Home Blog Page 12

CONTRAFUEGO || Golpismo, ¡claro que sí!

0

Aurelio Ramos Méndez

¿Intento de golpe de Estado técnico? Sí. El cuarto o quinto de la temporada. Un golpe de Estado y no otra cosa es lo que trataron de inducir ocho ministros de la Corte, al haber acordado contra todo derecho discutir la factibilidad de revisar si es constitucional la reforma judicial, ya tramitada en el Congreso, ante los ojos de la nación, con todas las de la ley.

Maquinaron una nueva intentona del desprestigiado Poder Judicial para buscar impedir la concreción de los cambios propuestos por la fuerza política mayoritaria desde 2018, y ratificados y ampliados en las urnas, con el abrumador respaldo de 36 millones de ciudadanos, el pasado 2 de junio.

Y eso, la obstrucción de la agenda de un gobierno, es exactamente lo que persigue un golpe de Estado. 

O sea, arrebatarle a la mala el control del Estado –por militares a punta de fusiles y bayonetas o mediante procedimientos técnico-jurídicos menos violentos– a un gobierno democrática y legalmente constituido, con objeto de evitar que pueda instaurar los cambios sociales e institucionales avalados por la mayoría de los ciudadanos.

Los mexicanos estamos pues ante una clara conspiración inspirada, operada y financiada por un conjunto de actores, defensores de intereses, a cual más siniestro.

Actores que van de la oligarquía articulada por Claudio X. González a tenebrosos agentes extranjeros –de Estados Unidos, para ser explícitos—y partidos políticos que ven amenazada la ubre del erario a que han estado prendidos.

Los empeños de la oposición para torpedear los cambios iniciaron de manera soterrada aun antes de la asunción del poder por Andrés Manuel López Obrador. 

Y se hicieron patentes luego con la interposición masiva de amparos en contra de los planes, programas y obras emblemáticas del obradorismo.

Se recrudecieron después, durante la campaña electoral, a base de patentes mentiras que denotaban determinación de robarse la Presidencia, según las cuales las encuestas daban ganadora a Xóchitl Gálvez.

Y se hicieron de plano desembozados el día de los comicios, cuando la candidata opositora –quien acabó perdiendo por paliza–, dio la vuelta olímpica gritando “¡gané, gané!”, mucho antes de que terminara el partido.

En la estrategia golpista de la derecha vendría luego la necedad de alegar –contra toda evidencia, interpretación jurídica o práctica política y electoral– sobrerrepresentación legislativa de la fuerza triunfante en las votaciones.

Faltaba, no obstante, lo peor en las irresponsables y peligrosas intenciones de la atomizada y enclenque oposición de atajar los cambios decididos por los mexicanos: tratar por todos los medios de malograr la reforma judicial.

Los ministros golpistas, cuyos nombres es menester que sean registrados por los mexicanos, son los siguientes:

Luis María Aguilar, Juan Luis González Alcántara, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Pardo, Alberto Pérez Dayán, Norma Piña, Javier Laynez Potisek y Margarita Ríos Farjat.

El haberle dado entrada al asunto, dizque para determinar si procede o no someterlo a revisión, es una leguleyada de este piquete de ministros confabulados, sabedores de que –lo sabe hasta un estudiante de derecho—siempre es posible interpretar la ley a conveniencia.

Ministros con talante de tinterillos ya buscan la manera de sacarle la vuelta a la expresa prohibición constitucional de revisar reformas a la Carta Magna realizadas por el Legislativo, poder reformador por excelencia y garante de la democracia.

Echan mano para ello de un arsenal de acuerdos, resoluciones, tratados, conferencias y cuanto instrumento jurídico ha suscrito el gobierno mexicano con organismos internacionales, los cuales –según su criterio– tienen carácter supranacional y a querer o no obligan observar sus disposiciones.

Se antoja poco probable que los ministros lleven hasta el final su atrevimiento y declaren inconstitucional la reforma.

Sin embargo, estiran peligrosamente la cuerda y pueden detonar una crisis institucional de consecuencias imprevisibles.

Orillan a las dos otras ramas del poder público –Ejecutivo y Legislativo— “desobedecer” las resoluciones de la Corte, con miras a colgarle a la Jefa del Estado, desde el inicio del sexenio, el sambenito de autoritaria y hasta tirana.

La presidenta Sheinbaum ya dijo que no pisará el garlito, pero también dejó claro que es voluntad de los ciudadanos que el Poder Judicial tenga las modificaciones incluidas en la reforma. “Va a ser así, porque en México se acabaron aquellos gobiernos que servían a unos cuantos”. 

Luego despejó toda duda sobre las intenciones de los ministros que votaron a favor de darle entrada al tema no por descuido o ignorancia, sino por mala fe. “Saben que están procediendo ilegalmente. Lo saben. Son constitucionalistas, conocen la Constitución”.

Y reafirmó que habrá elección popular directa de jueces, magistrados y ministros porque “es la decisión del pueblo de México”.

Así se habla. Así se hace.

BRASAS

Directivos de Radio Fórmula despidieron a la senadora Lilly Téllez del programa del periodista Ciro Gómez Leyva, fervoroso defensor de la libertad de expresión, quien sin embargo no tuvo arrestos para decirle no al patrón. 

La legisladora dio a conocer el miércoles su cesantía, de la cual dijo que fue por decisión de la empresa. 

Tres días después, el conductor apareció en el triste papel de trompo de poner –ese que los chicos colocan en el centro del círculo de castigo–: dio su versión e hizo la pantomima de asumir la responsabilidad del despido, aunque más bien incurrió en delación de los mandamases de la radiodifusora.

Ciro narró que desde el comienzo de la participación de Téllez funcionarios y directivos no aprobaban lo que ella decía y así se lo hicieron saber al conductor.

Y que, por estos días, volvió a darse “esta decisión… comentarios” de directivos de Formula, “y yo ya no la objeté”.

Añadió:

“Fui yo quien ya no la objeté. Así se lo dije a Lilly. Entonces, es una decisión mía el ya no haber objetado esta… inconformidad, o este no gusto de funcionarios de Fórmula por las participaciones de Lilly Téllez.

“¿Por qué no objeté? Pues… ya ¡qué más da! Lo importante es que no lo hice. Por desgaste, quizá por el momento que estamos viviendo, que estoy pasando en lo personal…”.

Clarísimo. A la senadora panista la echaron los directivos y funcionarios de la radioemisora, y el director –un ícono de la libertad de expresión– no pudo, no supo o no quiso defenderla.

Ella publicó que “el dueño” de la empresa está en su derecho de haber tomado la decisión de cesarla.

Como no hay mal que por bien no venga, ¡en buena hora la senadora panista fue expulsada de un espacio periodístico, el cual, lógicamente, tiene que ser ocupado por periodistas no por políticos.

El episodio debería ser oportunidad para procurar la depuración del periodismo usurpado por políticos, quienes nada aportan porque su ámbito natural de acción es la plaza pública, la tribuna parlamentaria, la calle, la visita casa por casa.

