Home Blog Page 211

La segunda oportunidad para un cantante que no quiere serlo

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Hace unas semanas, nuevamente Luis Miguel volvió a ser tendencia en redes y noticia en los programas y portales que se dedican a hablar (no a hacer periodismo, sino solo a hablar y mal de los famosos) del medio del espectáculo, debido a que hizo un coraje tremendo con su staff al parecer por fallas de sonido, aventándoles incluso de manera violenta, una de las rosas blancas que siempre regala a sus seguidoras que ocupan los lugares delanteros. Días antes, había cancelado una presentación en Hermosillo, Sonora, según por las condiciones del clima.

https://www.youtube.com/watch?v=phs8l3-OSEI

Luis Miguel era un artista que estaba prácticamente en repecho hasta este año, que Netflix y Gato Grande produjeron su bioserie basada en entrevistas y textos periodísticos del cantante; eso sin lugar a dudas le dio una segunda oportunidad de modo glorioso para volver a los escenarios como los más grandes, una circunstancia también de que un público mucho más joven conociera su trabajo y se interesara en éste; hace un año, estoy seguro que ni el mismo Luis Miguel se habría imaginado que chavitos de 13 años estuvieran cautivados por temas como “La incondicional” o “Culpable o no” y las escucharan una y otra vez en sus dispositivos móviles y regresaran a ser de los temas y álbumes más vendidos en plataformas digitales como iTunes o Spotify. Micky se echó a la bolsa a los millennials.

Ante toda la euforia del éxito de su bioserie, LuisMi volvió a tener presentaciones como en sus mejores momentos en la década de los noventas, su álbum más reciente llamado “¡México por siempre!” editado en 2017, fue un éxito en ventas y ni decir de los recopilatorios, que Warner Music se dio vuelo reeditándolos en formato de disco compacto con los nostálgicos como meta. “El Sol” volvió a lo grande después de que unos pocos años atrás, había sido víctima de la crítica más “mala leche” por la suspensión de varios conciertos y su sobre peso; le dijeron de todo. Pero eso quedó en el pasado y en su regreso a lo grande se le veía contento, fervoroso y complaciente con sus fanáticas y con la nueva generación que lo seguía; el frijol en el arroz fue el mismo Micky que parece meterse zancadillas solito y al final de toda la faramalla, su verdadera personalidad aflora y se exhibe delante de su público. La “pataleta” hacia su staff por las fallas de sonido no fue vista con agrado por los usuarios de las redes, quienes inmediatamente reprendieron el comportamiento del cantante, argumentando una falta de respeto a su equipo y a la misma gente que lo iba a ver. Hubo incluso una fan que le escribió una carta y que la publicó el periódico El Universal, donde le exteriorizaba lo decepcionada que se sentía ante lo que llamó “la segunda oportunidad que le había dado la vida para hacer lo que le apasiona: cantar”. La fan, que dice haberlo visto cinco veces en esta gira, lamenta su comportamiento berrinchudo e irrespetuoso hacia su equipo que interpretó como una majadería hacia su público también, y asimismo, dice que espera que pronto el sol salga nuevamente al escenario.

No sé ustedes estimados lectores, pero al menos a este humilde servidor que escribe estas líneas, me da mucho coraje cada que escucho a Luis Miguel. Coraje porque pudo haber sido el más grande intérprete de su generación; porque tenía todo para triunfar en el mundo y lo despreció por no dejar su zona cómoda; porque no quiso hacer un trabajo de relanzamiento de su carrera pero a nivel mundial; inclusive, aún cuando su casa disquera le puso la mesa dos veces, una intencional y la otra circunstancial. La intencional fue conseguir que grabara un dueto con Frank Sinatra para el álbum “Duets II” de 1994; y la circunstancial en 1997, cuando se hizo novio de Mariah Carey, quien era la cantante más popular y exitosa en esos años en todo el planeta. Pudo haber sido el más grande, pero no le interesó y se quiso quedar en el mercado latino, que no le representaba mayor esfuerzo, y donde ese trabajo ya estaba hecho. Es un perezoso con muchísimo talento y suerte.

En la bioserie vimos que Luis Miguel se hizo cantante por diversas situaciones y que a lo mejor es más víctima que héroe; pero también muchas personas que lo conocieron, coinciden en que el personaje presentado en el show en streaming, dista mucho de la verdadera personalidad del cantante, quien para nada tiene actitudes solidarias o de amistad sincera con sus allegados, pues hay quien afirma que su madre, Marcela Basteri se alejó de su familia decepcionada de su esposo, pero sobre todo de su hijo.

Luis Miguel es un gran cantante, eso no se puede negar, sin embargo resta esperar que esta nueva oportunidad de popularidad y ventas no la eche por la borda, pues el público que ahora lo conoce y lo sigue, ya no es tan indulgente como las jovencitas de hace 20 años. Tendremos que esperar la segunda temporada de su serie, para que el público vuelva a sentir benignidad por él y lo reivindique en el escenario. Pero esperemos que sea por su talento y no por la piedad del público. Que recuerde que nunca hay que escupir para arriba.

