Home Blog Page 154

14 años a la distancia

0

Antonio G. SUMANO/Enfasis Oaxaca

+ La cárcel era mejor, no lo ideal, a estar desaparecido por orden gubernamental,
Flavio Sosa


++ Hay decepciones, pero cada quien que hable por sí; no soy juez para calificar otras conductas, afirma.


(1ª de 3 partes)


En su vida, Flavio Sosa Villavicencio ha tenido aciertos y malos cálculos políticos, decepciones y luchas, sin embargo de lo que está más que convencido es que: ‘…en la explosión social del 2006, Oaxaca consolidó una conciencia colectiva y de transformación. “Eso lo generó la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO) y nadie lo puede negar”.


Cinco lustros a la distancia ––prácticamente— Flavio Sosa vilipendiado por unos, estimado por otros, nos ofrece una entrevista desde parte de sus inicios en la lucha social hasta la evolución de llegar a los partidos, incluido su paso por la cárcel de alta seguridad, Almoyola de Juárez.


Flavio, ¿ave de tempestades?

Eso podría ser una definición, sin embargo, me considero un hombre de lucha, forjado en la lucha popular, en la demanda de mejorías sociales para los pueblos. Esa es mi formación.


Sin embargo, para muchos naces en el 2006…


—Eso fue un tema coyuntural, tú me conoces desde tiempos anteriores. El caso del 2006 nos sublevamos contra Vicente Fox cuya administración sostuvo y defendía a un régimen opresor y corrupto como el de Ulises Ruiz Ortiz.


¿Cómo se convierte Flavio en figura principal de ese movimiento que empezó como una demanda de la Sección 22 y se transformó en rebelión?


—Lo que pasa es que había muchos liderazgos, cien dirigencias, se convirtió en movimiento asambleario que se regía como asamblea de las asambleas. Por ejemplo, te doy el nombre de tres grandes gremiales, la Sección XXII, el STEUABJO y el Sindicato 35 de Salud y muchos más, pequeños que hacían una gran alianza. Había, en todos, liderazgos fuertes.

En todas las discusiones y debates, ahí estaba yo presente, empecé a tener una participación más activa. Y la mayoría de los compañeros que participaban ante del consejo empezaron a convencerse que yo tenía mayor facilidad para comunicar los acuerdos de la asamblea, así que me dieron la confianza de ser vocero de nuestros acuerdos o resoluciones.

Así se me fue conociendo mucho, incluso se me estigmatizó.


Sosa Villavicencio hace un alto y aclara: ‘Yo no empecé en el 2006, empecé la lucha social desde mucho antes.

‘En la explosión social del 2006, en esa revuelta popular, no había líderes, pero yo era una persona más vista por los medios a los cuales se les hizo fácil hablar conmigo.

¿Pero lo que se vivió en el 2006 fue difícil no?

–—Por supuesto que en ese momento fue un proceso difícil, al interior de la APPO se daban debates fuertes, se perdían debates de proyectos de grupo, predominaban las mejores propuestas, aunque no fueran tuyas, los acuerdos se cumplían. Incluso muchas veces las propuestas salieron de las personas que llegaban a fortalecer el movimiento. Varios acuerdos se tomaron en la radio.


¿Qué rescatas de esa rebelión?

—Pues que ese movimiento le da a Oaxaca –al día de hoy– un espíritu crítico y de izquierda, es la conciencia colectiva de Oaxaca.

Ahí fue donde verdaderamente derrotamos al PRI. Pues si observas, al partido Revolucionario Institucional (PRI) en el 2006, 2010, 2012 y 2018, los derrotamos. Sin embargo, todo eso se ha venido construyendo desde hace años. Pero En el 2016 se consolidó una conciencia colectiva y de transformación, esa conciencia la generó la APPO.


¿Sufrió decepciones dentro de la APPO?

—Muchas decepciones, pero no tiene caso mencionar nombres, personas, que cada quien hable por sí. ¿Quién soy para cuestionar, para ser juez?

Y agrega: Rueda (Enrique RuedaPacheco) siempre fue un traidor, desde que inicio el movimiento estuvo en contacto con el gobierno. Estuvo trabajando en el gobierno, ahí está su actuar.

Yo salgo a la calle con la frente en alto, no hay nada que puedan reprocharme, ni los de uno u otro lado.


A todo esto, se le acusa de ser incendiario…

—¿Qué yo fui culpable de lo que pasó en Oaxaca? Uy soy un héroe entonces, que yo preparé esto, que me puse a planear en un escritorio nos vamos a sublevar, que primero ataquen al Noticias, al gobierno y luego siembren muertos, desalojen a los maestros, que capacidad la mía.

Satiriza su respuesta y agrega: Esto fue una sublevación historia, estallamiento social, rebelión popular. Oaxaca exploto ante decenas de años de corrupción de cuestionamientos. La gente se rebeló porque tumbaron los laureles, por la imposición de parquímetros, por las obras del Fortín, el cambio de la cantera del zócalo, protestó por todo ¡la gente estaba hasta la madre!

