental y psicosocial de todas y todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Elba Esther: su extraña conexión con Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La boda de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales, vino a revivir varios fantasmas que históricamente la han conectado con Oaxaca. Ella, que fue referente del viejo corporativismo priista, y que luego tejió alianzas con los gobiernos de la primera alternancia partidista en la Presidencia de la República, ha tenido una larga aversión con algunos de los factores políticos oaxaqueños determinantes, que durante varios lustros la colocaron —según ellos— en la posición de ‘persona non grata’ en la entidad. A contrapelo de ello, la semana pasada vino a casarse a Oaxaca, y con ello a corroborar que aunque esos fantasmas siguen ahí, hoy no son más que reminiscencias de un pasado que, según parece, ya no la persigue.

En efecto, la semana pasada la maestra Gordillo contrajo matrimonio en la capital oaxaqueña con un joven abogado originario del vecino estado de Guerrero. Desde semanas antes se supo que la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación planeaba realizar aquí su boda, y desde días antes se supieron detalles de dónde se realizaría la recepción, quiénes serían algunos de los invitados, e incluso circularon imágenes de la invitación y los requerimientos sanitarios que se solicitaron a las personas que asistirían a dicho evento. 

Llamaba la atención, desde el primer momento, que la maestra Gordillo hubiera elegido Oaxaca para un evento de esa naturaleza. Pues si bien es cierto que por su majestuosidad y tradiciones la capital oaxaqueña es uno de los llamados destinos de boda predilectos de las élites sociales en México, y que es también un lugar muy solicitado por extranjeros para venir a realizar eventos de esa naturaleza, también es claro que para alguien como la ex lideresa magisterial en otro tiempo este no habría sido su primera opción para un evento social. Las razones, evidentemente, no habrían sido sociales ni económicas, sino claramente políticas. ¿Por qué? 

Porque la maestra ha tenido adversarios históricos relacionados con Oaxaca. Uno de ellos es la Sección 22, históricamente cabeza de playa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación —corriente política disidente al SNTE que ella encabezó por más de dos décadas—, que en la región sureste del país se colocó como la principal facción opositora al corporativismo sindical que primero ejerció la maestra Gordillo a favor del PRI, y que luego también rechazó los acuerdos cupulares que desde el SNTE se tejieron con los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón para impulsar proyectos como la Alianza por la Calidad en la Educación, que fueron los primeros intentos por establecer mecanismos de evaluación a los trabajadores de la educación en México.

De hecho, durante décadas la profesora Gordillo fue repudiada en Oaxaca por la Sección 22, que la acusaba de ser la representación del llamado charrismo sindical y la principal orquestadora de los actos de hostigamiento en contra del llamado “magisterio democrático” oaxaqueño. Y, de hecho, uno de los catalizadores del conflicto magisterial de 2006 en Oaxaca fue sembrado directamente desde la dirigencia nacional del SNTE, con la creación deliberada e intencionada de la ahora prácticamente extinta Sección 59 no sólo para plantarse frente a la Sección 22, sino también a los adversarios históricos priistas de la profesora Gordillo, también asentados en Oaxaca.

LA BODA, SIN CONTRATIEMPOS 

La profesora Gordillo se casó el pasado sábado en Oaxaca sin contratiempos. Una pequeña facción de la Sección 22 fue a salvar el honor del magisterio democrático, y realizaron una jornada de lucha pactada y actuada. Un puñado de personas, al que la misma Sección 22 no puede identificar como sus agremiados, fue a causar destrozos a un pequeño espacio del Jardín Etnobotánico del ex Convento de Santo Domingo de Guzmán donde aparentemente se realizaría el enlace matrimonial de la profesora Gordillo. No hubo protestas ni boicot antes o después del evento. Así, la manifestación fue una pequeña lavada de cara para el magisterio frente a lo que en realidad le permitieron a la maestra Gordillo.

Ella, en el fondo, se rio en la cara de la Sección 22. Dos días después de realizar su fiesta, la maestra Gordillo le dijo al periodista Ciro Gómez Leyva “…tratamos de ser lo más cuidadosos en cuanto a los invitados y llegaron a hacer esto (los integrantes de la 22) queriéndonos intimidar y dejarme intimidar es una forma que yo había tenido como forma de vida, y se realizó la boda, una boda muy alegre, muy amorosa, muy convencida, muy llena de calor humano y finalmente nos casamos pero lo curioso es que el día viernes nos casamos frente a la iglesia de San Agustín por lo civil a media calle, de la sección 22 y no pasó nada”. Es decir, que en realidad La Maestra hizo su boda formal en las narices de la 22 sin que, sustantivamente, algo ocurriera.

Luego, la profesora Gordillo hizo otra referencia a sus adversarios históricos. En la misma entrevista, responsabilizó de la protesta realizada por “seudomaestros” al exgobernador José Murat. Y es que, si a alguien tenía que echarle la culpa la maestra, aunque fuera un round de sombra para mantener las formas, era a un personaje priista. 

Pues en sus viejos antecedentes como militante del PRI, la maestra fue expulsada de la Secretaría General del CEN, y del partido, por la alianza que a principios de la década antepasada tejió el priismo oaxaqueño con el tabasqueño Roberto Madrazo Pintado para quedarse con la candidatura presidencial en 2006. La referencia al exmandatario en realidad fue un golpe colateral, porque a quien seguramente le habría gustado más responsabilizar la maestra Gordillo es al exgobernador Ulises Ruiz, que fue quien directamente la confrontó en sus tiempos como Gobernador, y a quien le cayó en las manos el incendio que provocó el conflicto magisterial de 2006, en buena medida azuzado por la creación de la Sección 59 para provocar a la 22 y darle más motivos para salir a las calles.