Vienen los muertos

1

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Por supuesto que nadie en su sano juicio quiere morir, y como sea nos aferramos a cualquier credo, fe o religión que nos prometa que la muerte del cuerpo únicamente es una transición hacia el más allá, hacia ultratumba signifique lo que sea; para los musulmanes tiene una promesa de bienestar inefable en su respectivo paraíso al lado de Alá, para los budistas el Nirvana o disolución del ser, los hindúes creen que los espíritus de sus muertos reencarnan en otro cuerpo ya sea humano o animal y, los cristianos creen que si se portan bien en vida tienen asegurado el cielo o si no, pagando indulgencias, podrán acceder al habitáculo de Dios y los elegidos y ahí, a bordo de una nube con un arpa descansaran en paz, hasta que ocurra la segunda venida de Cristo y Resurrección de los Muertos. Para todos los que no se portan bien en función de la moral o mandamientos de comportamiento religioso, los excomulgados, ateos, herejes, apóstatas y todos aquellos que incurren en Pecado Mortal, el destino de su alma maligna en el más allá, en ultratumba, es el Infierno donde por siempre serán torturados por demonios entre las llamas a elevada temperatura, según definió Durante Alighieri Cacciaguida en su célebre novela, así que, según las diferentes creencias o religión de cada quien, lo cierto es que los muertos no están muertos, porque aunque dejaron el cuerpo, de alguna forma existen, siguen siendo ellos y así todos nuestros antepasados ya fallecidos, se encuentran en algún lugar del más allá, pero con cierto salvoconducto o permiso especial, ya vienen, y entre el 1 y 2 de noviembre nos visitarán, estarán entre  nosotros aunque no los vemos ni los podamos detectar de ninguna forma excepto por nuestra fe, fantasía e ilusión, por lo que felizmente y a su querida memoria en nuestras casas instalaremos el tradicional “Altar de Muertos” con todas sus características tradicionales, confiando en que vienen los muertos y disfrutarán por unos días de lo que sabemos más les gustaba cuando estaban vivos en la Tierra y les ofreceremos con gusto: pan de muerto, chocolate, frutas de temporada, mezcal, vino, cervezas, un vaso de agua, aunque se políticamente incorrecto, también sus cigarrillos, quizás algún refresco, bebida o platillo que haya sido su preferido, porque los muertos-vivos mueren dos veces, la primera cuando fisicamente, según las creencias en ultratumba, desde tiempos prehispánicos en el Mictlán, hasta el Cielo cristiano, al fallecer físicamente, al cesar toda función fisiológica, cardíaca y cerebral, y la segunda vez, cuando se olvida alguien definitivamente del muerto, cuando no se le recuerda nunca más y se olvida para siempre, siendo esa la muerte definitiva, la que no queremos y por ello en todos santos y fieles difuntos, honramos a nuestros muertos, recordándolos con cariño y amor como cuando estaban vivos o incluso más, porque los amamos, los quisimos y convivimos con ellos, debiendo servirnos estos días de muertos para reflexionar respecto de lo que debemos querer, respetar y atender a los adultos mayores que aún viven, porque porque nacimos, fallecemos y, nadie debe arrepentirse por no haber hecho en vida lo que ahora pretenden al recordar a sus muertos.

Instruyen a personal judicial sobre forma de tratar a los adolescentes

0

Experta en Terapia Familiar sostiene charla con psicólogos peritos, mediadores y personal de juzgados que tratan con este sector de la población

Al abordar el tema, “Psicología y psicopatología del adolescente enfocado a facilitadores”, la Maestra Laura Ivonne Gómez y Gómez pidió a los adultos escuchar a los adolescentes para evitar que éstos se sientan apartados e incurran en errores durante su desarrollo.

La experta en Terapia Familiar sostuvo una amena charla este lunes con psicólogos peritos, mediadores y personal de juzgados que tratan con adolescentes, en una sesión realizada en las instalaciones de la Escuela Judicial.

“La adolescencia es una etapa de cambio entre la niñez y la edad adulta, por lo que es un periodo de transición donde ocurren cambios físicos y psicológicos y en la cual los jóvenes buscan adaptarse y encontrar un sentido de vida”, señaló.

“Como adultos queremos que el adolescente sea consciente con nosotros de lo que está viviendo, que sea consciente de sus acciones, pero el cambio que están experimentando no es consciente, se da de manera gradual y no se nota”, comentó Gómez y Gómez.

Dijo que es importante que los adolescentes se sientan escuchados por las personas a su alrededor, ya que suelen sentirse apartados, con dos grandes conflictos: entre lo que tenemos y lo que queremos; entre lo que somos y nos gustaría ser, además que se vive el desamor más grande al desapegarse de la madre y buscar independencia en sus acciones.

Los adolescentes, comentó la especialista, buscan crear sus propios valores, tomando valores de los adultos que los rodean y sus amigos, además que generan mayor confianza entre personas de su misma edad, por lo que rechazan el sentido de autoridad y desconfían de los mayores a ellos.

“Si invitas a un chico o chica a colaborar, es más fácil que se realicen las cosas, porque si buscan que te obedezcan se rompe el proceso de compresión y análisis del adolescente”, apuntó la ponente al personal del TSJE.

Invitó a quienes laboran con adolescentes, a recordar cómo vivieron esa etapa, los cambios físicos y psicológicos que experimentaron, cómo visualizaban a los adultos y de qué manera la superaron, para así poner generar empatía, cercanía y sobre todo entendimiento.