Un ejemplo es cuando en las primeras movilizaciones la gente salía a aplaudir, cuando acompañamos la primera megamarcha, me dije ¡Ah chingaos, algo está pasando! Esto no es normal. Las marchas de los maestros eran enormes pero, cuando se unió el pueblo a la demanda de juicio político todo se desbordó, incluso caricaturizaron a Ulises Ruiz de todas las formas posibles con el rostro de la corrupción y autoritarismo

En el 2006 se consolidó la conciencia colectiva de Oaxaca

Flavio Sosa

.
Flavio, después del 2006 bloqueos en afán de justicia social, ahora esta situación permea de manera cotidiana, no se prostituyen o devalúan los movimientos, ¿industria del chantaje?

Todos los movimientos evolucionan o involucionan. La historia no es lineal, nunca es lineal. A mí me tocó estar en las calles, tomas de palacios carreteras bloqueos, huelga de hambre, enfrentamientos con la policía. Tlacolula, Zaachila, Xoxo, San Jacinto tienen historia de lucha. Buscando cambios contra el PRI y contra la corrupción.

Pequeños arroyos que buscan cauce y empujan de ahí que llegamos a la etapa de partidos, ahí con eso tienes que jugar. Todo movimiento social, es para transformar. Entonces hay que ingresar a los partidos, la lucha en las urnas, no con guerrillas ni revoluciones, hay que transformarlo por la vía electoral.


Recibí muchas críticas, por qué participé en las elecciones, que por qué fui diputado, que me habían regalado la diputación.


No es cierto, del 2008 al 2010 hay dos años de diferencia. La vía electoral también es la oportunidad de transforma nuestro entorno.

¿Y la cárcel?

Mejor estar en la cárcel que desaparecido por orden gubernamental…

Continuara…

Fortalece PJE medidas sanitarias para el ingreso de personas asedes jurisdiccionales

0

Se estableció un filtro de supervisión con el objetivo de garantizar que las personas que ingresen a los inmuebles no representen un potencial riesgo de contagio

A fin de evitar la propagación del virus SARS-CoV2, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura, convocaron a las y los operadores jurídicos, abogadas y abogados litigantes, personas justiciables y sociedad en general que acude a las instalaciones para realizar trámites legales y/o administrativos, a seguir las medidas establecidas en el Protocolo para la Prevención de Contagios por COVID-19 de las Personas Servidoras Públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, durante su ingreso y permanencia en los edificios. 

Para ello, se estableció un filtro de supervisión, con el objetivo de garantizar que quienes ingresen a los inmuebles no representen un potencial riesgo de contagio para el resto de las personas presentes en los mismos; el cual consiste la limpieza del calzado sobre un tapete sanitizante, toma de temperatura corporal con termómetro digital, cuidando que no exceda de 37.5 grados centígrados, ya que de lo contrario, deberá negarse su ingreso, invitándole a que acuda a valoración médica.

En caso de no presentar fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo o articulaciones y malestar general, falta de aire o escurrimiento nasal, se desinfectará las manos con alcohol en gel, siguiendo las indicaciones del personal responsable de dicho filtro. 

Asimismo, se solicita a la persona que desee ingresar al inmueble, se retire el cubre bocas que porta, tirándolo de ambas cintas simultáneamente para depositarlo en el contenedor de basura que se colocará a la entrada del inmueble, en caso de ser desechable; de lo contrario, se le proporcionará una bolsa pequeña de plástico para guardarlo, el cual deberá dejar depositado en el filtro, siendo entregado a su salida. A su vez, se le proporcionará un cubre bocas nuevo desechable y guantes desechables para su estancia en el edificio.

El número de personas que podrán ingresar de forma simultánea será determinado por la o el titular del área, tomando en cuenta el espacio físico con el que cuenta el inmueble; además, el tiempo permitido de permanencia al interior de los edificios, es en función del trámite a realizar, establecido previamente la o el servidor judicial responsable, evitando en todo momento permanecer sin actividad dentro del espacio de trabajo. 

Se deberá privilegiar que la persona que ingrese al inmueble, se abstenga de ir acompañado de menores de edad, por lo que, el acceso a niños, niñas y adolescentes, será únicamente por razón estrictamente necesaria en alguna actuación judicial, debiendo priorizar su intervención, para el abandono inmediato del recinto judicial. Por ello, deberá asistir algún familiar o persona de confianza de éstos, para acompañarles a sus respectivos domicilios y así continuar la diligencia sin su presencia. 

El Protocolo establece, además, medidas preventivas de equipamiento e higiene que deberán observar las personas servidoras públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca en el ejercicio de sus funciones, con la finalidad de preservar su salud y la del público que acude a las instalaciones de las diferentes áreas o sedes del Poder Judicial, ante la emergencia sanitaria derivada del virus SARS-CoV2 (COVID-19). 

