+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

¿Qué me puede malir sal?

Date:

Mariano Estrada Martínez

Esa mañana, el rector de la principal universidad de la ciudad se levantó temprano y de buen humor. Se preparaba para sus últimos eventos como decano, precedido de una fama de no aferrarse a controversias ytener rumbos claros. Había hecho de su carrera una suma de no fáciles conquistas, pero ya daba avisos de cansancio,  que si bien no le quitaban méritos, lo dejaban ver más como un tecito  de manzanilla: sin tantas fuerzas ni bondades, pero les caía bien a todos.

  • Hoy será un gran día.
  • Siempre dices lo mismo corazón. 
  • Es la inauguración de la cafetería escolar ¿Qué podría salir mal? 
  • ¿Llevas tu discurso?
  • ¿Un speech? No, para nada, los chavos de la facultad de letras ya no los toleran, algo improvisaré. 

Había conocido a su esposa treinta y siete años atrás en la facultad de filosofía y letras, él era catedrático de literatura latinoamericana y ella era la encargada de etimologías y creación literaria. 

La nueva cafetería lucía reluciente, ceñida con un gran listón rojo y flanqueada por unos perfectos pendones con el nombre de la cafetería universitaria: 

“LOS AMOROSOS, CAFÉ, SABINES Y MAS”

Acompañado de su esposa, algunos directores, maestros y un ciento de estudiantes de facultades como Filosofía, Psicología y Antropología entre otras. Se dio paso al evento protocolario:

  • Buenas tardes a todos, todas y (haciendo una pequeña pausa, levantando un poco los hombros y mirando por arriba de sus anteojos terminó saludando: Y a todes. 

Risas de algunos, caras de admiración de otros. Sin quererlo se empezó a mover en arenas movedizas y agitadas. 

  • Lo cierto es que hoy me congratulo en inaugurar esta bella cafetería universitaria que alberga una gran área de comedores y otra área provista de revisteros, libros, conexiones y área de wifi y ojalá que libre de tabaco. 

Mas risas y aplausos. 

Su esposa entonces le extendió las tijeras para cortar el listón sin embargo el prosiguió con su pequeño discurso:

  • ¿Saben? Me gusta el nombre de la cafetería, que da título a uno de los poemas mas conocidos del poeta chiapaneco Jaime Sabines, los amorosos, o amorosas si gustan, no lo sabemos, finalmente el amor va vagabundeando sin una orientación personalizada, ni pendiente de una moda, pero el amor es un compromiso engrandecido y lleno de…
  • O amoroses, un chico entre el gentío interrumpió y explotaron las risas. 

Levantando la mano de entre los jóvenes alguien se acercó hasta el estrado y con voz enfadada pidió la palabra.

  • Rector, no creo que sea de risa lo que aquí se está estableciendo con comentarios vulgares y soeces de fáciles dividendos para hacer reír, creo que el principio básico de la universidad es la diversidad, así que pido respeto para todes. (Levantando un puño en alto otras personas la secundaron).

Un chavo de lentes redondos y cabello encrespado alzó la voz sin pedir la palabra: 

  • Compañera, o compañere o como sea, yo pienso que… 
  • ¡Por supuesto que como sea no! Aquí hay trans, neithers, neutrois, gays, no binarios y la gran comunidad de lgtbyg y mas, así que tu “como sea” nunca más y ¡a ningunearnos a otra parte!

Un maestro de la facultad de filosofía trató de tranquilizar la situación:

  • Está bien, creo que es motor de la facultad el libre pensamiento y la libertad de expresión, eso es lo que más deseamos y por lo que se nos reconoce, no veo en las palabras del rector ofensa alguna mas que la manifestación del amor en cualquiera de sus maneras. 
  • Eso cree usted – increpó alguien en segunda fila– Para nosotros los no conformes con los géneros convencionales deseamos más, mucho más que palabras irónicas del patriarcado mentiroso y añoso manifestado en las ideas arcaicas del rector y de todos ustedes como autoridades…
  • ¿Patriarcado mentiroso? – Riñó rápidamente la esposa del rector. – Jovencito, déjeme decirle que…
  • ¡Jovenciti por favor! Interrumpió otro joven mas muerto de risa que sin ánimo de argumentar nada. 
  • Ríete imbécil, ríete perro, órale, ríete desde tu racismo disfrazado de chiste. ¡Échenle brillantina compañeras!
  • Atrévete, órale atrévanse, siempre con su lógica de que sólo a ustedes se les debe escuchar y los demás no decir nada porque sino se ofenden. ¿Qué van a hacerme, pintarrajearme?

Y estalló la batalla. 

Detrás de las sutiles palabras inclusivas del rector se escudaron de lo que no quisieron entender y se lincharon con lo que cada quien pretendió escuchar. 