Magistrados del Tribunal Electoral de Oaxaca, frente al espejo de las ilegalidades

0

La recentralización de la organización y resolución de los comicios en México, decidida por los poderes federales a través de la reforma constitucional electoral de 2014, tuvo como uno de sus mensajes de fondo la reprobación a las entidades federativas por haber sido promotoras del desorden, la inequidad y la ilegalidad en los procesos electorales que le tocó organizar durante el tiempo que ejercieron su soberanía para ello. El hecho de que la federación le quitara a las entidades dichas facultades, implicó un mensaje de reprobación por la “minoría de edad” demostrada. Hoy, cuando se supone que debía haber mayor confiabilidad y certidumbre en la actividad electoral —máxime la jurisdiccional—, con sus resoluciones inconstitucionales, los magistrados electorales de Oaxaca demuestran que sigue sin ser así.

En efecto, a lo largo de los últimos años el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca ha sido ejemplo de inestabilidad e incapacidad en el desempeño de sus funciones. Son reiteradas las ocasiones en que tanto la Sala Xalapa como la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), han revocado fallos emitidos por el tribunal estatal al considerarlos indebidos.

Uno de los casos más recientes, fue aquel en el que los magistrados locales aplicaron un criterio inexplicable en la decisión relacionada con la asignación de diputados locales por el principio de representación proporcional, y sin base jurídica que soportara su resolución, decidieron quitarle diputados a un partido para asignárselos a otro, bajo la extraña consideración de que el primero debía ser considerado como coalición y el segundo como partido (Morena y el PRI, respectivamente), cuando por separado, ambos participaron en alianza con otras fuerzas políticas en el reciente proceso electoral.

No obstante, si esa fue una resolución extraña y polémica —que ya le fue revocada por la Sala Regional Xalapa del TEPJF, y que se encuentra en vías de ser resuelta definitivamente por la Sala Superior ante los alegatos de violaciones constitucionales que siguen pendientes de ser resueltos—, ninguna resolución podría ser tan reveladora de la extrañeza —por decir lo menos— de los criterios y las capacidades demostradas por los magistrados electorales oaxaqueños, como la recaída ante la pretensión del Partido Encuentro Social de conservar su registro como partido político estatal, a pesar de no haber cumplido con el requisito constitucional fundamental para ello; y de que, aún con eso, y para beneficiarlo indebidamente, el Tribunal Electoral oaxaqueño lo haya reconocido como un partido político indígena.

SENTENCIA INEXPLICABLE


¿De qué hablamos? De que en el proceso electoral reciente, el Partido Encuentro Social (PES) no alcanzó el porcentaje de votación mínimo establecido en la Constitución federal para mantener su registro como partido y, lo más importante, el acceso a los recursos económicos por concepto de prerrogativas y a los tiempos oficiales de radio y televisión, entre otras cuestiones. En sus márgenes de votación para los cargos de elección popular del orden estatal, el PES no llegó al umbral de captación del tres por ciento del total de la votación emitida.

Esa fue la razón por la que el IEEPCO le revocó su registro como partido político estatal. Como era de esperarse, el PES se inconformó ante el tribunal electoral local, argumentando diversas cuestiones, entre ellas que su composición era la de un partido político de composición indígena. ¿Por qué argumentó esto? Porque la fracción XIV del artículo 25 de la Constitución local establece que cuando se trata de partidos políticos con registro estatal y reconocimiento indígena, sólo deben acreditar la captación del dos —y no del tres— por ciento de la votación válida emitida para cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o Legislativo.

El problema es que dicha disposición fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte en la Acción de Inconstitucionalidad 53/2015 y sus acumuladas 57/2015, 59/2015, 61/2015, 62/2015 Y 63/2015. En ella, en el punto 85 y siguientes, la Corte estableció que existen lineamientos específicos que el texto constitucional federal marca a los Estados, de los cuales no es posible permitir modulaciones o modificaciones. Entre uno de estos mandatos se encuentra la exigencia de cierto apoyo ciudadano para la conservación del registro de los partidos políticos de carácter local, el cual está establecido, sin excepciones, en la captación de por lo menos el tres por ciento de la votación válida emitida en comicios estatales.

En esa lógica, la Corte estableció que, alejándose de un mandato constitucional expreso, el legislador de Oaxaca disminuyó arbitrariamente el porcentaje requerido para la conservación del registro como uno de los derechos de los partidos políticos locales, por lo cual contradice abiertamente el texto de la Constitución Federal. Incluso, la SCJN aclara que esta declaratoria no se ve afectada por el hecho de que pudiera tratarse de partidos políticos con “reconocimiento indígena”, ya que, en ningún precepto de la legislación estatal, o federal, se advierte una definición de lo que es un partido político con registro estatal y reconocimiento indígena y si éstos difieren de los partidos políticos con simple registro estatal.

Según la sentencia de dicha Acción de Inconstitucionalidad, en el resolutivo octavo se declaró la inconstitucionalidad de la fracción XIV del artículo 25 por 10 votos de los ministros, por lo que dicha resolución tiene el carácter de declaratoria general de inconstitucionalidad. En ese precepto, a todas luces inconstitucional, se apoyaron los magistrados oaxaqueños para emitir la sentencia con la que decidieron extender indebidamente la vida jurídica del Partido Encuentro Social.