La Ley Federal de Consulta Indígena y Afromexicana, un triunfo de la sociedad civil

0

 Nematini Vladimir Acevedo Silva

Los pueblos indígenas y afrodescendientes de nuestro país a lo largo de la historia han sufrido diversas vejaciones y violaciones a sus derechos humanos, obligándolos en muchas ocasiones a huir de sus viviendas, perder sus pocos bienes y buscar ¨mejores oportunidades¨ en las grandes urbes, en donde desafortunadamente, se recrudece aún más su realidad. Así pues, las y los indígenas y la comunidad afromexicana, misma que ha sido parte fundamental para la creación de la identidad, construcción y desarrollo de México, se han vuelto unos extraños en su propia nación.

Esto se agudizó aún más en la década de 1980, cuando los gobiernos en turno impulsaron diversas reformas legales y políticas con el fin de disminuir el rol del Estado en la promoción y garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la población. Fue aquí donde se dio paso a la llamada liberalización de la economía, es decir, se buscaba disminuir la participación del Estado en distintos ámbitos de la vida económica con el objetivo de fomentar la expansión de las inversiones privadas. 

A la postre de ello, en el año de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), momento en el que dio inicio el llamado neoliberalismo, y con ello el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a través del cual se expresaba el sentir de las comunidades indígenas, ya que se sentían traicionados y engañados por aquellos que habían jurado defender la soberanía de México.

El TLCAN dio paso a que se impulsarán modificaciones legales y constitucionales que tenían como objetivo el dar la apertura al desarrollo de megaproyectos de inversión de capital extranjero tanto en el sector minero, de hidrocarburos, minería, turismo, agroindustria, proyectos energéticos y de infraestructura, con lo cual se ponía en riesgo las propiedad ejidal y comunal, así como los recursos naturales de poblaciones indígenas y de afrodescendientes.

De esta manera el Estado Mexicano, aún al haber ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el cual había entrado en vigor el 5 de septiembre de 1991, por varios años fue omiso en realizar las consultas que por obligación se debieron de haber realizado a las comunidades indígenas, sobre todo al tratarse de proyectos que de una u otra manera afectan su entorno.

Pese a que el Estado Mexicano ha tratado de regular estas consultas a través de instrumentos como el Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas, es importante señalar que las omisiones continúan.

Ejemplos de estas omisiones son como los casos del proyecto minero en San Miguel del Progreso y de Wirikuta, los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec o el Acueducto Independencia en el Valle del Yaqui, por tan solo por mencionar algunos de una lista interminable de casos en los cuales, han sido las propias entidades federativas quienes no han cumplido con sus obligaciones constitucionales.

Desafortunadamente estos casos prosperaron aun cuando en el año 2011 se había impulsado una reforma al artículo 1° Constitucional, a través del cual se modificó la forma sustancial el papel de los derechos humanos en el ordenamiento jurídico nacional, al igual que la jerarquía constitucional de los tratados internacionales en la materia. Es decir, que todo tratado firmado y ratificado por el Gobierno Mexicano adquirían el rango constitucional.

A partir de esa reforma constitucional, diversos pueblos, comunidades, movimientos y organizaciones integradas por indígenas y afromexicanos, intentaron evitar la imposición vertical de proyectos de inversión dentro de sus territorios.

De estas luchas cabe destacar la emprendida por el abogado zapoteco Carlos Morales Sánchez, estudioso del derecho y activista en la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, quien, con el apoyo de su equipo conformado por abogadas y abogados indígenas, conforman la asociación civil Litigio Estratégico Indígena.

Fue pues a través de esa asociación civil mediante la cual se han postulado diversos amparos a favor de causas justas, que se promovió un juicio de amparo por conducto de tres indígenas, quienes con justa razón indicaron que la falta de una ley de consulta violaba sus derechos humanos, ya que los gobiernos toman decisiones administrativas, instauran megaproyectos y otorgan concesiones sin escuchar la voz de los pueblos indígenas.

El reclamo era más que justo, ya que los demandantes solicitaban la creación de una Ley Federal de Consulta Indígena. Un instrumento legal mediante el cual frenar los diversos atropellos que han sufrido por parte de quienes los gobiernan.

La disputa por la justicia fue prolongada. En un primer momento el Juez Decimoprimero de Distrito había concedido en primera instancia el amparo. En respuesta, el Senado de la República, haciendo caso omiso a lo reclamos expuestos por aquellos que los habían elegido para representar sus intereses, presentaron un recurso para que la sentencia fuese revisada.

Debido a la importancia del caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el asunto y en sesión de 20 de mayo de este año, desechó los argumentos del Senado, confirmando así la sentencia y ordenando de esta forma al Congreso de la Unión en crear la Ley Federal de Consulta Indígena y Afromexicana. De esta forma se ha reivindicado la justicia social que por décadas los pueblos indígenas y afromexicanos han exigido de manera constante a la nación.

