Home Blog Page 219

Elba Esther y CNTE, del brazo de AMLO: la ruptura en el SNTE los convertirán en aliados

El mismo día que Andrés Manuel López Obrador recibió su constancia como Presidente Electo de México, la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo fue exonerada de todos los delitos federales que se le habían imputado, y por los que estuvo cinco años presa. Luego, el mismo día en que López Obrador dijo, en presencia del presidente Enrique Peña Nieto, que al iniciar su gobierno cancelaría la reforma educativa actual, la maestra Gordillo apareció en un acto público, por primera vez desde su exoneración, para decir que al ser ella liberada la reforma educativa “se había derrumbado”. ¿Qué escenarios se prevén en este anunciado ajuste de cuentas relacionado con el SNTE, la reforma educativa, AMLO, la CNTE y la maestra Gordillo?

En efecto, hoy parece quedar claro el escenario en el que parece haber un consenso a favor de eliminar no la reforma educativa, sino las consecuencias de la evaluación docente. Al mismo tiempo, la liberación y ruidosa reaparición pública de la maestra Gordillo parece anunciar un reacomodo importante en el SNTE, a partir del aval dado por el Presidente Electo para que ella pueda continuar “ejerciendo sus derechos” como ciudadana, aunque negando que ella pudiera integrarse a su equipo de trabajo. En el telón de todo esto se encuentra la nada casual pasividad mostrada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, frente a estos importantes movimientos y mensajes enviados desde y hacia las más altas esferas del sector educativo nacional. ¿Qué ocurre?

Con respecto a la evaluación, algunos de los argumentos que ahora cobrarán fuerza para eliminar las sanciones, y reorientar el rumbo de la reforma educativa, ya los habíamos reseñado en este espacio desde el mes de abril pasado.

En aquel tiempo, apuntamos: “Existe una especie de coincidencia disimulada entre diversas expresiones magisteriales, respecto a la evaluación docente. Esa coincidencia, hasta ahora poco vista, apunta al hecho de que la evaluación fue confeccionada por el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, sin considerar que son muchos factores sociales los que influyen en el aprovechamiento de los niños que reciben educación pública, y que al mismo tiempo de implementar procesos de evaluación, era necesario también impulsar mecanismos de regularización para los trabajadores de la educación en todo el país.

“Esto parece algo menos complejo de lo que es. Según esa visión, para lograr resultados verdaderamente aceptables en una evaluación docente es necesario que existan las condiciones mínimas de aprovechamiento para todos los niños y jóvenes que asisten a las escuelas públicas. Ello, dicen, no sólo implica que puedan acceder a clases todos los días, sino también que cuenten con alimentación mínima, un entorno familiar y comunitario seguro, y una infraestructura educativa que les permita cubrir sus necesidades básicas.

“El problema, señalan, es que a lo largo y ancho del país hay miles de escuelas que no tienen ni la infraestructura indispensable. Es decir, no tienen pisos de cemento firme, no tienen muros y techos sólidos, no tienen agua potable, energía eléctrica, drenaje, sanitarios y áreas mínimas de esparcimiento. Si muchas escuelas del país no tienen eso, muchas más no cuentan con lo necesario para potenciar el aprovechamiento de los educandos a través de materiales educativos, tecnología, e incluso los libros y los materiales que son indispensables para las actividades cotidianas.

“Si todo eso está del lado social, también reconocen que el Estado debería considerar más las condiciones en que se ha formado el magisterio desde hace años. En las escuelas normales del país se han anidado vicios que hoy impactan en la preparación mínima de los maestros. Por esa razón, no todos los profesores del país son capaces de aprobar dignamente la evaluación, y a muchos de ellos ni siquiera les son suficientes los cursos de actualización que se les ofrecen para poder superar una primera calificación reprobatoria.

“En el fondo, sostienen, es positivo que el Estado quiera evaluar la calidad de la educación. Pero debería hacerlo no en un escenario fantasioso, sino considerando la realidad de la educación en el país. Esa realidad debe considerar que hay millones de niños que llegan a la escuela con hambre; que las condiciones en las que reciben instrucción son inadecuadas, riesgosas e insalubres, y que los profesores —no todos, pero sí muchos— tienen también deficiencias estructurales en su formación como docentes, que primero deben ser corregidas antes que evaluadas.” (Al Margen 24.04.2018).

ESCISIÓN MAGISTERIAL

Quién sabe si Elba Esther Gordillo vaya por el SNTE o tenga objetivos más ambiciosos. Le declaró la guerra a los traidores, pero las circunstancias la ponen en una posición más cercana a la CNTE, que a la estructura formal del sindicato que antiguamente presidió. Esa línea parecía también ya trazada desde meses antes del día de la elección presidencial, y era ya también independiente del triunfo o derrota de López Obrador en las urnas. De haber perdido la elección el tabasqueño, el escenario sería más complicado; pero siendo ya Presidente Electo las cosas parecen clarificarse.

Al respecto hubo también señalamientos oportunos. El 11 de junio —tres semanas antes de la jornada electoral— apuntamos en este espacio: “Lo más grave es que todo esto podría no terminar el 1 de julio. No hay razones para suponer, ni en lo lineal ni en la interpretación política que ellos mismos hacen de las acciones presentes, que el magisterio detenga sus actos de hostigamiento. Gane o pierda Andrés Manuel López Obrador la elección presidencial, ellos tienen ya delineada una agenda política para los meses siguientes en donde está incluida la presión para la abrogación de la reforma educativa y, posiblemente, la formación de un nuevo movimiento sindical producto del cisma nacional que parece irremediable en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.”

