+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

AL MARGEN || La alianza PAN-PRD-PRI usa a Xóchitl como carnada; Oaxaca, un ejemplo oprobioso de ello

Date:

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La alianza de partidos que impulsa a Xóchitl Gálvez como candidata presidencial, es contra natura y parece que nadie está dispuesto a cambiar ese destino de contradicciones y, eventualmente, de fracaso. En una lógica normal, el o la candidata presidencial de un partido, o de una alianza de partidos, tendría que ser la gran articuladora de los acuerdos políticos y, además, su garantía. Pero en la alianza PAN-PRI-PRD, es claro que mientras la virtual abanderada presidencial camina sola, los dirigentes de los partidos están haciendo un verdadero festín a cambio de convertir a su candidata simplemente en una carnada frente a los electores. 

En efecto, a propósito de la revelación de los acuerdos entre el dirigente nacional del PAN Marko Cortés y el gobernador de Coahuila Manolo Jiménez —en el que, a cambio de impulsarlo como candidato, los partidos PAN y PRI acordaron todo tipo de designaciones y postulaciones a candidaturas, desde legisladores locales, secretarías en el gabinete, instituto de transparencia, notarías, un magistrado, incluyendo también alcaldías garantizadas para el PAN o, en su caso, regidurías y direcciones del ayuntamiento, lo cual es a todas luces ilegal por innumerables razones—, Gálvez reconoció en una entrevista radiofónica que si bien ella está en contacto con los dirigentes nacionales de las tres fuerzas políticas que conforman la alianza “Va por México”, ella no participa de los acuerdos y los consensos al interior de los partidos para la designación de dirigentes, candidaturas y posiciones en las listas plurinominales.

Ello revela las fallas estructurales de la alianza electoral que pretende ganarle a Morena en los comicios de junio próximo. Pues mientras la inminente candidata presidencial está haciendo labores proselitistas prácticamente sola y aislada de los procesos políticos al interior de los partidos, los dirigentes de las fuerzas aliadas están haciendo una comilona alrededor de sus verdaderos afectos e intereses, revelando casi por completo que el resultado de la campaña presidencial es lo que menos les preocupa, siempre que les reporte un rédito directo en todos los demás cargos que estarán en juego en la jornada electoral del 2 de junio próximo. 

Y es que, en la misma jornada electoral, se elegirán conjuntamente con la Presidencia de la República, la totalidad de las dos cámaras legislativas federales —500 diputaciones federales y 128 senadurías— además de la renovación en nueve gubernaturas, la jefatura de gobierno de la Ciudad de México; 31 congresos locales, mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 Juntas municipales. De ese tamaño es el reparto que están haciendo las dirigencias nacionales de los partidos, completamente al margen de la candidata presidencial.

¿Qué revela todo esto? Que las dirigencias nacionales tanto del PRI, PAN como del PRD están completamente interesadas en todo lo que puedan obtener de la campaña presidencial, pero al margen de la candidata. 

Es muy claro que ahí es donde está su interés, y por eso están utilizando a sus respectivas dirigencias estatales en las 32 entidades federativas como auténticas delegaciones para negociar y obtener lo más posible. Como no hay consensos ni concordancias entre la candidata presidencial y los partidos, éstos están convertidos en bucaneros que buscan su mayor beneficio, aunque éste no tenga coincidencia con los intereses o las garantías de la abanderada presidencial. 

El problema es que Xóchitl Gálvez se quedó sin margen para pactos y alianzas. Carece, además, de incentivos que la hagan atractiva para los grupos de poder. ¿A quién le interesa que ella gane si no tiene posibilidad de acuerdo con gobernadores, con líderes políticos y con factores de poder? Si llegara a vencer en los comicios —lo cual no se ve muy probable—, sería rehén de los dirigentes de los tres partidos que la impulsan, pues los representantes legislativos estatales y federales serían afines a los intereses partidistas, y no a la eventual presidenta. Xóchitl no conoce a los que serán candidatos en todos los cargos que estarán en juego, y ellos no necesariamente tendrán por qué responderle a ella, aunque ella sea un artífice accidental de sus propios triunfos. 

Lamentablemente, Xóchitl Gálvez está jugando el papel de carnada. Es la que atraerá principalmente a los electores —los orgánicos, los inconformes con Morena, y los volátiles— pero los dirigentes partidistas, y los líderes de las facciones serán quienes se lleven los réditos independientemente del destino de su abanderada presidencial. De hecho, parece que ella es lo que menos les interesa… 

EL CASO OAXACA 

El PRI oaxaqueño reveló ya sus intenciones. Registró como aspirantes al Senado a una serie de personajes encabezados por la ahora ex dirigente estatal María del Carmen Ricárdez Vela, y Orlando Acevedo, uno de los operadores políticos —todos impresentables, desde la cabeza— del excandidato a Gobernador Alejandro Avilés. También se dio a conocer la lista de quienes integrarán las candidaturas a diputaciones federales. La integración de una y los otros, revela lo más rapaz de la política partidista sectaria que pretende utilizar a todos los que pueda a favor de los intereses de una sola facción.

¿De qué hablamos? De que Ricárdez Vela y Acevedo representan —no encabezan— a dos grupos. A saber: el grupo de José Murat; y los intereses de Alejandro Avilés. Es improbable que ganen la elección por mayoría, y aún por la primera minoría. Sin embargo, más allá de eso ellos representan a quienes son los dos grupos dominantes de la cúpula tricolor, aunque no necesariamente representen al priismo oaxaqueño. 

Lo que resulta aún más revelador es a quiénes postularán como candidatos a diputados federales. En la lista dada a conocer recientemente, se revelan puros personajes de la segunda o tercera línea priista. Es cierto que pueden ser militantes de cepa y de convicción —como pudieran ser los casos de los distritos de Tlaxiaco, Ixtepec o Tuxtepec, entre otros—, pero que jamás habían sido tomados en cuenta para candidaturas hasta ahora que, sorpresivamente, parece que ninguno de los egregios integrantes de las cúpulas priistas tuvo los arrojos para ser candidato en medio de la tormenta. 

¿Dónde quedaron todos los integrantes de los citados grupos de poder? ¿Dónde están los sempiternos aspirantes por esos distritos, que se sentían casi con el derecho de sangre a ser siempre los abanderados por sus respectivos distritos? No están ahí Eviel Pérez, o Heliodoro Díaz Escárraga y demás —muratistas y de las otras facciones priistas—, para encabezar trabajos políticos sin derroteros claros.

La fórmula de bucaneros es mandar a personajes que tienen militancia, convicciones y orgullo por ser candidatos, pero que difícilmente podrán ganar —por las condiciones electorales, y porque carecerán de grandes recursos económicos para competir—. Los dirigentes e integrantes de esas cúpulas terminarán sirviéndose de esos personajes, y de sus dividendos, para sumar porcentajes para las listas plurinominales, que seguramente sí estarán integradas por quienes no quisieron ser candidatos por mayoría relativa. 

Al final, todo se revela como un verdadero intento de asalto, a lo que debería ser una gran alianza para derrotar a quienes, desde Morena, están haciendo todo para eternizarse en el poder. 

EPITAFIO 

Demasiados aspirantes a la Senaduría por el PRI. Extrañó que no se registrara la secretaria general del Comité Directivo Estatal Lizbeth Concha Ojeda. Sus destinos, según parece, están alineados a los repartos locales. Ojalá que no termine siendo una más de las engañadas por quienes han demostrado recurrentemente no tener palabra de honor en su partido. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...