Home Blog Page 136

Navidad con música (VI)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ha llegado la Noche Buena. Una noche especial en el sentido que representa siempre, el poder reunirnos con la familia, de estar en casa con quienes más queremos y de abrazarnos. Este año ha sido diferente. Ha sido uno de los más duros en la historia moderna de la humanidad y del que debemos aprender muchas cosas y ante todo, entender que la salud es nuestro mayor tesoro, entender que las personas que están con nosotros son lo más valioso y apreciar nuestra casa y lo que hay en ella. Y para seguir celebrando, aquí les dejo la última parte de esta propuesta musical con la mejor música de esta temporada. 

16.- “It’s Not Christmas ‘Til You Come Home”

Artista: Norah Jones

Compositora: Sarah Oda

Álbum: Spotify Singles: Holiday (2017)

Discográfica: Blue Note Records / Spotify Studios

Desde 2016, el gigante de la música en ‘streaming’, Spotify, realiza grabaciones exclusivas para su plataforma con artistas enormes, canciones que son además, grabadas en los estudios propiedad de la misma empresa de distribución de música, ubicados en Nueva York. Así, en 2017 y para celebrar las fiestas de ese año, convocaron a la enorme Norah Jones para que grabara el ‘single’ “It’s Not Christmas ‘Til You Come Home” para la colección que llamaron “Spotify Singles: Holiday”, que ha representado un éxito en la plataforma y para la misma artista. El estilo inconfundible de Jones y la extraordinaria producción de Bryan Grone, han hecho de este tema estilo jazz, uno de los grandes que acompaña estas festividades desde entonces. Obviamente, este corte no se encuentra disponible en formato físico, pero sí lo podemos escuchar en Spotify, la ventana de música legal por internet por excelencia. Gran tema para estas fechas. 

17.- “White Christmas”

Artista: OneRepublic

Compositor: Irving Berlin

Álbum: Sencillo “White Christmas” (2018)

Discográfica: Interscope Records

La versión original de “White Christmas”, llamada en español como “Blanca Navidad” data de 1942, cuando Irving Berlin la publicó y Bing Crosby la hizo famosa, pues la interpretó para la película del mismo nombre. “White Chsristmas” además, obtuvo el premio Oscar a Mejor Canción Original el año siguiente y se ha convertido desde entonces, en un clásico de la música y no solo de la época, siendo también uno de los ‘singles’ con mayores ventas en la historia discográfica. No es de extrañarnos entonces que también sea uno de los temas que más se han grabado por infinidad de artistas y en diversos estilos y hoy, les propongo esta versión rock-pop que en 2018, presentó el grupo estadounidense OneRepublic, dándole una personalidad muy acorde con el estilo de la banda liderada por el nuevo rey del pop, Ryan Tedder. La canción se publicó únicamente como ‘single’, pues no se alcanzó a lanzar para una edición especial del disco “Oh My, My” de 2016, donde proyectaban incluirla. Esta adaptación es una propuesta interesante, pues podemos constatar que las canciones clásicas pueden ser amoldadas a los sonidos contemporáneos. 

18.- “Happy Xmas (War Is Over)”

Artista: John Lennon; Yoko Ono y The Harlem Community Choir

Compositores: John Lennon y Yoko Ono 

Álbum: Sencillo “Happy Xmas (War Is Over)” (1971)

Discográfica: EMI

Una canción emblemática, que lleva un mensaje esperanzador, aunque en el año de su presentación estuvo rodeada de controversia, pues se decía que Lennon y Ono habían plagiado algunos acordes y parte de la letra del tema ‘folk’ “Skewball”. Y aunque la canción es en realidad una pieza de protesta en contra de la guerra de Vietnam, ha pasado a la posteridad como una de las canciones de la temporada más escuchadas de todos los tiempos. Con la producción del legendario Phil Spector, la canción también incluye la ejecución del coro de niños integrantes del Harlem Comunity Choir, y que a petición del mismo Lennon, fueron acreditados en el tema como si se tratara de un dueto con ellos. Sin duda “Happy Xmas (War Is Over)” es un tema indispensable en las festividades y este año, cobra un sentido diferente, por toda la esperanza que tenemos de que el año próximo, será mejor que este. Debemos hacer todo lo posible porque así sea. 

MENCIÓN ESPECIAL: 

19.- “Miss You Most (At Christmas Time)”

Artista: Mariah Carey

Compositores: Mariah Carey y Walter Afanasieff

Álbum: Merry Christmas (1994)

Discográfica: Columbia Records

EN MEMORIA DE TODOS QUIENES HAN FALLECIDO A CAUSA DE LA COVID-19 DEJÁNDONOS CON UN DOLOR PROFUNDO. LES EXTRAÑAMOS MUCHO Y MÁS EN NAVIDAD. 

Gracias por estar este año atentos de esta publicación y aunque pudieran parecer temas triviales, muchas veces ha sido el entretenimiento el que nos ha ayudado a salir de la tristeza que nos ha invadido, este año más que otros. Les deseo a todos en la medida de lo que se pueda, una feliz Navidad 2020 y un año nuevo 2021, mucho mejor que este. Tomaré un descanso a partir de esta semana y nos vemos en los espacios de costumbre, el próximo 12 de enero. Cuidémonos mucho y sigamos en casa, por amor a todos quienes amamos. Mi Twitter: @iorcuevas.