EN CAPILLA

Los magistrados electorales oaxaqueños hoy están expuestos a todo, por su contradictoria convicción de reconocer deliberadamente como partido indígena a quien no lo es, y por extenderle la vida a una de las fuerzas políticas aliadas al nuevo grupo gobernante. Al respecto, el segundo párrafo del artículo 72 de la Ley Reglamentaria del Artículo 105 constitucional, dice: “Si con posterioridad a la entrada en vigor de la declaratoria se aplicara la norma general declarada inválida, el afectado podrá denunciar dicho acto de conformidad con el procedimiento previsto para tal efecto en la Ley de Amparo”. Dicho procedimiento establece que la autoridad que dolosamente aplique una norma declarada como inconstitucional, será separado de su cargo, inhabilitado, multado e incluso recluido en prisión. Los magistrados son, por definición, abogados y por ende peritos en derecho. ¿Cómo alegar, en esas circunstancias, el desconocimiento de que una norma había sido declarada inconstitucional, y que por esa razón la aplicó sin dolo? Imposible.

Prosigue la exposición de documentos antiguos del Poder Judicial del Estado

0

Una carta de defensa escrito en náhuatl que data de 1568, es una de las piezas que permanece en exhibición hasta el 31 de diciembre en el área de acervos del Centro Cultural San Pablo

Decenas de personas han visitado  la exposición “La Ley y la letra, el uso de las lenguas indígenas en los casos judiciales de la administración virreinal en Oaxaca” que organiza el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Oaxaca en coordinación con la Biblioteca de Investigación “Juan de Córdova”, de la Fundación Alfredo Harp Helú.

“Lo pedido a cada macehual  no lo comimos; fue dado a Rodrigo de Segura, nuestro encomendero. Y lo obtenido por venta de seda lo gastamos en dar de comer a nuestro ministro de doctrina (quien vino) a hacer la fiesta del pueblo; y comprar vino para hacer misas”.

Este párrafo  es parte de una carta de defensa del gobernador, alcalde y principales de Santa María Ixcatlán, quienes se encontraban presos en la cárcel de Teposcolula acusados de cobro excesivo de tributos. El documento fechado en 1568 y escrito en náhuatl forma parte de  esta exposición que usted debe admirar de manera gratuita.

En un espacioso corredor del Centro Cultural San Pablo, en el área de acervos de citada biblioteca,  se exhiben un total de 12 documentos de la época colonial, escritos en náhuatl, mixteco, zapoteco y chocholteco, y tienen que ver con la venta de tierras, cartas, testamentos y acuerdos de cabildo, entre otros.

En sí, se trata de procesos civiles y judiciales de la Mixteca y Villa Alta reconocidos en febrero de este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Memoria del Mundo México.

Actualmente, decenas de personas han recorrido esta exposición que inició el 19 de octubre y cerrará el 31 de diciembre, donde se muestra el trabajo realizado por escribanos, los cuales registraron en su idioma materno los sucesos ocurridos en sus comunidades en esas épocas.

Cabe señalar que fue en la primera administración del magistrado Raúl Bolaños Cacho, como titular del Tribunal Superior de Justicia, cuando se fortaleció al Archivo del Poder Judicial del Estado, al realizarse el proceso de organización, clasificación y digitalización de los documentos.

En este año, a propuesta del magistrado Bolaños Cacho, la UNESCO, después de un análisis minucioso decidió incluir en el Registro Memoria del Mundo de México, la colección de 305 expedientes con manuscritos coloniales en lenguas indígenas de las secciones de Teposcolula y Villa Alta, que datan de 1570 a 1816.

“La inscripción de este patrimonio documental del Archivo del Poder Judicial de Oaxaca en el Registro Memoria del Mundo, refleja su valor excepcional y el compromiso de protegerlo para beneficio de la humanidad, difundirlo y asegurar su acceso a toda persona interesada”, señaló en su momento Catherine Bloch Gerschel, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo, de la UNESCO.