Ahora es obligación del Congreso de la Unión el iniciar los trabajos correspondientes para la creación de esta nueva norma. Y tocará también el momento de que sean las entidades federativas quienes apliquen conforme a derecho, las consultas previas, libres de coacciones, con información, con pertinencia cultural y de buena fe. Deberán anteponer los derechos humanos a los intereses económicos mezquinos, con los cuales solo se benefician unos cuantos y perjudican únicamente a la comunidad.

Puedes consultar el proyecto de sentencia AQUI

Twitter @NemasVA

Facebook @NematiniVa

Música para la crisis (XIII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Es muy importante continuar en casa lo más que se pueda. A pesar de los discursos políticos que invitan prácticamente al “sálvese quien pueda”, es de significativa importancia seguir con la dinámica de la sana distancia hasta que la vacuna sea una realidad. Cada día falta menos para eso, de verdad, estoy seguro de que así será. Y para estar en casa y pasarla lo mejor posible, aquí les dejo las dos sugerencias de discos para este martes: 

1.- “Malando Latino” (2013)

Artista y productor: Danny Malando

Discográfica: Birch Notes Music

Cuando le comento a la gente que existe un holandés que ejecuta los tangos de manera estupenda, la mayoría queda un tanto escéptico de lo que les hablo. Y hoy quiero que sean partícipes en escuchar a este músico y multi instrumentista oriundo de los Países Bajos y que además, cuenta con ese talento para la música en la sangre. De nombre real Daniël Overweg, este diestro artista nacido en 1967 es nieto de Arie Maasland, mejor conocido como A. Malando, líder de la orquesta de tangos “Malando” y que fue el deleite en los años cuarentas y cincuentas en Buenos Aires, Argentina, país donde se encuentra la mayor comunidad holandesa fuera de su territorio en el mundo. Entonces, en honor a su abuelo, es que Danny adopta el apellido para lanzarse al mundo de la música. En Europa e incluso Asia, Danny Malando es un músico con gran reconocimiento y que se presenta en escenarios importantes. Tampoco es un secreto, que es un gran admirador y conocedor de la música latina y en 2013, le hizo un homenaje a la música de esta cultura. 

Con música de Brasil, México, Argentina, Colombia y hasta de Francia, Danny Malando realizó un material que se goza de principio a fin y lo llamó “Malando Latino”, con versiones de temas como “Cherchez la femme”; “Cielito lindo”; “Agua de beber”, “Quizás, quizás, quizás” y otras piezas que componen el selecto track list de este disco. El sonido europeo a composiciones con un arraigo enorme en la cultura latinoamericana es uno de los puntos a destacar de “Malando Latino” quien nos lleva en este viaje a tener una perspectiva diferente de nuestra música, explorando sonidos que suenan novedosos en estas piezas. Danny Malando tiene la carrera de arquitecto y otro de sus grandes sueños era el diseño de edificios, sin embargo, la música le trajo un reconocimiento mucho más grande fuera de su país. “Malando Latino” es un disco imperdible, disponible en Spotify y YouTube Music. 

2.- “Greatest Hits” (2015)

Artista: Tracy Chapman

Productores: David Kershenbaum y Tracy Chapman

Discográfica: Elektra Records

La artista originaria de Cleveland, Ohio es una de las mujeres más exitosas en la industria de la música. Su arte es complementado con el compromiso que ella tiene en su activismo político y su lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos. Pocos saben que Chapman comenzó su carrera musical a mediados de los años ochenta, cantando en cafés de jazz y utilizando lo que ganaba para costearse sus estudios universitarios. En ese recorrido en las calles de Cambridge, Massachusetts, fue descubierta por uno de los directivos del emporio discográfico Warner Music, quien de inmediato le ofreció un contrato para firmar un disco; Chapman, quien desde niña había soñado con ese momento no se negó a la petición del ejecutivo, pero su condición fue que comenzaría a trabajar en la música hasta que culminara la universidad. El ejecutivo cumplió y al día siguiente de su graduación como Licenciada en Antropología con la especialidad en Estudios Africanos, Tracy se encontraba firmando un contrato para Elektra Records, sello perteneciente a la gigantesca casa discográfica.  

“Greatest Hits” es el segundo material recopilatorio de la cantautora, donde podemos encontrar temas desde el inicio de su carrera como “Fast Car”; “The Promise”; “Speak The Word”; “Change”; “Give Me One Reason” o “Telling Sories” y algunos otros grandes éxitos más de Chapman. Activista entusiasta de Amnistía Internacional y algunos otros movimientos, Tracy Chapman posee además un gran reconocimiento no solo como integrante del mundo de la música, sino como una luchadora social. “Greatest Hits” es un disco completo, emocionante, deslumbrantemente bien hecho y con una producción impecable, es de esos recopilatorios que es obligatorio para cualquier amante de la música. Disponible en Spotify. 