¿Alguien cree que un político colaborador de medios dice en éstos cosas distintas de las que expresa en el templete, la cámara legislativa el encuentro con ciudadanos? 

¿Lilly Téllez decía en los micrófonos de Ciro cosas diferentes a las que profería con estridencia en la tribuna del Senado?

***

Erró la Presidenta de la República al responder críticas pedestres de los comediantes Rafael Inclán y Luis de Alba, famosos por su ordinariez, precario talante histriónico y propensión a burlarse de la idiosincrasia de los mexicanos, en particular de los núcleos más humildes. Es decir, a mofarse de quienes les dan de comer. 

Son estos sectores sociales, en efecto, los que lamentablemente consumen la mayor parte de la bazofia profesional de ambos actores, a quienes nadie los confundiría con Robert de Niro o Al Pacino, por más que su soberbia prefigure la suposición de varios Oscar en el palmarés de cada uno.

“Tome las cosas de quien vienen”, debió de haberle recomendado alguno de sus asesores a la mandataria, de modo que ella dejara pasar las bajezas de estos notables émulos de la India María en eso de retratar –mejor dicho, estereotipar– a mexicanos de los estratos más desfavorecidos.

Resultaba ocioso atender ramplonerías y vilezas como esa de que tendremos seis años a una ama de casa en la Presidencia, ruindad que fue lo menos prosaico vomitado por el comicastro Inclán.

Lo de estos dos vacuos, pero jactanciosos faranduleros fue misoginia más estupidez. 

En su respuesta, Sheinbaum reivindicó a las amas de casa –“soy presidenta, abuela, mamá y ama de casa con orgullo”—y les recriminó a estos histriones del cine de ficheras el uso de la palabra “sirvienta”, de la cual expresó con razón: “es terrible… Del porfiriato, de la Colonia”. 

Defendió además la digna actividad que realizan las trabajadoras del hogar, a quienes –dijo de paso– hay que darles no sólo reconocimiento sino también seguridad social.

Víctimas de avanzado trastorno cognitivo, producto en los dos casos de duras adicciones, ninguno de estos dos genios de la interpretación dio indicio de haber comprendido los alcances de la amonestación. Ni una disculpa, ni una explicación, ni un gesto de arrepentimiento.

Y, a todo esto, ¿sabe alguien dónde están las organizaciones de feministas, defensoras de los derechos de la mujer y de la equidad de género? ¿Será que despliegan una defensa selectiva, en función de sus simpatías político-partidistas? 

O, peor, ¿no será que comparten esas organizaciones los miserables prejuicios de Inclán y De Alba? 

RESCOLDOS

El prestigioso Premio Mundial de Arquitectura y Diseño, mejor conocido como Prix Versailles, puso a la oposición mexicana a condimentar sapos grandes como gatos y deglutirlos sin hacer gestos. Reconoció al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles como uno de los más bellos del mundo. Evaluó el diseño y el desarrollo sustentable, y lo ubicó al lado de los aeropuertos de Emiratos Árabes, Singapur, Tailandia y Estados Unidos, también galardonados. La presidenta Sheinbaum celebró el premio y destacó del AIFA los aspectos de arquitectura y diseño. Desde la atalaya de su refinamiento estético los opositores siguen considerándolo una terminal de autobuses.

aurelio.contrafuego@gmail.com

—————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

INFONAVIT se transformó en beneficio de más de 77 millones de derechohabientes

0
  • Desde el inicio de esta administración, en diciembre de 2018, el Instituto recuperó su esencia como institución de seguridad social del Estado mexicano, poniendo al centro de todas sus acciones a las y los trabajadores. 
  • Durante el sexenio, otorgó más de 2 millones 770 mil créditos, generando una derrama económica de 1.3 billones de pesos, la cifra más alta registrada en la historia del Instituto. 
  • Se apoyó a más de 5.4 millones de personas con una Solución de Pago y se convirtieron más de 1.3 millones de créditos de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos. 

Con el objetivo de recuperar su esencia como institución de seguridad social del Estado mexicano, en diciembre de 2018 el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) emprendió su transformación en beneficio de todas y todos sus derechohabientes, que hoy suman más de 77 millones.

El hito que marcó esta transformación, en línea con el proyecto de nación del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Humanismo Mexicano, fue poner al centro de todas sus acciones a las y los trabajadores, terminando así con los abusos financieros del pasado y los privilegios de las empresas desarrolladoras. 

Con esta visión, además de poner fin a los desalojos de vivienda, juicios masivos y deudas impagables a través de una nueva Política de Cobranza Social, se amplió la oferta de crédito del Infonavit para atender las necesidades reales de las personas. 

De 2019 al cierre de septiembre de 2024, se han otorgado 2 millones 770 mil 382 créditos para compra de vivienda nueva o existente, adquisición de terreno, construcción, mejoras y reparaciones en el hogar y pago de deudas hipotecarias bancarias. Lo que implicó una derrama económica de 1.3 billones de pesos, la cifra más alta registrada en la historia del Instituto. 

En materia de crédito, el Infonavit no solo creó nuevos productos de financiamiento – como ConstruYO, dirigido a quienes autoproducen su vivienda –, sino que también implementó: 

  • Unamos Créditos, un esquema de financiamiento único en su tipo, que permite a dos personas, sin necesidad de estar casadas, juntar el monto de sus financiamientos para adquirir una vivienda de mayor valor y mejor ubicación. 
  • El Nuevo Esquema de Crédito en Pesos, reduciendo las tasas de interés a un nivel históricamente bajo. Actualmente, estas tasas van de 3.76% a 10.45%, dependiendo del nivel salarial de las y los acreditados, donde los que menos ganan menor tasa de interés reciben. Hoy, la tasa promedio es de 8.3%, inferior a la de las entidades financieras. 
  • Mujer Infonavit, iniciativa que reconoce las desigualdades en materia de género del mercado laboral y social, a través de la cual se otorga un bono en puntos a todas las mujeres para que puedan ejercer su derecho a un crédito hipotecario con el Instituto y se les otorga un plazo mayor que a los hombres para solicitar y pagar cualquier financiamiento que elijan.  
  • Créditos Subsecuentes; es decir, que ahora las y los trabajadores pueden solicitar el número de créditos – directos y sin intermediarios – que quieran y para lo que necesiten.

Por otra parte, derivado de la implementación de la nueva Política de Cobranza Social, el Infonavit apoyó a 5.4 millones de acreditadas y acreditados que enfrentaban dificultades para pagar su crédito, con alguna de las Soluciones de Pago del Instituto.

A través de Responsabilidad Compartida – el programa de reestructuras más exitoso en la historia del Infonavit – se terminó con las deudas impagables de más de 1.3 millones de personas al convertir su crédito de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos. En total, se generaron descuentos acumulados por más de 90 mil millones de pesos. 

Teniendo en cuenta que los recursos económicos que administra el Instituto son propiedad de las personas derechohabientes, se devolvieron 154 mil 669 millones de pesos a 1 millón 409 mil 350 pensionados. 

Además: 

  • Se privilegió la mediación y la voluntad de pago de las personas.
  • Se modificaron las Reglas de Otorgamiento de Crédito, para evitar que el Infonavit vuelva a financiar viviendas lejos de las ciudades y sin servicios básicos de infraestructura como se hizo en el pasado. 
  • En línea con la austeridad republicana, se disminuyó el gasto operativo, haciendo más eficiente el uso de los recursos. En lo que va de la presente administración, los Gastos de Administración, Operación y Vigilancia (GAOV) como porcentaje de los recursos totales, no han superado el 0.23%; mientras que en el sexenio pasado este porcentaje llegó a ser de 0.42%.
  • Se acabó con la corrupción ligada a la contratación de productos y servicios a través de adjudicaciones directas. Desde el inicio de esta administración se privilegiaron las compras por medio de licitaciones públicas y transparentes. El total de las compras por licitación pasó del 5% en el sexenio 2013-2018, a 51.9% en el periodo 2019-agosto 2024.
  • Aunado a la Política Laboral del gobierno federal y una mejor recaudación en el Infonavit, se logró incrementar el activo neto del FANVIT de 146 mil millones de pesos en 2018 a 761 mil millones de pesos en agosto de 2024, lo que permitirá implementar la reforma en materia de vivienda, en caso de ser aprobada. 
  • Los ingresos por recaudación de aportaciones patronales pasaron de 1.1 billones de pesos en el periodo 2013-2018; a 1.6 billones de pesos de 2019 a agosto 2024. 

Todas estas acciones transformaron al Infonavit en una verdadera institución de seguridad social del Estado mexicano, que pone al centro de todas sus acciones a las y los trabajadores de México, sobre todo a quienes menos ganan y más lo necesitan, garantizando su derecho a una vivienda adecuada. 

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  

Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 13 millones créditos.

Politburó de Morena

Carlos R. Aguilar Jiménez

El politburó de la Unión Soviética y de otros países comunistas del siglo pasado y en algunos todavía en el XXI, era y es el comité, el partido político en el que reside la autoridad absoluta y total del país, entendiéndose como el máximo y absoluto control ejecutivo de distintos partidos políticos, se autonombran legítimos representantes del pueblo o de alguna ideología, léase: “Humanismo mexicano”, “Austeridad republicana”,” Por el bien de todos, primero los pobres” o, “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, “Proletarios del mundo uníos” o “La esperanza de México” como sucede ahora en nuestro país donde el poder absoluto del gobierno lo tiene el partido oficial: el politburó de Morena, la dirigente de este partido, Luisa María Alcalde Luján, que obedecerá al hijo de AMLO, y la presidenta.

El politburó de Morena hoy es el máximo órgano de poder político y control total, sin oposición política alguna, impedimento social, ni contrapeso en aspectos legislativos, judiciales y con control total de órganos electorales, como el INE que ahora obedece sumisamente al politburó y absolutamente de toda institución oficial, incluidos los 26 estados y en especial Oaxaca, que por pertenecer dócil y obedientes al politburó moreno, perdieron libertad y soberanía, constituyéndose el gobierno mexicano, desde el 1 de octubre 2024 en un centralismo de partido político hegemónico que no le rinde cuentas a nadie y que con su mayoría en el poder legislativo y judicial, con jueces a modo, puede a su gusto modificar la constitución e incluso la Biblia y las leyes del universo, pues tienen Todo el Poder para hacerlo y la devoción y fe ciega sus militantes.

En los estados marxistas, comunistas como Rusia, Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Laos o Vietnam, el partido con el poder absoluto se dice la vanguardia de la transformación y cambio de régimen, ejemplo de moral, austeridad e incorruptibilidad, utilizando como argumento el politburó moreno, que 35 millones de votos le dan legitimidad para hacer lo que quiera, ignorando a todos los millones de mexicanos que no votaron por ellos, del mismo modo que hicieron los camisas pardas, franquistas, leninistas, maoístas, estalinistas y castristas con los que no comulgaban con su partido, utilizando en extremo, en rusia, los gulags o campos de concentración para eliminar a sus adversarios y para militarizar más al país, soslayando la inseguridad, dejando en indefensión a enfermos, una deuda inmensa, contando con apoyo popular derivado de dadivas que se entregan con el dinero de quienes trabajan productivamente.

También con todo el poder, pero menos fanático, pedestre y radical, el politburó del PRI, controló casi 80 años el gobierno, hasta que los sistemas democráticos y tecnología moderna que llevaron al poder a Morena, los desplazó y casi extinguió, como al PRD; ahora será cuestión de esperar el transcurso de la historia para constatar en medio siglo o más, cuánto durará en el poder el politburó de Morena. El soviético duro desde Lenin hasta Gorbachov.

____________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

Seis años después

Carlos R. Aguilar Jiménez

Sabemos bien y es obvio, axiomático, que los políticos mienten para ser populares, que engañan, tienen sus propios datos para obtener votos o aprobación de creyentes en ideologías y, así ha sido desde que existen los gobiernos, ejércitos y religiones, de tal forma que, con el beneficio de la duda de una proporción de mexicanos y el resentimiento social e ira de fracasados y arruinados (los pobres buenos y santos) inmensa mayoría, las elecciones hace seis años, fueron ganadas por quien prometió lo imposible, inverosímil, absurdo e inaudito para un país pobre, católico, tercermundista, latinoamericano, inseguro, corrupto, peligroso y además carente de ciencia y calidad educativa.

Las promesas imposibles de hace seis años impactaron en la mayoría engañada respecto que México es un gran país, una asombrosa nación de la que hay que sentirse orgullosos, cuando basta con leer estadísticas de países europeos, asiáticos o de nuestro vecino del norte, para darnos cuenta de la falsedad de la grandeza de México y/o salir de viaje a España, Italia, Alemania, Francia o USA para comprobar directamente el atraso y mediocridad en la que vivimos en México. Hasta dan ganas de llorar cuando regresa uno luego de estar, por ejemplo, en Milán o Barcelona.

Terminan seis años de ilusiones sustentadas en promesas de campaña-gobierno, fantasías y supersticiones ideológicas, que si bien a millones les hacen felices unos billetes de dadiva, lo cierto es que no se cumplió y parece vamos a tener consecuencias funestas del incumplimiento: incremento de inseguridad y toma del control de estados y regiones por criminales; arruinar el sistema de salud, que en lugar de ser como el danés, ahora se parece al de Nigeria, más de 200 mil asesinatos en este sexenio, una cantidad mayor que los indígenas muertos durante la Conquista, casi un millón de fallecidos durante la pandemia que no los salvaron las estampitas ni su moral, no se mudaron a los estados las secretarias, nunca costó 10 pesos el litro de gasolina, de ningún modo funciono como sustituto del aeropuerto Benito Juárez, el AIFA, el tren transístmico transporta unos pocos pasajeros y, lo que es peor, desapareció cualquier posible oposición al régimen, lo que significa que si no hay equilibrio de poderes, se vive sumiso al dictado absoluto de quien tiene todo el poder.

Para los devotos creyentes de ya saben quién, ni Benito Juárez se puede equiparar a su grandeza, pero, para la historiografía, no la historia oficial, otro será el dictamen porque en las grabaciones de las “mañaneras” está el registro de todo lo expresado, prometido y no cumplido, además de las agresiones,  ataques, calumnias y, las promesas cumplidas, que en sistema de dictadura constitucional, avalada por la mayoría de votantes donde “chinto tapa a chinto…”, no habrá consecuencias históricas nacionales, pero si internacionales de lo que sucedió en los pasados seis años y los que están por venir. Mientras tanto, si me enfermo no me van a tratar como en Copenhague, Estocolmo u Oslo, sino como cualquier enfermo que busque atención en el Hospital Civil o IMSS, porque no hay más clínicas y menos medicamentos, pero si hay más robo-extorsión, como ahora la verificación vehicular, aplicada por el gobierno igual que el cobro de piso del crimen organizado.     

____________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

CONTRAFUEGO || Los desafíos de Claudia

Aurelio Ramos Méndez

En cosa de horas, al finalizar este lunes, Claudia Sheinbaum estará al timón del buque del Estado y al mediodía de mañana martes habrá bosquejado sus metas, prioridades e ideas esenciales de gobierno. ¿Qué podemos esperar los mexicanos del común del cambio de mando?

Desde luego, el reforzamiento de las líneas generales de la administración precedente; pero, además, acciones, programas y planes novedosos, imaginativos, que incluyan aspectos en los cuales el obradorismo se quedó corto o fue omiso y fallido.

En un país en que el tiempo y la preferencia gubernamental por las élites hicieron su trabajo de cuatro décadas, persisten numerosos rezagos y diversos sectores presentan la apariencia de verdaderas zonas de desastre. 

Da grima, en medio de semejante escenario, la irreductible inquina de una oposición pulverizada, pero aun así obstruccionista, irresponsable y reacia a reconocer incluso avances democráticos incontrovertibles.

No se requiere perspicacia para suponer que nuestra oligarquía –y no pocos ejemplares del peor rastacuerismo clasemediero– ya puso a enfriar la champaña para descorcharla en el último minuto de este lunes.

Brindarán los malquerientes de la 4T no por el acontecimiento histórico de la asunción del cargo por la primera mujer en la presidencia, sino por el fin del mandato de Andrés Manuel López Obrador. 

Es previsible, eso sí, que aguardarán la celebración hasta el último instante, temerosos de que todavía puedan cumplirse sus propios y necios pronósticos de que el Peje busca eternizarse en el poder e instaurar una dictadura.

Algunos de los más resentidos y rabiosos periodistas ya han despedido al tabasqueño con leperadas como obuses y juegos de palabras originalísimos, distantes del lugar común, revoleando el estridente nombre del peje-rancho de Palenque, Chiapas. 

En la otra orilla, para la mayoría de los ciudadanos –36 millones, según el INE–, lo realmente importante es la renovación democrática del poder. 

Y la llegada de un gobierno con revitalizados bríos, del cual los mexicanos –en especial los más desamparados– puedan con todo derecho esperar beneficios palpables.

Esperar, obviamente, la realización de los ajustes necesarios para cesar de dar palos de ciego en el terreno de la seguridad pública y contener la violencia atroz que convulsiona el país.

Combatir no de palabra sino con toda la fuerza del Estado la corrupción, persistente lo mismo en el sector público que el privado. Y hacer pasar por el aro de la legalidad a los peces gordos de la deshonestidad, cuyo arquetipo por ahora es Ricardo Salinas Pliego.

Procurar una reforma fiscal que grave las fortunas más descomunales e insultantes, la mayoría forjadas al amparo del poder público, y perseverar en la austeridad en el servicio público.

Con especial apremio debe reducirse el costo del sistema político-electoral, tan alto ya que no parece lejano el día en que sólo pueda ser financiado con la solvencia inusitada del narcotráfico.

Una reforma política digna de este nombre se antoja impostergable para tijeretearles el presupuesto a los partidos y adelgazar el Congreso.

Se impone decirles adiós a los legisladores plurinominales, cuyos lugares son reservados para amigos, incondicionales, novias y parientes de caciques partidistas. 

Del nuevo gobierno cabe asimismo esperar que la educación sea atendida con toda la seriedad y trascendencia que entraña, con miras a ampliar la cobertura y elevar la calidad.

Objetivos estos para los cuales se requiere no sólo de becas sino, entre muchas otras cosas, de propiciar el genuino mejoramiento profesional del magisterio y hacer cumplir a cabalidad calendarios y programas escolares.

Cabal cumplimiento que, su vez, impone la urgencia de atender las necesidades de los trabajadores de este sector y respetar a plenitud sus derechos; pero, a la vez, frenar con determinación el activismo gremial logrero, desenfrenado y venal, expresado en recurrentes paros, marchas y asuetos injustificados.

Este sindicalismo pervertido les ha causado a niños y jóvenes durante décadas, sobre todo en el sureste, daños irreparables en su formación académica.

Y ha nutrido a la educación privada –en su mayoría de precaria calidad— no porque ésta sea mejor que la pública sino porque en ella al menos se cumple el calendario de clases. 

Huelga hablar del duro impacto económico de la transferencia de la escuela pública a la privada en el bolsillo de las familias.

Claudia Sheinbaum debe, además, voltear a ver con sumo interés al campo. 

No a la agricultura de riego y exportación, que está bien y caminando, sino a la de temporal y autoconsumo, a los campesinos de unos cuantos surcos o hectáreas

El objetivo último tiene que ser detonar la prosperidad de las zonas expulsoras de migrantes y favorecer el retorno al terruño de quienes otrora huyeron de la miseria.

No bastan para tal propósito los programas ya vigentes de apoyo económico o entrega de insumos a productores rurales. Claudia debe poner el tema entre los primeros lugares de sus prioridades. 

Tendrá que acometer con decisión y eficaz coordinación federal con gobiernos estatales y municipales un plan integral que incluya dar seguridad jurídica sobre la tierra y sanear la dispersión de recursos para productores de básicos o nuevos cultivos.

Hasta ahora los ganones a la hora de “bajar” recursos públicos son políticos, funcionarios, empresarios e intermediarios y líderes clientelistas. 

Urgen también definiciones claras en cuanto al aprovechamiento de recursos imprescindibles como el agua…

Inadmisible resulta que una empresa lechera en La Laguna tenga ¡400 pozos profundos!, mientras se impide a un campesino sureño cavar unos cuantos metros para regar su solar…

Renglón aparte merece la indispensable promoción del consumo de productos locales –algo que rige para la agricultura y otros rubros—, junto con el otorgamiento de facilidades para comercializarlos y la protección a productores nacionales. A escala global, hace rato que el proteccionismo está de vuelta.

En modo alguno es mucho pedir lo aquí anotado, frente a un gobierno que cuenta con creces con el respaldo popular necesario para concretarlo.

BRASAS

Si alguien creía que la polarización ha hecho imposibles los consensos, debería reparar en lo que sucede con el caso Ayotzinapa: en diez años este asunto no ha sido resuelto debido a un acuerdo tácito, una confabulación práctica de intereses de todos los signos partidistas, poderes fácticos e instituciones, entidades y poderes del Estado. 

Peor. El traumático episodio se ha enmarañado hasta adquirir rasgos de crimen perfecto.

Enredo al cual de algún modo han contribuido incluso parientes, familiares, defensores y allegados de las víctimas –quienes ahora intentan poner en jaque al Estado–, además de los victimarios directos y los autores intelectuales.

Desde años antes de la tragedia, Iguala –lo dicen las indagaciones—estaba tomada por la delincuencia, sin que autoridad alguna, de la municipal a la federal, ni los tan traídos y llevados contrapesos u organizaciones civiles pusieran el dedo en tan purulenta llaga.

Al cabo de una década, el consensual y variopinto encubrimiento de hecho ya consiguió su objetivo: la verdad sigue oculta porque son muchos y de todos los colores políticos aquellos a quienes no les conviene que se conozca. 

Consenso absoluto. En la precisa acepción que el diccionario le da a este vocablo: “Acuerdo que se produce por el consentimiento de todos los miembros de un grupo o de varios grupos”.

Se ha adulterado el caso aun con las mejores intenciones. El periodismo de investigación aporta verdaderas perlas.

La periodista María Idalia Gómez develó un episodio que, si no denota mala intención, exhibe precariedad analítica o comicidad involuntaria.

Narró en Aristegui Noticias que cuando el procurador Jesús Murillo Karam expresó aquello de “¡Ya me cansé!”, exabrupto que insumió ríos de tinta y horas de radio y tv, lo dijo –“…a mí me lo dijo”– en alusión a su agotamiento en la conferencia de prensa que daba en ese momento, no a que estuviera exhausto por su responsabilidad institucional en el caso.

Detalló que en aquella ocasión ella le formuló a Murillo cuatro preguntas y que reporteros de otros medios le soplaban interrogantes para que continuara cuestionando al funcionario…

“(Murillo) se da cuenta de que esta vez, a diferencia de otras, no iba a poder cambiar o poder esconderse…”, y entonces la miró y soltó las tres palabras que en los medios desataron un vendaval de semanas.

Hablamos apenas de uno de incontables consensos bien arraigados en nuestra polarizada atmósfera política. O, ¿no es por consenso que gobiernos van y gobiernos vienen y muchos empresarios corruptos siguen tan campantes?

Y, ¿no es el PVEM un membrete creado por consenso para servirle electoralmente, en diversas plazas, ora a uno y ora otro partido? 

De que hay consensos, los hay, aunque no para lo que se necesitan.

RESCOLDOS

Sumaron en total 44 los legisladores locales y federales de oposición que desdeñaron las amenazas de sus dirigentes y apoyaron la reforma judicial. Marko Cortés, Alito Moreno y Dante Delgado hicieron el oso de su vida. Y exhibieron mediocridad jurídica y política. Muy bravos amagaron con expulsar de sus partidos a los “traidores”, pero se aplacaron después de que en la tribuna les leyeron la Constitución, que ampara el derecho de los legisladores para votar como se les dé la gana. Ahora están, asustados, escondidos en sus caniles… 

Imponerle a Genaro García Luna “sólo” veinte años de prisión, pidió su abogado Cesar de Castro. ¡Caramba! Si la defensa solicita semejante pena, no parece desmesurado que un juez riguroso pueda dictarle cadena perpetua. En días se despejará la incógnita…

Haría bien el nuevo gobierno, si saliera en defensa vigorosa de Manuel Bartlett. Durante ¡cuarenta años! la justicia gringa no ha podido comprobar la supuesta participación del exsecretario de Gobernación en el asesinato del policía Enrique Camarena. ¿No es justo exigir que, así las cosas, sea dejado en paz un ciudadano mexicano?

aurelio.contrafuego@gmail.com

____________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

No viene España

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Como personas desagradecidas, ingratas, especialmente resentidas y rencorosas: de odios que exceden siglos. “Ni perdón ni olvido”, el casi expresidente demagógicamente ha pedido a España que se disculpe por los agravios ocurridos durante la conquista, asunto olvidado por el mundo, la gente sensata y el gobierno serio de España, y que, como decía Mario Moreno “Cantinflas”: “Yo ni te ignoro”. Y así ignoraron al presidente al considerar que su demanda es para revivir odios nacionalistas, propiciar enconos y especialmente, para presentarse ante sus fanáticos como héroe nacional. 

Al casi expresidente lo ignoraron España y otros países democráticos ante la perspectiva de dictadura. No vendrá a la toma de posesión ningún representante del gobierno y corona española a sentarse junto a tiranos de Venezuela, Cuba, Nicaragua o Rusia, con la presencia únicamente de dieciséis jefes de estado de los más de cincuenta que han asistido antes.  No invitaron al rey de España y en solidaridad internacional no vendrán presidentes, jefes de estado, primeros ministros, reyes y reinas.

No vendrán los jefes del Estado español para no estar cerca de tiranos y dictadores que darán abrazos a la presidenta Claudia Sheinbaum, en principio porque España ya cumplió dignamente, porque cuando en 1836 se establecieron relaciones diplomáticas y España, con el tratado de Calatrava, aceptó la Independencia, entonces se realizó una ceremonia de disculpas, y luego, en 1910 ante Porfirio Díaz, vino a México una delegación española a realizar una ceremonia de desagravio que, se certificó en 1991, cuando el entonces rey, Juan Carlos, ante líderes que se dicen indígenas, (y en consecuencia son discriminadores de los demás mexicanos) en Oaxaca,  ¡Aquí!, en nuestro estado, se realizó un acto de desagravio, por lo que se entiende que lo que quería el casi expresidente, en su infinito ego, es que el rey le pidiera perdón a él, y no a los mexicanos.

Ya no se le hizo, al dizque Tlatoani, que el rey de España le hiciera caso, ni lo ignoró, no obstante, en esa misma ideología de desagravios inútiles que propagaba, la disculpa que debería haber pedido AMLO, apoyado por la casi presidenta, es exigir que se disculpe Estados Unidos por la anexión en 1846 de Texas y casi la mitad del territorio mexicano que pasó a formar parte de ese país, sin embargo, con ellos no se atrevió, no intentó hacerlo porque sabe que, si bien, España es un país democrático importante, está muy lejos y su influencia en México es mínima comparada con la de los Estados Unidos, pues las sanciones, impuestos y castigos que podrían aplicarnos si los agraviamos; incluso podría invadirnos otra vez, así que el expresidente, buscó alguien más a quien denigrar para seguir atacando a quien se deje, pero no a Estados Unidos, el país que se anexó medio México, el más poderoso del planeta, que simplemente con ultimátum de subir aranceles si no se detenía a migrantes, hace unos años humilló a ya saben quién.

____________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

Un viaje por Oaxaca a través de su gente

  • Texto y fotos: 

Omar Rodríguez

“Un viaje por Oaxaca a través de su gente”

es una travesía por los rostros del alma,

esos que hablan en silencios y suspiros,

en arrugas marcadas por los años.

El mundo se desvanece detrás de cada rostro,

deja solo al ser humano,

nítido y esencial.

El bokeh se convierte en un murmullo,

un escenario borroso donde la vida gira

mientras los ojos

y los gestos de cada persona

emergen como protagonistas,

perfectamente enfocados,

revelando lo que solo el corazón sabe.

Cada retrato es un encuentro,

una pausa donde el fondo desaparece 

y la gente de Oaxaca

emerge en su pura verdad.

Este ensayo es un viaje,

no por los paisajes,

sino por las almas que habitan la tierra,

y en cada rostro,

hay un fragmento de la historia

de todo un pueblo,

vivo, presente, eterno.

Es un relato en blanco y negro,

donde la luz y la sombra dibujan las vidas

que laten en los mercados.

Es un instante suspendido,

un eco en la penumbra

de miradas que atraviesan el tiempo.

Sígueme en mis redes sociales y visita mi página de internet:

Instagram: @or_.photography

www.omrphoto.com

______________________________________________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen“. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

El partido que cumplió diecisiete años

2

Carlo D. Aguilar Chiñas

  • RUEDA EL BALÓN

Un hombre puede cambiar de opinión, de religión, de sexo, de esposa, pero no de equipo de futbol. El deporte más popular del mundo cuenta con su Federación Internacional de Futbol Asociación, con más miembros que las Naciones Unidas refiere a que preferimos patear un balón que encontrar soluciones fundamentales, es decir el fútbol es más importante de lo menos importante.

En la universidad se definen y perfilan muchas características de las personas. Y en el 2007 se gestó en la universidad un equipo de estudiantes que llevaron su fanatismo por el fútbol a lugares insospechados. Los entrenamientos a las 13:30, en el rayo del sol, y salir para calentar y darle la vuelta a la manzana pasando por la Cámara de Diputados y regresando por el CRIT, forjó el inicio de este juego. Continuó con los entrenamientos del selectivo a las 23:00 horas que terminaba en la madrugada del día siguiente porque era la única hora donde podíamos coincidir todos.

El primer nacional fue en Monterrey que coincidía con el foro internacional de las culturas, partidos contra UNAM CU, UNITEC entre otros los cuales nos llenaron de experiencia y goles en contra, eso sí, uno de los pocos goles anotados se gritó como si fuera la final del mundo, al regreso, todo seguía igual, pero nosotros no éramos los mismos; la frase “¡sí, sí se puede muchachos…. Vamos!”

Luego vino el bicampeonato estatal universitario en fútbol rápido. Torneos locales, nacionales, viajes, victorias, derrotas y lesiones, al final del primer tiempo, terminamos la universidad y quedaron en los años posteriores enfrentamientos contra nuevos representativos que tomaban el protagonismo y que en partidos nosotros siendo egresados no pudieron ganarnos; ¿será que el celular les quitó las ganas de jugar? ¿La posmodernidad los alcanzó? O simplemente nosotros somos unos orates.

Con nuestros primeros empleos se formaron varios equipos de los grupos de amigos que tenían más afinidad, los partidos se jugaban en la noche en canchas con poca luz y con un piso desgastado, así como se suelen desgastar las relaciones humanas un buen día mi equipo se separó.

EN EL INICIO DEL SEGUNDO TIEMPO

Robert me invitó al equipo de “Red Devils”. Su presidente y dueño lo conocí en Retas Chingonas con Willy, un día que 35 sujetos se reunieron a jugar y nadie llevó balón, por supuesto yo llevé el mío y exigí jugar primero pero el presidente del club me cuestionó y después de una plática convenimos un arreglo, las grandes amistades en ocasiones inician con diferencias.

Pasaron muchos Halloween, rotación de jugadores, altas, bajas, traspasos, retiros y despidos y después de pasar por el fútbol rápido y fútbol siete, en principios de 2024 llegamos al fútbol real, fútbol soccer.

MINUTOS FINALES, EL ÁRBITRO MIRA SU RELOJ

En esta última etapa entrados casi los casi 40 años o cuarenta y tantos de algunos y después de una pandemia mundial, el golpe de realidad fue complicado. El espíritu competitivo sigue intacto, las ganas se mantienen, la técnica está, pero el paso del tiempo es inexorable, la motivación en el grupo y el debate del prepartido y postpartido que llena de notificaciones el celular, al compartir videos de fútbol y confirmar para la alineación titular es oxígeno puro en esta vida posmoderna llena de las responsabilidades.

En meses pasados estas ganas de jugar y este espíritu competitivo llevó a medidas extremas, convivencia con alberca y carnita asada para limar asperezas, intento de llevar “talacha” y en esos azares de la vida nos encontramos con el alma mater, con su entrenador, sus mil cambios, sus ocho pulmones y su juventud, el resultado empate, empate que supo a victoria y reflexión de que esa selección de 2007 sigue invicta contra las nuevas generaciones de seleccionados.

QUEDAN CINCO MINUTOS MÁS LO QUE AGREGUE EL ÁRBITRO

En un torneo aficionado todo puede pasar y esta semana jugamos cuartos de final de copa, el marcador final de ida y vuelta tres a cero a favor. Jugar para divertirse y ganar divirtiéndose es un privilegio, gritar un gol, una asistencia, un robo de balón, una atajada de un penal son momentos de liberación y de éxtasis deportivo, que solo entiende quien practica un deporte y lo lleva a sus últimas consecuencias.

Una de esas consecuencias fue la lesión de Kali, después de un cambio de juego vio una volea como la de “Zizu” en la final de la “Champions”, solo que las circunstancias fueron diferentes y el resultado una lesión de rodilla, afortunadamente su espíritu es inquebrantable y en lo que se recupera, sigue siendo el presidente y ahora director técnico del equipo. Sus ajustes tácticos se reflejaron en el último triunfo acompañado del regreso a la titularidad de “Rizo” un hombre muy bien vestido. 

EL PÚBLICO PIDE EL FINAL DEL JUEGO Y EL PITAZO FINAL SE ACERCA

Las remodelaciones del polideportivo cambiaron la logística del torneo y estamos a la espera de fecha y sede para la semifinal, mientras tanto la moral del equipo después del triunfo nos da felicidad en nuestro devenir diario que solo el fútbol nos puede dar. Miramos el reloj y conforme se acercan los noventa minutos esperamos que el tiempo agregado nunca se termine. 

La lista de confirmados para el partido fue:

Lista de confirmados para el partido de vuelta liguilla martes 17 de septiembre 19:00 horas:

 1.⁠ ⁠Carlo 

2.⁠ ⁠⁠Juan 

3.⁠ ⁠⁠Kali (DT) 

4.⁠ ⁠⁠Edwin

 5.⁠ ⁠⁠Rob 

6.⁠ ⁠Willy

7. Enrique (chance cinco minutos tarde) 

8. Luis

9. Rizo 

__________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Extorsión de Semovi

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

En el afán desquiciado de extorsión aplicado a propietarios de vehículos de motor, principalmente a los pobres, (porque quienes tienen dinero ni se inmutan) la Secretaria de Movilidad (Semovi) instituye ahora la obligación de llevar vehículos a instalaciones concesionadas, que pagan al gobierno comisión, para que midan las emisiones de humo que, según el gobierno, de no hacerse este sexenio moriremos asfixiados y los hospitales se llenaran de enfermos con afectaciones pulmonares, cáncer y lo que se les ocurra como falso argumento, vendernos protección, para extorsionar. Como mafia

Oaxaca y el valle se ubica a un mil 500 metros sobre el nivel del mar entre las cordilleras de la Sierra Norte y Sur, en una especie de cuenca geográfica abierta al oriente y poniente desde donde los vientos alisios permanente y constantemente renuevan el aire proveniente del océano Atlántico en dirección al Pacifico debido a la estrechez continental del Istmo, que en línea recta desde el valle de Oaxaca tenemos ambos mares a 200 km, constituyéndose así el valle una región ventilada, aireada con atmosfera purificada constantemente por aire limpio.

Los aspectos orográficos, ventosos y en general meteorológicos de la dinámica atmosférica que indican tenemos aire renovado cada hora, no le importan al gobierno y su infame secretaria de vialidad, porque lo que les interesa es el dinero, todo el que puedan obtener extorsionando, mintiendo y engañando, ya sea en operativos o retenes bestiales, así son los policías de vialidad: póngidos, 

En 1492 tres naos partieron de España y transportados por los vientos alisios del este sobre la extensión uniforme del océano, recalaron en Cuba, descubriendo por serendipia lo que hoy es América y también, principalmente, la dinámica de vientos dominantes que lo trajeron al nuevo continente y más al norte, los vientos contra alisios, lo regresaron a casa.

Los vientos alisios son consecuencia de la rotación de la Tierra y circulación derivada del calentamiento solar en océanos y superficie que genera corrientes de viento ascendentes y descendentes que, en el caso de Oaxaca por ubicarse en medio del istmo los efectos son sensibles cerca del mar donde funcionan idealmente aerogeneradores eléctricos y en la ciudad, cambiando constantemente el aire, de tal suerte que aunque fuéramos una ciudad industrial con chimeneas humeantes, estuviéramos a 2,200 metros sobre el mar como cdmx y circularan millones de coches, de cualquier forma el aire se renovaría y purificaría, pero eso no le importa el gobierno y menos a los extorsionadores de vialidad que ahora obligaran acudir a centros de verificación, donde la extrema corrupción imperará, porque con “mordidas” gestores y demás, quienes tienen recursos lo harán fácilmente; los demás, los pobres se tendrán que arruinar más pagando, porque primero los pobres, los que a diario son extorsionados en retenes, operativos y ahora en centros de verificación vehicular.

_______

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

CONTRAFUEGO || AMLO: Positivo balance

0

Aurelio Ramos Méndez

¡Qué tan baja estaba la vara que Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno terminará dentro de una semana con abultado saldo de deficiencias, pendientes, yerros e incumplimientos, ya entró a la historia como el mejor presidente en por lo menos el último medio siglo!

Finaliza su mandato, ciertamente, a distancia sideral de los tres hitos históricos –Independencia, Reforma y Revolución– con los cuales eligió comparar su gestión.

Justo es reconocer, no obstante, que ostenta la calificación más alta si el cotejo se hace con los gobernantes del periodo neoliberal: De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto.

Un solo dato basta para probar que se destaca frente a todos ellos como un gigante:

Con pandemia y bajo acoso permanente, el actual gobierno sacó de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos. ¿Sólo una fracción del total de más de 50 millones de pobres? Peor es nada.

Estos compatriotas no han superado por completo sus carencias ni se hallan en jauja, subieron apenas un peldaño. Su situación, sin embargo, simboliza el que puede ser el principal legado de Amlo. 

Esta administración comenzó a darle vuelta al estado de cosas imperante durante cuatro décadas, patentemente favorable a las élites. Logró que los sectores más depauperados abriguen ahora la esperanza de que el Estado puede ayudarlos a superar su lacerante condición.

Son numerosas las demostraciones de buen gobierno y el de Macuspana se va como el mejor, sí, aunque con mucha pena y poca gloria debido a la envergadura de los pendientes.

El principal déficit se halla en el rubro de la seguridad pública. Imposible hablar siquiera de mediano éxito, con cerca de 200 mil muertos –¡los muertos del Peje, ni modo!—durante el sexenio. 

Resultaron insuficientes las becas para estudiantes, la ampliación de la cobertura educativa, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y hasta la exhortación a padres y abuelos aplicar correctivos. Millares de jóvenes e incluso niños todavía nutren las filas de la delincuencia. 

Mal podría esperarse la atenuación de la barbarie que convulsiona a nuestro país, si por la razón que haya sido el Presidente no movió ni un dedo para explorar la única solución a este grave problema, la ya tardía aunque aún conveniente legalización de las drogas.

El mandatario mexicano, que en muchos casos –comprobables—le habló de tú a tú al huésped de la Casa Blanca, no tuvo arrestos para confrontarse con éste por el tema del narcotráfico.

El Tío Sam –lo saben hasta los niños– ha sido el artífice, promotor, beneficiario y vigilante de la estrategia represiva del fenómeno de las drogas, concretada en la contraproducente guerra contra el narco. 

No cuesta por ello entender que Amlo haya tomado distancia de los esfuerzos regionales y globales en pro de la despenalización, el más vigoroso abanderado por el colombiano Gustavo Petro. 

Fue desperdiciada –¡lástima!— por cuenta de un gobierno con amplio respaldo social, una oportunidad de oro para contener del desangre nacional causado por el tráfico de estupefacientes, locomotora de las diversas expresiones de delincuencia organizada.

Son muchos los aspectos en que el tabasqueño les queda debiendo a los mexicanos. Uno más, el haberle sacado el cuerpo a una reforma fiscal de gran calado. Omisión basada en la prudencia.

Si una oligarquía intocada fue la migraña del Jefe del Estado, con una reforma fiscal quizá estaríamos hablando de un Presidente derrocado, a despecho del pueblo que patentemente tiene detrás.