Primer día sin ambulantes

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


En todo camino, sendero o propósito siempre el primer paso es el más importante, porque es el momento que señala el principio de un proyecto personal, familiar, social o político, tal y como acaba de suceder al dar el primer paso el presidente municipal JAHF al conseguir un acuerdo y liberar al primer cuadro de la ciudad de los nefastos vendedores ambulantes que desde el siglo pasado se apoderaron de calles, banquetas, parques públicos, portales del zócalo y cuanto lugar pudieron en absoluta impunidad, sabiéndose protegidos por líderes venales de organizaciones de resentidos sociales, que manipulando a gente sin empleo se les hace fácil instalar un puesto mugroso en la vía pública, como el de grasientas y malolientes papas en la esquina de Independencia y Valdivieso. No está mal que se comience con un día, con el programa: “Un Día Sin Comercio en la Vía Pública” los miércoles de cada semana sin vendedores ambulantes que se supone son casi dos mil y en consecuencia son total y desleal competencia a negocios establecidos que pagan renta, empleados con derechos, electricidad y todos los impuestos que el gobierno les impone, constituyéndose además en una plaga perniciosa por no ofrecer ningún tipo de seguridad o garantía en lo que venden, cosas robadas e insalubres que pueden ofrecer a bajo precio, mientras los comerciantes del primer cuadro deben cumplir con sus obligaciones y, en consecuencia se ven imposibilitados para bajar precios, formándose un ciclo perverso en el que no son únicamente responsables de la desleal competencia los vendedores ambulantes, sino también la gente que compra “chueco”, porque es un hecho que mientras no se apliquen las leyes con autoridad, los abusivos líderes harán grandes fortunas explotando y esclavizando a los vendedores ambulantes que ni son dueños de los puestos, como los carritos de hotdogs e incluso las cajas de los “niños tienda”, por lo que la medida tomada por el presidente JAHF es importante al liberar por fin a la majestuosa ciudad de Oaxaca del sórdido aspecto que tiene al parecer algunas calles grotesco mercado. Un día sin vendedores ambulantes quizá sea poco, pero por algo hay que comenzar y, si se utiliza recíprocamente la misma estrategia de los ambulantes quienes comienzan con un puesto, luego ponen otro y así se siguen hasta que se apoderan de todo, lo mismo puede hacer el Ayuntamiento y, primero con un día, después con dos y así toda la semana, como se ha demostrado se puede al retirar los horrendos puestos del Jardín Labastida y el tianguis de piratería de los viernes en el llano. Con autoridad, don de mando y aplicando las leyes todo es posible, así que siendo el 17 de octubre el primer miércoles de “Un Día Sin Comercio en la Vía Pública”, podemos sentirnos ilusionados de recuperar el paisaje noble y hermoso de las calles y fachadas de la ciudad, cubiertas de mugre, plásticos y puestos que hacen la ciudad parezca como algunos lugares de Nairobi, Marruecos o Calcuta, faltando únicamente las vacas circulando por la ciudad, aunque están los mototaxis distribuidores de narcomenudeo o cosas robadas, muy cerca del Centro Histórico..

La medicación, mecanismo para la solución de conflictos laborales

0

El Poder Judicial del Estado actualiza a los abogados oaxaqueños para que, a partir de la implementación de la Reforma Laboral, prioricen la solución de conflictos a través de la mediación

Para preparar a los abogados litigantes en los cambios que contempla la Reforma Constitucional en Materia Laboral y brindarles las herramientas teóricas necesarias, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO) a través del Centro de Justicia Alternativa, realizó el taller “Mediación laboral: mecanismo para la solución de conflictos”, impartida por el personal capacitado del Centro Internacional Crecer con Justicia.

La licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, Directora del Centro de Justicia Alternativa, apuntó que por instrucciones del Magistrado Presidente Raúl Bolaños Cacho se generan las capacitaciones que permiten a los abogados conocer las novedades del sistema judicial y así hacer accesible la justicia a los ciudadanos, temas en los cuales se requiere el compromiso de todos los involucrados.

Por su parte, la investigadora de la Universidad Autónoma de Tabasco, Dra. Egla Cornelio Landero, ponente de este taller, señaló que el conflicto es inherente a la persona humana, puesto que cada persona siente, tiene deseos, pensamientos, aspiraciones y un proyecto de vida, y el trabajo como actividad humana no está exento de conflictos.

En presencia de abogados de diversas asociaciones, precisó que para toda solución de problemas se requiere la mediación y conciliación, las cuales se realizan a través de la negociación de las partes involucradas, que en al ámbito laboral puede ser entre el patrón y el trabajador, o entre el trabajador, el patrón y el sindicato, donde se debe priorizar la realización de un acuerdo antes de iniciar el proceso judicial.

La doctora en Métodos de Conflictos y Derecho Humanos, Cornelio Landero comentó que “toda relación laboral inicia con eso, con una negociación, porque el trabajador solicita un empleo, el empleador realiza una entrevista y revisa el perfil de la persona, así uno decide aceptar el ingreso del empleado a la empresa, y el otro acepta el trabajo”.

Por esto, la mediación resulta un mecanismo ideal de solución de conflictos laborales, ya que es a través de la negociación que los involucrados en total libertad, después de romper la relación obrero-patronal, pueden alcanzar un acuerdo en beneficio de ambos y en corto tiempo.

“La mediación no obliga a los involucrados a solucionar el conflicto, pero si a generar espacio para que se negocie y se concilie en busca de solución”, abundó la ex titular de la Junta de Conciliación y Arbitraje de Tabasco, Egla Cornelio.

En el caso de las relaciones laborales, Cornelio Landero dijo que se debe tomar en cuenta que existen las relaciones asimétricas, las cuales se dan entre el patrón y el trabajador, ya que se aborda desde la visión del poder e interviene el factor económico, así como las relaciones simétricas, dadas entre los compañeros de trabajo; ambas deben ser entendidas con sus particularidades para resolver el conflicto de manera exitosa.

En tanto, la maestra en Derecho Constitucional, Claudia Marcela Priego Custodio, apuntó que se debe realizar un cambio de paradigma de los abogados para que, a partir de la implementación de la Reforma Laboral realizada en 2017, prioricen la solución de conflictos a través de la mediación y no lo vean como un litigio más.

“Los abogados somos gestores del cambio, también somos operadores de la justicia, porque nosotros podemos hacer ver a las personas que pueden resolver sus conflictos de una manera distinta, de manera más rápida”, dijo Priego Custodio.