Ardid enCDMX

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Según informa el respetado diario estadounidense The New York Times, el gobierno federal manipuló los datos del Covid-19 para evitar el cierre de la ciudad de México desde inicio de mes. De acuerdo con un análisis del prestigiado diario, desde el 4 de diciembre, la capital del país habría superado el umbral del semáforo rojo, disfrazándolo con tonalidades y matices, no obstante el riesgo de enfermedad y muerte que implicaba para cientos de miles de habitantes el no regresar a rojo, porque como sabemos para este gobierno importa más ahorrar y atesorar con su política de austeridad y perfil de mediocridad, que resulta en mezquindad respecto de lo que requieren hospitales y médicos para poder atender dignamente a pacientes con suficientes respiradores, camas y medicamentos con el equipo adecuado de protección.

Se engaña o manipula a la gente diciendo que vamos bien, no obstante los miles de contagios diarios y casi 150 mil muertos al ser de los diez países del mundo que peor han manejado la pandemia al no aplicarse obligatoriamente desde el principio leyes para restringir la movilidad y cierre de negocios, debido a que tales acciones serían impopulares y son preferibles los “abrazos que los balazos”, esto es: lo que quiera la gente, lo que les deje contentos para no ir en contra de la popularidad del gobierno y su plan de obtener todos los votos posibles el año próximo para continuar la autocracia, en una dinámica en la que de seguir así llegaremos a 200 mil muertos, que obviamente, sea o no esta cantidad, nunca lo sabremos (o quizás si el próximo sexenio) porque los gobiernos populistas siempre tienen sus propios datos, sus referencias ocultas y reseñas convenientes, debido a que los subordinados difícilmente dirán a quien manda, la verdad para evitar se enoje y despida o descalifique, como sucede con la opinión docta de la OMS o publicaciones de prestigiados diarios extranjeros, que sin ningún compromiso o interés político, sin quejarse o alegrarse, reportan únicamente lo que es, lo que sucede, describiendo la realidad. Si cada quien tiene sus propios datos y no se reconoce la realidad de los acontecimientos, se actúa como en la edad Media cuando la verdad y única verdad la tenía la Iglesia católica y todo lo que se decía en contra de la fe o refutaba dogmas establecidos se consideraba herejía que debía ser condenada con tortura y muerte, porque aunque los datos exactos, observaciones medidas, por ejemplo, de Galileo, eran verificables, los sacerdotes católicos tenían sus propios datos, su propia verdad y esta no iba a ser descalificada por ningún mequetrefe so pena de excomunión, tortura y muerte y, si bien ahora no llegamos a los extremos criminales de la religión católica, si se exponen los disidentes, fifís, neoliberales, capitalistas, libre pensadores y escépticos al ataque y descalificación, como ocurre contra la Prensa Internacional, local, columnistas, intelectuales y científicos.  

Navidad con música (V)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El próximo jueves será 24 de diciembre, día en que celebramos la Noche Buena y estamos por esperar la Navidad. Es un día en que el que normalmente, celebramos en compañía de nuestra familia, sin embargo, este año tendrá que ser diferente por motivos de salud pública. Por favor, hagamos lo posible por estar en casa y así, disminuir el riesgo de contagio, es por todos a quienes amamos. Pero eso, no nos impide escuchar música de la época y aquí, algunas propuestas más para seguir con este conteo: 

11.- “One Child”

Artista: Mariah Carey

Compositores: Mariah Carey y Marc Shaiman

Álbum: Merry Christmas II You (2010)

Discográfica: Island Def Jam 

Es imposible llegar a la Navidad sin que Mariah Carey aparezca en prácticamente en todas las festividades y en todos lados. Desde hace 26 años Carey es la reina de la Navidad, cuando irrumpió en la industria con su disco “Merry Christmas” que incluyó el ya clásico “All I Want For Christmas Is You” y que se ha convertido en un tema obligatorio de la época desde entonces, al grado tal que, así como hace un año, el ‘track’ ha vuelto a posicionarse este 2020, en el puesto número uno del Billboard Hot 100 y en prácticamente todo el mundo, incluyendo nuestro país. Y como ese tema nos lo sabemos al revés y al derecho, hoy les propongo el que fue el tercer ‘single’ del segundo álbum navideño de la neoyorkina llamado “Merry Christmas II You”, que se presentó en 2010 en su paso por el sello Island Def Jam de Universal Music y que lleva por título “One Child”, una de las tres canciones originales que integran el disco, que además contiene diez villancicos tradicionales. “One Child” narra la historia de Jesús, el niño que vino a cambiar al mundo desde el anuncio del ángel a la Virgen, el peregrinar de María y José buscando posada, la guía de la estrella a los tres sabios y la adoración de los pastores en el pesebre posterior a su nacimiento. El mensaje de esta canción es sumamente esperanzador, muy acorde a los tiempos complicados que vivimos este año. Un disco espectacular y este tema en particular, es conmovedor hasta las lágrimas. No dejen de escucharlo. 

