Home Blog Page 24

“Alf”: El alienígena que conquistó la televisión de los 80. Recordando a Benji Gregory

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer en la tarde noche, trascendió la lamentable noticia del fallecimiento de Benji Gregory, el niño protagonista de la serie “Alf”, que cautivó a todo el público a mediados de la década de los ochenta y que nos hizo gozar a más de uno con las situaciones que presentaba. Según dieron a conocer ayer medios de comunicación internacionales, el deceso de Gregory, ocurrió el pasado 13 de junio, encontrándose su cuerpo encerrado en su automóvil dentro de un estacionamiento de un centro comercial; las indagatorias, aún sin conclusiones relevantes, apuntan a la hipótesis de que la exestrella infantil se quedó dormido dentro de su auto y sufrió un golpe de calor, lo que provocó su defunción, pues al lado de él, se encontraba también el cuerpo de su perro de asistencia. 

La hermana del actor, Rebecca Gregory, confirmó la noticia ayer al portal TMZ y pronto, se difundió en todo el mundo. Asimismo, Rebecca añadió que el actor de 46 años padecía de trastorno bipolar, depresión y un grave trastorno del sueño, lo que hacía que Benji, pudiera permanecer despierto por días, lo que, sin duda, repercutía en su salud mental. Ese trastorno del sueño añadió Rebecca, pudo provocar que Benji se quedara profundamente dormido y se diera el golpe de calor. Y a manera de homenaje y recordando al actor que nos robó el corazón con su interpretación de Brian Tanner, (algo así como el Elliot de “E. T.”), te invito a que hoy recordemos la serie “Alf”, la que lo llevó al estrellato y que sigue siendo un referente en toda la historia de la televisión, incluso, hasta por su perturbador y oscuro final. 

En la década de 1980, la televisión experimentó una explosión de creatividad con una diversidad de programas que reflejaban la cultura pop de la época. Uno de los más emblemáticos fue “Alf”, una serie que combinó comedia, ciencia ficción y drama familiar para crear un fenómeno televisivo inolvidable. Esta serie, que se emitió entre 1986 y 1990, dejó una marca indeleble en la historia de la televisión y sigue siendo recordada con cariño por muchos.

ORÍGENES Y CREACIÓN

“Alf” fue creada por Paul Fusco, quien también dio voz al personaje principal en el idioma original. La serie se centra en un extraterrestre llamado Gordon Shumway, apodado “Alf” (Alien Life Form, “Forma de Vida Extraterrestre” en español), que se estrella en el garaje de la familia Tanner. Proveniente del planeta Melmac, Alf es un personaje sarcástico, ingenioso y a menudo travieso, lo que lo convierte en una fuente constante de problemas y risas.

La idea de la serie surgió de la fascinación de Fusco por los títeres y la ciencia ficción. Fusco, un titiritero de profesión, quería crear un programa que mezclara estos elementos con el formato tradicional de comedia familiar. Con la ayuda de Tom Patchett, Fusco desarrolló un guion piloto que atrajo rápidamente la atención de la NBC, una de las principales cadenas de televisión en los Estados Unidos hasta hoy.

DESARROLLO Y PRODUCCIÓN

La producción de “Alf” fue un desafío técnico y logístico. El personaje de Alf era un títere operado por Fusco, lo que requería un equipo de titiriteros y cámaras cuidadosamente posicionadas para mantener la ilusión de que Alf era un ser vivo. Esto significaba que el set tenía que estar construido con trampillas y pasadizos ocultos para permitir la movilidad del títere. Además, el elenco humano tuvo que adaptarse a actuar con un personaje que no podían ver directamente durante la grabación.

El papel de los Tanner fue interpretado por Max Wright (Willie Tanner), Anne Schedeen (Kate Tanner), Andrea Elson (Lynn Tanner) y Benji Gregory (Brian Tanner). La dinámica entre Alf y los Tanner fue uno de los puntos fuertes de la serie, ya que el contraste entre la vida cotidiana de una familia suburbana y las excentricidades de un alienígena provocaba situaciones cómicas y a veces conmovedoras.

TRAMA Y TEMÁTICAS

Cada episodio de “Alf” presentaba una mezcla de humor y corazón, con Alf involucrándose en las vidas de los Tanner de maneras impredecibles. Desde tratar de cocinar con ingredientes extraterrestres hasta esconderse de los vecinos entrometidos, las travesuras de Alf eran el centro de la narrativa. Sin embargo, debajo de la comedia había temas más profundos como la aceptación, la familia y la amistad.

Uno de los aspectos más interesantes de “Alf” era cómo abordaba la idea de la otredad. Alf, siendo un extranjero en un planeta desconocido, a menudo se sentía fuera de lugar y añoraba su hogar en Melmac. Esta sensación de desarraigo resonaba con muchos espectadores, especialmente aquellos que podían relacionarse con sentirse diferentes o no encajar en su entorno.

IMPACTO CULTURAL

“Alf” rápidamente se convirtió en un éxito de audiencia, atrayendo a millones de espectadores cada semana, en México incluso, quitándole audiencia al fastidioso programa “Chespirito” de Televisa, pues se transmitía en el mismo horario por la entonces cadena Imevisión (hoy, Televisión Azteca). El personaje de Alf se convirtió en un icono de la cultura pop, apareciendo en todo tipo de ‘merchandising’, desde juguetes hasta videojuegos. La serie también generó una película para televisión y una serie animada que exploraba la vida de Alf antes de llegar a la Tierra.

El impacto de “Alf” no se limitó solo a la televisión. El personaje se convirtió en un símbolo de la década de 1980, representando la mezcla de ingenuidad y cinismo que caracterizaba a la cultura pop de la época. Además, Alf se convirtió en una figura querida en todo el mundo, gracias a la distribución internacional de la serie.

RECEPCIÓN CRÍTICA Y LEGADO

A pesar de su éxito con el público, “Alf” tuvo una recepción crítica mixta. Algunos críticos elogiaron el ingenio y la originalidad de la serie, mientras que otros consideraron que la premisa se volvía repetitiva con el tiempo. Sin embargo, el cariño del público y la popularidad duradera del personaje demostraron que “Alf” tenía un lugar especial en los corazones de muchos.

El legado de “Alf” se ha mantenido fuerte a lo largo de los años. La serie ha sido reemitida en múltiples ocasiones y sigue siendo un favorito en plataformas de ‘streaming’. Además, Alf ha hecho apariciones en otros programas de televisión y eventos especiales, demostrando su perdurable atractivo.

PARA CONCLUIR

“Alf” es más que una serie de televisión; es un fenómeno cultural que capturó el espíritu de una era. Con su mezcla de humor, corazón y un toque de ciencia ficción, la serie ofreció a los espectadores una escapatoria divertida y entrañable de la vida cotidiana. A través de las aventuras y desventuras de Alf y los Tanner, la serie nos recordó la importancia de la familia, la amistad y la aceptación, dejando un legado que perdura hasta el día de hoy.