Apuntó que la mediación no debe ser vista como un mecanismo sencillo o como un proceso que debe cumplirse para llegar a la judicialización, sino como una herramienta que brinde a los involucrados una solución pacífica sin generar un desgaste mayor.

Las grandiosas chicas de la música en los 90’s

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Realmente no me gusta decir que todo tiempo pasado fue mejor sobre todo por no verme nostálgico o quizá demasiado viejo. Pero hace poco, escuchaba un tema en Spotify que me dejó pensando en los grandes artistas que escuchábamos a quienes nos tocó ser adolescentes en la grandiosa década de los noventas. Música con contenido y además, elaborada por verdaderos músicos, compositores y arreglistas, no olvidando que eran interpretadas por grandiosos cantantes. Alguna vez leía una reseña en la revista Rolling Stone donde decía que en esa década para triunfar, los cantantes tenían que tocar ‘grunge’ o ser Mariah Carey para dominar las listas. Es cierto, pero no todo era ellos. Y veamos que en los noventas aparecieron grandiosas cantautoras, cantantes y otras de ellas, se consolidaron:

1.- Toni Braxton – Un-Break My Heart

En 1996, Toni Braxton presentó su segundo disco de estudio titulado “Secrets”, el cual contiene el tema más significativo para la cantante. Se trata de “Un-Break My Heart” escrito por la reconocida compositora Diane Warren y producido por David Foster. El track fue primera posición en Billboard durante 11 semanas entre 1996 y 1997, además de alcanzar el primer lugar también en muchas partes del mundo. Gracias a esta canción, se estima que el álbum “Secrets” ha vendido más de 20 millones de copias.

2.- Whitney Huston – I Have Nothing

¿Habrá habido algo que no lograra Whitney Houston con el soundtrack de “El Guardaespaldas”? Honestamente creo que no. Esa banda sonora la catapultó a sitios que ni ella misma sospechaba, posicionándola como una de las más impresionantes voces de la industria. El primer single del aclamado soundtrack fue “I Will Always Love You”, original de Dolly Parton y que años atrás fue una canción country. Pero sin duda “I Have Nothing” se llevó las palmas por ser un tema especialmente escrito para la cinta.

3.- Sinead O’Connor – Nothing Compares 2 U

Una atmósfera muy nostálgica y dramática enmarcan esta versión del tema de R&B compuesto por Prince y que se hizo la bandera de presentación en el mundo de la cantante originaria de Dublin. El tema se contiene en el álbum titulado “I Do Not Want What I Haven’t Got”, segundo material de estudio de la cantautora editado en 1990. Después de este tema, O’Connor no volvió a tener un éxito similar. De verdad, que este tema nos sigue emocionando demasiado a los nostálgicos.

4.- Madonna – Take A Bow

En los noventas, Madonna reinventó su carrera y lanzó en 1992 un disco llamado “Erótica”, con el cual sobrepasó los límites, según las prensa especializada; sin embargo eso no le quita que sea un gran disco. Pero en 1994, quiso ser más elegante en su música y llamó al reconocido compositor y productor Babyface y así, concibieron uno de los más sorprendentes discos que el pop ha conocido: “Bedtime Stories”. El material tuvo cuatro cortes promocionales, pero el segundo llamado “Take A Bow”, resultó todo un suceso. Ocupó el primer puesto de Billboard por 11 semanas y es hasta este momento, el tema más exitoso de Madonna.

5.- Celine Dion – All By Myself

Es cierto, su canción más exitosa en la década de los noventas fue “My Heart Will Go On” de la película “Titanic”, pero también hay que ser claro con algo, entre el ‘97 y ‘98 la canción llegó a sonar tanto, que ya la escuchábamos hasta con el radio apagado; vamos, hasta la misma Celine se hartó de la canción y como dos años, prefirió ya no cantarla. Así que vayamos a 1996, cuando presentó el disco “Falling Into You” y que fue con el que realmente a todos los chavos noventeros nos conquistó. “All By Myself”, cover de Eric Carmen hizo que el mundo venerara la potente voz de Celine.

6.- Lisa Stansfield – Change

Lisa Stansfield, presentó en 1991 su disco “Real Love”. Muchos críticos pensaban que era difícil que Lisa se superara, pues su producción del ’89, “Affection” y el tema “All Around The World”, la habían posicionado como una gran estrella; sin embargo, dos años más tarde presentaría su segundo disco, que influenciado por el sonido motown y discoteque de los años setentas, hizo que más gente amara a Stansfield y con el single “Change” conquistó a la juventud de aquellos años.

7.- The Cranberries – Zombie

Hubo alguien que hace pocos años, me dijo que este tema lo cantaba Shakira. Quise agarrarlo a puntapiés, pero me contuve. La pérdida de Dolores O’Riordan en enero pasado fue un golpe tremendo para la música, pues su carisma, su fuerza y su privilegiada voz, nos dejaron temas enormes en el rock. Creo que uno de los grandes iconos de los años noventas fue “Zombie”, tema multi premiado y aclamado. Se contiene en el álbum “No Need To Argue” de 1994.