12.- “A Holly Jolly Christmas”

Artista: Lady Antebellum (Lady A)

Compositor: Johnny Marks

Álbum: On This Winter’s Night (2012)

Discográfica: Capitol-Nashville Records

El grupo de country que hoy se llama solo Lady A, antes se hacían llama Lady Antebellum y en la primera década del milenio, eran artistas que tuvieron una popularidad increíble en el mundo, pues su propuesta, aunque tradicional, resultó una experiencia refrescante para los fans de la música ‘country’. Por ello, en 2010, presentaron un EP con algunos temas navideños, sin embargo, fue hasta dos años después que pudieron lanzar al mercado internacional su disco navideño muy a su estilo y que fue un éxito rotundo. “On This Winter’s Night” fue certificado platino en poco tiempo por sus altas ventas y por el éxito que representó para los artistas y su sello discográfico. El primer single de este disco fue justamente “A Holly Jolly Christmas” un tema escrito por Johnny Marks que presentó en 1962 y que desde entonces, se ha vuelto en un clásico. Este fue el único corte promocional que tuvo el material, aunque fuera de lanzamientos oficiales, los seguidores de la agrupación han hecho que varios temas de esta propuesta se convirtieran en tendencias en redes sociales. Es tal el reconocimiento de este trabajo, que este año, se ha lanzado una edición de lujo en plataformas y en físico de “On This Winter’s Night” con cuatro temas nuevos y también con el nuevo nombre de la banda: Lady A. De verdad, no dejen de escuchar este tema y si pueden, el álbum completo que vale mucho la pena. 

13.- “Rudolph”

Artista: Robbie Williams

Compositores: Kelvin Andrews; Richard Scott; Danny Spencer; Gian Piero Reverberi; Robert Mellin y Robbie Williams

Álbum: The Christmas Present (2019)

Discográfica: Columbia Records

Escuchar este trabajo del británico Robbie Williams es en verdad algo espectacular. El disco no es uno del montón de estas festividades, es una verdadera obra de arte, con arreglos egregios, con música grandiosa y colaboraciones dignas de una súper estrella. Créanme que fue muy difícil escoger un tema para proponerles porque cada uno de ellos es una joya. Y no elegí alguna que haya sido ‘single’ del disco, sino una canción que no solo es bella musicalmente hablando, sino que transmite ese mensaje esperanzador que alimenta la inocencia de los niños, pues en este ‘track’, el gran Robbie le presta su voz a Rodolfo, el reno de Santa Claus, (o papá Noel o San Nicolás, como prefieran) y va narrando su recorrido en la entrega de juguetes por el mundo, cómo algunos chicos los escuchan pasar aunque haya nieve, el frío que enrojece más su nariz y que tendrá que lidiar con la señora Claus por regresar lleno de hollín a casa por hacer peripecias para parar el trineo. Un tema increíblemente bello, con arreglos asombrosos y un coro prodigioso; por trabajos así, Robbie Williams se ha ganado un lugar en el planeta como uno de los más grandes artistas contemporáneos. No dejen de escuchar este trabajo completo. 

El próximo jueves, la última entrega de Navidad con música, espero, no se la pierdan. Mi Twitter: @iorcuevas.

Hoy el Beso de Navidad

1

Carlos R. Aguilar Jiménez.

De todos los fenómenos del cielo nocturno y diurno derivados de la Mecánica Celeste, la mayoría son cíclicos, repetitivos y muy conocidos, como los cometas, las lluvias de estrellas, las fases de la luna e incluso eclipses de luna o Sol, que no son tan comunes aunque suceden cuatro cada años pero no visibles en todas las latitudes, siendo por tanto extraordinario y fenomenal lo que este lunes 21 de diciembre 2020 en coincidencia con el solsticio de invierno ocurrirá a la puesta del Sol y durante casi una hora, cuando dos de los planetas más brillantes del cielo, los inmensos Júpiter y Saturno, en conjunción y máxima aproximación protagonicen un enlace, una conexión, un encuentro, un beso planetario en perspectiva, que se ha dado en llamar la Estrella de Belén o el Beso de Navidad.