Al final, el cruce de señalamientos y acusaciones, e incluso la dizque protesta que realizaron integrantes de la 22 previo a la fiesta que realizó la profesora Gordillo en Oaxaca, fueron parte de un esquema perfectamente calculado. Ella pudo haberse casado donde le diera la gana, en México o en el extranjero. Le sobran recursos económicos y relaciones políticas para hacerlo. Pero lo hizo aquí, con el mensaje político de consumar un acto frente a todos; a pesar de todos; y con la venia de todos.

De habérselo propuesto, la Sección 22 le pudo haber hecho la vida —y la fiesta— imposible a la profesora durante su estancia en Oaxaca. Le sobran agremiados iracundos, y dispuestos a dedicar el día y la noche a hacer lo que sea con tal de cumplir con las instrucciones sindicales. No lo hicieron, y por eso la Maestra se les casó a media cuadra del llamado “edificio histórico” de la Sección 22, ubicado en la calle de Armenta y López, sin que nadie hiciera aspavientos.

Y finalmente el gobierno pudo haber dejado sola a la profesora, y tampoco lo hizo. Pues en el fondo todos están cuidando las formas, pero sobre todo sus relaciones políticas con el régimen federal morenista. Aunque todos hicieron lo necesario para mantener la dignidad, lo cierto es que nadie quiere poner en riesgo la gracia de su aliado en común, gracias al que de una u otra forma todos están en posiciones de privilegio. Al final todos convergen en el lopezobradorismo que tiene a la Maestra libre, a la Sección 22 en el privilegio salarial y político, y a Oaxaca como uno de los principales receptores de las inversiones federales en infraestructura.

EPITAFIO 

Con respecto al entorno de violencia en que sobrevive el gremio periodístico oaxaqueño, la vocería del Ejecutivo llevan a pie juntillas las instrucciones de ese pequeño manual de cómo agravar un problema intentando resolverlo. Pero ya es tarde para querer aprender. Y tampoco han tenido muchas ganas de hacerlo. En fin… 

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Cinco grandes ‘singles’ que cumplen 15 años en 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Han pasado tres lustros desde el 2007, año en que se anunciaba el regreso a los escenarios de “The Police” y de “Soda Estéreo” con magnos conciertos, además de que Dolores O’Riordan advertía al mundo que lanzaría su primer disco como solista después del gran éxito que tuvo con “The Cranberries”. Pero también, es el año en que se lanzaron grandes canciones al mercado que, hasta la fecha, son verdaderos iconos de la música mundial y este día, les invito a que recordemos cinco enormes ‘singles’ que llegan a los 15 años: 

1.- “Umbrella”

Artista: Rihanna 

Autores y productores: Jay-Z; Kuk Harrell; Therious “The-Dream” Nash y Christopher “Tricky” Stewart

Álbum: “Good Girl Gone Bad”

Discográfica: Def Jam Records / Universal Music

Esta canción sigue siendo todo un icono del R&B y el pop en todo el mundo. Pocos saben que “Umbrella” fue ofrecida originalmente a Britney Spears, sin embargo, la gente de su disquera y la propia cantante la rechazaron al no encontrarla “los suficientemente buena”; por ello, cuando invitaron a “The Dream” Nash y a “Tricky” Stewart a colaborar en el tercer álbum de estudio de Rihanna, no dudaron en dársela a la barbadense, sin saber que se convertiría en su canción insignia de toda su carrera. “Umbrella” ha sido versionada por varios artistas desde entonces y es uno de los sencillos más vendidos de la música hasta la fecha, además de que alcanzó el puesto uno en Billboard Hot 100 y en el UK Single Chart, además, de que ganó el Grammy a “Mejor colaboración de rap cantado” y obtuvo las nominaciones a “Canción del año” y “Grabación del año”. Cuando te enteras que “Umbrella” está cumpliendo 15 años en este 2022, sabes que el tiempo ha pasado. 

2.- “Beautiful Liar”

Artistas: Beyoncé y Shakira 

Autores: Amanda Ghost; Beyoncé Knowles; Ian Dench; Mikkel Storleer Eriksen; Tor Erik Hermansen

Productores: Shakira; Mikkel Storleer Eriksen y Tor Erik Hermansen “Stargate”

Álbum: B’Day de Beyoncé

Discográfica: Columbia Records / Sony Music 

Una combinación explosiva y sensual; este tema tardó en grabarse varios meses y se hizo en diversos estudios de los Estados Unidos, ya que al ser Shakira una de las productoras, se iba ajustando a los tiempos de la estrella colombiana. El tema fue un éxito inmediato, pues fue lanzado como primer ‘single’ del disco “B’Day” de Beyoncé que vio la luz en febrero de 2007, siendo la combinación de ritmos orientales y latinos que caracterizan a Shakira con el pop y R&B que es el estilo de Beyoncé, lo que hizo que el ‘track’ sonara vanguardista y sensual en todo sentido. La canción alcanzó el primer lugar en las listas de popularidad en casi toda Europa y en México, y ocupó la tercera posición en el Billboard Hot 100 y en el Canadian Hot 100. La canción fue nominada al Grammy a la “Mejor colaboración pop vocal” que perdió ante “Gone Gone Gone (Done Moved On)” del legendario Robert Plant y Alison Krauss. Aún con eso, “Beautiful Liar” es una de las colaboraciones más importantes en la historia de la música. 

3.- “Bleeding Love”

Artista: Leona Lewis 

Autores: Ryan Tedder y Jesse McCartney 

Productor: Ryan Tedder

Álbum: Spirit

Discográfica: J Records / Sony Music 

A mediados de la década del 2000, se le conocía a Ryan Tedder, ‘frontman’ y líder de la banda “OneRepublic”, como el nuevo rey del pop, pues escribía y producía grandes temas para otros artistas y un año antes de que Tedder le produjera parte de su segundo material a Adele, llegó la también británica Leona Lewis, ganadora de la tercera edición de “X-Factor” en Reino Unido y que por su voz, fue inmediatamente comparada con Whitney Houston, Mariah Carey y Christina Aguilera, a quien le vaticinaban una carrera brillante. En 2007, Lewis presentó su álbum “Spirit”, bajo la marca de Sony Music, uno de los gigantes discográficos y con este disco, se presentó su primer ‘single’ de nombre “Bleeding Love”, el cual tuvo una gran aceptación en el mundo entero, siendo hasta la fecha, el éxito más grande de Leona Lewis a nivel mundial. Un gran tema, en verdad. 

