+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

AMLO demuestra poca consideración por los principios esenciales de la Constitución

Date:

 

A pesar de que en México existen algunos principios constitucionales básicos, que se supone que toda persona interesada en la vida pública debería conocer, respetar y ponderar, sigue sorprendiendo que haya quienes aspiran al máximo cargo político del país —la presidencia de la República— y no conozcan, o no respeten la Constitución. Es el caso del candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, que insiste en sugerir nombres para cargos públicos en los que se supone que el Titular del Ejecutivo federal no debe incidir, o para los cuales existen impedimentos constitucionales basados en principios históricos.

En efecto, en enero del presente año López Obrador presentó una propuesta de quién, según su consideración, debería ser el Fiscal General de la República, el Fiscal Anticorrupción, y el titular de la Fiscalía para la Atención de Delitos Electorales. En el planteamiento, para Fiscal General de la República, López Obrador dijo que la terna estaría conformada por Eva Verónica de Gyves Zarate, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Bernardo Bátiz Vázquez.

Según Andrés Manuel, en la Fiscalía Anticorrupción, nombramiento que lleva dos años pendiente en el Senado, propondría a María de la Luz Mijangos Borja, Diana Álvarez Maury y Ricardo Peralta Saucedo. Mientras que la terna para la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) la integrarían María Estela Ríos González, Ernestina Godoy Ramos y José Agustín Ortiz Pinchetti.

Dichas propuestas, fueron de entrada objetadas bajo dos argumentos sustantivos. El primero, respecto a que no existe aún la declaratoria expresa de entrada en vigor de la reforma constitucional, que establece el tránsito de la actual Procuraduría General de la República a la Fiscalía General de la Nación. El segundo, que es aún más importante, radica en el hecho de que según las reglas establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es una facultad de inicio del Presidente de la República emitir una terna para la elección de quienes ocuparán esos cargos.

¿Qué dice la Constitución? El apartado A del artículo 102 de la Constitución federal, establece que la Fiscalía General de la República será un órgano constitucional autónomo; que el Fiscal General durará nueve años en el encargo, y que será designado confirme a las reglas siguientes: I. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Senado contará con veinte días para integrar una lista de al menos diez candidatos al cargo, aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes, la cual enviará al Ejecutivo Federal. Si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado, enviará libremente al Senado una terna y designará provisionalmente al Fiscal General, quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme a dichas reglas. En este caso, el Fiscal General designado podrá formar parte de la terna.

  1. Recibida la lista a que se refiere la fracción anterior, dentro de los diez días siguientes el Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la consideración del Senado.

III. El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Fiscal General con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez días. En caso de que el Ejecutivo no envíe la terna a que se refiere la fracción anterior, el Senado tendrá diez días para designar al Fiscal General de entre los candidatos de la lista que señala la fracción I. Si el Senado no hace la designación en los plazos que establecen los párrafos anteriores, el Ejecutivo designará al Fiscal General de entre los candidatos que integren la lista o, en su caso, la terna respectiva.

¿El resumen? Que la facultad inicial de proponer a los prospectos para Fiscal General, es del Senado; que el Presidente sólo puede hacerlo cuando la cámara alta no cumpla con su facultad; que, sólo cuando se haya cumplido el requisito del Senado para la presentación de la lista de 10 candidatos, el Ejecutivo puede presentar una terna de entre los previamente designados; y que sólo así podrá ser designado el Fiscal, además del establecimiento de un sistema de contrapesos frente a la posibilidad de que tanto el Senado como el Ejecutivo no cumplan en tiempo con sus deberes.

En este caso, ¿cómo queda la “previsión” de AMLO sobre sus ternas para Fiscales? Como una demostración de desconocimiento o de desprecio a lo que dice la Constitución.

OTRO EJEMPLO

Ayer, López Obrador volvió a la carga contra la Constitución. Afirmó que ‘le gustaría’ que el padre Alejandro Solalinde presida la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y también sostuvo que le gustaría que el activista Javier Sicilia, estuviese en la comisión. “Me gustaría, nada más que la ley no lo permite y ellos no aceptan, que el padre Solalinde fuera el encargado de los derechos humanos y que Javier [Sicilia] estuviese en la comisión, ayudándonos para encontrar a los desaparecidos”.

Luego, Andrés Manuel justificó su deseo: “Quiero el apoyo de gente buena, gente con buenos sentimientos, nosotros en esencia lo que buscamos es que se lleve a la práctica la máxima filosófica que viene de lejos desde antes del cristianismo, queremos que se aplique el amor al prójimo, luchamos por el bienestar material y el bienestar del alma. queremos justicia, queremos felicidad, queremos amor”, dijo.

Todo eso puede ser aceptable. El problema es que, de nuevo, la Constitución federal no establece la posibilidad de que el Presidente de la República proponga o nombre al Titular de la CNDH o a los integrantes del Consejo Consultivo. Al respecto, el sexto párrafo del apartado B del artículo 102 constitucional, establece: “La CNDH tendrá un Consejo Consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores (…) La ley determinará los procedimientos a seguir para la presentación de las propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán substituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período. Luego se establece que el Titular de la Comisión será electo con el mismo procedimiento que los integrantes del Consejo.

DESPRECIO

Aún así, hay un escollo más grave: para el ejercicio de cualquier cargo público en México, la Constitución establece la prohibición de ejercer cualquier tipo de ministerio religioso. Y, de hecho, en el artículo 40 de la Constitución, se establece que uno de los principios bajo los cuales está estructurado el Estado mexicano, es el de la laicidad; con lo cual —lo acepta Andrés Manuel, aunque no parece importarle mucho— sería imposible que un personaje como el cura Alejandro Solalinde pudiera ser titular de la CNDH. ¿Qué refleja todo esto? Que, o el tabasqueño desconoce la Constitución; o que aún conociéndola, le profesa tanto desprecio, que por eso no se detiene al tratar de pasar por encima de sus disposiciones.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Hemos llegado a tal nivel de...