Estos dos discos de hoy están de súper lujo. Ojalá puedan escucharlos y estar en casa lo más a gusto posible. Mi Twitter: @iorcuevas

Revisa PJE con la SSPO acciones para continuar preliberaciones en el Estado

0

En el mes de mayo, el Poder Judicial encabezó las primeras acciones de liberación anticipada por razones humanitarias para 15 personas

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, sostuvo una reunión virtual con el secretario de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), Licenciado Raúl Ernesto Salcedo Rosales y el subsecretario de Reinserción Social de esa misma institución, Maestro Jacobo Olaf Rodríguez García, con el objetivo de dar seguimiento a las gestiones del beneficio de la preliberación a personas privadas de su libertad, que se encuentran en distintos centros penitenciarios de la entidad. 

Ante el incremento de contagios por el virus SARS-CoV2, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, reiteró que esta medida, por razones humanitarias, hacia quienes están próximos a finiquitar su pena de prisión, refrenda el compromiso institucional de humanizar la administración e impartición de justicia.

De manera coordinada, los representantes de las instituciones analizaron y valoraron por delito y conducta, diversos expedientes, privilegiando el derecho a la salud e integridad, para que otro grupo de personas reciban próximamente este beneficio y cuenten con la oportunidad de reintegrarse a sus hogares y a la sociedad.

Asimismo, de manera minuciosa revisaron expedientes y casos de mujeres privadas de su libertad, para contemplar la aplicación del esquema de libertad anticipada a este sector vulnerable de la población, otorgándoles el derecho de reunirse con sus seres queridos, hijos y demás miembros de su familia, brindándoles un trato digno.  

En los primeros días del mes de mayo, gracias al trabajo interinstitucional encabezado por el Magistrado Eduardo Pinacho, se realizaron las primeras liberaciones anticipadas por razones humanitarias a 15 personas que se encontraban en centros de reinserción en las diferentes regiones, destacando a nivel nacional como uno de los pocos estados que llevan a cabo este tipo de acciones para mitigar los contagios por coronavirus.

Al hacer efectivo el principio de proporcionalidad de la pena previsto en el artículo 22 Constitucional, las instituciones establecen líneas de acción para favorecer y privilegiar la dignidad de quienes cumplen condenas por delitos en materia penal, la cual ya ha sido considerada por diversos organismos internacionales en materia de Derechos Humanos.

En Oaxaca existen actualmente diez centros penitenciarios donde se encuentran 4 mil 300 personas privadas de su libertad, a quienes se les debe garantizar su derecho a la salud e integridad. 

Licencia para robar

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Continuando con la directriz derivada del excesivo uso de la fuerza del gobierno el 2 de octubre de 1968, que tuvo como consecuencia desde entonces ninguna autoridad se atreva a aplicar la ley a manifestantes o grupos violentos de resentidos sociales que agreden, pintarrajean fachadas o monumentos, dañan inmuebles o roban tiendas, para evitar que los gobernantes, como Claudia Sheinbaum, en CDMX sean catalogados también como represores del pueblo bueno y compasivo, como le sucedió a URO al pretender desalojar a profes de la Gestapo 22 del zócalo y a quien desde entonces se le considera el peor represor del mundo, desde esta semana según se deriva de la actitud de Claudia Sheinbaum respecto de delincuentes con banderín de manifestantes que se dedicaron a saquear y destrozar impunemente comercios, bancos y negocios, todo grupo tiene licencia para robar.

Claudia Sheinbaum decidió no utilizara la policía para impedir robos, destrucción y saqueos de la protesta del 8 de junio, prefiriendo daños y perjuicios en propiedad ajena y publica que correr el riesgo de que se le acusara de represora, enviando con este comportamiento político un mensaje claro a los resentidos que participan frecuentemente en manifestaciones, que el vandalismo, robos y destrucción están autorizados, que la violencia en grupo está permitida y los empresarios y dueños de negocios que le hagan como puedan, que se defiendan si pueden por si mismos y asuman las cuantiosas pérdidas porque el gobierno moreno no lo hará y, también, dirige mensaje y directriz a otras ciudades, donde los ladrones podrán hacer lo que quieran dado que la policía no lo evitará y, si acaso lo hiciera y arrestara a algunos saqueadores, de cualquier forma en menos de 12 horas los liberará, así que el mensaje es claro: “Organícese un grupo de unas cien personas, arguméntese que será una manifestación política y dedíquense a robar”, dado que no habrá consecuencias, porque si es usted uno de los millones que se ha quedado sin empleo, no se preocupe por tener ingresos o comida; convoque a otros en la misma situación de crisis económica y en manifestación diríjase en marcha por algún centro comercial o tienda departamental y saquéenla. 