El Beso de Navidad o de solsticio que esta noche podrá observarse a simple vista es un fenómeno celeste extraordinario a nivel de la mecánica celeste y la contemplación estética, porque tanta cercanía o aproximación, como la de un beso, entre Júpiter y Saturno no se había observado desde hace casi 800 años, el cuatro de marzo de 1226 cuando los habitantes de la Edad Media en Europa o nuestros antepasados habitantes del año 1200, contemplaron en el cielo la progresiva aproximación de estos planetas, que desde entonces y hasta ahora no había sucedido, porque en una explicación con analogía: el desplazamiento de coches de carreras en una pista de ovalo, determina que una vez arrancan, al principio van juntos pero poco a poco se separan dependiendo de sus respectivas velocidades, hasta que cada auto en su carril en algunas vueltas coincide en cercanía con otro hasta el punto de chocar, más o menos como comenzó a suceder hace medio año al girar alrededor del sol Júpiter y Saturno en sus carriles orbitales, acercándose, en perspectiva desde la Tierra, como espectadores de una carrera de coches, uno respecto al otro, coincidiendo este día cuando parecerá no se trata de dos planetas sino de uno, porque la cercanía será tal que no se verán dos planetas sino uno, y no chocando, sino dándose un beso de navidad o un beso de solsticio; fenómeno celeste que será posible contemplar a simple vista desde la puesta del Sol y hasta la desaparición de los planetas en el horizonte y, si afortunadamente alguien tiene un telescopio o binoculares, podrán ver a los dos astros en el mismo campo del ocular. La historia bíblica dice que los reyes magos siguieron esta estrella para llegar al lugar donde decían nacería el Niño Dios, pero la cronología no coincide con los acontecimientos ocurridos hace 2,000 años cuando nació Jesús, por lo que independientemente de que se llame Conjunción Planetaria, Estrella de Belén o de Navidad, lo cierto es que es un sutil beso cósmico, una aproximación en perspectiva que, de no verse hoy habrá que esperar al año 2,400 para que vuelva a suceder en casi las mismas condiciones. Lamentamos intensamente que el Observatorio Astronómico Municipal esté cerrado por causa de la pandemia y no poder atender a los interesados en observar este ósculo planetario, no obstante, tomaremos fotografías que publicaremos en la página oficial Facebook del Observatorio.

Cuota joven: perspectivas rumbo al 2021

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

A las y los integrantes de la actual 64 Legislatura del Estado de Oaxaca pareciera que el querer incluir a mujeres y hombres jóvenes en las próximas elecciones locales para elegir a nuevos parlamentarios, no es un tema que pretendieron incluir en su agenda legislativa. Sin embargo, esta omisión no ha sido exclusiva del actual parlamento local, ya que esta responsabilidad a recaído desde legislaturas pasadas. 

Dicha negligencia tampoco ha sido exclusiva únicamente del Poder Legislativo de nuestro estado, sino también esta recae la Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, organismo público autónomo local, quien, si bien ha logrado impulsar la paridad de género dentro de las elecciones de nuestro estado, también ha coartado el derecho de miles de mujeres y hombres jóvenes oaxaqueños en ser incluidos durante dichas elecciones. Es decir, que se establezca una cuota joven a los diferentes partidos políticos locales, con el objetivo de que estén obligados a postular a jóvenes tanto a diputaciones por el principio de mayoría relativa, como por representación proporcional, sin dejar de observarse en todo momento el principio de paridad de género.

Ya se deben dejar a un lado acciones afirmativas como los “Parlamentos Juveniles”, los cuales si bien, dan un acercamiento a las y los jóvenes sobre la función que tienen nuestros representantes populares, únicamente se quedan en ser un simple evento el cual no tiene mayor alcance. No hay un seguimiento real a las diversas propuestas o iniciativas legislativas que las y los jóvenes llegasen a realizar. En resumen, sus voces, exigencias y sueños quedan silenciadas.

Es cierto, los tiempos para que la actual legislatura llegase a realizar dicha reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca ya no son los propicios. Aunque preocupa más el desinterés de nuestras diputadas o diputados por tan siquiera presentar dicha iniciativa.

Las y los jóvenes hemos abanderado y luchado por causas sociales que van desde el de tener gobiernos más justos, democratizar los medios de comunicación o luchar por la inclusión y respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y la comunidad LGBTTIQ. Motivo por el cual es oportuno que nuestros próximos legisladores impulsen una reforma mediante la cual se les obligue a los diferentes partidos políticos, establecer una cuota joven con perspectiva de paridad de género en aquellas elecciones para elegir diputados locales. 

De esta manera se estaría garantizado desde la ley, los espacios de participación que las y los jóvenes han demandado de manera histórica. Y abriendo así la posibilidad para que en un futuro ocurriera lo mismo en cuanto a la postulación de candidaturas a cargo de elección popular de regidurías, presidencias municipales y titulares del ejecutivo.

Oaxaca debe tomar el ejemplo de otras entidades federativas que han buscado incluir de manera real a las y los jóvenes en la vida política de sus estados. Los tiempos actuales y la democracia lo exige. 

@NemasVA

Trasladan archivo histórico del Poder Judicial a las instalaciones del AGEO

0

Quedaron resguardados aproximadamente mil metros lineales que comprenden 27 secciones documentales y más de 200 mil expedientes 

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca, pionero en la conservación de documentación valiosa considerada uno de los legados más importantes del país, realizó el traslado del Archivo Histórico conformado por  más de 200 mil expedientes que datan de 1545 a 1949, a las instalaciones del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), donde permanecerá para su preservación y pueda ser consultado por la sociedad en general.

Aproximadamente mil metros lineales que comprenden sus 27 secciones documentales y más de 200 mil expedientes resguardados en seis mil 147 legajos, 64 cajas mixtas y mil 30 paquetes, algunos con el reconocimiento Registro Memoria del Mundo de México por parte de la UNESCO, fueron ubicados en una bóveda especial dentro del moderno inmueble dotado con laboratorios de restauración y equipos especializados en la conservación de archivos.