En un mundo donde la televisión y la cultura pop evolucionan constantemente, “Alf” sigue siendo un recordatorio de una época más simple y, para muchos, más mágica. Su influencia se puede ver en numerosas series que han seguido su ejemplo, combinando elementos fantásticos con historias humanas genuinas. Y aunque han pasado más de tres décadas desde que “Alf” se despidió de la televisión, su impacto sigue siendo tan fuerte como siempre, recordándonos que, a veces, las historias más inusuales son las que más nos tocan el corazón. Y por ello, es imperioso que hoy, recordando la serie, le hagamos un homenaje a Benji Gregory, el niño que también nos hizo sonreír al lado del extraterrestre. Actualmente, la serie completa de “Alf”, está disponible en Max (antes HBO Max). 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Un viaje a través de la voz humana: Dos décadas de “Medúlla” de Björk

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En 2004, la cantante islandesa Björk lanzó su quinto álbum de estudio, “Medúlla”, un proyecto que se destacó por su audacia y originalidad. A dos décadas de su lanzamiento, este álbum sigue siendo un referente en la exploración de la voz humana como instrumento principal. Y para conmemorar su próximo vigésimo aniversario, te invito a que hoy exploremos el contexto en el que nació “Medúlla”, su impacto en la música y la cultura, y su relevancia continua en la actualidad.

EL CONTEXTO DEL LANZAMIENTO

En los primeros años del siglo XXI, la música pop estaba dominada por la producción electrónica y los arreglos complejos. Björk, una artista conocida por su constante innovación y su capacidad para reinventarse decidió tomar un rumbo radicalmente diferente con “Medúlla”. En lugar de seguir las tendencias de la industria, optó por un enfoque minimalista y orgánico, centrado casi exclusivamente en la voz humana.

“Medúlla” se gestó en un periodo de gran incertidumbre global, marcado por los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las subsecuentes tensiones políticas y sociales. Björk, siempre sensible a los cambios en el entorno, quiso crear un álbum que respondiera a esta atmósfera de ansiedad y búsqueda de identidad. En varias entrevistas, expresó su deseo de volver a lo esencial, de explorar la pureza y la vulnerabilidad de la voz humana.

LA CREACIÓN DEL ÁLBUM

La producción de “Medúlla” fue un proceso colaborativo y experimental. Björk reunió a un diverso grupo de vocalistas y beatboxers, incluidos Rahzel, Mike Patton, Tanya Tagaq y Robert Wyatt, entre otros. Cada uno de estos artistas aportó su propio estilo y técnica, creando un mosaico vocal rico y complejo.

El álbum se grabó en diferentes lugares, desde estudios profesionales hasta entornos más informales, como casas y habitaciones de hotel. Esta variedad de escenarios contribuyó a la sensación de intimidad y espontaneidad que permea todo el proyecto. Björk utilizó técnicas de grabación y producción innovadoras para manipular y transformar las voces, creando paisajes sonoros únicos.

A pesar de la prominencia de la voz, “Medúlla” no es un álbum a cappella en el sentido estricto. Björk incorporó elementos electrónicos y algunas instrumentaciones mínimas para complementar las voces, pero siempre de manera sutil y orgánica. La voz humana es el núcleo y la columna vertebral de todas las composiciones.

ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

Cada pista de “Medúlla” es una exploración única de las posibilidades vocales. El álbum abre con “Pleasure Is All Mine”, una declaración de principios que presenta una compleja superposición de voces y sonidos guturales. Desde el principio, queda claro que este no es un álbum convencional.

“Where Is The Line” y “Who Is It” son dos de las pistas más rítmicas y accesibles del álbum, con una energía intensa impulsada por el beatboxing de Rahzel. “Oceania”, por otro lado, es una canción etérea y lírica, que Björk interpretó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Esta presentación ayudó a llevar “Medúlla” a una audiencia global.

“Vökuró” es una hermosa interpretación de una canción tradicional islandesa, que destaca la conexión de Björk con su herencia cultural. La pista “Ancestors”, en colaboración con Tanya Tagaq, es una de las más experimentales y desafiantes del álbum, con sus sonidos vocales primitivos y evocadores.

 “Mouth’s Cradle” explora temas de búsqueda y descubrimiento, mientras que “Sonnets/Unrealities XI”, basada en un poema de E.E. Cummings, es un ejemplo de cómo Björk integra la literatura en su música. El álbum cierra con “Triumph Of A Heart”, una celebración exuberante y alegre de la vida y la creatividad.

IMPACTO Y RECEPCIÓN

“Medúlla” recibió una respuesta mixta de la crítica en el momento de su lanzamiento. Algunos elogiaron su originalidad y valentía, mientras que otros encontraron su enfoque demasiado experimental y difícil de digerir. Sin embargo, con el tiempo, el álbum ha ganado reconocimiento como una obra maestra innovadora y visionaria.

La decisión de Björk de centrarse en la voz humana fue vista como un acto de desafío contra las convenciones de la industria musical. En una era de producción digital y auto-tune, “Medúlla” resaltó la belleza e incluso, imperfección de la voz natural. Esta exploración de la humanidad y la vulnerabilidad resonó profundamente en una época de creciente alienación tecnológica.

El álbum también tuvo un impacto significativo en otros artistas y en la música experimental. “Medúlla” abrió nuevas posibilidades para el uso de la voz en la música contemporánea, inspirando a músicos de diversos géneros a experimentar con técnicas vocales y a explorar la voz como un instrumento versátil y poderoso.

LA RELEVANCIA DE “MEDÚLLA” HOY

Veinte años después de su lanzamiento, “Medúlla” sigue siendo relevante tanto musical como culturalmente. En una época donde la autenticidad y la conexión humana son más valoradas que nunca, el enfoque de Björk en la voz humana resuena con una nueva generación de oyentes.

El álbum ha influido en una amplia gama de artistas contemporáneos, desde músicos de pop y electrónica hasta compositores de música experimental. Su impacto se puede ver en la creciente popularidad de proyectos que exploran la voz humana de maneras innovadoras, como el uso de loops vocales, el beatboxing y las técnicas de canto armónico.

Además, “Medúlla” sigue siendo un testimonio del espíritu aventurero y la creatividad ilimitada de Björk. A lo largo de su carrera, ha demostrado una y otra vez que está dispuesta a tomar riesgos y a desafiar las expectativas. Este disco, que hoy celebramos, es un recordatorio de que la verdadera innovación a menudo surge de la voluntad de explorar lo desconocido y de abrazar la vulnerabilidad.

Sin duda, es un álbum que desafía las convenciones y celebra la voz humana en toda su complejidad y belleza. A veinte años de su lanzamiento, sigue siendo una obra audaz y visionaria que ha dejado una marca en la música contemporánea. A través de su exploración de la voz como instrumento, Björk nos invita a redescubrir la pureza y la potencia de nuestro propio sonido, recordándonos que, en medio de la incertidumbre y el cambio, la autenticidad y la humanidad son nuestras mayores fortalezas.

En última instancia, “Medúlla” es un testimonio del poder transformador de la música y de la capacidad de Björk para captar y expresar la esencia de la experiencia humana. En un mundo cada vez más digital y desconectado, este álbum sigue siendo una llamada a la introspección, a la conexión y a la celebración de lo que nos hace únicos como seres humanos.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || En defensa de Loret

Aurelio Ramos Méndez

La libertad de expresión en México, ahora sí, está en grave riesgo de abrogación. Por lo mismo, constituye un imperativo cívico defender el derecho de Carlos Loret de Mola a la manifestación, sin taxativas, de su pensamiento, patentemente amenazado por los dueños de la empresa en que labora. Latinus.