Como el pueblo es bueno y, según el gobierno lo que hacen delincuentes que se dedican a saquear negocios en manifestaciones es bueno, no se les debe castigar aplicando la ley. Por otro lado, como los comerciantes, empresarios o industriales son capitalistas, adinerados o neoliberales, en consecuencia son explotadores, déspotas y abusadores del pueblo bueno y por eso hay que despojar y quizá después hasta expropiar sus bienes, quizá con política al estilo de Robin Hood, “robar a los ricos para dar a los pobres” de manera indirecta y  en la misma lógica según el mensaje de “abrazos no balazos”, permitiendo o dando licencia para robar, como también la tiene el crimen organizado con el ejemplo de Ovidio, el hijo del Chapo y el 99 por ciento de delitos que en México se cometen en impunidad y exceso, principalmente contra las mujeres para quienes su seguridad depende que el agresor cuente hasta diez y se calme…  

Vive industria restaurantera episodio catastrófico: Fematur

0

Antonio G. SUMANO/Enfasis Oaxaca

La contingencia demandará en la nueva normalidad capacitación de personal en el manejo de covid-19

Los economistas proyectan una tremenda crisis económica, en todos los sectores. Sin embargo, la industria restaurantera considera vivir un ¡episodio catastrófico!

En entrevista, el presidente estatal de la Federación de Asociaciones Turísticas (Fematur), Onésimo Bravo Hernández, destaca que después de 60 días del cierre parcial y total de empresas restauranteras, no pueden cuantificarse las pérdidas económicas y supresión de empleos, “pues esto aún no ha terminado”.

‘Sin duda, ––prosigue— todos los sectores han contraído su economía, por lo tanto, una primera estrategia será elaborar un nuevo plan financiero “adecuado a la
actualidad y trabajando en protocolos muy específicos, enfocados para brindar seguridad en higiene y sanitización bajo los lineamientos que la autoridad y la misma contingencia demandan. Además, capacitando al personal en el manejo de covid-19; reestructurando cartas”.

––¡Considera que las autoridades no visualizaron el problema que tenían enfrente?


‘No lo hicieron. Hubo una gran falta de responsabilidad ante una crisis de salud mundial que como gobernantes no previeron las consecuencias que hoy enfrentamos. Y con esa insensibilidad que mostró el gobierno en contra de los empresarios, la situación del país es de un panorama de incertidumbre económica y desempleo que hasta este momento las autoridades no asumen hablar con la verdad.


––¿Mantiene usted su plantilla de trabajadores?


‘Sí, con todos los inconvenientes que la situación me ha presentado. Porque cuando bajas las cortinas en la incertidumbre de no saber cuándo volverás, es difícil decirle a tus colaboradores “Ya no hay trabajo” sintiéndome con la responsabilidad de generar confianza; aunque a veces ni siquiera yo tengo certeza de nada.

El también ex dirigente de Canirac – Oaxaca precisa que con ingenio y colaboración de los 250 trabajadores que tiene en sus empresas, va sorteando esta crisis que los tiene en un estado catastrófico. ‘Hemos tenido que sortear las dificultades, siempre mostrando respeto primero por la salud de mis colaboradores y de la sociedad en general’.

Para finalizar, Bravo Hernández, comenta: ‘si bien es cierto que estamos atravesando tiempos difíciles, somos los ciudadanos quienes debemos sacar adelante a nuestro México pensando y haciendo las cosas diferentes porque es momento de actuar, pero visualizando un beneficio colectivo, no personal’.

Garantiza PJE pago oportuno de pensiones alimenticias durante la contingencia

0

Continúa la apertura para realizar pagos en efectivo, transferencias electrónicas, pago de transferencias correspondientes al padrón de beneficiarios

El incumplimiento en el pago de la pensión alimenticia genera una responsabilidad ante la ley, que debe ser cubierta; por ello, la Dirección del Fondo para la Administración de Justicia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, exhortó a los deudores alimentarios a dar seguimiento a esta obligación, a fin de garantizar la seguridad y subsistencia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes durante la contingencia sanitaria. 

La encargada del área, Licenciada Lucía Anameli Martínez Salazar, explicó que durante las semanas de confinamiento por la propagación del coronavirus, continúa la apertura para realizar pagos en efectivo, transferencias electrónicas, pago de transferencias correspondientes al padrón de beneficiarios, así como la expedición de certificados de depósito y recibos oficiales referentes a dicho concepto, en la caja-ventanilla ubicada en el interior de los juzgados civiles y familiares del Centro, para lo cual se ha habilitado la atención previa, vía telefónica.

“Siendo el Fondo para la Administración de Justicia el órgano encargado de captar, controlar y, en su momento, realizar la devolución de las garantías judiciales, tenemos la responsabilidad de atender esta actividad esencial, para asegurar la recepción y pago de las pensiones alimenticias, protegiendo a las familias usuarias de los servicios judiciales”, dijo.

Asimismo, Anameli Martínez informó que la dirección a su cargo, prevé la correcta ejecución de los descuentos derivados del pago de pensión a los deudores alimentarios que laboran en las diferentes instituciones y dependencias de la entidad.