4.- “No One”

Artista: Alicia Keys

Autores y productores: Alicia Keys; Kerry Brothers; y George D. Harry

Álbum: As I Am

Discográfica: J Records / Sony Music 

Una canción al más puro estilo del R&B y soul que, en 2007, alcanzó grandes posiciones en el gusto del público y con comentarios de la crítica, pues los especialistas en música realmente llenaron de halagos no solo este ‘single’, sino todo el tercer álbum de Alicia Keys que lleva por título “As I Am”. “No One” fue certificado como triple platino en los Estados Unidos al alcanzar ventas de tres millones de unidades en ese país, además que de la revista Billboard la incluyó en el puesto número 53 de su lista de las “100 mejores canciones de todos los tiempos” y ganó los premios Grammy, uno como “Mejor interpretación femenina en R&B” y el otro a “Mejor canción R&B”. “No One” ha pasado ya a la historia de la música como uno de los ‘singles’ más importantes de la industria y se reconoce como una verdadera influencia para artistas y músicos actuales. 

5.- “Apologize” 

Artistas: Timbaland y OneRepublic

Autores: Timothy Mosley y Ryan Tedder

Productores: Greg Wells; Ryan Tedder y Timbaland

Álbum: Shock Value de Timbaland

Discográfica: Interscope Records / Universal Music 

Este tema, vaya si me trae recuerdos; sin temor a equivocarme, uno de los grandes de la segunda mitad de la década del 2000. “Apologize” se incluyó originalmente en el álbum “Dreaming Out Loud” de la banda estadounidense “OneRepublic” que se lanzó a principios de 2007, pero con arreglos más sobrios y una instrumentación más orquestada que hacen de este un gran tema. Pero fue en el material que el productor y rapero Timothy Mosley, mejor conocido como “Timbaland”, lanzó a mediados también del 2007 llamado “Shock Value”, donde produjo temas cantados por grandes artistas, cuando el ‘track’ tomó notoriedad pues fue lanzado como tercer sencillo alcanzando un nivel de popularidad realmente importante, siendo “Apologize” con los arreglos de Timbaland, el corte más exitoso de ese álbum y puso a “OneRepublic” en la escena internacional, pues a las pocas semanas de haberse presentado, alcanzó el primer lugar en prácticamente todo el mundo. Un tema simplemente espectacular. 

Escuchar estas grandes canciones, en serio que nos llena de buenas memorias. ¿Qué otras canciones recuerdas de ese estupendo año para la música?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El ‘k-drama’ adolescente en un apocalipsis zombi

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace unos días, leía sobre la nueva serie de Netflix de manufactura surcoreana y que de verdad, me dejó muy intrigado porque el articulo decía que había superado la audiencia que tuvo en su estreno “El juego del calamar”, así que el pasado fin de semana, me dispuse a ver “Estamos muertos”, una producción del país asiático que recorre varios subgéneros dentro de su historia y que resulta certera en su planteamiento; si te estás imaginado la forma en cómo combina esos géneros, establezco como ejemplo la cinta de 2019, “Parásitos”, que va desde la comedia, el drama, el suspenso y el horror en una misma historia. 

Pero ¿cómo hizo la producción de “Estamos muertos” para que el ya desgastado subgénero de los muertos vivientes fuera planteado de manera original? Algo que hay que reiterar de entrada es que hay que ver esta serie con toda la apertura de mente posible, ante todo, entendiendo que la composición de los dramas surcoreanos es, en definitiva, diferente a lo que estamos acostumbrados en esta parte del planeta. Los primeros capítulos se tornan sosegados en la medida de que la serie, se toma el tiempo y suficiente, para mostrarnos las características individuales de cada personaje, asimismo, para exponer, casi de manera detallada los escenarios donde se desarrollará la historia. Y sí que se toma su tiempo, pues los primeros capítulos se extienden por más de una hora. Después, presenta lo que para este momento sería la diferencia en las historias de zombis: el escenario principal será una escuela preparatoria y los infectados, los adolescentes que ahí estudian. Así, a la hora de que el drama y la infección se propaga, ya estamos bastante familiarizados con los escenarios y los personajes. Y así, de esa manera plasma la singularidad en su trama. 

“Estamos muertos” integra dentro de su historia, situaciones de drama adolescente como los noviazgos, los amigos, las complicidades y el acoso escolar, siendo esta última, la circunstancia que desencadena el apocalipsis zombi en la península de Corea del Sur en donde está ubicada, pues, como siempre y ya es costumbre en los planteamientos de películas y series de estos seres, debe haber algo (o mucho) de crítica social. Pero, esta producción parece que entra en problemas en dos situaciones, primero, porque la entrega de doce capítulos de más de una hora de duración, tienden a que se caiga en acciones repetitivas, ilógicas y desesperantes, también porque al ser al más puro estilo coreano, se torna claustrofóbica a pesar de que incluso, tratan de explotar el atractivo físico de los protagonistas aprovechando que actualmente los surcoreanos son el prototipo de la belleza en el mundo; segundo, hay ocasiones en que pareciera que el mismo argumento se entrampa y pierde la parte central y hasta elemental de todo lo que aconteció: luchar contra la infección.

Y digo que pareciera, porque al final de cuentas, “Estamos muertos” funciona como un drama que logra lo que se propuso: entretener y hacer una crítica social que, se traduce en que ante situaciones extremas, el comportamiento humano también se torna errático, egoísta y poco empático a lo que sucede en el entorno y los semejantes; sí, también pareciera una diatriba hacia la conducta de ciudadanos y políticos ante la pandemia actual, por eso, ese contexto de la escuela con adolescentes desesperados y temerosos que luchan contra algo, resulta una alegoría del ambiente global, donde al principio de la pandemia, lo que parecía un problema menor que solo aquejaba a Wuhan, China, se convirtió en una malaventura de grandes magnitudes. Sin duda, un elemento grandioso y que se razona cuando ya hemos digerido el argumento central de la serie. 