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el director general del AGEO, licenciado Jorge Álvarez Fuentes, destacaron la importancia de proteger este legado y acervo documental para conservarlo en las mejores condiciones con el objetivo de que sea fuente de conocimiento de las futuras generaciones.

Además, el Archivo Histórico Judicial está considerado como uno de los acervos documentales más ricos del país y constituye un importante patrimonio histórico jurídico de los oaxaqueños. El documento más antiguo data de 1545 y se refiere a una disputa de tierras entre Teozacoalco y Tlaxiaco, en la Mixteca, conflicto radicado en el juzgado de primera instancia de Teposcolula.

La documentación que resguarda procede de los órganos jurisdiccionales que se establecieron durante la época colonial -alcaldías mayores y subdelegaciones-, como del período independiente iniciado en 1821. Posee documentos que datan de 1545 a 1949, un poco más de 400 años de información, que puede ser indagada en sus más de 200 mil expedientes.

La información se encuentra dividida en 27 secciones documentales la cual se subdivide en dos series o materias: civil y criminal o penal. Corresponden al mismo número de juzgados que cuentan con documentación histórica, entre ellos: Teposcolula, Villa Alta, Huajuapan, Yautepec, Jamiltepec, Tehuantepec, Juchitán, Ejutla y Ocotlán.

Entre los temas o asuntos abordados en cada serie, además de los más comunes como: homicidios, robos, asaltos, abigeatos, hurtos, apeos y deslindes, concurso de acreedores, testamentarios e intestamentarios; existen otros que pertenecen a una época determinada: la idolatría, amancebamiento, la zoofilia, la sodomía, las conciliaciones y los juicios verbales.

Cabe señalar que en 2018, la Colección de Manuscritos Coloniales en Lenguas Indígenas de las Secciones de Teposcolula y Villa Alta, consistente en 305 expedientes fue declarada Memoria del Mundo de México, por el Comité UNESCO México.

Parte del acervo se encuentra digitalizado

Para salvaguardar los expedientes que dieron vida a la actividad jurisdiccional en el estado de Oaxaca, el 12 de julio del 2002, se creó el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca dependiente de la entonces llamada Dirección de Archivo y Boletín Judicial del Poder Judicial del Estado lo que permitió concentrar en la capital del Estado, en forma paulatina, un acervo histórico de inigualable valor para el patrimonio documental, no solo del Poder Judicial, sino del Estado en su conjunto.

A partir de julio del 2002, se puso fin a un periodo de peregrinaje que caracterizo al Archivo durante la década de los 80´s y 90´s, que se distinguió solo por conservar los expedientes que se fueron acopiando de los órganos jurisdiccionales existentes en esas épocas; y dio inicio a una nueva etapa encaminada a organizar, clasificar, describir  y digitalizar el valioso acervo documental que posee el Poder Judicial de Oaxaca, la cual inició en abril del 2001 y concluyó en abril del 2004.

Resultado de este proyecto fue que se pudieron organizar, clasificar y describir aproximadamente ocho mil expedientes, así como digitalizar 135 mil 600 fojas.

El traslado del Archivo Histórico del Poder Judicial al Archivo General del Estado de Oaxaca, que se ubica a un costado de la Ciudad de las Canteras y llevado a cabo los días 10 y 11 de diciembre, fue posible con la firma del convenio de colaboración que celebraron los Poderes del Estado, referente a los esfuerzos, recursos, capacidades para el traslado, establecimiento, conservación, administración y difusión de los Archivos Históricos, publicado en el Periódico Oficial el 22 de septiembre del 2018.

Navidad con música (IV)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Estamos a una semana de que sea Noche Buena, esta Navidad 2020 es nuestro deber celebrar la vida, esta vez desde nuestra casa, pero con los seres queridos y el significado de esta celebración en nuestra mente y en nuestros corazones. Y para estar a tono con estas fechas, aquí la cuarta entrega de esta propuesta de música navideña: 

8.- “Felicidad”

Artista: Gloria Estefan

Compositor: Kike Santander

Álbum: Abriendo Puertas (1995)

Discográfica: Epic Records

La década de los noventa sin duda, fue uno de los grandes momentos para Gloria Estefan, quien conquistaba al mundo ya sea cantando en inglés o en español y todos, caíamos rendidos ante su talento, grandes composiciones y producciones asombrosas. En 1995, presentó el segundo disco en español de su carrera y que llamó “Abriendo Puertas”, un año después de que su material en inglés “Hold Me, Thrill Me, Kiss Me” rompiera récords de ventas y de popularidad en todo el orbe. En este trabajo, con sonidos latinoamericanos, arreglos y composiciones magistrales, Gloria cantaba la forma en cómo se celebraba la Navidad en el continente, y aunque ella no considera a “Abriendo Puertas” un disco navideño ya que no incluye ningún villancico tradicional, sino que las diez canciones que lo forman, relatan estas festividades decembrinas en diferentes regiones América Latina, con temas originales y que contienen sonidos como el vallenato, salsa, merengue, bolero entre otros, lo que resulta en un álbum atemporal, increíble y que nos transporta a la Noche Buena, la Navidad y el Año Nuevo, queramos o no. Esta vez, les propongo el que fue el cuarto y último ‘single’ de “Abriendo Puertas”, el tema “Felicidad” que nos desea lo mejor para la celebración de estas fiestas. 