El famoso periodista ha tenido que hacer de tripas corazón para asumir como propia la protección de los propietarios y directivos del referido medio de comunicación, acusados de lavado de dinero, corrupción y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La denuncia correspondiente fue radicada por la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda desde 2021 ante la Fiscalía General de la República, debido a que Latinus –que vende información, publicidad, opinión y dizque periodismo de investigación—le paga a Loret ¡con el producto de la venta de medicamentos al sector público!

Puede entenderse que las noticias que se generan en nuestro país causan o recrudecen problemas de salud mental como el estrés, la ansiedad o la depresión, cuya atención requiere de sofisticados servicios médicos y toneladas de medicinas.

Lo que cuesta más trabajo comprender es que aquellos padecimientos puedan ser aliviados, o mejor aún, sanados por reporteros, conductores, comentaristas, politólogos, entrevistadores… o el payaso Brozo.

Entre 2020 y 2024 Latinus ha recibido del erario –seis gobiernos estatales y el federal —la bicoca de ¡2 mil 437 millones 285 mil 272 pesos con 96 centavos–, recursos con los cuales ha cubierto desmesurados, fabulosos sueldos de sus empleados, entre estos los siguientes:

Loret, Víctor Trujillo, Lorenzo Córdova, Fernando del Collado, Jesús Silva Herzog, María Sherer Ibarra, Guillermo Sherindan y Claudia Bárbara del Regil.

¿Qué tan fabulosos han sido esos sueldos? Juzgue el improbable lector, con solo dos botones de muestra:

Loret ha recibido en cuatro años 11 millones 927 mil 634 pesos; en cifras gruesas, 9 mil pesos diarios. Trujillo, unos 8 mil pesos cada 24 horas para un total de 9 millones 522 mil pesos.

“Con dinero baila el perro”, reza el refrán, pero se antoja increíble que periodistas de tranco largo y convicciones con firmeza de riel como los mencionados hayan cedido sin chistar a las presiones de sus patrones y se hayan puesto a mover el rabo al ritmo de El baile del perrito. No, que va. Los agravia la sola suposición de que algo así pudo haber ocurrido.

Uno tiene que pensar, más bien, que Loret y sus compañeros de nómina están comprometidos con la verdad y la justicia. Y que, a la luz de los datos difundidos por las autoridades, sus empleadores están siendo investigados por genuinas fechorías.

Cualquiera que sea la situación jurídica del combo de socios del consorcio mediático, empero, tiene que darse por descontado que un periodista con elevada noción de la ética como Loret no puede –por regio que sea su sueldo o acendrada su admiración y lealtad a los patrones—salir en defensa de presuntos mafiosos.

De cara a sus contratantes, estos comunicadores deben convencerse de que no es lo mismo tener honra que ser honrado.

La corporación de la cual Christian González Guadarrama aparece como mascarón de proa, con una tripulación formada por políticos como Roberto Madrazo, Silvano Aureoles y Francisco Javier García Cabeza de Vaca, entre otros, todos mediante testaferros, emitió un comunicado en el que niega haber incurrido en ilicitud alguna.

Desde su escala en algún lugar del mundo, Loret –con ausencia anunciada de dos meses, no se sabe si en fuga o de vacaciones—asumió como suyo el boletín de sus jefes.

Lo replicó en las redes sociales y hasta le añadió interpretaciones en torno a la investigación de la FGR, lo cual no se explica sino por un fuerte apriete de clavijas por quienes sufragan su sospecho y exorbitante estipendio.

Es decir, que el patiño de Brozo está sufriendo despiadada violación de su libertad de expresión y merece urgente solidaridad.

El gobierno hoy confesó la investigación de la UIF y confesó sus motivaciones: quiere desaparecer Latinus en venganza por haber revelado la corrupción y el tráfico de influencias de los hijos del Presidente, escribió Loret bajo inadmisible coerción.

No faltará el atrevido que pueda parafrasear el dicho según el cual el que nació para buey hasta la coyunda lame, con lo cual se dé a entender que Loret es Loret cuando defiende a pillos de siete suelas.

Otros, en cambio, le concederán el beneficio de la duda y sostendrán que su derecho de expresión está siendo duramente pisoteado por sus jefes.

Que, él y otros comentócratas tenían razón cuando advertían que la libertad de expresión estaba en grave peligro, pues han sabido siempre que el bozal está en manos de los dueños de medios.

Cabe en este punto la aclaración de que no es sólo Loret de Mola quien resiente el apriete de tuercas de los socios y directivos de Latinus. La politóloga Denise Dresser, dechado de ecuanimidad, ya percibió riesgos para la libertad de expresión.

Por lo mismo, anunció que interpondrá una denuncia penal pero no en contra de los corruptos lavadores de dinero de Latinus, quienes solventan su colosal sueldo, sino del Jefe del Estado, que los despojó de su máscara.

Se explica la aberración de tratar de endereza las baterías de la justicia no en contra de los delincuentes, sino de quien procura la aplicación de la ley. De bajar Latinus las cortinas se estrecharían sus canales de expresión y esta sobria comentarista, al igual que otros de su talante, empezarían a sentir nostalgia del bozal.

Es apremiante, por todo ello, espetarles en la cara a los dueños de Latinus “¡Loret no se toca!”. O, que éste nos diga a los mexicanos si 12 millones de pesos bien valen la pérdida de la dignidad…

BRASAS

El gobierno de Estados Unidos se ha quedado sin legitimidad para oponerse a la reforma judicial o –con su acostumbrado tono estentóreo—exigir la vigencia en México del Estado de Derecho, acorde a su conveniencia.

Es así porque el pasado 1 de julio la Corte estadunidense emitió un fallo vergonzoso, que sin embargo resultó providencial para nuestro país.

Ese día le otorgó a Donald Trump y otros presidentes inmunidad constitucional, con objeto de hacerlo inalcanzable para el brazo de la justicia. En el caso específico de Trump, garantizarle impunidad por el motín del 6 de enero de 2021 –la toma del Capitolio—con que buscó revertir su derrota electoral.

El fallo fue impugnado con dureza por Joe Biden, porque –dijo—“socava el Estado de Derecho”, el cual dispone que “nadie está por encima de la ley, ni siquiera el Presidente de Estados Unidos”.

Biden agregó que él respetará los límites del poder presidencial, como lo ha hecho siempre, “pero cualquier presidente, incluido Trump, ahora será libre de ignorar la ley”.

La resolución fue aprobada por la mayoría compuesta por magistrados conservadores y combatida con todo por los demócratas. “Es tan mala como suena y es infundada”, dijo la jueza Sonia Sotomayor.

Trump, en cambio, escribió en X: “¡Gran victoria para nuestra Constitución y nuestra democracia! ¡Orgulloso de ser estadunidense!”.

Así, el eventual retorno a la presidencia del magnate de la greña anaranjada o la victoria de Biden tendrán, de entrada, el baldón de la ilegitimidad sembrada por la Corte.

Está claro que la potencia vecina hace en el mundo lo que se le da la gana. Así y todo, cuando el muy probable presidente Trump abra el pico para exigir Estado de Derecho en nuestros pagos, el gobierno mexicano tendrá el recurso de recomendarle que primero restituya la constitucionalidad en su tierra, porque el buen juez por su casa empieza.

***

Grotesco espectáculo el que protagonizan Felipe Calderón y Marko Cortés, exhibiendo de manera recíproca sus miserias e incompetencias.

