Home Blog Page 217

La ciudadanía debe hoy asumir el papel de dique, frente a la tentadora mayoría de AMLO

Puede ser entendible la euforia de los diputados federales de los partidos aliados en la coalición Juntos Haremos Historia, al asumir como tales en la LXIV Legislatura federal. Esa euforia los llevó a corear airadamente la frase “es un honor estar con Obrador”, y el posible entendimiento surge de la larga lucha política librada por Andrés Manuel López Obrador, por más de 15 años, hasta llegar a la Presidencia. Lo que no debiera ser entendible, y tampoco aceptable, es el riesgo que puede llegar a implicar la militancia incondicional no con un partido o una causa, sino con un hombre, en tiempos en los que debería fortalecerse el imperio de la Constitución, y la división de poderes.

En efecto, el pasado sábado cuando inició el primer periodo ordinario de sesiones de la LXIV Legislatura federal, y en la Cámara de Diputados se llevaba a cabo la sesión de recepción formal del Informe de Gobierno del Titular del Poder Ejecutivo, hubo una expresión particularmente llamativa. La bancada mayoritaria de Morena en el Congreso de la Unión, interrumpió el posicionamiento del PRI en la sesión del Congreso General, en voz de su presidenta nacional, Claudia Ruiz Massieu, para reclamar por la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa.

Claudia Ruiz Massieu hablaba de que los priistas no son mercenarios de la política que cambian sus lealtades de acuerdo al proyecto en el gobierno en turno, cuando un grito ensordecedor desde las curules de Morena enumeró, uno por uno, a los 43 normalistas desaparecidos y exigieron justicia al final.

Unos minutos después Ruiz Massieu hablaba de los logros del gobierno del presidente, Enrique Peña Nieto y de los costos políticos que le dejó a esta administración las reformas hacendaria y energética, cuando desde las curules de Morena se escuchó el gritó: “¡Es un honor estar con Obrador!”, en varias ocasiones. Ruiz Massieu dijo que el Poder Legislativo es contrapeso y eso incluye a los grupos parlamentarios oficialistas y deben saber decir que “no”. “Seremos una oposición valiente, crítica y constructiva. Ni abyecta (…) no obstruiremos lo que sirva y el PRI es un partido grande”, dijo Ruiz Massieu.

Estas expresiones merecen una consideración en específico. Porque si bien es cierto que la llegada de una bancada mayoritaria de un partido opositor al PRI, resulta una noticia relevante en el contexto político nacional —máxime por la historia particular del obradorismo y de Morena en la arena electoral mexicana—, y que lo es todavía más que esa sea la mayoría legislativa más copiosa e importante que se ha construido en los últimos veinte años de la historia democrática de México, también es cierto que aún con los antecedentes de Morena y del obradorismo, y de este arribo al poder tras un larguísimo trayecto siempre cuesta arriba, lo que debería siempre prevalecer es, por un lado, el principio de la división de poderes, porque eso es lo que va a garantizar siempre la salud del ejercicio del poder en México; y por el otro, la vigilancia permanente de la ciudadanía para impedir la toma de decisiones contrarias a lo que desea, y espera, la mayoría ciudadana del próximo gobierno.

En esa lógica, pareciera que las expresiones de apoyo son inicialmente producto de la euforia por el arribo al poder. Sin embargo, esa euforia no se debe convertir en una especie de “borrachera de poder” y mucho menos el preámbulo del pliegue incondicional de diputados y senadores de Morena a los designios de su Jefe Político, ahora convertido en presidente de la República.

Hay —se supone— una militancia y una convicción ideológica afín al Presidente Electo. Pero eso no debe significar el regreso de los caudillos ni de “el país de un solo hombre”. Eso fue justamente lo que desacreditó al priismo —los excesos cometidos al amparo de la disciplina partidista—, y en el fondo es contra lo que votaron más de 30 millones de mexicanos el pasado 1 de julio.

EXCESOS

La militancia partidista es parte de la democracia. Las mayorías y minorías también lo son, y de hecho los sistemas políticos y las democracias actuales están construidos de tal forma que se supone que deben soportar lo mismo la existencia de pluralidad de partidos en los órganos legislativos, que mayorías y minorías definidas. Esa es la razón por la que hoy llama la atención que una amplia mayoría, llegada al poder como consecuencia del hartazgo frente a las formas antiguas de hacer la política, ahora asuma actitudes excesivas.