El cisma (casi) irremediable vendrá a partir del ajuste de cuentas que debe estar preparando la maestra Gordillo al interior del SNTE, con el aval del nuevo régimen. Ello podría provocar, o una ruptura al interior del Sindicato por el control de su dirigencia, o una escisión de agremiados para la formación de una nueva agrupación sindical. Junto a ello, vendrá una nueva discusión —política, ideológica y de rumbo gremial— sobre qué tipo de reforma educativa se pretende, a partir de la cancelación de la actual, a manos de López Obrador.

Evidentemente, la CNTE pujará por el reconocimiento —nacional, incluso— de su Plan para la Transformación de la Educación (PTEO, como es conocido en Oaxaca); el magisterio aliado a Elba Esther irá por su propia versión de una nueva reforma. Al final, todos se sentirán ganadores —al menos parcialmente— cuando se derogue la disposición que establece que la sanción por reprobar las evaluaciones, sea la destitución del trabajador docente. Una vez logrado eso, tendrán que ir a definir si el rumbo nacional del magisterio se cristaliza en la formación de una nueva organización, ya que en las circunstancias actuales esto parece también algo posible.

Poder Judicial realizará taller en materia de oralidad familiar

0

El Poder Judicial del Estado (PJE), impartirá  el “Taller en Materia de Oralidad Familiar” a jueces y secretarios de la institución. El objetivo es contar con el personal capacitado que permita la implementación de este nuevo sistema adversarial en materia familiar en la entidad.

La actividad, organizada por la Comisión Permanente de Implementación de la Oralidad Familiar del PJE, en coordinación con la Escuela Judicial, tendrá como ponente al Magistrado Antonio Muñozcano Eternod, integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y el Secretario de Acuerdo de la misma, Doctorando Arnulfo Ruiz Lara.

El taller se realizará los días 24 y 25 del presente mes con una duración de 10 horas y tendrá como sede el Centro Recreativo del Poder Judicial ubicado en Tlalixtac de Cabrera. Su objetivo es informar y proporcionar a los asistentes los antecedentes, características, elementos, fundamentos jurídicos nacionales e internacionales que avalan la implementación de los juicios orales, así como estrategias necesarias para conocer los procedimientos en materia familiar.

Con la preparación académica, el PJEO se ocupa en dar cumplimiento al Decreto nacional donde se reforman y adicionan los artículos 16, 17 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Justicia Cotidiana, por lo que se vislumbra la urgente necesidad de formar a juzgadores en materia de derecho civil y familiar.

Es importante resaltar que el Magistrado Antonio Muñozcano Eternod cuenta con estudios especializados en derecho constitucional y comercial por la Universidad de Illinois, Estados Unidos de Norteamerica; cuenta con una maestría en derecho civil y familiar por la Universidad de Barcelona, España y ha sido catedrático a nivel superior y postgrado en diversas universidades del país.

En su trayectoria profesional de Muñozcano Eternod destaca su cargo como Subjefe del Departamento de Contratos del INFONAVIT, Director Jurídico de la Delegación Cuauhtémoc y Director Jurídico de la Secretaría de Protección y Vialidad, entre otros.

En el  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se ha desempeñado como Director General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial, así como del Instituto de Estudios Judiciales. Es Magistrado en materia familiar, desde el 2003 y fue ratificado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en abril de 2009.

La casa de las flores. ¿Serie, telenovela, culebrón o qué?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

 


 

Debo confesar que me resistía a ver “La Casa de las Flores”, la nueva producción mexicana de Netflix. Y me negaba precisamente porque temía engancharme con una historia que sabía, tenía tintes de una clásica telenovela de esas de cuando se hacía televisión para jodidos. Qué mayor referencia al tener a Verónica Castro como protagonista; actriz y quizá el más grande de los emblemas de aquella época dorada del culebrón televisivo, de aquellos tiempos cuando las amas de casa se sentaban a ver a Los Ricos También Lloran, Rosa Salvaje o Mi Pequeña Soledad. No, definitivamente no era opción después de ver series grandiosas producidas por la misma plataforma como The Crown, Better Call Saul o Dark. Dije que definitivamente no.

Entré en ese conflicto justo el 12 de agosto, dos días después de que la historia (porque aún no sé si es una serie, telenovela o qué) estuviera disponible, y comencé a ver en Twitter que mucha gente estaba encantada con la producción de Manolo Caro; comenzaron los comentarios y las reseñas, las referencias a los personajes y hasta una crítica con halagos en el portal del periódico español El País. Entonces reflexioné. Decidí darle el beneficio de la duda y la comencé a ver con más escepticismo que entusiasmo. Y me pasó justo lo que no quería que me pasara. No sé ni cómo, pero cuando me di cuenta pasaba de la media noche y yo había terminado el sexto episodio. Me atrapó.

Es cierto, la serie está llena clichés y personajes poco estructurados y “almodovaréscos”, además, no tiene la consistencia, producción, guión o fotografía de las series como las que mencioné arriba, por mucho no, pero también hay que reconocer que reúne algunos elementos que me llamaron la atención. No es necesario saber o platicar con Manolo Caro para entender que su gran referente es Pedro Almodóvar. En su ópera prima en el cine, “No sé si cortarme las venas o dejármelas largas”, hace referencias directas a “Todo sobre mi madre” del director manchego, además, de que Rosy de Palma (una de las más icónicas chicas Almodóvar), hace un personaje llamado igual a la protagonista de la emblemática cinta; en otros de sus trabajos, vemos escenarios, movimientos de cámara o decorados muy parecidos a los que hace Pedro, incluso, el uso de la música con letras desgarradoras y versiones elaboradas de canciones emblemáticas como parte de la narrativa.