Por ello y pese a que la estructura podría parecernos algo extraña, “Estamos muertos” es una serie efectiva en casi todo: es una tragicomedia romántica que viven adolescentes surcoreanos; pero también, porque presenta de manera certera el suspenso, el horror, la farsa y el romance, llevando todos esos géneros a convertirse en una galería del ‘gore’ en su máxima expresión cuando nos acercamos al desenlace, lo que hace que reconozcamos el mérito de hacer original, un subgénero que ha sido sobreexplotado tanto en cine como en televisión desde hace unos años.

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

Difícil construcción

Enrique Domville

Somos producto como seres humanos, de dos principales elementos, el primero conocido que es un legado de la herencia, en la que tenemos las características físicas del cuerpo, con sus detalles particulares que vienen de nuestros ancestros, como el color de los ojos, de la piel y distingue a generaciones por estos hechos, pero también en nuestros genes pueden existir deficiencias que se desarrollan con el paso del tiempo como la diabetes mellitus o durante el proceso de división celular, llevarse a cabo defectos que, algunos no van a permitir la vida y otros una vida con las consecuencias de la inadecuada formación del ser. Con esto podemos decir que en la actualidad se hacen diagnósticos muy certeros en cuanto al resultado de la gestación en curso. Conociendo a los genes y muchos de sus defectos, la ciencia está cambiando, conociendo y corrigiendo de manera experimental algunos de estos genes estudiados que producirán algún tipo de anormalidad; en China se publicó no hace mucho tiempo, el logro de cambio de algún gen, no existiendo seguridad con las técnicas y sin tener absoluta certeza de los resultados, que no dañen al producto de la concepción, esto aún no está aprobado por la comunidad científica, la utilización de estos métodos está en fase de estudio. Pero el otro componente del desarrollo del ser, aquel que viene con el aprendizaje durante el crecimiento y está asociado con la complejidad de un ser en que muchos factores forman parte, con un ser dual de gran importancia del ser interno y sus manifestaciones externas, que son las que desde tiempo inmemorial han sido juzgadas, muchas alabadas y otras condenadas.

Resulta que este aprendizaje que con el tiempo desarrolla un yo, el que no es estático y de alguna manera cambia con la edad, la circunstancia y la postura que ese yo que decida elegir para el momento en que se presente ante un hecho en particular.

Algunas de las principales preocupaciones del ser humano son, el pensar, ser, hacer e interpretar el entorno en el que está haciendo un juicio de éste, si es a su favor o en su contra y de ahí responder (se requiere conocerse). Existen respuestas en todos los seres que son las emociones, existen comportamientos similares, las cuales son aprendidas, ligadas al ejemplo; los valores se aprenden de esta manera, nunca dejan de aprenderse y evaluarse. Un filósofo contemporáneo cuyo nombre es Julián Baggini en su libro, La Trampa del Ego citando a David Hume, quien menciona una idea sobre la percepción, se refiere a lo físico, frio o calor; a lo emocional como el amor y odio, respuestas similares en todos las seres con diferentes niveles ya que ésta es individual. Somos, dice el autor, un binomio confuso entre la idea y el cuerpo, somos una unidad única especial, existe la teoría – según Hume – de la perla en que el yo se encuentra alojado en una parte específica del cerebro, la que nunca se ha demostrado. La otra teoría de Hume, la del haz, nos habla de la memoria del conocimiento de hechos que de alguna manera son autobiográficos en las experiencias vividas y las respuestas consiguientes. Walt Whitman lo dijo en poesía “Soy inmenso, contengo multitudes”. Como ejemplo, una religión: El Budismo se centra en el gran potencial positivo, no tenemos una esencia fija e inmutable, somos la suma de nuestras experiencias personales y podemos crear un yo de forma muy consciente.

En las redes, que son realidades de la época que estamos viviendo, los medios de comunicación nos dan ideas que tomamos como verdades, usamos remedios recomendados y nos atrevemos a recetarlos, es momento de regresar de manera consciente a ese yo que piensa, no solo que repite,

esa es la persona que soy y hoy más que nunca debo meditar y sabiendo que puedo cambiar, considerar lo más acertado beneficioso y no dañino, solo tengo un cuerpo pero identidades las escojo, meditar antes de actuar, ser fiel a nuestras ideas básicas, relación a lo bueno y lo malo, a los valores y considerar que otros requieren mi ayuda, darla en lo posible con el sentimiento de que todos requerimos de todos, en especial para los buenos ejemplos y esos repetirlos.

Comisión Estatal de Bioética, Tel. 9 51 50 26 588

E-mail: combioeticaoax@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

AL MARGEN || AMLO y Loret: el problema es que no hay Estado de Derecho

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El Presidente de México se equivoca en la apreciación de que sí tiene derecho a interpelar a cualquier otro ciudadano —sea o no periodista—, porque el país que gobierna tiene un problema gravísimo, transversal, que radica en la debilidad (¿o inexistencia?) del Estado de Derecho. En un auténtico panorama en el que estuviera garantizada la integridad y la seguridad de todas las personas, el diálogo entre dos entes de poder —un gobernante y un periodista— sí podría ser equitativo incluso en la interpelación. Pero en México estamos lejos de ello.

En efecto, a lo largo de más de 15 días el Presidente se ha mostrado iracundo por la revelación periodística de que su hijo y su nuera habitaron una casona en la ciudad de Houston Texas, en los Estados Unidos, cuyo propietario es un alto ejecutivo de una empresa petrolera para la que ella trabaja, que a su vez es contratista de Petróleos Mexicanos y que durante la actual administración ha recibido millonarias extensiones a los contratos que tiene firmados con la empresa petrolera del Estado mexicano. 