Una crónica publicada ayer en El Universal sobre el desarrollo de la sesión de Congreso general, y los excesos de algunos sectores de Morena en el Poder Legislativo Federal, dejaba ver esos rasgos: luego de relatar los problemas que enfrentaba el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el morenista Porfirio Muñoz Ledo, para conducir la sesión legislativa, el reportero Juan Arvizu daba pautas específicas de la actitud soberbia y excesiva de la misma bancada que dentro de tres meses dejará de ser opositora para asumir un papel que lo mismo puede ser de contrapeso que de apoyo incondicional.

“Renace el desorden. Siempre en la amplia extensión morenista. Uno ofrece su ayuda, desde el flanco del PRD que quedó en la derecha del salón. “Agradezco, pero no lo necesito tanto”, señala el político de miles y miles de batallas [Muñoz Ledo], con una certeza: “La conducción [de la sesión] es exclusiva del presidente del Congreso”. Ha hablado con energía.

“Pone luz en esta encrucijada en la que están sus huestes, a las que pedirá que sean maduras: “Esta es la hora cero de la nueva República”. Pero no oyen. Morena trae una nutrida sección de ruidosos imparables, que recuerdan ese bloque priísta que se afamó con el mote de Bronx. No paran de gritar a los antagónicos y de aplaudir a la mínima mención de Andrés Manuel López Obrador.

Las otras bancadas quedaron reducidas por el resultado electoral. Un morenista tiene la curul de mayor poder. Es Mario Delgado. En el pasillo central son morenos. En la fila uno, hoy se sientan los hombres del poder verdadero: el senador Ricardo Monreal y Olga Sánchez Cordero celebran el discurso y el tono del joven de izquierda. Mientras, la mayoría de Morena se aplasta en el entusiasmo que genera su porra de identidad: “¡Es un honor estar con Obrador!”. Eso dan en la hora cero.” (https://bit.ly/2LUHvcs).

DIVISIÓN DE PODERES

Lo que quisiéramos ver es una división de poderes de avanzada, con un Presidente que goza de una bancada mayoritaria, pero con no el posible cheque en blanco en la mano —que le permitiría hacer y deshacer, a placer— que siempre es nocivo y engañoso para la democracia. ¿Qué queda? Que los ciudadanos, hayamos o no votado por López Obrador o por Morena, asumamos y ejerzamos nuestro papel de ciudadanía crítica, y sometamos de manera permanente a escrutinio el ejercicio del poder. Esa es una de las pocas vías que quedan para limitar y controlar, lo que esas amplias mayorías legislativas parecen no tener muchas ganas de hacer.

Poder Judicial imparte taller sobre “Derechos de los Discapacitados”

0

“La discapacidad está en la sociedad, no en la persona”, asegura el funcionario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Gerardo Villegas Martínez

Al exhortar a los impartidores de justicia a tener una comunicación directa con la persona que presente una discapacidad involucrada en juicio para así conocer su postura, sus necesidades y deseos, el asesor de la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Gerardo Villegas Martínez, dijo que “la discapacidad está en la sociedad, no en la persona. La discapacidad es una diversidad funcional que enfrenta una barrera que no puede romperse”, refirió.

Villegas Martínez impartió el taller “Los derechos de las personas con discapacidad y el acceso a la justicia”, organizado por la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado (PJE) donde expuso la necesidad de que los y las juzgadoras primero reconozcan las barreras que enfrentan las personas con cualquier tipo de discapacidad para así dictar una sentencia justa y adecuada a la realidad de cada individuo.

Luego de resaltar la preocupación del titular del PJE, Magistrado Raúl Bolaños Cacho por impulsar estos talleres, comentó que el lenguaje es trascedente para hacerlos visibles y respetar sus derechos puesto que se debe nombrar la realidad de manera clara, sencilla, sin prejuicios y buscando que al dictar sentencia se pueda dejar antecedente que fortalezca a este grupo vulnerable.