“La Casa de las Flores” no podía ser la excepción y nos presenta a personajes inspirados directamente en los trabajos del español y nuevamente, en “Todo sobre mi madre”, sobre todo el que interpreta Paco León (José María / María José), que es una especie de fusión entre Lola y Agrado de la referida y ‘oscarizada’ película de Almodóvar. Otra referencia es Paulina de la Mora (sí la del ‘challenge’ por su peculiar forma de hablar), interpretada por la nominada al Emmy, Cecilia Suárez, que bien podría convertirse en heroína de cualquiera de las películas de Almodóvar pues su personalidad es quizá la más trabajada, ya que se vuelve cómplice lo mismo de los buenos que de los malos y resuelve todo lo que sea necesario con tal de tener reconocimiento, a grado tal, que llega un momento en que no sabemos de qué lado juega el personaje. Lo mismo sucede con Julián de la Mora, interpretado por Darío Yazbek Bernal, quien también podría encajar sin problemas en películas como “Matador” o “La mala educación”, que por cierto, protagonizó el reconocido Gael García Bernal, hermano de Darío.

Otro punto interesante es la duración: entre 30 y 37 minutos por episodio. Eso es ¡grandioso! Porque hace que la gente necesite saber más y más y más y más (díganmelo a mí)…  acostumbrados a la duración de entre 45 y 50 minutos por episodios de las series promedio o más de una hora, en el caso de 13 Reasons Why por ejemplo, que sea solo de media hora la vuelve sumamente atractiva y adictiva. Seguramente, esto será un referente.

Y el tercer punto, es en el cual ha comenzado el debate. ¿Es una telenovela? ¿es una serie? O ¿qué formato se acaba de inventar? Hay quienes afirman que no piensan pagar más la suscripción a Netflix porque ahora produce lo que Televisa hacía; hay otro sector que amó “La Casa de las Flores” y ya espera la segunda temporada con muchas ansias. Lo cierto, es que toda serie (todas, sin excepción) necesitan su dosis de melodrama para poder atrapar al público, si no, pues simplemente no funcionarían. Una de las cosas que sí hay que celebrar, es que hay para todos los gustos.

“La Casa de las Flores” se convirtió en un fenómeno en la semana de su estreno, o en su día, para ser más exactos, pues hubo usuarios de la plataforma que la terminaron de ver a las pocas horas de que estuvo disponible. La historia consta de trece episodios y cuenta con las actuaciones estelares de Verónica Castro, Cecilia Suárez, Aislinn Derbez, Darío Yazbek Bernal,  Arturo Ríos, Juan Pablo Medina, Lucas Velásquez y Luis de la Rosa (sí, el que interpretó a Luis Miguel de adolescente en la bioserie).

Así que Netflix se apunta otro éxito, aunque no sé si acierto, con “La Casa de las Flores”, y que a pesar de la polémica hay quienes la aman y quienes la odian, pero de que el humor negro siempre vende, eso ni como negarlo.

http://www.youtube.com/watch?v=I-z8-ZEiVw0

Semovi huele a muerte

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Exigentes y despóticos a más no poder, los sicarios agentes de vialidad de la Secretarías de Movilidad (SEMOVI) en operativos instalados por toda la ciudad, especialmente durante esta semana en el crucero del monumento a Juárez rumbo a Ixtlán, se dedicaron a amenazar y despojar de sus vehículos a cientos de conductores de vehículos con cualquier pretexto, especialmente motos, aunque la ley señala que nadie puede ser molestado o detenido sin orden expresa de un juez, legalidad que al corrupto director de SEMOVI no le importa, porque lo único que le interesa es despojar de dinero a motociclistas y todo conductor de vehículos con el pretexto que deben estar en regla respecto del reglamento de tránsito del estado o los abusos y malas costumbres del pueblo-cantina de Santa Lucía del Camino.

Huele a Muerte o a accidentado la SEMOVI y su director o su jefe, porque son culpables de la muerte de decenas de personas y responsables directos de miles de heridos, lesionados y cientos de lisiados derivados de accidentes de tránsito, porque en dicha secretaría a diferencia de los requerimientos y exigencias que despóticamente reclaman a conductores en sus ilegales operativos para extorsionar, en sus respectivas oficinas, para obtener una licencia de conducir lo único que piden son papeles y documentos sin que se requiera ninguna habilidad para el manejo vehículos, sin que se aplique un examen de conducción o alguna exploración médica para saber si el solicitante de licencia de conducir es apto, idóneo, responsable y humano, porque en SEMOVI por un puñado de pesos le entregan licencia a quien sea, sin importar si oye o ve bien, si tiene algún retraso mental o se es un tipo de psicópata inhumano, ya que al director de SEMOVI y al jefe de policías viales de Santa Lucia del Camino, lo que realmente les importa es todo el dinero por multas y encierro de vehículos que puedan acumular en su bolsillo extorsionando especialmente a los conductores más humildes. SEMOVI huele a muerte porque en ningún país civilizado se otorgan licencias únicamente por dinero y tampoco permiten que los póngidos taxistas de pueblo transporten seis pasajeros, que sus vehículos no tengan sistemas de seguridad, como los “basurus”, sin mencionar los viejos y hediondos autobuses de pasajeros a los que SEMOVI acaba de autorizar incrementen el costo del pasaje, y cada semana atropellen y maten impunemente a algún peatón o lo derriben dentro del camión cuando corren a toda velocidad tratando de ganar el pasaje a la competencia, mientras los agentes de SEMOVI únicamente se dedican a extorsionar y robaren sus operativos, hasta ayer domingo, a quienes poco antes les otorgaron una licencia de conducir con permiso para matar, aunque digan que eso ya no está en su contrato.    