Durante todo ese tiempo, ni el Presidente ni su hijo han alcanzado a dar una explicación coherente y clara de por qué no existe conflicto de interés, ni posible tráfico de influencias, en las evidentes conexiones que existen entre la familia del hijo del Presidente con la empresa petrolera estadounidense; el uso de la casona —que no queda claro aún si fue a título oneroso o gratuito— y los negocios que en ese mismo periodo ha realizado con el gobierno mexicano. Aunque la presunción de inocencia continúa a favor de José Ramón López Beltrán, es claro que de todos modos ese enredo lo sitúa —por lo menos— en lo que dice la conseja popular de no hacer cosas buenas que parecen malas.

El Presidente, sin embargo, optó por una postura aparentemente ultra progresista. Se dijo ajeno al problema —aunque se percibe muy enojado— y prefirió cuestionar el origen de los recursos que según ha percibido el periodista que encabezó la difusión del reportaje que reveló las condiciones en las que vive su hijo en los Estados Unidos. Afirmamos que la postura presidencial fue aparentemente ultra progresista, porque el Primer Mandatario decidió no guardar las acartonadas formas del presidencialismo tradicional mexicano, y optó por increpar al periodista: primero lo insultó y descalificó —como hace cotidianamente con todo aquel que no coincide con sus ideas—, pero después fue más allá al afirmar que Loret es financiado por sus adversarios. 

El punto cúspide de este periplo ocurrió el pasado 11 de febrero cuando dijo que “alguien” había dejado “un papelito” en Palacio Nacional con los montos que según percibió Loret en 2021 de las empresas para las que trabaja. Quizá el Presidente quería demostrar que a él no lo asusta un periodista, y que tiene los elementos y las agallas suficientes para también cuestionarlo. Difundir sus ingresos, según la lógica presidencial, revelaría que él es parte de una oligarquía que está intentando hacer todo para desestabilizar el movimiento social que él encabeza. Algo así como que Loret es parte de la clase “fifí” que no quiere que el “pueblo” —ese amasijo amorfo que él encabeza, y que bien puede ser todo o nada— asuma el control de las riquezas y los bienes que debían beneficiar a todos los mexicanos y no sólo a una minoría. Hasta ahí, la lógica presidencial parecía perfecta. 

Lo habría sido si en México no hubiera tantos periodistas hostigados, amenazados y asesinados. Y como si México no fuera tierra fértil para los grupos criminales que no quieren a los periodistas y que, en general, no quieren a nadie… y que por eso extorsionan, lesionan, secuestran y matan impunemente a todo aquel que no coincide con sus intereses.

NO HAY ESTADO DE DERECHO

Fue Loret pero pudo haber sido cualquier otro, y el resultado habría sido el mismo. El Presidente exhibió sus supuestos ingresos —porque no tiene forma de asegurar que Loret gana lo que él dice que percibe— y con eso lo puso en la mira de todos aquellos que ven en México tierra fértil para la maña. Al afirmar que gana 35 millones de pesos al año lo convierte en automático en blanco fácil y certero para quienes roban, asaltan, extorsionan, secuestran y matan por dinero. Porque en México cualquier persona con ingresos superiores a la media, es un objetivo permanente de la delincuencia.

Ahí es donde la engañosa postura ultra progresista de AMLO chocó con la realidad. Quizá en cualquier país de primer mundo, donde todos absolutamente tienen garantizado el respeto a su integridad, dos entes representantes de poderes sí pueden increparse públicamente sin poner en riesgo su persona o a sus familias. 

Sí, aunque en un país de primer mundo, en donde cada quien entiende su papel y sus límites, aún frente a un posible ejercicio excedido del oficio periodístico, un Presidente no sería el primer promotor de descalificar a un ciudadano a partir de sus ingresos, y menos haber obtenido esos datos, y exhibirlos, utilizando —y abusando— el acceso a información confidencial —como los ingresos y datos fiscales de un ciudadano— que le permite su cargo. Eso, aquí y en todos lados, se llama abuso de poder.

Por eso la decisión de López Obrador de confrontar a la prensa a partir del origen de sus recursos, constituye una peligrosa estratagema que alimenta los peores vicios de nuestra sociedad. Y es que, si el estado de derecho se define como un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos; y que asimismo exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal, queda claro que en México eso no se cumple.

Por eso al increpar a un periodista, el Presidente lo pone en riesgo, pues lo coloca en una situación en la que el Ejecutivo federal no sólo deja de ser garante del ejercicio de la libertad de expresión, sino que es uno más del amplio grupo de personas a las que no le gusta que se piense y se publique libremente. Al atacarlos y luego exhibir sus ingresos, el Presidente pone al periodista —a cualquier persona, de hecho— en una doble posición de indefensión, pues por un lado repudia las libertades que le permiten ejercer su oficio, y lo pone como blanco de quienes son capaces de cometer cualquier delito —la delincuencia organizada— con tal de arrebatarle su patrimonio a una persona.

EPITAFIO 

Al final no es Loret. Es que AMLO parece que ya no entiende que, en muchos sentidos, México es tierra de nadie.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Joaquín Sabina y la antijuridicidad

Carlos Morales 

Aquel 28 de octubre, recuerdo que era lunes, desperté con la angustia de quien anticipadamente llegaba a la mayoría de edad sin haber cumplido 15 años. Y cuando una hora más tarde, en la explanada del CBTIS 25, en aquél pueblo istmeño, formaba parte de una fila de integrantes de la sociedad de alumnos, a los que el director les tomaba la protesta y Julio Martín con su camiseta de los Dolphins y su morral de Teotitlán del Valle dirigió un discurso al mundo y declaraba “tomada” la escuela, supe que mi vida habría cambiado para siempre. 

Al día siguiente el periódico del pueblo, “El Sol del Istmo” intituló los hechos bajo el balazo “Subversión en el CBTIS 25” y en nuestras mentes infantiles pensábamos que con nuestro acto de rebeldía estábamos cambiando el mundo. 