Se disputan el triste mérito de haber sido los peores dirigentes del desvencijado PAN, cada uno con su camarilla chapaleando en la corrupción. El indefendible Cortés va ganando de calle el pugilato.

El actual presidente panista acusó a Calderón de haber causa la peor caída de votación en la historia de este partido cuando fue dirigente.

Le recordó que en 2012 pactó con el PRI hacer perder a la candidata presidencial panista, Josefina Vázquez Mota. “La explicación para los panistas es muy clara: dejaste completamente sola a Josefina y pactaste con Peña Nieto”, le recriminó al expresidente.

Y sacó a relucir el asunto que tiene a Calderón a salto de mata y constituye un esparadrapo en la boca del exmandatario cada que éste intenta sacudirse las presunciones de complicidad:

“Aprovecho también para pedirte que nos expliques qué pasó con García Luna (…) ¿Tú no estabas enterado de lo que pasaba en tu gobierno o lo consentías?”.

Sobre este punto cabe la observación de que a García Luna le salió un defensor de oficio.

El secretario de Trabajo de Calderón, Javier Lozano Alarcón –dechado de carisma y simpatía—tachó de cobarde a Cortés por su deslinde del exsecretario de Seguridad Pública preso ahora por narco en Estados Unidos.

El actual dirigente panista atribuye las críticas de Lozano a –¡salió el peine!—el enojo porque éste le pidió una candidatura plurinominal para ir al Legislativo y él se la negó. Puede ser este el caso; pero la actitud del calderonista tiene penetrante tufo a complicidad.

En la penosa e irritante coyuntura, el Presidente López Obrador le puso punto final al espectáculo más ruin de la temporada. “Cuando no se reparte bien el botín, hay motín”, dijo con toda razón el de Macuspana.

RESCOLDOS

Si en afán de distraer al respetable para consumar sus transas, el ahora administrador del PRI, Alejandro Alito Moreno se sacó de la manga eso de que políticos de su partido están involucrados en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, disparó por la culata. La FGR, se afirma en medios oficiales, lo intimará a decir lo que sabe. Deberá comparecer ante la mesa del Ministerio Público. ¿Será?

Se le acumula el trabajo a la Fiscalía, pues en su rama electoral también será citado a declarar el obispo de Apatzingán. Sí, ese que se dice convencido de que con Claudia es inminente la instauración del comunismo en México. Afirmó que conoció casos de compra de votos en 1,500 pesos y que le dijeron que llegaron a cotizarse en 5,000. El deslenguado cura deberá decir lo que sabe, sin parapetarse en el sacramento de la confesión. 

aurelio.contrafuego@gmail.com

La ansiedad retratada en el cine: Un espejo de la sociedad

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La ansiedad, esa sensación de inquietud, nerviosismo o temor que todos experimentamos en algún momento, ha sido una fuente rica de inspiración para el cine a lo largo de los años. En un mundo cada vez más agitado, donde las presiones y las expectativas son constantes, el cine ha encontrado en la ansiedad un tema central para explorar, reflejar y, en muchos casos, exorcizar nuestros miedos más profundos. Así que, aprovechando que es uno de los temas centrales de la nueva cinta de Disney-Pixar, “Intensamente 2” y que tanto ha dado de qué hablar por la forma tan certera y respetuosa de retratar esa emoción que hoy, te invito a adentrarnos en cómo el cine, y no solo Disney, ha retratado la ansiedad, analizando películas icónicas, estilos narrativos y la evolución del tema a través de las décadas.

LA ANSIEDAD EN EL CINE CLÁSICO

El cine clásico de Hollywood rara vez abordaba la ansiedad de manera directa. Las películas de la era dorada del cine estadounidense, con su enfoque en el glamur y el escapismo, preferían evitar temas que pudieran ser perturbadores para el público. Sin embargo, algunos directores comenzaron a explorar esta emoción de manera más sutil.

Alfred Hitchcock, conocido como el maestro del suspenso, fue uno de los primeros en utilizar la ansiedad como un motor narrativo. Películas como “Vértigo” (1958) y “Psicosis” (1960), no solo jugaron con los miedos y las paranoias de sus personajes, sino también con los de la audiencia. Hitchcock comprendió que la verdadera ansiedad no provenía de los monstruos o los asesinos enmascarados, sino de lo desconocido y lo inesperado. La famosa escena de la ducha en “Psicosis” es un ejemplo perfecto de cómo la anticipación y la incertidumbre pueden generar una ansiedad abrumadora tanto en el personaje como en el espectador.

LA ANSIEDAD EN EL CINE DE LOS AÑOS 70 Y 80

Los años setenta y ochenta vieron un cambio significativo en la manera en que se abordaban los problemas psicológicos en el cine. Esta era marcó el surgimiento del cine de autor, donde los directores tenían más libertad para explorar temas complejos y oscuros.

En “Taxi Driver” (1976) de Martin Scorsese, la ansiedad y la alienación son palpables. Travis Bickle, interpretado por Robert De Niro, es un veterano de guerra solitario que sufre de insomnio y una profunda desconexión con la sociedad. Su ansiedad y paranoia lo llevan a una espiral descendente de violencia y locura. Scorsese utiliza la cinematografía, la música con la poderosa y elegante partitura Bernard Herrman y la actuación para crear un retrato inquietante de un hombre al borde del colapso.

Durante los años 80, el auge de las películas de terror y ciencia ficción también proporcionó un terreno fértil para explorar la ansiedad. “Alien” (1979) de Ridley Scott es una obra maestra del horror claustrofóbico, donde la ansiedad de estar atrapado en el espacio con una criatura mortal es palpable en cada escena. La tensión y el miedo son constantes, y la película se convierte en una metáfora de la lucha interna y el pánico que puede surgir en situaciones extremas.

LA ANSIEDAD EN EL CINE CONTEMPORÁNEO

En las últimas décadas, la representación de la ansiedad en el cine ha evolucionado significativamente. La sociedad moderna, con sus crecientes tasas de trastornos de ansiedad y enfermedades mentales, ha llevado a los cineastas a abordar el tema de manera más directa y realista.

“El cisne negro” (2010) de Darren Aronofsky es un estudio psicológico sobre la presión y la ansiedad en el mundo del ‘ballet’. La protagonista, Nina, magistralmente interpretada por Natalie Portman, sufre de una ansiedad extrema debido a la presión para alcanzar la perfección. La película utiliza elementos de horror psicológico para retratar la desintegración mental de Nina, mostrando cómo la ansiedad puede distorsionar la percepción de uno mismo y de la realidad.

Otro ejemplo notable es “El legado del diablo” (Hereditary) (2018) de Ari Aster, una película de terror que explora la ansiedad y el trauma familiar. La película sigue a una familia que enfrenta la pérdida y el dolor, lo que desencadena una serie de eventos terroríficos. La ansiedad es un tema central, manifestándose en ataques de pánico, pesadillas y comportamientos obsesivos. Aster utiliza la atmósfera y la narrativa para crear una sensación de opresión constante, haciendo que la ansiedad del espectador se mezcle con la de los personajes.

LA ANSIEDAD Y EL CINE INDEPENDIENTE

El cine independiente ha sido particularmente efectivo en abordar la ansiedad de maneras innovadoras y auténticas. La libertad creativa que ofrece este medio ha permitido a los cineastas explorar el tema sin las restricciones comerciales de Hollywood.