Consultas de AMLO: ir ‘por la libre’ en su aplicación, un riesgo para la credibilidad de la democracia en México

En México, todo el sistema electoral está construido bajo un criterio esencial: que la operación de todo el sistema, dé credibilidad a la decisión democrática que tomen los ciudadanos. Así fue estructurado el esquema de votación, los mecanismos de fiscalización de los procesos electorales, los límites de los partidos y candidatos, así como la distancia que debe mantener el poder público de los procesos electorales. Si tenemos un sistema electoral tan complejo y perfeccionado, entonces parece una necedad o un acto temerario, que ahora el Presidente Electo anuncie consultas ciudadanas sin apegarse a los mecanismos constitucionales previamente establecido, y sin dar certidumbre sobre cómo serán aplicadas, y contadas las opiniones emitidas por la ciudadanía en dichas consultas.

En efecto, la semana pasada en la presentación del dictamen sobre las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador dijo parafraseando al Quijote, “llamo al pueblo de México a que nos ayuden a resolver este asunto, complicado, difícil que heredamos, pero que tenemos que enfrentar de la mejor manera posible (…) no debemos preocuparnos por el tiempo que nos lleve porque es un asunto trascendente (…) En estos casos complicados para no equivocarnos, lo mejor es preguntar a todos”.

En ese mismo tenor, el futuro Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dijo que, de acuerdo con el dictamen técnico, se sostiene que hay dos opciones, uno seria continuar con la construcción del aeropuerto en Texcoco y la otra como se ha propuesto por el presidente electo, construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucia y continuar con la operación de la actual terminal aérea capitalina. El próximo titular de la SCT refirió que ambas opciones tienen puntos a favor y puntos en contra por lo que es necesaria una amplia consulta con especialistas y con los ciudadanos.

Ambos dijeron que será hasta la última semana del mes de octubre cuando se realizará una consulta para que los ciudadanos definan cuál de las dos propuestas se llevará a cabo. No dieron detalles de quién será el encargado de llevar a cabo la consulta, e incluso el propio titular designado de la SCT para la próxima administración, tampoco pudo establecer si la consulta se realizará conforme —o al menos con apego— al mecanismo establecido para las consultas populares; si se realizará mediante una consulta en foros o a través de la instalación de puestos en la vía pública para que la gente emita su opinión, e incluso mediante una encuesta nacional.

Si los próximos funcionarios no dieron detalles sobre el cómo se llevaría a cabo dicha consulta a la ciudadanía, tampoco dieron coordenada alguna sobre quién será el encargado de llevarla a cabo.

SALTOS AL VACÍO

Luego, el pasado viernes el equipo de transición en materia educativa del gobierno electo, dio otro salto al vacío. El designado próximo titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció la realización de una consulta nacional para definir el rumbo de la nueva estructura educativa del próximo gobierno federal.

“A fin de escuchar la voz y experiencia de los actores vinculados con la educación, en especial la del magisterio, el equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, convocó a participar en una consulta ciudadana, que prevé 32 foros estatales y participación mediante Internet”, se lee en una nota de Excélsior (https://bit.ly/2MEs0tw) publicada ayer domingo.

“A través de la Consulta Nacional Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación, destacó, se pretende avanzar en la construcción de consensos que permitan superar los rezagos de la pobreza, la marginación y la exclusión, y afrontar con equidad y calidad los retos del futuro. Ante el compromiso de construir una verdadera transformación, “la sociedad está llamada a reivindicar al magisterio y su rol en la conducción educativa, y a garantizar el derecho a la educación”, enfatizó el equipo de transición en esta materia, encabezado por el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

“Por ello —dice la nota— convoca a maestras, maestros, estudiantes, padres de familia, autoridades educativas, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y a todos los interesados a participar para construir un acuerdo nacional para una educación con equidad y calidad para el bienestar de todos los mexicanos. También se prevé una consulta estatal participativa, con 32 foros estatales que tendrán recepción física de ponencias, y un diálogo social, a través de visitas realizadas por brigadistas voluntarios a hogares en todo el país.”

¿Qué se puede ver en todo esto? Que, de nuevo, el equipo de transición se está tomando a la ligera las consultas con la ciudadanía. Hasta ahora, los temas que han anunciado que someterían a consultas ciudadanas, son cruciales para el país, o por su trascendencia social —como la reforma educativa— o por las cantidades multimillonarias de las finanzas públicas que comprometen —como es el caso del nuevo aeropuerto, que de ser cancelado tendría un costo superior a los 170 mil millones de pesos, que en gran medida el gobierno federal tendría que indemnizar a quienes perdieran sus inversiones—, y por eso mismo deberían estar buscando ya los mecanismos para brindar total certeza a la ciudadanía sobre quién va a consultar, cómo lo hará, bajo qué métodos, en qué momentos, cómo contará las opiniones, cómo las dividirá y segmentará, y cómo le ofrecerá a toda la ciudadanía la total certeza de que el resultado corresponde verdaderamente a lo que la mayoría opinó.