Respecto a la atención de casos urgentes en los juzgados familiares y mixtos de la entidad, la jueza Leticia Meneses Concha, informó que se ha dado seguimiento a juicios de alimentos, trámites sobre pago o cumplimiento de pensiones alimenticias por parte del deudor alimentario, entrega o transferencia de pensiones alimenticias a las y los acreedores alimentarios, así como las actuaciones para evitar que el deudor, patrones o centros de trabajo suspendan el pago de pensiones alimenticias. 

Por ello, durante la etapa de contingencia, una vez realizadas las promociones relativas a solicitudes de pago de pensión alimenticia, demandas de guardia y custodia, así como la tramitación de divorcios donde se solicita pago de alimentos, las autoridades judiciales determinaron instruir la ejecución del pago, de manera inmediata; ya que de lo contrario, se pondría en riesgo la seguridad de las y los menores acreedores a este derecho, otorgado por la ley.

Una vez completado el pago en la Dirección del Fondo para la Administración de Justicia, las y los jueces y secretarios ordenan la notificación vía telefónica a los beneficiarios, con la intención de que éstos procedan al cobro de la pensión correspondiente y se cumpla con este procedimiento judicial, de manera eficaz y eficiente

Corrupción estancada

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En temas respecto del comportamiento, moral o costumbres de cada época y sociedad, con retrospectiva condenamos lo que hicieron nuestros antepasados, incluso abuelos que en su momento consideraron correcto y hasta deseable; así hablamos mal de la esclavitud, combates de gladiadores, corridas de toros, discriminación de mujeres, judíos o indígenas, acciones o comportamiento personal o social que en su tiempo fue aceptado, pero que hoy nos parece deplorable porque lo vemos con el juicio o moral de nuestro tiempo, que igual para las generaciones futuras, incluso para nuestros hijos algunas de las cosas que hoy hacemos y ni nos damos cuenta, les parecerán infames. Hoy si platicamos a un joven que se podía fumar en el cine o avión ni creen o que comprarse un esclavo, hace 200 años era normal, son ejemplos, como seria lo que hoy se considera corrupción.

Lejos de avanzar en la lucha contra la corrupción, esta se encuentra estancada y creciendo, al no registrarse ningún cambio en lo que va del sexenio de A.M. revela el índice 2020 de la firma londinense Control Risks y la organización Sociedad de las Américas, donde México tiene 4.55 puntos en una escala de 10 , debajo de las 4.65 unidades del 2019, donde de 14 disciplinas evaluada, en nueve está debajo de la media Latinoamérica y muy por debajo de países europeos o EU, porque de la misma forma que hoy se condena a la corrupción, la mordida, el arreglo, subterfugio o transa, donde se dice que el que no transa no avanza, es como consecuencia de la idiosincrasia del mexicano porque nos hemos dado cuenta que lo que el gobierno llama corrupción y quiera desterrar para recibir más dinero, en realidad es una costumbre mexicana del ingenio de los ciudadanos para evitar tramites engorrosos, pagos injustos, perdida de tiempo y sobre todo para no pagar dinero al gobierno que, lejos de utilizarlo para obras, infraestructura o servicios púbicos dignos, lo que hace es robar, y así, no tenemos agua potable en casa como en Europa que se pueda tomar del grifo, las calles están llenas de baches, no hay autopista a la costa o istmo y casi todo el dinero de impuestos es para que vivan bien los habitantes de CDMX, así que de manera inteligente se prefiere dar dinero a la policía vial por una infracción que dárselo al gobierno, prefiriendo buscar amigos que ayuden en trámites burocráticos antes que perder un día en antesalas. Auténtica corrupción, robo, fraude, engaño, es la de los políticos que mienten para ser populares, que prometen y no cumplen, que descalifican a los demás, que tienen todo el poder y gobiernan a capricho u ocurrencia, que desmantelan el sistema de salud, que pagan millones en trenes o refinería obsoleta, pero que no compran equipo para médicos que atienden covid o causan desempleo de millones de personas. Eso si es corrupción, lo demás es un manejo inteligente de ciudadanos que seguramente no será condenado por el futuro, reconociendo que éramos más listos que el gobierno al evitar pagar a un sistema de gobierno corrupto y mesiánico que pretende construir el Tercer Templo de Salomón- aeropuerto-.

Películas y series para la crisis (XII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

La actividad de estar en casa es algo prioritario en estos días. No olvidemos que ese es nuestro aporte para la solución de esta emergencia sanitaria mundial. Y aunque en los países de Europa están ya en una etapa paulatina de la vuelta a la normalidad, en nuestro continente eso aún es un tanto lejano, pero haciendo lo que nos toca, podremos regresar a la vida lo más normal que se pueda. Para quedarnos en casa y pasar momentos más relajantes, felices y en compañía de la familia, hoy como cada jueves desde que inició esta fase crítica, les presento dos propuestas: una película y una serie, para que podamos disfrutar en nuestro hogar: 

PELÍCULA: 

1.- “Mujer maravilla” (2017)

Directora: Patty Jenkins

Protagonistas: Gal Gadot; Chris Pine; Elena Anaya; Robin Wright; Connie Nielsen; Lucy Davis; Danny Huston y David Thewlis

Productoras: DC Films; RatPac Entertainment; Atlas Entertainment; Cruel And Unusual Films; Tencent Pictures y Wanda Pictures

Distribución: Warner Bros.