“Diamantes en bruto” (2019) de Josh y Benny Safdie es un ejemplo perfecto. La película sigue a Howard Ratner, un joyero de Nueva York con una adicción al juego, interpretado por Adam Sandler. La narrativa frenética y la cinematografía agitada sumergen al espectador en el caótico mundo de Howard, donde la ansiedad es una constante. Los Safdie utilizan el sonido, el montaje y el ritmo para crear una experiencia cinematográfica que refleja la naturaleza incesante de la ansiedad.

En “La vida de Kayla” (Eighth Grade) (2018) de Bo Burnham, la ansiedad adolescente es el tema principal. La película sigue a Kayla, una joven de trece años que lucha con la inseguridad y la presión social en la era de las redes sociales. Burnham captura de manera auténtica la ansiedad de la adolescencia, utilizando primeros planos y una narrativa íntima para mostrar la vulnerabilidad y el temor de Kayla.

LA ANSIEDAD EN EL CINE INTERNACIONAL

La ansiedad no es un fenómeno exclusivo de la cultura occidental, y el cine internacional ha ofrecido perspectivas únicas sobre el tema.

“Oldboy: cinco días para vengarse” (2003) de Park Chan-wook es un thriller surcoreano que explora la ansiedad y la venganza. La película sigue a Oh Dae-su, un hombre que es secuestrado y encarcelado durante 15 años sin explicación. Al ser liberado, sufre de una ansiedad paralizante mientras busca respuestas y venganza. La narrativa no lineal y los giros inesperados de la trama aumentan la sensación de desconcierto y ansiedad tanto para el personaje como para el espectador.

En el cine de anime japonés, “Perfect Blue” (1997) de Satoshi Kon es un thriller psicológico que aborda la ansiedad en el mundo del entretenimiento. La protagonista, Mima, es una cantante pop que decide convertirse en actriz, lo que desencadena una serie de eventos perturbadores. La película utiliza la animación para crear una atmósfera surrealista y onírica, reflejando la ansiedad de Mima a medida que lucha por mantener su identidad y cordura.

LA ANSIEDAD COMO REFLEJO DE LA SOCIEDAD

El cine no solo refleja la ansiedad individual, sino también la colectiva. Las películas de desastres, las distopías y los thrillers políticos a menudo utilizan la ansiedad para comentar sobre los miedos y las incertidumbres de la sociedad.

“Niños del hombre” (2006) de Alfonso Cuarón es una distopía que explora un futuro en el que la humanidad se enfrenta a la extinción debido a la infertilidad mundial. La ansiedad ante un futuro incierto y la desesperación son temas centrales. Cuarón utiliza planos secuencia y una cinematografía inmersiva para crear una sensación de inmediatez y tensión, reflejando las ansiedades contemporáneas sobre el colapso social y la supervivencia.

PARA CONCLUIR

La ansiedad, en todas sus formas, ha sido una fuente de inspiración constante para el cine. A lo largo de las décadas, los cineastas han encontrado maneras innovadoras y poderosas de retratar esta emoción universal. Desde el suspense de Hitchcock hasta los horrores psicológicos de Aronofsky o el mundo distópico de Cuarón, el cine ha explorado la ansiedad de maneras que nos permiten entender mejor nuestros propios miedos y las ansiedades de la sociedad en general.

En un mundo que se enfrenta a crecientes niveles de estrés y presión, el cine continúa siendo un espejo valioso que refleja nuestras ansiedades y nos ofrece una oportunidad para confrontarlas y comprenderlas. Al hacerlo, no solo nos entretiene, sino que también nos ayuda a navegar por las complejidades de la condición humana.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Electro pop a prueba del tiempo

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer, la banda británica de electro pop Pet Shop Boys, presentó el más reciente ‘single’, “A New Bohemia”, de su álbum “Nonetheless” que salió al mercado y en las plataformas musicales en abril pasado. Ese disco, según los integrantes del dúo, Neil Tennat y Chris Lowe, representa uno de sus proyectos más introspectivos y personales, pues la inspiración para la creación de este, su décimo quinto disco de estudio, fueron los cambios de época que vive la humanidad, la evolución del pensamiento humano y el encierro que provocó la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021, que hizo que se revaloraran a los afectos y las relaciones familiares. Pet Shop Boys, es una agrupación que cuenta con 43 años de trayectoria y manteniéndose siempre, en un pódium en el que solo los más grandes pueden estar, pues el reconocimiento del público de casi cuatro generaciones, han evolucionado con su música y hoy, les invito a que recordemos un poco del legado y trayectoria de este legendario grupo. Desde su formación en 1981, Pet Shop Boys ha dejado una huella definitiva en la música pop. Neil Tennant y Chris Lowe, el dúo detrás de este icónico grupo británico, han recorrido un largo camino, innovando y evolucionando constantemente mientras mantienen una base sólida de seguidores leales. 

LOS COMIENZOS: AÑOS OCHENTA

Pet Shop Boys se formó en 1981 cuando Neil Tennant, un periodista musical, y Chris Lowe, un estudiante de arquitectura, se conocieron en una tienda de electrónicos en Kings Road, Chelsea. Compartían un interés común por la música dance y la cultura club. Esta pasión los llevó a experimentar con sintetizadores y cajas de ritmos, elementos que definirían su sonido característico.

El primer éxito del dúo llegó en 1984 con el sencillo “West End Girls”. Aunque la versión original no tuvo un impacto significativo, un ‘remix’ realizado por Stephen Hague en 1985 alcanzó el número uno en el Reino Unido y Estados Unidos. “West End Girls” no solo estableció a Pet Shop Boys como un acto prominente, sino que también demostró su habilidad para combinar letras inteligentes con melodías pegajosas y ritmos bailables.

En los años siguientes, Pet Shop Boys lanzó una serie de álbumes exitosos, incluyendo “Please” (1986), “Actually” (1987) e “Introspective” (1988). Canciones como “It’s a Sin”, “What Have I Done to Deserve This?” (con Dusty Springfield) y “Always On My Mind” consolidaron su reputación como maestros del pop sofisticado. Sus letras a menudo abordaban temas sociales y personales, mientras que su música reflejaba una sofisticada producción electrónica.

EVOLUCIÓN EN LOS NOVENTA

La década de los noventa vio a Pet Shop Boys expandir su sonido y explorar nuevos territorios musicales. Su álbum “Behaviour” (1990) marcó un cambio hacia un tono más melancólico y reflexivo, influenciado por la música clásica y el sonido ‘ambient’. Aunque no fue tan comercialmente exitoso como sus trabajos anteriores, “Behaviour” fue aclamado por la crítica y es considerado uno de sus mejores álbumes.

En 1993, lanzaron “Very”, un álbum que combinaba su característico sonido pop con influencias de la música dance de la época. Canciones como “Can You Forgive Her?” y “Go West” mostraron su habilidad para mantenerse relevantes en un panorama musical en constante cambio. “Very” fue seguido por “Bilingual” (1996), un álbum que incorporaba ritmos latinos y tropicales, mostrando una vez más la versatilidad del dúo. Y en 1999, llega “Nightlife” con su ‘single’ “New York City Boy”, el cual resulta un éxito rotundo en ventas y charts; así anunciaban que estaban listos para el nuevo milenio. 