“El lenguaje es la forma más básica y cotidiana de discriminación. No se debe utilizar un lenguaje infantil o lleno de estereotipos. Una persona con discapacidad no sufre, no padece, no es víctima de algo. Debemos hacer un análisis antes de utilizar un lenguaje no apropiado. Pensemos que no se padece de ser hombre, no se padece ser mujer, no se padece ser niño y no existen las personas normales”, apuntó Villegas Martínez en la Biblioteca “Fray Francisco de Burgoa”, sede del evento.

Exhortó a los impartidores de justicia a tener una comunicación directa con la persona que presente una discapacidad involucrada en juicio, para así conocer su postura, sus necesidades y deseos, porque se debe tener claro que el individuo tiene la capacidad de ser independiente, autosuficiente y de tomar decisiones

“Es importante que se pueda identificar qué tipo de discapacidad tiene la persona, si es física, mental, intelectual o sensorial, así como sus características. Dependiendo de la discapacidad se puede designar qué grado de apoyo requiere para la vida cotidiana y en qué situaciones; no es necesario un tutor que se convierta en la persona, simplemente un sistema de apoyo que permita desarrollarse plenamente”, refirió.

Agregó que se debe dar “el reconocimiento de la discapacidad como parte de la diversidad humana y hacer cumplir el derecho de vivir de forma independiente y ser incluidos en la comunidad, siempre con el precepto de nada de nosotros sin nosotros; es decir, que al abordar un tema de discapacidad se debe incluir a personas con discapacidad porque son quienes conocen su realidad”.

Saturan automotores

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Saturan 180 mil automotores las calles de Oaxaca. Rebasada la infraestructura vial, no hay lugares públicos para estacionarse, se requieren 30 mdp para semáforos. Y más allá de los problemas de ingeniería vial que padece la ciudad de Oaxaca; 180 mil vehículos la circulan diariamente, 75 por ciento provenientes de los municipios conurbados, lo que hace que la infraestructura sea rebasada, reconocen funcionarios y admiten la necesidad de replantear, como una solución la apertura de libramientos viales”, informó TIEMPO el día de ayer.

Efectivamente, la cantidad creciente de vehículos en circulación en la ciudad de Oaxaca desde finales del siglo pasado fue rebasada y, con intención de solucionar el problema se inició la construcción del Libramiento Norte, que luego fue satanizado por los pudientes de San Felipe y sus sicarios ecologistas y fundamentalistas verdes, cancelando la obra y posibilidad de su utilización y posterior construcción de más libramientos viales por donde pudieran circular los miles de vehículos que ahora estrangulan a la ciudad, porque con el pretexto absurdo de evitar la contaminación, ahora es más y peor la emisión de humos contaminantes de los miles de vehículos circulando a vuelta de rueda o “embotellados” con motores prendidos sin que avancen, quemando combustible, calentando el ambiente y haciendo perder millones de horas a la gente, incluidos los que se tienen que transportar en espeluznantes autobuses urbanos de pasajeros, porque los ecologistas y sus sicarios se oponen a toda obra e infraestructura vial argumentando que el mundo se calentará más si se utiliza el Libramiento Norte, se acabará el oxígeno si se hacen nuevas vialidades y plagas apocalípticas llegarán a la ciudad si se construyen pasos a desnivel o cualquier obra, en un ciclo maligno donde al gobierno estatal le conviene no hacer ninguna obra para así no gastar dinero que después puedan sustraer ilegalmente, dejando contentos a los fanáticos ecologistas, circunstancia que también es aprovechada por los sicarios de Alejandro Villanueva, Secretario de la SEMOVI, para extorsionar, asaltar, atacar.agredir y allanar a miles de humildes motociclistas que tienen que circular arriesgando su vida en esos frágiles vehículos, porque el servicio público de transporte es una infamia permitida por el corrupto secretario de SEMOVI, quien autoriza incremento al pasaje pero no supervisa la calidad el servicio y permite que taxistas de pueblo transporten seis pasajeros solapando toda clase de infracciones de grupos violentos que lo ponen de rodillas y lo humillan, desquitandose con motociclistas y vehículos viejos de gente que no se puede defender de abusos. Cada día serán más los automotores y menos las vialidades, colapsando la ciudad porque a los políticos les viene bien el pretexto ecológico para no construir libramientos, y al déspota secretario de SEMOVI todo el dinero para su bolsillo de las motos y vehículos que detienen y multan arbitraria y abusivamente en toda la ciudad.  