La reyerta se posicionó en todos los frentes: maestros contra alumnos, alumnos contra la esposa del rector, los de atrás contra los de adelante.  Se soltaron algunos golpes, alguien arrojó un irritante gas morado que inundó la contienda. Arriba en el corredor de los salones dos estudiantes fumaban marihuana mientas veían los jaloneos:

  • Sabes Bro, creo que yo pertenezco no a otro genero, mas bien a otra raza, a otra galaxia de dónde que ni con un poco de humo logro evadirme.
  • Somos humanos Bro, cada idea, cada palabra es un eco de alguien mas, un plagio, una mezcla. – (Y seguían fumando ajenos a las batallas en el campus)

De entre el caos alguien jaló uno de los grandes pendones soltando una pequeña viga que lo sostenía cayendo accidentalmente sobre la humanidad del rector quien cayó sin remedio al piso, provocando un repentino silencio que dejó de pronto que cada uno dejase de aferrarse a sus victorias.

El corazón les dio un vuelco a ver al veterano rector desmayado en el piso. La esposa armándose de coraje, sin dejar de avergonzarse y manifestar la intimidad de su corazón adolorido lloraba con ese dolor que aprisionaba en el pecho de cualquiera que la mirase. 

El silencio se prolongó hasta que el rector se empezó a incorporar con la ayuda del director de psicología. El Rector le pidió un pequeño favor al oído.

  • Ruego a todo un momento de silencio, –Dijo el director de Psicología a la concurrencia – el Rector quiere terminar su discurso, sólo pide unos minutos de atención, una disculpa anticipada a cada uno, pero les ruego y les suplico que dejen un segundo las llamadas mas intimas que le vienen de su mundo mas hondo y dejen de responder un instante a esos llamados a fin de que seamos parte de este reino infinitamente rico y fascinante que somos los seres humanos y que conformamos la gran universidad. Le dejo la palabra al rector:

Con un pequeño hilo de sangre de la frente, el moño de su traje fuera de lugar, sin anteojos, tomado del lado derecho de su esposa, y del lado izquierdo apoyado del hombro del director de psicología continuó:

  • Bernard Shaw dijo, hace mucho, que todos somos reyes, con la desgracia de que vivimos fuera de nuestro reino, y sea quizás por eso que nos cuesta entendernos. En estos apasionados  minutos llegué a contar mas de veinte formas de ser,  mas de los que en la vida había escuchado. 
  • ¿Y los veganos Rector? – Interrumpió un maestro ya con el afán de distensionar el ambiente, el rector comprendió el chascarrillo y estalló en prolongada,  adolorida pero contagiosa hilaridad. 
  • Los veganos estimado profesor, y las y los maestros y nosotros los viejos todos somos importantes. Acepto la moción de los veganos, nada que ver y al mismo tiempo todo que ver, porque nosotros somos mucho mas de las etiquetas y lentejuelas que esta sociedad nos reviste. Sin duda hay muchas batallas por pelear y muchas mas voces escondidas que descubrir. 

Terminó su discurso que intentó erróneamente iniciar en terrenos escabrosos: 

  • Decía Sabines: Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse. Juegan el largo, el triste juego del amor. Nadie ha de resignarse. Dicen que nadie ha de resignarse. Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, la muerte les fermenta detrás de los ojos, y ellos caminan, lloran hasta la madrugada en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.”

Una última pausa, poniendo en orden sus ultimas palabras, escogiéndolas con filigrana. La audiencia callaba. El humo morado se disipaba a la par que contemplaban las lágrimas rimelosas de la esposa del rector cubierta de diamantina. 

  • Sabines lo sabía muy bien, fuimos hechos y existimos, no para aprisionar ni para dictar sobre otros corazones, sino para liberar el nuestro, la más trágica de las pobrezas y la más lamentable de las desgracias es  no amar. No importa del color que seas: Tú no puedes exigir a nadie que te quiera eso no depende de ti,  pero en cuanto no seas grosero y ruidoso podrás reconocer cuántas personas te quieren así como eres, y comenzarás a tatuar el humo a coger el agua…. Amar aunque estés en la orilla opuesta de lo que dicta la razón, amar, no arrancar. Vencer el miedo, se que no es fácil, se que quizás habrá que hacer violencias necesarias a fin de ser los amorosos que se pongan  a cantar entre labios una canción no aprendida, y se vayan llorando, llorando, la hermosa vida.

Después del discurso, que desmontado palabra a palabra no tenía un ápice de etiquetar  nadie. Su esposa le vuelve a pasar las tijeras, el rector sin anteojos logra cortar el listón, camina muy lentamente un par de pasos y muere. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

1 COMMENT

Comments are closed.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...