9.- “No te pongas triste”

Artista: Carlos Vives

Compositores: Andrés Castro y Carlos Vives

Álbum: Parranda All-Stars: Navidad (2013)

Discográfica: Sony Music Latin

Un tema que no solo es festivo, sino que su letra es emotiva y nos dice todo lo que simboliza para la cultura latina la celebración de la Navidad. Carlos Vives, se integra a este proyecto que en 2013 realizó Sony Music Latin, donde reunió a grandes artistas como Prince Royce, Elvis Crespo, Víctor Manuel, PeeWee y Gilberto Santa Rosa entre algunos otros, y que participaron haciendo villancicos tradicionales y temas inéditos en ritmos como merengue, el pop latino, la banda y música norteña, resultando en un material alegre y grandioso para acompañar las fiestas. En México, el material no resultó tan exitoso como en el resto del continente a pesar de que participan en verdad intérpretes legendarios, asimismo, nunca se sacó al mercado una reedición del disco en los años posteriores debido a que no fue el éxito arrollador que se esperaba, pero que hoy gracias a las plataformas lo podemos encontrar a la mano. Sin duda, un gran disco para quienes gustan de estos ritmos. 

10.- “Popurrí navideño de canciones americanas”

Artista: Mijares

Compositores: Eddie Pola; George Wyle; Haven Guillespie; J. Fred Coots; Mariah Carey y Walter Affanasief

Álbum: ¡Feliz Navidad! (2020)

Discográfica: Warner Music

Mijares tiene ese don especial que hace que todas las canciones que él cante suenen increíblemente bien, y este año, el cantante mexicano nos sorprendió presentando el primer disco navideño de su carrera, con una producción portentosa. Con una imagen que nos recuerda a una representación de “Un cuento de Navidad”, Mijares nos lleva por un recorrido de canciones tradicionales de esta época adaptadas a un sonido muy actual además, de presentar el tema “Mi universo” que interpreta al lado de su hija, Lucero Mijares. El primer ‘single’ de “¡Feliz Navidad!” es un popurrí de canciones estadounidenses (que no sé por qué la titularon como americanas), que incluye las versiones en español de “Santa Claus Is Coming To Town” (Santa Claus llegó a la ciudad); “The Most Wonderful Time Of The Year” (El momento más feliz ya llegó) y de “All I Want For Christmas Is You” (Todo lo que quiero eres tú), el clásico de los noventa de Mariah Carey y actualmente, número uno de nueva cuenta en Billboard Hot 100. Sin duda, una producción a la altura del gran cantante que es Mijares. 

El próximo martes, más música navideña. Mi Twitter: @iorcuevas.

Navidad con música (III)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Cada vez se acerca más la Navidad 2020 y aunque insisto en que puede ser una de las más duras y dolorosas para la humanidad, debemos poner en práctica nuestra resiliencia y tomar la situación con la mejor actitud posible, será difícil, pero por el amor hacia la vida y a quienes están con nosotros, es necesario. Y para seguir conmemorando estas fechas, más música navideña con grandes artistas: 

7.- “It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas”

Artista: Perry Como con la Orquesta de Mitchell Ayres y las hermanas Fontaine

Compositor: Meredith Willson

Álbum: Sencillo It’s Beginning To Look Like Christmas (1951)

Discográfica: RCA 

Esta canción se convirtió en este año en tendencia en TikTok, donde muchos usuarios de la red social se pusieron a bailarla de una manera peculiar, volviéndola preferencia desde finales de septiembre. Sin embargo, esta canción es un tema tradicional de estas fechas desde hace casi setenta años, cuando se publicó por primera vez. La pieza, escrita por Meredith Willson, fue lanzada en 1951 como un sencillo para celebrar las fiestas navideñas de ese año, donde los adelantos tecnológicos y la vida ya gozaba de cierta estabilidad después de la Gran Depresión. El tema fue un éxito rotundo para Como, lo que derivó que su carrera, fuera asociada más a estas fechas a pesar de tener más álbumes y canciones emblemáticas. “It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas” es un track indispensable en cualquier celebración navideña y ha sido ejecutado también por artistas notables como Michael Bublé; Andrea Bocelli; Laura Pausini; Meghan Trainor; Johny Matis o Bing Crosby entre algunos otros; sin embargo, la grabación original sigue siendo tremendamente popular y este 2020, gracias al ‘trending’ de TikTok tiene casi 150 millones de reproducciones en Spotify y más de dos millones de visualizaciones en YouTube. Una canción, inmortal. 