8.- Mariah Carey – Fantasy

En 1995, Mariah Carey presentó su quinto disco de estudio titulado “Daydream”, un álbum que partió los esquemas del pop y se posicionó como uno de los grandes trabajos de todos los tiempos. El primer single llamado “Fantasy” fue el primero de Mariah en debutar en el puesto uno y fue certificado por RIIA como platino a las pocas semanas; fue número uno en Billboard por ocho semanas y también alcanzó el primer puesto en varios países. Este material es emblemático por atribuírsele la introducción del R&B, Hip Hop y soul al pop, fusiones que aún son utilizadas en este tiempo. Por eso, se dice que sin Mariah no existiría el pop como lo conocemos hoy en día.

Ya sé estimados lectores que me he quedado corto con estas propuestas, pero también espero sugerencias de parte de ustedes. Prometo también, continuar con listas similares que alimenten nuestra nostalgia.

¿Por qué AMLO es tan proclive a recabar la opinión ciudadana, al margen de los parámetros constitucionales?

0

Más de cincuenta días antes de asumir la titularidad del Poder Ejecutivo Federal, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ya delineó dos temas fundamentales para el país, que según sus dichos serán decididos a partir de la opinión de la ciudadanía recabada a través de consultas, sobre las que no se conocen ni sus mecanismos ni sus alcances reales. Un tema, inminente, es el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que se encuentra en construcción; y según las afirmaciones de AMLO, en los comicios federales intermedios de su mandato, se realizará una consulta para que el pueblo decida si él debe continuar en la Presidencia, o si debe irse.

En efecto, sobre la encuesta relacionada con el NAIM, hay más incertidumbre que respuestas, aunque al mismo tiempo existe una convicción preconcebida sobre el inminente resultado (negativo) que podría tener dicha consulta. Con la sola fuerza de su legitimidad actual, el Presidente Electo decidió que la consulta sobre el nuevo aeropuerto debía llevarse a cabo antes incluso de comenzar su mandato, y que ésta debía hacerse a través de un mecanismo ajeno a los existentes en el marco jurídico vigente.

Con esa decisión, que hoy AMLO puede darse el lujo de tomar luego de su arrolladora victoria y del control que tiene del Poder Legislativo a través de sus respectivas mayorías, desdeñó los mecanismos y los tiempos constitucionales para impulsar una consulta y, de cumplirse la promesa vertida por el próximo titular de SCT sobre el posible fin de la obra “al día siguiente de que se conozca el resultado de la consulta”, podría incluso darse el lujo de lograr que la administración saliente del presidente Enrique Peña Nieto, terminara cancelando la obra que ellos mismos impulsaron.

En esa lógica, uno de los varios cuestionamientos que pesan sobre la consulta para el destino del aeropuerto, radica en el hecho de que nadie conoce exactamente cuál será el método para realizar la consulta, quiénes los encargados de recabar la opinión de la ciudadanía, y cuál el valor que podría llegar a tener el resultado de la consulta a partir de su confiabilidad y del grado de reflejo del sentir de las personas consultadas.

En el otro extremo, el gobierno electo ha sido muy poco cuidadoso sobre la supuesta imparcialidad que guardaría frente a la consulta. Su posición ha sido de abierta promoción a la opción de la cancelación de la obra, aunque en un video publicado a inicios de la semana pasada, el propio AMLO dejó abierta la posibilidad de que, de haber inversionistas dispuestos, la obra continuara su curso, pero totalmente concesionada a capitales privados. Esto último generó fuertes tensiones e irritación entre los propios partidarios de Morena, que podrían ser los primeros en valerse de la poca claridad sobre el método que se seguiría en la consulta, para demostrar los riesgos que implicaría una práctica desregulada como esta.

¿De qué hablamos? De que amplios sectores de Morena —que es un partido eminentemente heterogéneo, por la suma de fuerzas que se adhirieron a la causa electoral del tabasqueño— se sintieron agraviados por la posibilidad planteada por Andrés Manuel, sobre concesionar totalmente la obra. Al interior de esos grupos —los más radicales—, se recordó que AMLO había prometido no una consulta, sino la cancelación de la obra. Con ello han coincidido grupos como los de Atenco, que dicen que independientemente del resultado de la consulta, para ellos es una decisión tomada e inamovible, que irán por la cancelación definitiva de la obra aeroportuaria.

Si no existe un método creíble y verificable; si la consulta la realiza una organización civil carente de legitimidad y confiabilidad; si los resultados son vinculantes únicamente por la voluntad de quien la impulsa, ¿cómo podrían defenderse ellos mismos de un ‘cuchareo’ impulsado desde casa? Ese es el problema relacionado con el NAIM: que hoy, grupos afines a Morena están dispuestos a ‘incidir’ en el resultado de la consulta, a través de los métodos tradicionales del mapachaje electoral.

¿Por qué harían esto? Primero porque muchos quieren ver cumplido el deseo de la cancelación de la obra del NAIM al precio que sea; pero sobre todo, lo harán porque no sería difícil hacerlo: si la consulta carece de método, instituciones y reglamentación, y si se hace como si fuera parte de una kermesse, y no una decisión trascendente, entonces por su propia inestabilidad, cualquier forma de influir sería posible y fácilmente realizable.