La Constitución establece un mecanismo para la consulta popular, y legalmente le correspondería al Instituto Nacional Electoral llevar a cabo dicho procedimiento si se llegara a cumplir con los requisitos que establece la ley. No se ha explorado el caso, pero tampoco resulta imposible, que alguien —el Presidente de la República— solicitara la realización de una consulta conforme a las reglas establecidas para la consulta popular, aunque no se cumplieran con los requisitos que establece la Constitución, y se realizara como un ejercicio y de forma potestativa. En tal caso, alguien tendría que pagar el costo de la realización de dicha consulta, pero queda claro que sería bajo los parámetros electorales más confiables que tiene el país, los cuales, nos guste o no, lo aceptemos o no, son los del INE.

JUGAR CON FUEGO

Como no será así, y como tampoco sabemos cómo, cuándo, quién y bajo qué parámetros se aplicarán las consultas, lo que queda en el fondo es incertidumbre. Sí, incertidumbre y una preocupante sensación de que el gobierno electo comienza jugando con fuego. Lo que está en el limbo es la credibilidad de sus consultas, y el destino de esos temas que son tan relevantes. Más que los millonarios recursos comprometidos en el aeropuerto, e incluso que el destino de la reforma educativa, está el hecho de que los mexicanos confiemos en los métodos establecidos y exista certidumbre sobre dichos procesos. Ese es el riesgo de fondo que quién sabe si ya consideraron quienes con ligereza hoy, hablan de consultas que nadie sabe cómo se harán.

Trata de personas, la esclavitud del siglo XXI

0

En el país, este delito se encuentra solo por debajo del narcomenudeo y el tráfico de armas, precisan especialistas en foro realizado por el Poder Judicial del Estado

La Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO) que preside el Maestro Ángel Rafael Díaz Ortiz, con la participación de representantes de la Defensoría Pública de los Derechos Humanos y la Fiscalía General del Estado, realizó el foro “Trata de personas: retos y desafíos en el acceso a la justicia”.

Durante su intervención, la maestra Verónica María de los Ángeles Morales Díaz, jueza adscrita a la Primera Sala Penal del TSJE, señaló que el delito de trata de persona es un factor que está utilizando la delincuencia organizada y México se ubica solo por debajo del delito de narcotráfico y tráfico de armas, por ello es relevante abordar el tema y hacer visible el derecho de las víctimas.

Morales Díaz abordó el caso mexicano donde una mujer denunció a su cónyuge y suegra por trata de personas, pues en 2017 la prostituyeron para solventar los gastos de alcohol y drogas . Aunque intentó huir, fue atrapada por su pareja y lesionada físicamente por su suegra. En el caso se dictó vinculación a proceso en febrero de este año.

“Se puede pensar por qué no escapó antes o por qué no pidió ayuda si su pareja la iba a dejar al hotel y más tarde pasaba por ella. No conocemos su contexto social e individual, además que presentaba una situación de drogadicción. Es necesario que recordemos se debe juzgar con perspectiva de género y no revictimizar, sino acompañar y velar por el cuidado de la víctima”, puntualizó la jueza de la Primera Sala Penal.

Por su parte, el maestro Pedro Pérez Sosa, director de la Defensa Penal y Justicia para adolescentes, de la Defensoría Pública de Derechos Humanos, recordó que la trata de personas tiene sus antecedentes en la esclavitud y fue nombrada como trata de blancas, puesto que durante el Siglo XIX y XX se secuestraba de manera violenta a mujeres de tez blanca, de origen europea o norteamericana.

En la actualidad, indicó Pérez Sosa, las redes sociales se han convertido en un medio que facilita se perpetre el delito de trata de personas. “Las redes sociales son utilizadas para la captación de personas bajo las promesas de amor; promesas de fama, tal como ocurrió hace algunos años con algunos artistas, o con la promesa de enriquecimiento rápido y con poco esfuerzo”, dijo.

La trata de personas es un delito globalizado que se conoce como la esclavitud del Siglo XXI, así lo comentó el maestro José Xabier Terán Álvarez, fiscal experto en temas relacionados con el delito de trata de personas.

Puntualizó que las victimas pueden ser captadas a través de la violencia, el engaño, la promesa de mejor un aspecto de su vida o por contacto cercano y es captada con diversos fines como, explotación sexual, explotación laboral, trabajo agrícola, tráfico de órganos, servidumbre, narcomenudeo y en el caso de los niños y niñas, para el llamado turismo sexual.

Con este foro, el Poder Judicial del Estado  que preside el Magistrado Dr. Raúl Bolaños Cacho, refuerza su compromiso de trabajar en conjunto con otras instituciones a fin de sensibilizar, prevenir y sancionar la trata de personas, un delito que vulnera a la sociedad.

Se reune Bolaños Cacho con abogados de la Mixteca

0

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho sostuvo este jueves una reunión de trabajo con integrantes del Frente de Abogados de la Mixteca para abordar asuntos de índole jurisdiccional

En la reunión, Bolaños Cacho les reiteró que se realizan los esfuerzos necesarios para poner en marcha, el mes entrante, el Centro de Justicia en Huajuapan de León, además de que reiniciarán operaciones el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, que salieron temporalmente de ese municipio en septiembre del año pasado al resultar afectados los inmuebles que ocupaban a consecuencia de los sismos.

También se acordó intercambiar experiencias entre magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado y  abogados de la Mixteca a través de foros para analizar temas diversos como el Sistema Acusatorio Adversarial.