8.- “Santa’s Coming For Us”

Artista: Sia

Compositores: Sia Furler y Greg Kurstin

Álbum: Everyday Is Christmas (2017)

Discográfica: Atlantic Records

La misteriosa cantante, productora y actriz de voz australiana, presentó su primer trabajo navideño en 2017, después un gran éxito comercial con el tema “Chandelier” en todo el mundo en 2014. No podemos negar que “Santa’s Coming For Us” es un gran tema, sin embargo, la crítica especializada lo tildó de débil al asegurar que la letra tiene un gran parecido con el clásico “Santa Claus Is Coming To Town” de John Frederick Coots y Haven Gillespie. Los arreglos de pop y su fusión con el jazz, ponen de manifiesto la calidad a la que Sia tiene acostumbrado a su público, quienes hicieron de “Everyday Is Christmas” un éxito en ventas. Es cierto, la música de la artista que poco deja ver su rostro no es algo que vaya dirigido a todo tipo de público, sin embargo, la festividad mostrada en este álbum, lo hace más cómodo de escuchar. Hay que destacar que este trabajo de Sia, no contiene ninguna canción tradicional navideña, sino que todos los tracks, son temas escritos por ella. Un álbum de verdad, muy interesante. 

9.- “Christmas Lights”

Artista: Coldplay

Compositores: Chris Martin; Guy Berryman; Jonny Buckland y Will Champion

Álbum: Sencillo “Christmas Lights” (2010)

Discográfica: Parlophone

Una canción esperanzadora, que cuenta la historia de una persona que se encuentra solo y triste en estas fechas, pero que halla consuelo en las luces y en el espíritu que simbolizan los festejos navideños. Una canción emotiva e infaltable en esta temporada desde hace una década. El tema fue escrito a finales de 2008 y fue hasta diciembre de 2010, que pudo ser presentado por la banda como un ‘single’, pues los fans, mediante la página oficial de la agrupación, dijeron que no estaban de acuerdo en que formara parte del ‘tracklist’ de “Mylo Xyloto”, dándoles gusto, se presentó únicamente como single disponible en descarga digital y es, una de las canciones más famosas y exitosas de Coldplay, hasta la fecha. “Christmas Lights” nunca se presentó en formato físico, pues su lanzamiento coincidió con la venta del sello Parlophone de EMI a Warner Music, por ello, en la página se podía incluso, descargar la portada a la computadora en una imagen en 3D. La canción es un éxito rotundo desde ese año, tendiendo hasta la fecha, más de ochenta millones de reproducciones en Spotify y casi cincuenta y cinco millones de vistas en YouTube, por ese motivo, este año Warner anunció que para celebrar una década de la salida de “Christmas Lights” este 2020 se puso por fin a la venta en formato físico en disco compacto y vinilo. Una canción navideña reflexiva y con todo el arte que rodea a Coldplay. 

El próximo jueves, les presento otras tres propuestas más de música navideña, por lo pronto, espero estas tres sean de su agrado. Mi Twitter: @iorcuevas.

Finalizará pandemia

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En la Carrera de Armamentos o de medios de ataque para cumplir con el Primer Mandamiento: “Comeos los Unos a los Otros” iniciando la cadena alimenticia con los dueños de este planeta que son las bacterias, virus y todos los animales que para vivir primero deben comer, trataran como depredadores conseguir alimento por todos los medios y las presas defenderse como puedan, involucrados siempre en una lucha en la que en función de la paradoja de la Reina Roja de la novela de Lewis Carroll: Alicia a través del espejo, por mucho que uno corra, siempre se está en el mismo lugar.  La hipótesis de la Reina Roja es esa teoría evolutiva que propone que los organismos, poblaciones o especies deben adaptarse, evolucionar y proliferar constantemente para sobrevivir mientras compiten con otros organismos en continua evolución, en un entorno además en constante cambio, y conseguir así una ventaja reproductiva frente a sus rivales. En otras palabras, dicha hipótesis describe la necesaria adaptación continua de las especies solo para mantener el status quo (estado del momento actual) con su entorno, de tal forma que si bien gracias a la ciencia en los países desarrollados, con tecnología propia para inventar todo tipo de instrumentos, equipos y medicamentos o vacunas, ya han inventado su propia vacuna y han comenzado a vacunar a su población,; en México país del tercer mundo, sin ciencias aplicas ni tecnología, debemos esperar a que las empresas privadas propiedad de capitalistas y farmacéuticas neoliberales, que para el gobierno son nefastas y corruptas, generosa y altruistamente nos vendan su invento y así por fin termine la pandemia de covid, primero en ´países europeos y Estados Unidos, en naciones asiáticas y de medio oriente y luego en países pobres, donde se incluye a México, cuya población y gobierno han demostrado que, no obstante la ciencia será la que termine con la pandemia, lo que en general se cree y opina es que la ciencia solo sirve para hacer teléfonos o computadoras y que quien de verdad terminará con la pandemia será la virgen de Juquila o de donde sea, porque el pensamiento mágico y religioso sigue siendo el perfil de creencia para explicarse la naturaleza de la mayoría de mexicanos, incluido el personaje que con una estampita religiosa le dice al virus de covid: Detente… Antes que termine este año estarán vacunados miles de médicos que están en primera línea contra el virus, luego el personal de salud, obviamente se vacunarán primero los políticos, después adultos mayores y así hasta llegar a los 18 años, terminando por fin a mediados del 2021 la pandemia, debiendo afirmar todos: Alabada sea la Ciencia y, a la vez, reclamar a sus dioses o vírgenes,¡ porque?, si son tan poderosos y milagrosos, lo cierto es que no hicieron absolutamente nada para acabar con la pandemia.