NUEVO MILENIO: INNOVACIÓN Y COLABORACIONES

Con el cambio de milenio, Pet Shop Boys continuó innovando y colaborando con una variedad de artistas. En 2002, lanzaron “Release”, un álbum que presentó un sonido más orgánico con un enfoque en guitarras acústicas. Aunque fue un desvío de su típico estilo electrónico, “Release” recibió críticas positivas y demostró su capacidad para reinventarse.

Una de las colaboraciones más notables de esta época fue con la cantante de pop australiana Kylie Minogue. En 2004, escribieron y produjeron la canción “In Denial” para su álbum “Nightlife”. También trabajaron con el legendario director de teatro Sam Mendes en el musical “Closer to Heaven” (2001), que exploraba la vida nocturna y la cultura club en Londres. Pero la guinda llegaría en 2002, cuando en el exitoso recopilatorio “Best Of Bowie” del aclamado David Bowie, realizan junto a su camaleónica majestad una versión del tema “Hallo Spaceboy”, con un sonido poderoso, moderno y atrevido, que hizo lucir no solo su talento, sino que provocó el reconocimiento del legendario Bowie. 

LA DÉCADA DE 2010: RECONOCIMIENTO Y RENACIMIENTO

La década de 2010 fue testigo de un renacimiento en la popularidad de Pet Shop Boys. En 2013, lanzaron “Electric”, un álbum producido por Stuart Price que marcó un regreso a sus raíces dance. “Electric” fue aclamado por la crítica y considerado uno de sus mejores trabajos en años. Canciones como “Vocal” y “Love Is A Bourgeois Construct” capturaron la energía y la vitalidad del dúo.

En 2016, lanzaron “Super”, otro álbum producido por Price que continuó explorando el sonido electrónico. Con “Super”, Pet Shop Boys demostraron una vez más su habilidad para mantenerse relevantes en un mundo musical en constante evolución. Sus actuaciones en vivo también recibieron elogios, con giras que incluían espectaculares producciones visuales y escenografías innovadoras.

ACTUALIDAD Y LEGADO

A lo largo de su carrera, Pet Shop Boys ha lanzado más de una docena de álbumes de estudio, vendido más de 90 millones de discos en todo el mundo y recibido numerosos premios y reconocimientos. Su capacidad para evolucionar y adaptarse a las tendencias musicales, mientras mantienen su identidad única, es un testimonio de su talento y creatividad.

En 2020, lanzaron “Hotspot”, un álbum que muestra una vez más su habilidad para combinar letras introspectivas con producción electrónica de vanguardia. “Hotspot” incluye colaboraciones con artistas contemporáneos y refleja las experiencias y reflexiones de Tennant y Lowe después de casi cuatro décadas en la industria musical.

El legado de Pet Shop Boys se puede ver en su influencia en una amplia gama de artistas y géneros. Desde la música electrónica hasta el pop y la música dance, su impacto es innegable. Además de su música, su estilo visual y su enfoque en la producción artística han dejado una marca indeleble en la cultura pop.

Pet Shop Boys ha recorrido un camino impresionante desde sus inicios en los años ochenta hasta la actualidad. Su capacidad para reinventarse, su talento para crear melodías memorables y su compromiso con la innovación han asegurado su lugar en la historia de la música pop. A medida que continúan creando y actuando, su influencia sigue siendo fuerte, inspirando a nuevas generaciones de músicos y fans por igual. Con una carrera que abarca cuatro décadas, Pet Shop Boys sigue siendo un referente de creatividad y excelencia en el mundo de la música.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Más de 2 mil parejas del mismo sexo compraron su casa con unamos créditos Infonavit

0
  • Este esquema de financiamiento permite a dos personas, sin necesidad de estar casadas, unir sus financiamientos para comprar una casa de mayor valor y mejor ubicación. 
  • El monto máximo de financiamiento es de 4.8 millones de pesos.

Redacción.- Con la finalidad de promover la inclusión y la igualdad de género y reconocer a los distintos tipos de familias, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó en 2020 Unamos Créditos, esquema de financiamiento con el que, hasta el cierre del 31 de mayo de este año, 2 mil 321 parejas del mismo sexo han comprado su casa. 

Lo anterior, significa que el Infonavit otorgó 4 mil 642 créditos a personas de la comunidad LGBTIQ+, quienes, sin necesidad de estar casadas, unieron sus financiamientos para adquirir una vivienda de mayor valor y mejor ubicación. 

En este 2024, las personas que decidan unir sus créditos para adquirir una vivienda podrán obtener un financiamiento de forma conjunta de hasta 4 millones 889 mil 402 pesos, con una tasa de interés que va de 3.76% a 10.45%, dependiendo del nivel de ingresos de las y los acreditados. 

Vale señalar que, Unamos Créditos no sólo está dirigido a parejas del mismo sexo. A través de este esquema de financiamiento, una persona puede juntar su crédito con su papá, su mamá, alguno de sus hermanos, un amigo, amiga, o su pareja, sin necesidad de que estén casados.

Desde el lanzamiento de Unamos Créditos, hasta el cierre de mayo de 2024, un total de 228 mil 926 personas han juntado sus financiamientos.

Las personas derechohabientes que deseen sacar su Crédito Infonavit y juntarlo con otra persona a través de Unamos Créditos deben precalificarse en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). 

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx  

El Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.

CONTRAFUEGO || Resurrección de Salinas

Aurelio Ramos Méndez

Piojos que en España mueren, en México resucitan, dice el refrán, y eso está a punto de sucederle –políticamente—a Carlos Salinas de Gortari. Sus ángeles guardianes ya utilizan el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá como ariete contra el nonato gobierno de Claudia Sheinbaum.

Sólo días después de que el expresidente reapareció en una fiesta –hasta ahora, como ciertos bichos, había recurrido a la tanatosis, se había hecho el muertito—, en Madrid, al lado del embajador Quirino Ordaz, una columna de prensa titulada A revisión el ángel guardián de la economía recordó que en 2026 tocará revisar el T-MEC.

El texto periodístico anticipó, o, mejor dicho expresó en anhelo, de que la reforma judicial será determinante en este proceso de revisión. 

Ya sea con Trump o Biden, advirtió Salinas por boca de ganso, Estados Unidos presionará para abrir el sector energético, atender la seguridad pública y lograr ventajas en el rubro agrícola; pero, sobre todo, exigirá garantías de seguridad jurídica, vigencia del estado de derecho. Más claro: dirá no a la reforma judicial. 

El TLC, tal como lo previeron sus detractores, aniquiló sectores completos de la economía. Las industrias zapatera y juguetera; la agricultura de temporal, las pequeñas y medianas empresas –generadoras de 70 por ciento del empleo—de diversos ramos…

Si bien el Tratado detonó las exportaciones de las grandes empresas y del sector agrícola orientado al mercado externo, también es cierto que creó o acentuó la configuración de dos Méxicos: el norte rico y globalizado y el sur-sureste pobre, atrasado y abandonado a su suerte.

Este balance ha sido expuesto en forma reiterada no por algún izquierdista revoltoso sino por quien fue secretario de Economía de Enrique Peña Nieto, Ildefonso Guajardo.

“México aún no logra la tasa de crecimiento ni la actividad necesaria a 20 años de la apertura comercial”, dijo este funcionario ante parlamentarios de la OCDE, en 2014.