Al finalizar este encuentro cordial, el integrante de este Frente, Pablo David Crespo de la Concha, dio toda su confianza al Poder Judicial al tiempo que externó su satisfacción “porque los acuerdos logrados serán en beneficio de la población de la Mixteca”.

Logros municipales

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Repitiendo su alto cargo sin reelección, porque transcurrieron algunos años entre un período y otro, en este que es de dos años y aún no termina, el presidente municipal en turno José Antonio Hernández Fraguas, ha cumplido con su desempeño gracias a la experiencia obtenida en su anterior administración, porque normalmente todo presidente municipal al iniciar su gestión, siempre en el primer año experimenta y prueba para aprender, entender y trascender los problemas y necesidades del municipio de Oaxaca de Juárez; durante el segundo año, una vez que entienden cómo funciona todo en la administración política, laboral y social de la ciudad, comienzan a aplicar con éxito la experiencia y conocimientos recién obtenidos, y en el tercero y último, ya con práctica y “colmillo” realizan sus acciones municipales de gobierno de forma eficiente o adecuada a las circunstancias, por supuesto, siempre con deslices porque nunca se puede dejar contentos a todos, pero preparándose ya para dejar el cargo y entregar la presidencia municipal.

  Que dos o tres años pareciera ser poco, en realidad depende de la eficiencia y experiencia que se tenga para trabajar, y en esta administración han sido suficientes estos dos años, aunque intangibles, no se ven, no han sido de impacto o imagen, pero existen y hasta fueron premiados por el Instituto Nacional de Federalismo y Hacienda, que entregó Reconocimientos al Ayuntamiento por el ejercicio de Participación Ciudadana y el Ejercicio Financiero Responsable, como logros del presidente municipal en asuntos que no son visibles, pues se consideran intangibles, inmateriales, especialmente en materia de transparencia y rendición de cuenta pública, y que a última hora fueron informados al reunirse el alcalde con periodistas, destacando en primer lugar haber conseguido rescatar de la quiebra financiera al municipio, acción de gobierno que si bien no es suficiente, al menos ya no opera con números rojos, señalando además que antes que termine su administración concluirá el alumbrado público de la ciudad totalmente, el bacheo y pavimentación, entregando a su sucesor Oswaldo García, gracias a los resultados de JAHF una administración municipal aceptable, en la que deben resaltarse también los logros positivos de la Coordinación de Turismo, Economía y Cultura, muy tangibles y que si bien no se sustentan en obras, sino en acciones, este año como nunca antes en la historia desde que existe la Guelaguetza y presentación de la leyenda Donají, jamás habían venido tantos visitantes, miles de turistas que llenaron todo, gastando dinero que mejora la economía, por lo que los logros municipales de esta administración repercutirán positivamente para recuperar el prestigio turístico y cultural, comenzando con una ciudad luz, iluminada y bien administrada.

Aretha Franklin. Rindiendo homenaje a la gran dama de la canción.

Ismael Ortiz Romero Cuevas.


La mañana del lunes 13 de agosto, amanecimos con la noticia de que Aretha Franklin, la reina del soul, se encontraba en lo que muchos portales describieron como: “sus últimos momentos”. Leímos que se encontraba gravemente enferma, rodeada de su familia y se esperaba su inminente deceso. Por supuesto que todos quienes amamos la música, nos pusimos en alerta para estar al pendiente de quien es considerada por la revista Rolling Stone, como “La mejor cantante de todos los tiempos”.

Y es que, si nos ponemos a hacer un recuento de la carrera de esta legendaria cantante, honestamente no terminaríamos en una sola entrega, pues su solo nombre es legendario. Una mujer revolucionaria, magnánima y con un talento sin igual; alguien que repudió ser una cantante de jazz del montón en la que su disquera, Columbia Records, quería que se convirtiera a mediados de la década de los sesentas. Una mujer que representa la lucha racial y alguien que reclamó Respeto, en el tiempo en el que las mujeres debían quedarse calladas. Parte de los logros en la carrera de Aretha Franklin, la reina del soul. Una mujer que supo evolucionar a las nuevas tendencias musicales, una mujer a quien no le dio miedo innovar, crear y producir nuevas formas de hacer música; lo que también es innegable, es que con su voz nos conquistó a muchos en el mundo entero.

Y quizá las personas de aquellos años, recordarán con nostalgia a la artista, que por cierto, tuvo una década de estancamiento en los setentas y un regreso impresionante en los ochentas, cuando entendió que sin traicionar a su género de música, podía fusionarlo con sonidos vanguardistas y así, la escuchamos cantar también disco, pop y rock. En 1987, fue la primera mujer en ingresar al Salón de la Fama del Rock And Roll y en el 2005, fue la segunda mujer (la primera fue Madonna) en ingresar también al Salón de la Fama de Reino Unido. En los ochentas también, Aretha tuvo dos temas sumamente exitosos: I Knew You Were Waiting (For Me) a dúo con George Michael y el cual fue número uno en Billboard; y Freeway Of Love.