El pasado viernes 05 de junio, se hubiera estrenado en el mundo entero, la segunda parte de esta grandiosa épica basada en las más clásicas historietas de la compañía DC Cómics. Es por ello, que me pareció buena opción recomendarles este jueves, la primera película de la súper heroína más poderosa de las viñetas: “Mujer Maravilla”. Después de los comentarios mixtos hacia “Batman v Superman: El origen de la justicia” donde la Mujer Maravilla tuvo su primera aparición en el cine, no se esperaba que esta película fuera tan elogiada en su año de estreno. Y no es para menos, no solo es una película de súper héroes, sino es una cinta de época ubicada en la primera guerra mundial perfectamente bien lograda y retratada. Patty Jenkins se convirtió con “Mujer Maravilla” en la cineasta más taquillera de todos los tiempos y Gal Gadot, en una súper estrella del celuloide y en una de las mujeres más influyentes del mundo en 2018. En efecto, hay mucho qué decir sobre “Mujer Maravilla”, pero permítanme compendiar en un solo concepto: es un absoluto triunfo. 

Catalogada junto con “El caballero de la noche” como las mejores películas de súper héroes de la historia, “Mujer Maravilla” ostenta una calificación del 94% de comentarios positivos en la prestigiada página Rotten Tomatoes. Y eso le ha dado el reconocimiento de crítica y fanáticos que consideran que este es el tono que debió seguir el malogrado DCEU. Una molestia evidente y donde coincidieron tanto especialistas de cine como el público, fue cuando en el 2018 se consideró a “Pantera Negra” para competir por el Oscar a Mejor Película, siendo la primera cinta de súper héroes en lograrlo; sin embargo, la agitación versó en que La Academia nunca tomó en cuenta otras cintas del género en años anteriores, mencionando algunas que fueron indiscutiblemente superiores a la historia de Marvel, entre ellas, “Mujer Maravilla”. La gran elección del reparto y sus excelentes actuaciones; la química que hay entre los protagonistas Gal Gadot y Chris Pine; la atmósfera, los villanos, la fotografía, el guion, Robin Wright como Antíope y el tema del empoderamiento femenino, son elementos que hacen que “Mujer Maravilla” sea una de esas películas imperdibles, incluso si no eres fanático de las cintas de súper héroes. “Mujer Maravilla” está disponible en Amazon Prime Video y Cinépolis Klic para venta y renta. 

SERIE: 

2.- “Peaky Blinders” – cinco temporadas (2013-2019)

Protagonistas: Cillian Murphy; Sam Neill; Tom Hardy; Helen McCrory; Sophie Rundle; Paul Anderson; John Cole y Finn Cole

Creador: Steven Knight

Productoras: BBC Studios; Caryn Mandabach Productions; Tiger Aspect Productions

Distribución: BBC International / Netflix

Esta serie ha sido una de las más aclamadas en Reino Unido y gracias a Netflix, lo ha sido también en el resto del mundo. La familia de gánsteres de origen gitano que habitan en Belfast después de la primera guerra mundial organiza apuestas ilegales en club hípico. Sin embargo, la ambición del jefe de la banda de hermanos, Tommy Shellby (Cillian Murphy) y sus acciones ilegales y desenfrenadas, hacen que pronto, llegue un agente de la policía al lugar de sus operaciones enviado directamente por Winston Churchill. La ola delictiva de la banda de hermanos y su modo de operación tan peculiar, hacen de esta serie una de las más intensas e interesantes en la historia de la televisión. 

Esta historia ha sido reconocida como una de la más grandes y mejores producciones de la BBC, que ha encontrado en este thriller dramático una forma muy original de contar una fábula. La dirección, la fotografía, la iluminación y la edición marcan una diferencia sustantiva en esta serie que estoy seguro, les hará pasar momentos llenos de tensión y suspenso. Uno de los grandes secretos es si existirá una sexta temporada, pues un rumor recurrente es que el rodaje de su esperadísima nueva entrega se suspendió por la emergencia sanitaria. Como un verdadero secreto de estado, ni la BBC ni Netflix han desmentido dicho rumor, por lo que tanto los fanáticos como la crítica, esperan que esa nueva temporada sea una realidad. Disponible en Netflix y no es apta para menores de edad. 

Espero que estas propuestas, te hagan pasar en casa momentos de verdad grandiosos. Por lo pronto, trata de no salir más que para lo meramente indispensable. Mi Twitter: @iorcuevas