Olga Sánchez Cordero y Raúl Bolaños Cacho coinciden en asamblea plenaria de la Conatrib

0

La Ministra Olga Sánchez Cordero, señaló que la próxima administración del gobierno federal, garantizará el fortalecimiento de los poderes judiciales del país

En el marco de la Segunda Asamblea Plenaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), realizada este viernes en Zapopan, Jalisco, a la que asistió el Magistrado Raúl Bolaños Cacho, en representación del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, y como representante de la Zona Sur de dicho organismo, se contó con la participación de la Ministra Olga Sánchez Cordero, quien será la primera mujer en la historia en ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobernación.

Durante su intervención en dicha Asamblea, la Ministra Sánchez Cordero señaló que el fortalecimiento de los poderes judiciales del país, es prioridad para la próxima administración federal que encabezará el Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador.

Indicó también que las principales garantías institucionales a los poderes judiciales de la República, cuyas reformas se plantearán, son las relativas a su independencia, autonomía y carrera judicial.

Al término de la primera etapa de trabajos de la CONATRIB, en entrevista, Bolaños Cacho señaló que es fundamental contar con el respaldo de la Ministra Olga Sánchez Cordero, de quien destacó su amplia y reconocida trayectoria en el ámbito de la impartición de justicia, precisando también que, con pleno respeto a la separación de poderes, el apoyo del próximo Gobierno Federal, será fundamental para consolidar los nuevos sistemas de justicia penal y mercantil, así como los relativos a la justicia cotidiana que están próximos a entrar en vigor.

Durante la Segunda Asamblea Plenaria, entre otros temas relevantes, se presentó también un informe de la CONAMER, sobre los resultados de la implementación del Programa Nacional de Juicios Orales Mercantiles.

Asiste el Magistrado Raúl Bolaños Cacho a la segunda asamblea plenaria de la Conatrib

0

La Ministra Olga Sánchez Cordero, futura Secretaria de Gobernación en la próxima administración del Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador, participará en dicho evento

El titular del Poder Judicial del Estado, Doctor Raúl Bolaños Cacho, participará este viernes en la Segunda Asamblea Plenaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), que se desarrollará en la ciudad de Zapopan, Jalisco. Bolaños Cacho forma parte de la mesa directiva de dicho organismo, como representante de la Zona Sur.

En el marco de dicha asamblea, se contará con la presencia de la Ministra Olga Sánchez Cordero, la primera mujer en la historia que ocupará la titularidad de la SEGOB. Se esperan resultados positivos de esta reunión con la Ministra, experta en los temas relativos a la administración e impartición de justicia, al haber sido integrante del máximo órgano de justicia de nuestro país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En este evento asistirán los titulares de todos los poderes judiciales de la República, el Gobernador del Estado de Jalisco, Maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, y el Maestro Mario Emilio Gutiérrez Caballero, comisionado de la CONAMER, organismo que ha brindado su apoyo en la implementación de los juicios orales mercantiles.

La reforma educativa debe ser replanteada, pero no podrá ser cancelada de forma lisa y llana

Una de las discusiones y decisiones que marcará el primer periodo ordinario de la LXIV Legislatura federal, será el destino de la reforma educativa que el Presidente Electo ya prometió cancelar, y que además puede hacerlo al contar con mayoría en las dos cámaras legislativas federales, y eventualmente la mayoría de las Legislaturas locales. La incógnita en este momento no radica en si dejarán si efecto la estructura actual de la evaluación o en si habrá una derogación total, sino más bien sobre qué rubros incidirá una posible modificación a la reforma educativa actual.

En efecto, hay elementos importantes sobre los que vale la pena prestar atención desde este momento. Uno de ellos, sobre los que se ha escrito en este espacio, es el que tiene que ver con el centro del rechazo magisterial a la reforma educativa. Queda claro que la molestia no radica en el hecho de que existan procesos de evaluación o de capacitación al docente que está frente a grupo, sino al hecho de que el destino final de esa evaluación es, se supone, el premio económico al que aprueba las evaluaciones, y el eventual el cese al que no logra aprobarlas.