Pero quizá, el recuerdo más emblemático que muchos amantes más jóvenes de la música (jóvenes en el sentido de que estamos hablando de una carrera de más de 50 años), lo tenemos por la transmisión del primer concierto titulado Divas Live que en 1998, creó la cadena VH1 y que reunió a cantantes sumamente exitosas; ahí, Franklin compartió el escenario con Gloria Estefan, Shania Twain, Mariah Carey y Celine Dion. La actuación de Aretha en solitario en ese concierto, se limitó a interpretar únicamente dos temas: A Rose Is Still A Rose, corte que estaba promocionando del álbum que en ese año lanzaba y que se lo produjo nada menos que Sean P. Diddy y Lauren Hill, donde además, experimentaba por primera vez con ritmos más urbanos como el hip hop; y Chain Of Fools, uno de sus emblemáticos éxitos que interpretó a dueto con Mariah Carey. Solo esos temas bastaron para que se adueñara del escenario y supiéramos, quienes habíamos visto pocas veces actuar a Franklin (en esos tiempos no existía YouTube) saber que era una artista descomunal. Al final del show, el más visto por televisión de paga ese año por cierto, se hizo acompañar de las cuatro divas restantes, además de la compositora y cantante Carole King y cerrar el espectáculo cantando (You Make Me Feel) A Natural Woman, tema de la autoría de King y que Aretha había hecho su éxito décadas atrás. A pesar de verlo por televisión y a muy altas horas de la noche, nos emocionamos y la piel se nos puso chinita al ver en el escenario a las más grandes cantantes de la década, pero además, rindiendo una especie de homenaje a Aretha Franklin, que ponía de manifiesto que era de verdad, una de las más grandes cantantes e intérpretes que el planeta ha visto.

https://www.youtube.com/watch?v=Ng3JFevjEa4

Y nuevamente, Aretha Franklin entraba pisando fuerte al nuevo milenio. Seguía vigente, seguía siendo poderosa, seguía cantando como nadie y mostraba un carisma natural sin precedentes. Aretha ha sido galardonada con 18 Grammys, es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Berklee y la Universidad de Yale; el presidente Bill Clinton le otorgó la medalla nacional de las artes y George W. Bush le concedió la medalla de la libertad; asimismo, el estado de Michigan declaró su voz como “Patrimonio Natural”.

El año pasado, Aretha anunció su retiro, pues lo rumores de su delicado estado de salud eran cada vez mayores; nunca dijo si eran ciertos o no, pero expuso que se retiraba de los conciertos, aunque seguiría grabando discos mientras su salud se lo permitiera. Esa noticia, le dio la vuelta al mundo en cuestión de segundos.

Así, esta semana supimos que los bisbiseos sobre su salud eran ciertos, la cantante, la gran, la proverbial, la revolucionaria, la diva Aretha Franklin se encuentra delicada de salud y rodeada de su familia. Artistas de la talla de Stevie Wonder, Beyoncé, Usher, Mariah Carey y Celine Dion entre otros, piden orar por quien fue su inspiración y su influencia. Por todo lo que representa Aretha para la música, para las artes y para el empoderamiento de las mujeres. La cantante que no teme decir sus preferencias políticas y ha cantado en la toma de posesión de tres presidentes emanados del partido demócrata: Jimmy Carter, Bill Clinton y Barak Obama; además de apoyar abiertamente a la ex candidata presidencial de ese partido Hillary Clinton; así de valiente siempre ha demostrado ser Aretha Franklin.

Y como todos, lo único seguro que tenemos en la vida es que nos vamos a morir, Aretha se debate y lucha por estar aún con sus seres queridos; y por eso, es pertinente recordar todo lo que ella es y representa no solo para el género de la música afroamericana, sino en general. Así que aunque su vida quizá (y quiero ser enfático en el “quizá”) se está apagando, la primera mujer afroamericana en aparecer en la portada de la revista Time, nos deja un legado de música, arrojo, vanguardia y talento. Aretha Franklin vivirá por siempre.

Y quiero culminar esta primera entrega de “PARÉNTESIS”, agradeciendo a todo el equipo de Columna Al Margen, y en especial al creador de este espacio, mi hermano Adrián Ortiz Romero, (sí, es mi hermano) por invitarme a compartir con ustedes algo de lo que me apasiona. Así que si ustedes lectores y las circunstancias me lo permiten, por aquí apareceré los martes y los jueves a partir de hoy. Agradezco comentarios y de antemano, gracias por leerme.

Gendarmería y Guardia Nacional: todas, formas para evadir el fracaso de la seguridad en México

0

Parece que en México tenemos un problema en general para reconocer y enmendar los fracasos en ciertas políticas públicas, como la de seguridad, sin “dar tormento” (aludiendo a Gonzalo N. Santos) a la Constitución, a la ley y a las instituciones. Eso es justo lo que ha pasado con el enorme problema de la inseguridad y la violencia que priva en el país, que las sucesivas administraciones federales han intentado enmendar modificando y creando nuevas figuras policiacas. En menos de 20 años, las fuerzas federales de seguridad pública pasaron de ser identificadas como Policía Federal Preventiva, a Policía Federal; se creó la Gendarmería, y ahora incluso se habló de una Guardia Nacional. Nada de esto ha sido suficiente, porque los problemas de la seguridad pública no se resuelven con ocurrencias ni con instituciones emanadas al calor de las promesas de campaña, sino con acciones específicas.

En efecto, cuando llegó la elección presidencial de 2012, muchos mexicanos votaron en contra del Partido Acción Nacional, y a favor del PRI, porque consideraron que los priistas sí sabían gobernar, y sí sabrían entender y resolver el enorme problema de seguridad pública y violencia creado por la lucha contra el crimen del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Seis años después, queda claro que los priistas no sólo no sabían cómo enfrentar ese problema, sino que tampoco lograron disminuir la violencia y la criminalidad, a pesar de que una de las principales promesas de campaña de Enrique Peña Nieto consistió en la creación de una Gendarmería, como una división civil del Ejército Mexicano, que terminó siendo un apéndice de la Policía Federal al que, al parecer, no han logrado acomodar, ni acreditar, ni diferenciar en funciones de las fuerzas federales ordinarias.