REVOCACIÓN DE NADA

Algo más o menos similar ocurrirá, si AMLO impulsa una especie de plebiscito para saber si es del ánimo mayoritario que él continúe o no en el cargo de Presidente. Según sus dichos, en la elección intermedia se entregaría una ‘tarjeta’ en la que los ciudadanos podrían opinar sobre si al Presidente se le debe convalidar o si se le debe revocar el mandato. Esto entraña dos problemas: el primero, que constitucionalmente no existe la revocación del cargo de Presidente; y segundo, que si se hace a través de una ‘tarjeta’ y no de un mecanismo electoral dotado de certidumbre, método y reglamentación, entonces el resultado generará un profundo grado de incertidumbre.

Este no es un problema menor. En el ámbito federal, la revocación de mandato no está contemplada en la Constitución, y por ende tampoco existe una reglamentación respecto a cómo debe realizarse, cuáles son sus alcances y qué reglas deben cumplirse para su procedencia. Siendo así, de nuevo el Presidente se sometería voluntariamente o a una consulta sin método sobre la que él mismo podría influir, pero también —y sobre todo— la estabilidad del cargo de Presidente quedaría sujeta a las destrezas de manipulación electoral de sus no pocos adversarios políticos.

En el fondo, queda claro que en el mediano plazo esto podría significar una especie de efecto boomerang, ya que el Presidente López Obrador podría no ser siempre igual de aceptado y legitimado que ahora; y por ende, su llamado —poco responsable y demasiado abierto y abstracto— a las preguntas plebiscitarias ajenas al marco constitucional, podría poner en un serio problema de incertidumbre política no a su persona, sino a la institución presidencial que se supone que tendrá que subsistir —y fortalecerse— independientemente de quién sea el Presidente y cuál sea el tiempo para el que éste habría sido electo.

LA CONSTITUCIÓN, HOY Y MAÑANA

El otro camino posible es que AMLO y sus amplias mayorías, reformen la Constitución. Sería lo más saludable constitucionalmente hablando, aunque quién sabe si eso no termine ubicando a Andrés Manuel mucho más cerca de sus adversarios políticos, que de su feligresía. Hoy, Morena sí puede reformar la Constitución. El problema es que ellos mismos desdeñan la vía constitucional, que dentro de no mucho tiempo habrán de necesitar.

Futuro incierto

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El futuro no existe, lo único que hay es el presente, porque incluso el pasado es únicamente historia, no obstante, respecto del porvenir o futuro, lo cierto es que siempre es incierto porque nunca sabremos en función de la cantidad de variables, lo que realmente sucederá después, incluso en horas y más si se trata de días, meses o años, principalmente si son asuntos humanos, sociales y peor, políticos, porque todos sabemos que los políticos siempre mienten, y lo hacen para ser populares, por eso en ninguna discusión seria se puede incluir a los político, dado que siempre dirán lo que les conviene o mentirán para dejarnos contentos y así contar con votos o popularidad.

La tendencia del mundo a través de la historia es hacia la igualdad, libertad y ahora equidad social y de género, porque entre capitalismo y democracia hemos encontrado un camino hacia la justicia, respeto a los derechos humanos la verdad y cierto potencial para vivir mejor en competencia, no únicamente para ser un acaudalado empresario o distinguido académico, sino también gobernante, porque casi cualquiera puede aspirar a ser presidente, como AMLO, quien de su natal Tabasco de un lugar que ni siquiera aparece en mapas, será el presidente gracias a su campaña política de 20 años.

Yendo a bailar a Chalma…

Ganó las elecciones a la presidencia y mayoría en cámaras de legisladores, teniendo poder absoluto para decidir lo que quiera, aunque lo matiza con consultas populistas para preguntar a la memelera y al barrendero qué opinión tiene respecto de la construcción de un aeropuerto, aunque no consulte respecto de su tren o nunca lo haga por otras cosas, así que el futuro es incierto, porque no sabe nadie qué es lo que hará; si someterá a consulta todo para decidir o lo hace como estrategia para que nadie lo confronte o refute. AMLO afirma que los impuestos no subirán, que terminará la corrupción, se despedirá a trabajadores innecesarios del gobierno, nunca subirán combustibles y anulará la Reforma Educativa, siendo esta decisión populista la peor que se le pudo ocurrir y no somete a consulta, arruinando más la pobre calidad académica que aún existe en algunas escuelas y estados, eje fundamental del conocimiento que debe tener cualquier niño para poder tomar decisiones informadas que mejoren su calidad de vida, porque si decidir si se hace o no un aeropuerto en cualquier lugar, se construye un tren en Yucatán o cualquier otra cosa en función de infraestructura, lo realmente importante a decidir es la educación, porque los cambios de maquillaje no nos sirven, lo que realmente se requiere es un transformación con un verdadero contenido científico social, en el que dejemos de creer que yendo a bailar a Chalma, peregrinando el 12 de diciembre o tratando de curarse con homeopatía sirve, cuando realmente lo que funciona es el análisis científico, el pensamiento lógico- racional y la evaluación científica a profes que actualmente les importa más la política, el dinero o las reivindicaciones sociales y no la enseñanza y aprendizaje de sus pobres alumnos que no pueden asistir a escuelas privadas, pero eso no se consulta porque para todo gobierno vale más tener gente ignorante y sumisa, que vote sin saber por qué, que decida sin información.