Hace mil años y un día sucedió esto. Pasarían muchos años más para que la objetividad disfrazada de madurez pudiera advertir que, aquella revuelta, no trajo ningún cambio social ni modificaciones estructurales al sistema educativo que primaba en Oaxaca.

Ese día que comenzó con una alegría inusitada, terminó sin pena ni gloria seis meses después de que el gobierno estatal nos aplicó una guerra de desgaste y el desánimo melló nuestra voluntad.

Pero algo pasó en el inter. Unos conocieron el amor pero yo conocí al genio de Úbeda. Si. Al de la voz rasposa. En aquellas noches de protesta, alguien puso en la Panasonic de guardia, un casete de un cantante español de voz áspera. Y a partir de ahí me volví pastor de un culto laico y musical. 

No lo sabía pero el disco era el “En vivo” grabado con Viceversa, que marcó un hito en el mundo de la música. Perdón por la frase hecha.

Chavos: eran tiempos antediluvianos y el Youtube no existía. Los casetes se grababan de grabadora a grabadora o de la estación de radio directamente. En el Salina Cruz de los 80, sólo había dos tiendas de discos. Aún no había CDs y lo digital era algo que ni siquiera se vislumbraba en aquella aldea de pescadores y petroleros, en la que la máxima aspiración de los adolescentes de mi generación era integrar el ballet de Tantra.

Un día dejé el pueblo y me fui. Tras las montañas estaba el mar. La vida me llevó por varias partes y Sabina, buen cuate, me anduvo acompañando. En el edificio amarillo lleno de recuerdos universitarios enclavado en el Cerro del Fortín de la Ciudad de Oaxaca, volví a escuchar a Sabina.

Sabina aparte de ser un poeta sin perspectiva de género es un jurista o mejor dicho un penalista afín al causalismo pero no lo sabe o tal vez nunca lo sepa. El maestro sabe tuitivamente de derecho penal sustantivo, procesal penal y derechos humanos. Sugiero a mis alumnos de “Mecanismos de protección a los derechos humanos”, escuchar más a Sabina y leer menos a Burgoa. Hace algunos años quise hacer mi tesis de maestría “Sobre Sabina y la antijuridicidad” porque el lenguaje jurídico fluye de poca madre en sus canciones, pero mi asesor de tesis acostumbrado a dirigir tesis inocuas sobre el Ministerio Público no me lo permitió y cambié de asesor y cambié de tesis.

Ejemplifico:

En la cantadísima “Y nos dieron las diez” el trovador vuelve al pueblo con mar un año después y no encuentra el bar ni a la mujer de los ojos de gata. Ebrio de amor y de besos, enojado justificablemente, aventó, como debe ser, proyectiles a la sucursal bancaria que ahora ocupaba el lugar donde antes estaba el bar. Al ser llevado ante el juez, en su declaración alegó que llevaba tres copas. “Y nos dieron las diez…”

El argumento de defensa de Joaquín puede ser traducido al buen castellano como: “pedo no vale” pero, en contra, los alemanes, esos tipos fríos y aburridos, inventaron la teoría de la actio “liberae in causa”, que puede ser explicado en los siguientes términos: si te pusiste ebrio voluntariamente te serán imputables también los resultados. No aplica pues.

Sabina se equipara a José Alfredo que también es promotor de un mundo sin normas. Desesperado, el hijo pródigo de Dolores clama, enamorado, que el amor no puede estar sujeto al marco de la ley y grita “Vámonos, donde no haya justicia, ni leyes ni nada, nomás nuestro amor” y Sabina, más fino, pero más adolorido dice: “con Simón de Cirene hice un tour por el monte Calvario.”

¡Feliz cumpleaños 73 flaco!

Twitter: 

@carlomorales

Visite: 

columnaalmargen.mx  

Entrega-recepción municipal

Conceptos y decisiones

Adán Córdova

A partir del 1 de enero se cerró un ciclo e inició la nueva gestión en 153 municipios en Oaxaca.

Por mandato de ley, la administración municipal saliente debe entregar los recursos públicos, económicos, humanos, tecnológicos y materiales, además de informar los asuntos en trámite, los urgentes, trascendentes y ordinarios.

Por obligación, durante 30 días hábiles la administración entrante debe recibir los recursos, analizar y dictaminar las condiciones en las que se encuentran, pudiendo requerir los recursos, documentos o materiales faltantes a los funcionarios salientes. 

Por responsabilidad, se debe informar a la ciudadanía y a las autoridades encargadas de la revisión y fiscalización de los recursos públicos, lo que se entrega y las condiciones en que se recibe.

No es un acto de voluntad, es un deber porque los recursos no son del presidente municipal, regidores o síndicos, menos del ex presidente, ex regidores o ex síndicos, son de los ciudadanos.

En este proceso, existen nuevas obligaciones y funciones para las instituciones encargadas de la vigilancia y fiscalización de los recursos públicos – Órgano Superior de Fiscalización, Órgano Interno de Control Municipal – también para los síndicos municipales.

El lunes 14 de febrero vence el término para que la autoridad municipal requiera a la autoridad saliente, las aclaraciones, justificaciones o información adicional, teniendo la obligación de atender los requerimientos.

A toda acción corresponde una reacción, y el proceso de entrega-recepción no es la excepción:  

  • Quien entrega, cumple con su responsabilidad. 
  • Quien recibe, debe analizar, requerir, dictaminar, denunciar las irregularidades y a los servidores públicos.
  • Quien no quiere entregar, se le debe denunciar.
  • Quien no quiere recibir, debe ser requerido para cumplir con su obligación.
  • Quien no quiere dictaminar o denunciar, se vuelve cómplice. 
  • Quien dictamina para su beneficio o denuncia sin elementos, es perverso y encamina a un mal gobierno. 