Y es que en su momento, el presidente Peña Nieto dijo que la Gendarmería daría efectividad a las tareas de seguridad pública, aunque en realidad se vio obligado a crear esa nueva policía más a partir de la necesidad de cumplir sus promesas de campaña, que de proveer a las fuerzas federales de elementos o tareas aún no cubiertos. Por eso, la Gendarmería no fue parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, sino de la Policía Federal; y la descripción legal de sus funciones quedó más identificada con la idea de una policía auxiliar que con la de una nueva división que, según se pensaba, sería superior o más capacitada que la Policía Federal y, por ende, más efectiva.

No fue así. En realidad, la Gendarmería fue creada para proteger a las personas y los ciclos productivos. “La nueva División –dice la página web del gobierno federal, respecto de la Gendarmería— protegerá la seguridad de las personas y las fuentes de trabajo relacionadas con los ciclos productivos que se encuentren en riesgo frente a amenazas de la delincuencia organizada. La Gendarmería realizará acciones de seguridad para prosperar.” Según esa información, cumpliría sus funciones “en las entidades federativas y municipios donde inicie y concluya un ciclo productivo que sea necesario proteger por estar en riesgo frente posibles actividades de la delincuencia organizada.”

¿Qué ha ocurrido en realidad? Que a pesar de la creación de la Gendarmería, y del despliegue de alrededor de cinco mil elementos, continúan existiendo amplias regiones del territorio nacional que se encuentran en manos de la delincuencia organizada, y que eso ha ahuyentado y puesto en riesgo la realización de los ciclos productivos.

El llamado huachicoleo en detrimento de Petróleos Mexicanos y de la ciudadanía, el cobro de derecho de piso, las extorsiones a comerciantes, y las amenazas que han obligado a la suspensión indefinida de operaciones de varias empresas en diversas entidades federativas, son ejemplos de cómo ha fracasado la misión de proteger los ciclos productivos y, de forma concomitante, se señala que la creación de la Gendarmería, disminuyó los recursos destinados a la Policía Federal y mermó sus operaciones, a pesar de que los resultados de esa corporación han sido históricamente superiores a los de cualquier otra policía en los ámbitos federal, estatal y municipal.

GUARDIA NACIONAL

En 2017, como aspirante presidencial, López Obrador dijo que crearía una Guardia Nacional. Eso lo ratificó hace algunos meses, aunque ayer su inminente Secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, dijo que la estrategia contra el crimen se centrará en la persecución de sus operaciones financieras y dijo que no se creará la Guardia Nacional.

De acuerdo con documentos del equipo de transición de AMLO, publicados por el sitio web especializado en temas de seguridad pública defensa.com, “La figura de Guardia Nacional está contemplada constitucionalmente, aunque sí se tendría que presentar una iniciativa ante el Congreso de la Unión para reglamentarla”, añade el texto en el que se precisa que dicho organismo se creará ‘con el apoyo de los 214,157 soldados y 55,574 marinos que en la actualidad permanecen organizados bajo el mando de oficiales del Ejército y de la Marina, en regiones, zonas, batallones y otros agrupamientos menores’. Los planes del nuevo gobierno indican que la Guardia Nacional tendrá como directores operativos a expertos en materia de seguridad como policías, soldados y marinos, pero en el ámbito político y administrativo, contará con expertos en administración pública”.

En el documento, de 81 páginas, se añade que la Guardia Nacional no es una policía única. “La Secretaría de Seguridad Pública sería cabeza de sector de este organismo”. Al referirse al tema de la creación de una nueva SSP, se precisa que la intención de recuperar a esa secretaría tiene como objetivo “quitar las atribuciones de seguridad que se asignaron a Segob durante el sexenio de EPN” (https://bit.ly/2MVwecs).

En realidad, lo que imaginaba AMLO era más cercano a una especie de mando único policiaco-militar, pero no una guardia nacional. Cuando en México existieron las guardias nacionales, en el siglo XIX, éstas eran cuerpos castrenses a cargo de los gobiernos de las entidades federativas.

De hecho, los primeros despachos de jerarquía castrense que recibió Porfirio Díaz fueron de la guardia nacional, en la que llegó a ser teniente coronel; dicho rango le fue reconocido por el gobierno federal cuando pasó a formar parte del ejército nacional, a donde llegó a ser General de División por méritos en campaña, durante la guerra contra la intervención francesa. Dichas guardias nacionales fueron paulatinamente disueltas con la restauración de la República a manos del presidente Benito Juárez, justamente para unificar y ordenar las fuerzas armadas en un solo cuerpo militar.

En Estados Unidos, la Guardia Nacional sigue siendo una milicia de carácter estatal, y el Gobernador de cada estado es el Jefe de la Guardia Nacional de su estado, del mismo modo que el Presidente de los Estados Unidos es únicamente jefe de las fuerzas nacionales, pero no de la Guardia Nacional.

EVASIONES

¿Qué demuestra todo esto? Que igual que la Gendarmería, la idea de una Guardia Nacional no era más que eso: una idea quizá bienintencionada, pero sin certeza sobre su estructura y funcionamiento y, sobre todo, sin la garantía de eficacia frente al enorme problema de criminalidad que priva en México. Esto demuestra también que, igual que en materia electoral, han hecho pagar a las instituciones por los errores y la ineficiencia de las personas. Qué bueno que el gobierno de AMLO lo reconoce antes de reincidir en el error.