Afirmó que la respuesta a la situación entonces prevaleciente estaba en los retos que la apertura comercial obligaba hacer desde dos décadas antes; es decir, desde cuando Salinas firmó el acuerdo trilateral. Lo expresó así: “Si voy a pedirle al sector productivo nacional que compita globalmente, debo garantizar en territorio nacional condiciones de competencia justas”.

Deploró que la Ley de Competencia Económica de 1992 –pleno salinato—“se hizo sin dientes, no tuvo capacidad de controlar la concentración de mercados, y por más de 20 años los medianos y pequeños empresarios han tenido que pagar elevados costos de insumos estratégicos. Como en las telecomunicaciones, entre 25 y 40 por ciento más costosos de lo que sus competidores iguales pagan en otros países.

O, en el sector financiero –añadió Guajardo—, en el cual grandes empresas tienen acceso a mercados internacionales con tasas de interés que compiten globalmente, mientras que las micro, pequeñas y medianas han estado excluidas de ese sector.

¡Vaya uno a saber si se durmió el ángel guardián de la economía del país a principios de los 90, o si sacaron provecho personal en millones de dólares los negociadores del desventajoso TLC, y bien merecen por ello el calificativo de vendepatrias!

En todo caso, los claroscuros del acuerdo ya eran patentes en 2014: sectores completos de la economía devastados, crecientes desigualdades regionales y escandalosa concentración de la riqueza en pocas manos.

Frente a las duras y constantes críticas el salinato ha intentado defenderse con un argumento que repite como mantra: los gobiernos que lo sucedieron no hicieron su tarea. Puede ser. Fueron gobiernos del PRIAN, Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto.

Al Presidente López Obrador personeros del cataléptico Salinas le reprochan que se beneficia de un acuerdo comercial que en su momento combatió. Como si el tiempo se hubiera detenido un cuarto de siglo atrás y la economía en 2018 fuese la misma de 1994, sin los efectos positivos ni las consecuencias desastrosas del TLC real, treintañero e irreversible.

“Lo que ha mantenido en pie la economía mexicana en medio de los vendavales externos y los de fabricación propia, es lo que combatieron los que hoy nos gobiernan”, se jactó, no obstante, Salinas en la columna referida.

Señaló que el tema de la revisión del T-MEC ya empezó a hacer sombra en la relación bilateral con la potencia vecina, pues tendrá que definirse si continúa o queda cesante. Lo que desde ahora genera incertidumbre entre industriales.

Con el tono de quien celebra las insolencias y anhela que las exigencias gringas se den en toda su magnitud, hizo de caja de resonancia de dichos de congresistas y funcionarios estadunidenses famosos por su hostilidad hacia nuestro país.

De Gregg Stanton, de Arizona, que demandó de México “abrir su política energética y acotar a los cárteles”. Y de Brian Nichols, subsecretario de Estado, quien pidió que la reforma judicial preserve la transparencia y respete y mantenga las protecciones legales a las inversiones de los socios dentro del tratado.

Como rogándoles a todos los santos que obren el milagro de que la Casa Blanca ejerza su máxima presión contra el gobierno de Sheinbaum, Salinas apuntó por interpósito columnista que las negociaciones serán más complejas si la reforma judicial se aprueba en los términos de la iniciativa de López Obrador.

“Aquí pueden ganar 500 votos contra cero esas reformas en la Cámara de Diputados, y desde luego será una decisión soberana.

“Pero nuestro socio comercial, también en ejercicio de su soberanía, puede decir que no le convence la justicia popular que se va a instaurar en México e impondrá cláusulas inaceptables”.

Son los pataleos de Salinas, que cree llegado el momento de intentar resucitar y rescatar lo que considera su mayor legado y una bendición para los mexicanos. 

BRASAS

¡Qué manera la de Claudio X González Laporte de celebrar el primer centenario de los kleenex!

A estas horas ya debe tener al lado una torre de estos pañuelos absorbentes usados.

Porque de seguro ha llorado a moco tendido la merecida denegación de audiencia en lo oscurito que sufrió por Claudia Sheinbaum.

Los referidos trocitos de papel crepé –dice Internet—fueron desarrollados por Kimberly Clark, con objeto de ser utilizados como filtros en las máscaras de gas de soldados estadunidenses en la Primer Guerra Mundial.

De ahí redivaron hacia las toallas femeninas Kotex y en 1924 salieron al mercado como Kleenex.

El dueño de Kimberly Clark México pinta para principal consumidor mundial del producto que vende.

Viola de modo fragrante la Constitución el dirigente panista Marko Cortés, al amenazar a senadores no sólo de su partido sino de toda la oposición.

Propuso “elevar el costo” para quienes voten a favor de la reforma judicial.

Finge desconocer que los legisladores tienen el derecho constitucional de ejercer con total libertad sus tareas y no pueden ni siquiera ser reconvenidos por las opiniones que expresen, menos aún por su voto.

¿Despertarán de su letargo los consejeros electorales y los líderes camerales para hacerle al menos una amonestación o propinarle un leve tirón de orejas a este atrevido panista?

RESCOLDOS

Peca de ingenuo el cantante Pepe Aguilar, al suponer que a Felipe Calderón la guerra contra el narcotráfico se le salió de las manos. Basa su suposición en que el mandatario 2006-2012 alguna vez le dijo que la violencia derivada de esta guerra duraría unos 35 años. ¡Patrañudo el muchoacano! Le ocultó a su amigo que sacó a los militares de sus cuarteles no para combatir el narco, sino para amedrentar a los ciudadanos y apuntalar su usurpación del poder. Pero calculó bien la secuela de violencia, de la cual vamos apenas a la mitad…

aurelio.contrafuego@gmail.com

Elección de gabinete

Carlos R. Aguilar Jiménez

Una vez conocida la elección presidencial como continuidad, más de lo mismo del sexenio que está por terminar y cambiará la Constitución para conseguir, (absolutamente sin oposición, al estilo de cualquier dictadura) que los ministros de la Suprema Corte, sean elegidos por voto popular con el argumento que son corruptos, aspiracioncitas y tramposos, que obedecen únicamente a magnates, perjudicando siempre al pueblo bueno y sabio, lo que sucederá, es que todos sean amigos, militantes e incondicionales al régimen y a sus intenciones de justicia y equidad, como les gusta decir.

Después de la salud personal y familiar, lo que más preocupa a los mexicanos es la falta de seguridad pública, viviendo con miedo por los miles de muertos sin castigo a culpables, temerosos también de la extorsión, cobro de piso, secuestros, fraudes, asaltos y muchos otros delitos que se han normalizado y forman parte de la nueva autoridad a la que hay que someterse: La del crimen organizado, la de delincuentes y criminales que en contubernio gobiernan junto con el Estado.