Otro de los elementos que vale la pena considerar es que los componentes que fortalecen el derecho a la educación no pueden ser eliminados sino, en el mejor de los casos, reorientados. En esa lógica, no será una discusión fácil la relacionada con el destino del artículo tercero constitucional. ¿Por qué? Porque al ser éste un derecho humano, está determinado por el principio de la progresividad —establecido en el tercer párrafo del artículo 1 constitucional— el cual establece que una vez que un derecho ha sido otorgado o reconocido en el texto constitucional o en la legislación internacional suscrita por el Estado mexicano, éste no puede ser degradado ni menoscabado.

Ciertamente, el derecho a la educación implica el acceso a la instrucción que imparte el Estado; pero también lo es que es y deberá seguir siendo derecho de toda persona que esa educación sea progresivamente de mayor calidad y con un mejor cumplimiento de los fines y metas que se establecen en la propia Constitución. De este modo, pareciera que el único precepto del artículo tercero constitucional, que quizá llegaría a necesitar algún tipo de modificación para hacerlo acorde con los planteamientos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sería la fracción III de dicho artículo. ¿Qué dice?

Textualmente señala: “Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley…”

Acaso, la única disposición que podría ser incómoda es la que se refiere a la “permanencia en el servicio profesional”; fuera de eso, todo se refiere a procesos de evaluación que difícilmente podrían ser eliminados de forma lisa y llana, y sobre los cuales el propio Presidente Electo ha dicho que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, seguirá teniendo competencias.

TRANSITORIOS ‘INCÓMODOS’

De hecho, de manera expresa la Ley General del Servicio Profesional Docente no se refiere al cese del trabajador de la educación que no apruebe cierto número de evaluaciones. La referencia más clara a esa cuestión se encuentra en los transitorios octavo y noveno de dicha ley, los cuales castigan con mayor severidad a quien se niegue a presentarse a los procesos de evaluación —independientemente de si cuentan o no con un nombramiento definitivo— que quien no apruebe las evaluaciones.

El transitorio octavo señala lo siguiente: “El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en servicio y cuente con Nombramiento Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados, se ajustará a los procesos de evaluación y a los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley. El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado correspondiente, o bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen. El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53 de la Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.”

Algo muy similar establece para aquellas personas que desempeñan funciones docentes y no cuentan con un nombramiento definitivo, pues dispone que éstos deberán someterse a las evaluaciones y que, de aprobarlas, se les será otorgado su nombramiento definitivo. Y luego establece la parte medular de donde parte el rechazo de los trabajadores de la educación a las evaluaciones actuales:

“Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según sea el caso, el personal que: I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación; II. No se incorpore al programa de regularización correspondiente cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, o III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación previsto en el artículo 53.”

¿Qué significa eso? Que mucho de lo prometido por el presidente electo López Obrador, puede resolverse con una modificación a los transitorios. Ello evitaría una reforma constitucional de gran calado; mantendría firme el derecho a la educación de calidad a la que sí tienen derecho millones de niños y jóvenes que reciben instrucción en escuelas del Estado; y eliminaría el sentido “punitivo” que tanto se ha denunciado de la reforma educativa actual.

¿Y LOS RECURSOS?

Otra cuestión fundamental será la de dotar —ahora sí— de los recursos necesarios para la modernización educativa. Sin evaluación, sin calidad y sin dinero, como ha sido en gran medida la educación pública antes y después de la reforma actual, lo que queda es la demagogia y el engaño sobre algo que no sólo no progresará, sino que con esas condiciones quedará condenada al atraso y al fracaso.

Delincuentes potenciales

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


No los quisieron de niños, nacieron sin ninguna planeación, son resultados de una noche de pasión y no de amor con planificación, son hermanos de más de cinco y llegan a la adultez únicamente gracias a los avances de la ciencia médica, la asistencia social y apoyos del gobierno, porque de su familia solo reciben malos tratos, por lo que durante su desarrollo infantil silvestre, sin estimulación temprana, educación y apropiación de valores éticos, sin ningún tipo de valor moral o respeto y consideración por los demás y con ellos mismos, se convierten en delincuentes potenciales, en individuos capaces de hacer daño a quien sea, dispuestos a cerrar calles para presionar al gobierno y conseguir sus demandas, sin que les importe la gente, porque se sienten felices cuando en muchedumbre marchan gimoteando por las calles consignas en contra de lo que no les conviene, porque nunca les enseñaron a respetar y valorarse a sí mismos, porque no tienen autoestima ni nada que perder.