Navidad con música (III)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Cada vez se acerca más la Navidad 2020 y aunque insisto en que puede ser una de las más duras y dolorosas para la humanidad, debemos poner en práctica nuestra resiliencia y tomar la situación con la mejor actitud posible, será difícil, pero por el amor hacia la vida y a quienes están con nosotros, es necesario. Y para seguir conmemorando estas fechas, más música navideña con grandes artistas: 

7.- “It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas”

Artista: Perry Como con la Orquesta de Mitchell Ayres y las hermanas Fontaine

Compositor: Meredith Willson

Álbum: Sencillo It’s Beginning To Look Like Christmas (1951)

Discográfica: RCA 

Esta canción se convirtió en este año en tendencia en TikTok, donde muchos usuarios de la red social se pusieron a bailarla de una manera peculiar, volviéndola preferencia desde finales de septiembre. Sin embargo, esta canción es un tema tradicional de estas fechas desde hace casi setenta años, cuando se publicó por primera vez. La pieza, escrita por Meredith Willson, fue lanzada en 1951 como un sencillo para celebrar las fiestas navideñas de ese año, donde los adelantos tecnológicos y la vida ya gozaba de cierta estabilidad después de la Gran Depresión. El tema fue un éxito rotundo para Como, lo que derivó que su carrera, fuera asociada más a estas fechas a pesar de tener más álbumes y canciones emblemáticas. “It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas” es un track indispensable en cualquier celebración navideña y ha sido ejecutado también por artistas notables como Michael Bublé; Andrea Bocelli; Laura Pausini; Meghan Trainor; Johny Matis o Bing Crosby entre algunos otros; sin embargo, la grabación original sigue siendo tremendamente popular y este 2020, gracias al ‘trending’ de TikTok tiene casi 150 millones de reproducciones en Spotify y más de dos millones de visualizaciones en YouTube. Una canción, inmortal. 

8.- “Santa’s Coming For Us”

Artista: Sia

Compositores: Sia Furler y Greg Kurstin

Álbum: Everyday Is Christmas (2017)

Discográfica: Atlantic Records

La misteriosa cantante, productora y actriz de voz australiana, presentó su primer trabajo navideño en 2017, después un gran éxito comercial con el tema “Chandelier” en todo el mundo en 2014. No podemos negar que “Santa’s Coming For Us” es un gran tema, sin embargo, la crítica especializada lo tildó de débil al asegurar que la letra tiene un gran parecido con el clásico “Santa Claus Is Coming To Town” de John Frederick Coots y Haven Gillespie. Los arreglos de pop y su fusión con el jazz, ponen de manifiesto la calidad a la que Sia tiene acostumbrado a su público, quienes hicieron de “Everyday Is Christmas” un éxito en ventas. Es cierto, la música de la artista que poco deja ver su rostro no es algo que vaya dirigido a todo tipo de público, sin embargo, la festividad mostrada en este álbum, lo hace más cómodo de escuchar. Hay que destacar que este trabajo de Sia, no contiene ninguna canción tradicional navideña, sino que todos los tracks, son temas escritos por ella. Un álbum de verdad, muy interesante. 

9.- “Christmas Lights”

Artista: Coldplay

Compositores: Chris Martin; Guy Berryman; Jonny Buckland y Will Champion

Álbum: Sencillo “Christmas Lights” (2010)

Discográfica: Parlophone

Una canción esperanzadora, que cuenta la historia de una persona que se encuentra solo y triste en estas fechas, pero que halla consuelo en las luces y en el espíritu que simbolizan los festejos navideños. Una canción emotiva e infaltable en esta temporada desde hace una década. El tema fue escrito a finales de 2008 y fue hasta diciembre de 2010, que pudo ser presentado por la banda como un ‘single’, pues los fans, mediante la página oficial de la agrupación, dijeron que no estaban de acuerdo en que formara parte del ‘tracklist’ de “Mylo Xyloto”, dándoles gusto, se presentó únicamente como single disponible en descarga digital y es, una de las canciones más famosas y exitosas de Coldplay, hasta la fecha. “Christmas Lights” nunca se presentó en formato físico, pues su lanzamiento coincidió con la venta del sello Parlophone de EMI a Warner Music, por ello, en la página se podía incluso, descargar la portada a la computadora en una imagen en 3D. La canción es un éxito rotundo desde ese año, tendiendo hasta la fecha, más de ochenta millones de reproducciones en Spotify y casi cincuenta y cinco millones de vistas en YouTube, por ese motivo, este año Warner anunció que para celebrar una década de la salida de “Christmas Lights” este 2020 se puso por fin a la venta en formato físico en disco compacto y vinilo. Una canción navideña reflexiva y con todo el arte que rodea a Coldplay. 

El próximo jueves, les presento otras tres propuestas más de música navideña, por lo pronto, espero estas tres sean de su agrado. Mi Twitter: @iorcuevas.