La seguridad es la que más preocupa y al ser una inquietud de todos, la mejor mercadotecnia, ideología y estrategia política, es vender la idea que jueces y ministros deben ser elegidos por el pueblo, que es sabio, muchos más sabio y culto que juristas, abogados, procuradores y funcionarios encargados de impartir justicia, que, si para mal se equivocan o son corruptos, no se pueden refutar sus impresionantes currículos y trayectoria profesional, que además debe ser imparcial y ajena a partidos políticos, elecciones y componendas del gobierno y sus influencias ,

Elegir jueces y ministros, podría ser justo o necesario y, en congruencia y coherencia política debiera también, bajo la misma ideología, que también el gabinete presidencial sea elegido por voto popular, no por designación presidencial, igual que los ministros, buscando a los profesionales más aptos, mejor preparados, más capacitados y aptos, no a los cuates e incondicionales, incluso a reciclados del sexenio anterior, para que así en congruencia, igual que se elija por voto a ministros, se elijan también a funcionarios del gabinete presidencial, donde, por ejemplo, nombran a un Secretario de Economía cuya especialidad profesional es humillarse, doblegarse, sin saber de economía, producción, distribución, consumo local o global en contextos de competencia, innovación científica, tecnológica, digital y todos los conceptos que economistas, mercadólogos y otros especialistas conocen, y que, no importan a quien con todo el poder, absoluto, omnímodo y total podrá hacer de México lo que se le antoje, con el subterfugio de elección por el pueblo sabio, que no aplica al gabinete presidencial, donde se nombran amigos, cuates sumisos y obedientes, incapaces de refutar, criticar o contradecir porque se enoja la patrona aunque este obviamente equivocada.   

“Eric”: Entre la cordura y el desequilibrio 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No hace mucho que terminé la miniserie de Netflix de nombre “Eric” (a pesar de que se estrenó hace un poco más de un mes), estelarizada por el grandioso Benedict Cumberbatch y créanme, menuda sorpresa que me llevé. Y no es para menos, la serie es un perturbador retrato de todo lo que aqueja a la sociedad, de cualquier parte del mundo y de cualquier metrópoli, donde en las calles como en las entrañas de cualquier ser humano, se ocultan secretos que serían la pesadilla de muchos habitantes y que, por eso, es mejor no mostrar. 

La historia, ubicada en Nueva York en la década de los ochenta, muestra a la sociedad estadounidense con los temores propios de esa época en una de las grandes urbes del planeta. Primero, la corrupción de los servidores públicos que parece no ha cambiado en mucho, sin embargo, sin redes sociales, era más fácil esconderlo y cometer estos actos que tienen un gran peso dentro de la miniserie escrita por la nominada al BAFTA, Abi Morgan y que le dan ese toque de contemporaneidad a la serie, pues esas prácticas siguen siendo uno de los más grandes vicios de los gobiernos de cualquier parte del mundo. En segundo plano, tenemos la epidemia de SIDA que también en esos años, azotó a ciertos sectores de la población, pero, además, que se tenía como estereotipo, que solo era una enfermedad que afectaba a los homosexuales, y el tercer elemento, la discriminación sistemática a la población afroamericana y a la diversidad sexual, obligando al detective Michael Ledroit (McKinley Belcher III), uno de los personajes claves del drama, a vivir en la clandestinidad su relación de pareja. 

“Eric” cuenta la historia de Vincent (Benedict Cumberbatch) que es uno de los titiriteros más famosos de Nueva York y es el creador de un famoso programa infantil tipo “Plaza Sésamo”. Sin embargo, su vida da un giro desastroso cuando su hijo de nueve años llamado Edgar (Ivan Howe), desaparece de camino a su escuela. Al no saber cómo sobrellevar la situación, a Vincent se le ocurre crear una marioneta de un monstruo azul llamado Eric, el cual dibujó su hijo, y con eso se convence de que Edgar regresará a casa. Eric, en una especie de alucinación por su colapso mental por su desesperación y tristeza, se convertirá el único aliado de Vincent, quien, desesperado por encontrar a su hijo, se aleja de su familia, su trabajo y los detectives que lo intentan ayudar mientras él se mantiene en los límites entre la cordura y el desequilibrio.

La miniserie, nos lleva en un recorrido emocional y en una combinación de géneros literarios que crean una narrativa realmente vertiginosa y que atrapa al espectador. La producción, como es costumbre en este tiempo, pasa del melodrama a la comedia negra, del misterio al género policiaco y del thriller psicológico al más puro estilo del “noir” francés. Y claro, hay que reconocer la calidad histriónica de Benedict Cumberbatch que realmente es brutal y, sin complicaciones, lleva el peso de la serie y del elenco como el gran artista que es. Por cierto, él mismo hace la voz del personaje de Eric. 

No puedo negar que este nuevo drama de Netflix es realmente una serie que atrapa y te lleva a un recorrido emocional intenso, y aunque quizá su problema sea la saturación de sub tramas que no terminan de desarrollarse del todo, eso termina por olvidarse si disfrutamos la serie como un producto final acabado y no nos ponemos quisquillosos con los demás elementos. Lo que sí, es que “Eric” ha sido de lo mejor que ha presentado el gigante del ‘streaming’ en lo que va del año. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Ha otorgado el INFONAVIT más de tres mil  200 MDP en créditos a las familias oaxaqueñas

0

 

• Más de 11 mil 900 personas han sido beneficiados con un crédito para compra, construcción, ampliación o mejoramiento de vivienda. 

De 2019 al cierre de abril de este año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha otorgado 11 mil 930 créditos en Oaxaca, garantizando el derecho constitucional de las personas a una vivienda adecuada.  

Esta colocación de créditos ha generado una derrama económica de 3 mil 201 millones de pesos, a pesar de que en dicho periodo se registró una de las peores emergencias sanitarias de los últimos años a nivel mundial, la pandemia por Covid-19. 

Tan solo en primer cuatrimestre de 2024, el Infonavit:

• Benefició a más de 800 oaxaqueños con un crédito para compra, construcción, ampliación o mejoramiento de vivienda. 

• Invirtió en Oaxaca una derrama superior a los 280 millones de pesos.

Lo anterior, está asociado a las siguientes acciones, con las cuales hoy el Infonavit atiende las necesidades reales de las personas: 

• Aumento en el monto máximo de crédito. Actualmente una persona puede obtener de forma individual hasta 2 millones 716 mil pesos para comprar su casa de forma individual. 

• Lanzamiento de Unamos Créditos. Bajo este esquema dos personas pueden juntar sus financiamientos y obtener hasta 4 millones 889 mil pesos de forma conjunta para comprar su vivienda. 

• Disminución en la tasa de interés. De 3.76% a 10.45%, dependiendo del nivel salarial de las y los acreditados. 

• Inicio de operaciones del Nuevo Esquema de Crédito en Pesos. Todos los créditos que actualmente otorga el Infonavit están denominados en pesos, lo que evita ajustes anuales ligados al aumento salarial o la inflación, y con tasa de interés fija. 

• Modificación en el sistema de puntaje (T1000). Hoy es más fácil que las y los trabajadores cumplan con los requisitos de precalificación para sacar su Crédito Infonavit. 

• Lanzamiento de Mujer Infonavit. Se otorga un bono en puntos a todas las personas que se identifican como mujeres para que cumplan más rápido con su precalificación y puedan ejercer su derecho a un Crédito Infonavit. Además, la edad más el plazo para pagar el financiamiento se amplíahasta los 75 años (los hombres sólo tienen hasta los 70 años). 

Para solicitar un Crédito Infonavit, las personas derechohabientes deben entrar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), precalificarse para saber si se cuentan con los puntos para obtener el tipo de financiamiento que desean solicitar y realizar el curso “Saber más para decidir mejor”.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  

El Infonavit es una institución de solidaridad, servicio y seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 75 mil créditos en Oaxaca.