En todo caso, el erario se privó de los recursos indispensables para atender la ambiciosa agenda social… 

Del combate a la corrupción, campo en el cual en más de una ocasión Amlo izó la bandera blanca, los resultados hablan por sí solos. Sobran dedos de la mano para contar a los grandes corruptos que pisaron la cárcel.

En la 4T presidida por una rara avis de indudable honradez personal, hubo amnistía e inmensa tolerancia para los peces gordos de la corrupción. La deshonestidad y la impunidad aún hicieron de las suyas, tanto en el sector público como en el sector privado. 

En el reverso de la moneda, es extensa la lista de resultados positivos. Mejoró de manera substancial el salario mínimo, apoyó a los grupos más vulnerables indiferente a las acusaciones de clientelismo; realizó importantes obras públicas “inútiles y faraónicas”, según la derecha más rancia.

Atajó el tráfico de influencias y les alzó la canasta a contratistas y proveedores que conciben el Estado como botín. 

Desenmascaró a la gran prensa, dominada por poderosos grupos económicos que usan sus medios como arma para extorsionar al gobierno.

Impuso la austeridad en el servicio público, contuvo el saqueo en el sector salud e hizo valer su autoridad ante los poderes fácticos. 

Emprendió el costoso y todavía largo camino de recuperación para los mexicanos de la riqueza estratégica del petróleo, los hidrocarburos y la energía eléctrica; rehabilitó los ferrocarriles y reivindicó el Estado, adelgazado hasta la anorexia. 

Y consumó una reforma judicial que sepultó la realizada por Zedillo, en la cual jueces, magistrados y ministros ofrecen la justicia al mejor postor. Con el cambio la Corte quizá continuará al servicio de la oligarquía; sin él, era seguro que eso seguiría ocurriendo.

Lo dicho: la vara andaba a ras de piso y muy arriba no está, pero la modesta elevación es de agradecerse.

BRASAS

Los esfuerzos para reivindicar socialmente a Carlos Salinas y reciclarlo en lo político están en su apogeo, por periodistas que recibieron de este expresidente regias obvenciones.

Varios de esos comunicadores –desprevenidos o codiciosos– que le vendieron su alma al diablo, se esmeran en lavarle la cara al exmandatario, usando a Ernesto Zedillo –genuina némesis de Salinas—como víctima propiciatoria.

El expresidente 1994-2000 pronunció ante la Asociación Internacional de Abogados un furioso discurso en contra de la reforma judicial y del Presidente López Obrador. Le fue como al perro de la tía Cleta, aquel que la primera vez que ladró le reventaron la jeta. 

Los periodistas-salinistas defendieron con ardor a su mecenas e hicieron tiras con el pellejo del colilargo Zedillo, de cuya alocución criticaron lo extemporáneo, sin percatarse del efecto búmeran que impactó a los dos expresidentes.

En columnas tales como El Monstruo de ZedilloHabla Zedillo, el salvador de AMLO y Zedillazo a las corrosivas reformas, bosquejaron los podrideros que fueron ambos sexenios.

Develaron casos de autoritarismo y aun de eso que Zedillo nombra tiranía. 

Violaciones constitucionales al por mayor, sometimiento de los poderes Judicial y Legislativo, vulneración de derechos humanos; uso faccioso de la justicia, torcimientos de la ley y sobornos archimillonarios cometidos desde la Presidencia, entre infinidad de abusos e ilegalidades.

Denunciaron perversión de la justicia, siembra incriminatoria de cadáveres, desvió de mil millones de pesos de Pemex a la campaña del PRI en 2000, fraudes con el mismo fin en dependencias públicas, y hasta ungimiento por dedazo –“Carlos Salinas hizo Presidente a Zedillo”— del Jefe del Estado.

Según estos periodistas AMLO no cumplía con los requisitos de ley para ser candidato a Jefe de Gobierno, pero Zedillo le ordenó al PRI no impugnar esta ilegalidad, y su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, gestionó que le quitaran al tabasqueño dos órdenes de aprehensión por la toma de pozos petroleros.

Además, Zedillo accedió remover a Roberto Madrazo del gobierno de Tabasco, y su procuraduría sembró un cadáver en la finca de ese angelito que es Raúl Salinas para acusarlo de homicidio.

Asimismo, autorizó a la PGR pagarle un soborno de medio millón de dólares al testigo usado en el caso del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, para que cambiara sus declaraciones y acusara del crimen a Raúl Salinas.

Y, para culpar del asesinato de Colosio a ese querubín que es Carlos Salinas, la procuraduría zedillista torturó al “segundo tirador”, Othón Cortes, a quien el maléfico Zedillo lo tuvo un año preso en Almoloya.

Zedillo también sobornaba a AMLO, vía Marcelo Ebrard, con ocho millones de pesos –quién sabe durante cuánto tiempo–, mientras que Enrique Jackson y José Carreño Carlón le consiguieron casa en Copilco al tabasqueño.

¡Caramba, y uno que pensaba que en aquellos años campeó la libertad, imperó la democracia y refulgió la justicia!

****

Con idéntico sentido de la oportunidad de Zedillo y la estrategia epistolar de El Mayo Zambada, a unos días del fin del sexenio, Genaro García Luna le lanzó al Presidente López Obrador una cubetada de lodo. 

Dijo que el mandatario tiene vínculos con cárteles del narco y que de ello cuentan con pruebas los gobiernos de México y Estados Unidos.

Contradijo así al gobierno gringo, que en febrero pasado desmintió a The New York Times.

En aquella ocasión hasta el embajador Ken Salazar exhibió al diario neoyorkino: “Como lo dijo la Casa Blanca muy claramente, no existe una investigación relacionada con el Presidente. Esto es la realidad”.

García Luna desmintió también a John Kirby, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, quien semanas antes había balconeado al Pulitzer Tim Golden: “No existe investigación alguna relacionada con el Presidente de México”.

No hay pruebas, pero la prensa militante en eso que el Presidente llama la maleantada, en la cual destaca Raymundo Riva Palacio, amigazo y virtual vocero de García Luna, ha hecho descomunal ruido propalando la falacia del narco exsecretario de Seguridad.

Quien a estas horas debe estar escondido dentro de una lata de sardinas es el esposo de Margarita Zavala. 

Porque si García Luna dice saber tanto de López Obrador, mejor ni imaginarse lo que puede desembuchar de Calderón, de quien fue brazo derecho, amigo, socio, colaborador, confidente, todo. 

RESCOLDOS

Es mejor irse que escaparse. El periodista Ciro Gómez Leyva se va a vivir a España. Puede denominar como quiera a esta decisión; pero, en plata blanca, se trata de una huida. Trabajará de exiliado porque es muy rentable, viste mucho y monetiza más dar la apariencia de confrontación con el poder. Su alejamiento es consecuencia de un amplio repudio social que el rating no registra y que, a su vez, resulta de la capitulación ética y el dilatado ejercicio de un periodismo sesgado y mendaz.

aurelio.contrafuego@gmail.com

  • Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.