Lo correcto es dictaminar la entrega; no recibir sin revisar, tampoco, revisar para amenazar; hay que revisar para informar lo que se recibe y las condiciones en que se encuentra porque los recursos del municipio no son propiedad privada, son para brindar servicios de calidad, edificar obras de impacto y alcanzar el bienestar colectivo.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

¿Tiene AMLO la necesidad y el derecho de increpar e insultar a medios y periodistas?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El Presidente de la República entró en un terreno resbaladizo cuando decidió increpar —e insultar— a medios y periodistas, frente a la revelación de investigaciones que dan pautas sobre posibles actos constitutivos de conflicto de interés, y potencialmente de corrupción, en que presuntamente incurrieron sus familiares directos. Lejos de ganar la discusión sustantiva con ese engañoso mecanismo de defensa, e incluso de evadirla, el presidente está irremediablemente destinado a tropezar con las piedras de la intolerancia que él mismo está sembrando.

En efecto, hay un cúmulo de preguntas que vale la pena intentar responder, comenzando por la relativa a por qué nadie le dice al Presidente que, de entrada, incurre en el más simple de los errores del pensamiento: la falacia ad hominem. Este argumento que, por su forma o contenido no está capacitado para sostener una tesis, que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de ésta. Para utilizar esta falacia se intenta desacreditar a la persona que defiende una postura señalando una característica o creencia impopular de esa persona.

Así, como el primero de los elementos que vale la pena repensar, es necesario considerar si el derecho al cuestionamiento —valido, evidentemente— que tiene el Presidente de la República, en su calidad de ciudadano, en realidad intenta emparejar un debate que muchos consideran desigual; o si en realidad lo que intenta es tratar de enmascarar la discusión sustantiva relativa al patrimonio y posesiones de uno de sus hijos, a través del cuestionamiento a los medios y los periodistas que investigan y, con aciertos o errores, e incluso con sesgos e impulsos políticos, dieron a conocer la información que hoy incomoda al Presidente. 

En ese sentido, valdría la pena preguntarse de qué lado resulta desigual el debate entre un Presidente y un periodista. Al respecto, es claro que muchos de los que apoyan la postura del Ejecutivo federal de cuestionar a comunicadores como Carlos Loret de Mola o Joaquín López Dóriga, e incluso a Carmen Aristegui, sostienen que la razón presidencial es válida en la medida de que con ello intenta emparejar un debate que reiteradamente es desigual a favor de los comunicadores. ¿Por qué el Presidente se debe quedar callado, sostienen, frente a los ataques de Loret o López Dóriga? 

Dicen ellos que el Presidente también es ciudadano y que como tal, tiene derecho a devolver el cuestionamiento a quienes denodadamente ponen interrogantes a la gestión del Mandatario; máxime, cuando —dicen— esos periodistas han sido financiados por los actuales adversarios del Presidente. Frente a esos argumentos, ¿de verdad eso le da derecho al Presidente no sólo a cuestionar el trabajo periodístico, sino directamente a adjetivar en contra de algún comunicador y poner su integridad en riesgo al incitar a sus seguidores a repetir el insulto, e incluso la agresión abierta? 

Parece que las fronteras entre uno y otro caso son claras, con sólo mirar el mismo problema desde la perspectiva contraria. El Presidente es el representante político y constitucional de todos los habitantes de un país, pero un periodista tiene una audiencia que le puede ser fiel o no, pero que siempre es opcional. Mientras que a un comunicador se le puede anular cambiando la televisión de canal, yendo a otra página web, o sintonizando otra estación radiofónica, el Presidente cuenta con una representación política y tiene a su favor la más poderosa tribuna mediática del país, desde la cual en buena medida gobierna todas las mañanas. 

¿PILA, PIRA O QUÉ? 

Es evidente que el Presidente tendría todo el derecho, como ciudadano y como servidor público, de cuestionar las investigaciones de un periodista, e incluso refutarlas. Para eso han ido en progresión derechos como el de la libertad de expresión en su modalidad de derecho de réplica. Ni el comunicador ni el medio informativo tienen la verdad absoluta, y por eso es un derecho oponible el de contrastar información y el de exigir que un medio publique datos o acontecimientos omitidos accidental o deliberadamente respecto a la actuación de una institución o servidor público.

En esa lógica, queda claro que el problema actual del Presidente frente a los medios y periodistas críticos, no es que intente cuestionar su actuación e investigaciones, sino que lo hace desde la lógica equivocada. Pues si bien tiene todo el derecho a decir y demostrar que mienten, y exhibirlos, el Presidente decidió encararlos a partir del insulto y del dilema sobre la moralidad de sus trabajos periodísticos respecto a su movimiento político. Así, quien está a favor del movimiento lopezobradorista o de la 4T, actúa correctamente aunque mienta; pero quien está en contra del Presidente es moralmente cuestionable, aún cuando sus investigaciones y datos publicados sean verídicos. 

Ésta última afirmación no implica que el trabajo de Loret, de Aristegui o de quien sea, publicado hasta ahora sobre la actuación y posibles conflictos de interés en que incurren integrantes de la familia del Presidente, sea veraz y técnicamente pulcro. Eso en realidad parece que no importa. Si, en la lógica de AMLO, ellos están en contra del Presidente entonces merecen ser cuestionados, e incluso insultados sin medir no sólo las consecuencias contra ellos —que también son ciudadanos— sino contra el ejercicio de derechos determinantes para una democracia como el de la libertad de pensamiento y expresión. ¿Por qué? Porque la Constitución del país —y todas las demás normas que contienen derechos para las personas— prohíbe cualquier forma de condicionamiento —y más desde el sector público— a la libertad individual y colectiva de pensar y decir lo que les venga en gana, siempre que esto sea lícito.

Así, pareciera pues que la llamada conferencia mañanera del presidente es hoy una pira o una pila bautismal, según sea la conveniencia o el ánimo del Mandatario. Quien cuestiona el movimiento o los intereses del Ejecutivo federal, o quien simplemente dejó de coincidir con ellos a pie juntillas, es quemado en una hoguera irremediable de insultos, intolerancia y repudio. Pero quienes apoyan al movimiento, así lo hagan con zalamería, mentiras o ataques a los comunicadores críticos, son cálidamente redimidos, son bien vistos por el régimen, e incluso son premiados con cargos públicos. 