De niños, entre los 10 y 15 años, como delincuentes potenciales o disocializados, les interesó más estar en la calle que en la escuela o en un taller aprendiendo un oficio, contexto que les lleva a no tener ninguna obligación ni dinero para lo que quieran, por lo que comienzan con pequeños robos, engaños, fraudes y todo tipo de mentiras para encubrir sus delitos, entre sus amigos y familiares que les solapan, porque la vida dentro de la pandilla o la banda y su respectiva aceptación es primordial ya que en ella se sienten en un entorno de protección y supuesta seguridad que evita su despersonalización, esto es, convertirse en individuos anodino e insignificante. Cuando estos delincuentes potenciales son adultos, de 18 años en adelante, luego de sobrevivir en la calle sin problemas con la ley y sin ingresar a prisión, porque en México no se castigan los delitos y lo que impera es impunidad total para los delincuentes que se dedican a cualquier actividad ilícita, son los primeros que están dispuestos a marchar para protestar, secuestrar oficinas o negocios, asaltar casetas de cobro o cometer cualquier delito con el pretexto de causas sociales o políticas y, así vemos a profes de la Secta 22 cometiendo todo tipo de delitos sin castigo alguno, mototaxistas, taxistas, camioneros y burócratas o empleados de la UABJO, agrediendo a la gente que no tiene que ver con sus problemas, o los peores, los agentes de vialidad extorsionando con saña inaudita a humildes motociclistas que tienen la mala suerte de circular donde instalan sus operativos delincuenciales y abusando del poder que les dan las armas y el uniforme, porque de niños y adolescentes nadie los quiso ni los amó y su IQ es mínimo, casi de Borders, disfrutan de la maldad, perversidad y abuso al no saber lo que es querer a alguien, respetar a los demás y, especialmente ser tolerantes y amables, debido a que nacieron silvestres y su resentimiento social y pobreza los convierte en delincuentes potenciales peligrosos, especialmente a los policías viales quienes igual que los bandidos roban sin escrúpulos a los conductores de vehículos y los demás, todos aquellos que alguna vez han marchado gimoteando o cerrado una calles, son capaces de todo. Si usted conoce a alguien así, es un delincuente potencial.    

Los súper héroes que salvaron a M. Night Shyamalan

+Ismael Ortiz Romero Cuevas


Esta semana en serio que quedé gratamente sorprendido por la presentación del póster oficial de Glass (que se traduce como Vidrio); la secuela de Fragmentado, película que contaba la historia de Kevin Wendell Crumb, interpretado de manera magistral por James McAvoy y que nos presentaba un complejo personaje con 23 personalidades distintas, derivado del trastorno de identidad disociativo que padecía por ser víctima de abusos infantiles.

Todo transcurría como un thriller que nos mantenía al borde del asiento y con ganas de ver qué es lo que el personaje hacía con las personalidades de las que era víctima. Hasta la escena final, cuando vimos a Bruce Willis observar la noticia que hace referencia a la captura del enmarañado psicópata. Mucha gente se sorprendió en el cine hace más de un año cuando Fragmentado estaba en la sala; otros más no supimos qué era lo que pasaba con esa extraña aparición (yo estaba en ese grupo). Supuse que se trataba de una especie de cameo importante para la historia, pensando que esto se debía a la continuación de la cinta; y sí y no. Sí, porque jamás asocié con Fragmentado una película de Shyamalan que vi en mi época de universitario llamada El Protegido, que en inglés se llamó Unbreakable, es decir, irrompible que honestamente tiene mucho más que ver con la historia ese nombre que el que decidió ponerle la distribuidora en español; entonces, el personaje que aparecía al final de Fragmentado era David Dunn, interpretado por Willis y estelar de El Protegido. Lo que Fragmentado hacía referencia es que David Dunn, un personaje a quien no se le rompen los huesos se enfrentará al alter ego más poderoso de Kevin (McAvoy), es decir, La Bestia y no, porque la referencia era entendida solamente para quienes tenían muy buena memoria para recordar con precisión al personaje de Willis o más difícil aún, recordar El Protegido, que en su estreno hace 18 años, pasó prácticamente desapercibida.

Para ser más precisos, yo tenía como mayor referente a Shyamalan por películas grandiosamente malas. Grandiosas por todo el derroche de tecnología y efectos especiales que utilizaban y malas porque simplemente eran un desastre. “La Dama en el Agua”, “El fin de los tiempos”, “El último maestro del aire” o “Después de la Tierra” dejan constancia de que Shyamalan era un director que podía hundir la carrera de un gran actor por haber aparecido en una de sus malísimas películas, vean a Will Smith y a su hijo Jaden o a Paul Giamatti. Lejos quedaban sus años de gloria de cuando dirigió “El sexto sentido” o “Señales”. Pero nadie, en serio nadie, se acordaba de El Protegido, quizá su obra con más posibilidades y la más querida para el cineasta.

Pronto, supe que tanto Kevin como David Dunn y Elijah Price /Mr. Glass, formaban parte del mismo universo y que al fin, después de casi 20 años, el cineasta podría terminar su tan ansiada trilogía de súper héroes poco convencionales. Para que esto pudiera ser posible, evidentemente tuvo que ver la gran recepción que Fragmentado tuvo en las salas de cine, pues de inmediato, conquistó a un sinnúmero de fanáticos fieles a la historia y a otros que nos tuvo buscando El Protegido hasta que la encontramos y yo, pude revivirla (¡bendito seas Netflix!), además de que fue recibida bastante bien por la crítica especializada, siendo su película mejor calificada desde “El Sexto Sentido”.

La cinta Glass, reunirá a los tres súper humanos presentados por Shyamalan en El Protegido y Fragmentado, es decir a David Dunn, Elijah Price / Mr. Glass y a La Bestia, ahora supongo centrándose en la grandiosa y manipuladora mente de Mr. Glass a quien además, Samuel L. Jackson vuelve a interpretarlo.
Sin duda, estamos a punto de ver la reivindicación de un director que muchos pensábamos, se dedicaba únicamente a hacer ridículas películas para Hollywood. Yo, tengo muchas ansias de ver ya Glass, esperando también las extraordinarias tomas que asemejan una viñeta de comic y esos movimientos de cámara tan vertiginosos, que hicieron de El Protegido y Fragmentado, películas aclamadas y hoy, queridas.

Inciativa animalista

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como si no existieran auténticos, preocupantes y urgentes asuntos humanos, circunstancias personales, sociales, de gremio o incluso asuntos relacionados con la inseguridad, corrupción o crimen organizado, la señora Hilda Toledo, presidenta de la Asociación protectora de Animales, (APA) señala que fue compromiso de los diputados de esta legislatura que sería aprobada la iniciativa de Reforma Constitucional para reconocer a las bestias como seres sintientes, encontrándose trabada en el Congreso, y esto seguramente debido a que los diputados han de tener cosas más importantes y urgentes que hacer respecto de los seres humanos en todas sus clasificaciones, que por los animales bonitos y simpáticos, porque los integrantes de la sociedades protectoras de bestias, dado que los seres humanos también pertenecemos al reino animal y no al de las bestias, se interesan únicamente por los que ellos les gustan.

Los fundamentalistas de la Asociación Protectora de bestias mamíferos, no animales-humanos, ni reptiles o alimañas, únicamente se interesan por las mascotas tradicionales domesticadas, porque no les importan los chivos, bueyes, asnos gallinas, armadillos o cerdos, que a diario son sacrificados para alimentación humana o de otros animales, así que se trata de un asunto discrecional y discriminatorio bestial, porque en el afán de algunos individuos de baja autoestima y carentes de afecto, humanizan a las bestias domesticadas, considerando perrhijos a los perros y gathijos a los felinos, cuando en asuntos de derechos animales, es maltrato y tortura tratar como humano a un animal, igual que como animal a un humano, así que mientras los seres humanos nos debatimos entre injusticia social, pobreza, desigualdad, abusos policiacos, especialmente de los póngidos agentes de vialidad y todo tipo de problemas humanos, sociales, de colectividad, humanidad, población, ciudadanía, migración, discriminación, civismo y legalidad, la señora Hilda Toledo, que seguramente no tiene que hacer en pro de la humanidad, se preocupa de las bestias que le son simpáticas, mientras cientos de niños, que son seres humanos, sintientes, inteligentes, emocionales y hambrientos, deambulan igual que todos los marginados en medio de la riqueza de los de los integrantes de APA, porque es obvio que se requiere tener suficientes recursos y no tener trabajo de tiempo completo para poder dedicarse a pedir leyes a modo a los diputados y, digo a modo porque es para dos o tres animales, no para todos, no están incluidas codornices, conejos, iguanas, tortugas y otros animales que los de la APA no consideran sintientes, aunque de cualquier forma, si bien los animales sienten, su existencia es episódica, instintiva; su conducta depende de reflejos condicionados no de perspectiva de tiempo, son atemporales y su existencia está limitada por la falta de conciencia, ego o identidad, porque no son seres humanos, son animales, son bestias peludas, escamosas o emplumadas, pero hasta ahí biológica y evolutivamente, así que si la APA se interesa por animales, debe ser por todos, hasta por las sabandijas, porque todos somos animales, incluidos los seres humanos, lo demás son anécdotas e intereses mezquinos por unos y no por todos.

Prueba pericial coadyuva a la resolución de un juez

0

Certeza, veracidad, profesionalismo e imparcialidad son las características que debe reunir un perito, asegura Heriberto Antonio García, director de Servicios Periciales del Poder Judicial del Estado

El director de Servicios Periciales del Poder Judicial del Estado (PJE), Doctor Heriberto Antonio García consideró que la prueba pericial es la “probanza fundamental porque se basa en la opinión de expertos sobre determinada materia, cuya función principal es darle luces al juez sobre determinado asunto y en un momento dado pueda éste tomar alguna determinación”.

Si bien un juez es perito en derecho, cada juicio tiene sus particularidades por lo que se requieren de personas especializadas en diversas materias que puedan brindarle al juzgador las bases necesarias para dictar una sentencia, siempre con bases científicas y sustentadas con argumentos, sostuvo al abordar el tema “La Prueba Pericial” en el programa “La Justicia a tu Alcance” que transmite la CORTV, cada miércoles.

“Cada tipo de peritaje es particular, cada uno tiene una forma de rendirse. El intérprete tiene que acreditar su dominio en alguna lengua, sobre todo en los juicios penales en alguna lengua autóctona, porque es lo que va a hacer en el juicio: traducir a la víctima o el imputado lo que el juez y el ministerio público indican”, comentó.

Precisó que la Dirección de Periciales del Poder Judicial cuenta actualmente con 20 peritos en total, de los cuales 13 son especializados en psicología, tres en arquitectura, dos en medicina, uno especializado en ingeniería y un perito contador, los cuales, por instrucciones del titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, están en constante capacitación a través de la Escuela Judicial.

“En el caso de los dictámenes de psicología o criminalística si tiene cierta forma, no es una forma que siguen todos los casos, pero tienen una parte introductoria; el planteamiento del problema; el desarrollo del peritaje; qué es lo que se utiliza para una conclusión, la conclusión misma que es el dictamen y la bibliografía que utilizan, porque deben estar sustentados”, puntualizó  Antonio García.

Certeza, veracidad, profesionalismo e imparcialidad son las características que debe reunir un perito, puesto que su dictamen le permite al juez emitir una sentencia en la cual se puede ver involucrado el patrimonio, la salud y libertad de una persona. Por esta razón, cada una de las partes involucradas en un juicio puede presentar un dictamen pericial, mismo que puede ser validado o no por un tercer perito determinado por el juez.

“Los peritos deben ser imparciales porque, por ejemplo, en el caso de los peritos arquitectos, de ellos dependen a veces el patrimonio de una persona; en el caso de los psicólogos, es saber quién de los progenitores tiene las capacidades para quedarse con la custodia de los niños o niñas; los contadores, es el caso de los avalúos, del precio de una joya, incluso del costo de vehículos; en el caso de los criminalistas, la responsabilidad en los accidentes que ocurren; de los médicos, la sanidad definitiva, de qué tipo son las lesiones y cuánto tiempo tardan en sanar para saber el tipo de sanción que va a imponer el juez”, indicó.