EPITAFIO 

Al final, el Presidente puede cuestionar las afirmaciones de otra persona —sea o no comunicador—, porque hacerlo forma parte de sus derechos como ciudadano, y todos tenemos los mismos derechos. Pero hacerlo desde su calidad de Presidente de México, con argumentos ad hominem y bajo un esquema de que lo que le conviene al régimen es correcto, y lo que no es condenable, revela la irracionalidad del sentido ético y político del mandatario, y las debilidades democráticas que ya se asoman en un poder que por definición no es eterno —acaba el 30 de septiembre de 2024— pero que ya pretende ser totalitario. 

http://columnaalmargen.mx

@columnalmargen

@ortizromeroc

Mexicanos en el Oscar 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como ya sabíamos, el pasado martes 08 de febrero, la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, anunció a los nominados para este año al máximo galardón del cine a nivel mundial, es decir, el Oscar. Y aunque hubo algunas sorpresas como el que Lady Gaga quedara fuera de la categoría de Mejor Actriz o que “Tic, tic… Boom” no estuviera en la de Mejor Película, la mayoría de lo esperábamos que está en alguna de las diferentes categorías. 

Y este año, nuevamente habrá mexicanos compitiendo por preseas o las producciones donde participaron estarán en alguna categoría. Y he de confesar, que yo sí esperaba la nominación a Mejor Película en Idioma Extranjero de la cinta “Noche de fuego”, producción mexicana que dirigió la cineasta salvadoreña Tatiana Huezo, incluso, que ella pudiera competir como Mejor Directora, pero eso no pasó. También el que ya se hacía con una nominación es el histrión mexicano Tenoch Huerta, talentoso actor de cine que es más famoso por sus polémicas declaraciones que por su trabajo, y que participó en la cinta “Son Of Monarchs”, y que a estas alturas ya conocemos el trágico desenlace que derivó hasta en burlas para el actor en redes sociales. 

Pero veamos qué mexicanos son los que este año, estarán por alguna razón dentro de la máxima ceremonia del cine: 

1.- GUILLERMO DEL TORO

El gran y visionario Memo del Toro está nuevamente compitiendo en esta entrega de premios. Su película “El callejón de las almas perdidas” protagonizada por puras súper estrellas como Bradley Cooper; Cate Blanchett; Toni Collette; Willem Dafoe; Richard Jenkins; Rooney Mara; Ron Perlman y David Strathairn, compite en cuatro categorías: Mejor Película; Mejor Cinematografía (Fotografía); Mejor Diseño de Producción y Mejor Diseño de Vestuario. Esta vez, el maestro Del Toro no contiende como Mejor Director, sin embargo, sabemos que la maestría del jalisciense es reconocida en todo el mundo y por eso, participa en la máxima categoría de la noche con películas como “El poder del perro”; “No mires arriba”; “Amor sin barreras”; “Belfast” y “CODA” por citar algunas, y aunque no le vemos posibilidades de que se alce con el máximo galardón, puede que con los otros tres por los que compite, sí, pues la fotografía y el diseño de producción son simplemente obras de arte. “El callejón de las almas perdidas” aún está en la cartelera de los cines.

2.- CARLOS LÓPEZ ESTRADA

Este director de 34 años es hijo de la reconocida productora de telenovelas mexicanas, Carla Estrada, y como era de esperarse, inició su carrera como actor en algunas producciones que encabezó su madre; sin embargo, desde niño y por la influencia de Estrada, supo que su carrera no estaba en la actuación, sino detrás de las cámaras. Y por ello, se fue a probar suerte a los Estados Unidos y hoy, de la mano de Disney, la cinta que él dirigió junto a Don Hall, “Raya y el último dragón”, está nominada en la categoría de Mejor Película Animada. El equipo de producción de las películas de animación es muy complejo y están integrados por cientos de personas, por eso, casi siempre están dirigidas por dos o tres cineastas. Y aunque no estoy del todo seguro que López Estrada suba a recibir el galardón, porque generalmente lo hacen los productores, le deseamos mucho éxito al mexicano que, por cierto, competirá en la misma categoría con otra cinta de la casa Disney y que se perfila como la gran favorita: “Encanto”. “Raya y el último dragón” está disponible en Disney +. 

3.- EUGENIO DERBEZ

El martes, todos se volcaron a hablar con Eugenio Derbez para que contara sobre su participación en “CODA”, y diera pormenores de la cinta en la que participa. Y aunque aclaró que no irá a la gala de entrega de premios por motivos de trabajo, no deja de sorprender que una película de la que no se esperaba tanto, esté compitiendo en solo tres categorías, pero además, de las de mayor importancia: Mejor Actor de Reparto para Troy Kotsur; Mejor Guion Adaptado y Mejor Película. Esta cinta, que cuenta la historia de Ruby (Emilia Jones), la única integrante oyente de una familia de sordos y que tiene un gusto y talento por la música que son impulsados por el profesor Bernardo Villalobos, a quien ella cariñosamente llama Mr. V (Eugenio Derbez). La película es una pieza emotiva y con un gran mensaje que vamos a disfrutar de una manera increíble. Creo que la negativa de Derbez de acudir a la entrega de premios no es tanto por motivos de trabajo, sino porque esperaba una nominación a Mejor Actor de Reparto, por lo que puede ser comprensible su decepción. Aún así, que la película esté compitiendo con las que se consideran las mejores diez del año, ya es un privilegio. Actualmente, podemos disfrutar de “CODA” en Amazon Prime Video, YouTube Premium y Apple TV. 

El próximo domingo 27 de marzo, sabremos si alguna de estas películas y alguno de estos personajes se llevan alguna estatuilla a su estante personal, por lo pronto, mucho éxito, porque se han convertido en una inspiración para nuestro país, tan necesaria en estos momentos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas