Home Blog Page 27

“Baby Reindeer”: Entre la empatía y lo espeluznante 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No les voy a mentir. Tardé como un mes en terminar los siete episodios de “Baby Reindeer”, la serie de Netflix que acaparó la atención tanto del público como de la crítica, desde el pasado mes de abril que apareció en la plataforma. 

Y no es para menos. La serie no solo es adictiva en su construcción, narrativa y fotografía, cuenta además con actuaciones sorprendentes que nos llevan a recorrer una de las historias más espeluznantes que he visto en los últimos años. Pero no es la cereza del pastel, sino lo que realmente destaco de esta serie de Netflix, es ese recorrido de emociones por el que nos transporta, siendo testigos de una verdadera historia de desequilibrio mental, de crueldad humana, pero también de empatía, lo que nos recuerda que la mayor parte de los seres humanos tenemos toda esta pléyade de comportamientos y sentimientos. 

RICHARD GADD Y JESSICA GUNNING

No quiero hacer ‘spoiler’ de la serie por si alguien aún no la ha visto (que lo dudo), pero lo que sí todos deben saber es sobre el gran trabajo de guion que hace el también actor Richard Gadd, que basa esta historia en sus propias vivencias personales y en parte de alguna rutina que ya tenía desarrollada para su espectáculo de comedia. Por cierto, Gadd ya es un veterano en el campo del guionismo de ficción, pues ya ha trabajado para el gigante del ‘streaming’ escribiendo algunos episodios de la exitosa serie “Sex Education”, además, de que ha colaborado con BBC Radio en Inglaterra y Escocia. 

Pero tenemos que hablar de Jessica Gunning, quien interpreta a la perturbada Martha en esta ficción y que imprime en su personaje tintes malévolos combinados con una especie de ternura inocente, que hace que de pronto empaticemos con el personaje incluso justificando sus arranques y desequilibrios, para que, en la siguiente escena, realmente nos erice la piel con lo espeluznante que resulta el personaje en sus actitudes y sus hábitos. Sin duda, una mujer que sin temor le quitaría el lugar a Annie Wilkies, la psicópata protagonista del clásico de Stephen King, “Misery”.

¿POR QUÉ FUNCIONA “BABY REINDEER”?

Sin embargo, la eficacia de la serie creo que es un motivo que va más allá del logro técnico (que lo tiene) y de las actuaciones. En el recorrido de los episodios, como espectadores, vamos siendo testigos de cómo Martha se comienza a inmiscuir de manera más personal e íntima en la vida de Donnie (Richard Gadd), pues comienza a acudir a sus espectáculos de comedia en los cuáles solo ella se ríe con su característico estilo (sí, muy Guasón), se hace amiga de su casera y comienza a entablar una relación con sus padres; y aunque nos aterroriza con su comportamiento, también compartimos sus crecientes sentimientos de fracaso y de la compasión que Donnie comienza a sentir por ella aunque le esté demoliendo la vida. Y es que ese ritmo de documental del crimen en una especie de cámara lenta y esa empatía que comenzamos a sentir por dos personas interiormente despedazadas nos lleva a ser testigos de una serie realmente impactante en todo sentido; hasta justificando la comedia negra que, está en el momento exacto. 

UNA MEXICANA CON EL BEBÉ RENO

Un punto en el que al menos yo, sentí mucho coraje con el personaje de Donnie, fue cuando conoció a Teri, una psicoterapeuta transgénero que realmente siente interés por él y está dispuesta a iniciar una historia de amor con él, sin embargo, la obsesión de Donnie por Martha acaba por terminar con esa relación. Teri, es interpretada por la actriz Nava Mau, mexicana de nacimiento y radicada en Los Ángeles desde hace más de 20 años, donde su condición de transgénero, no le ha impedido destacar en el mundo de la producción, la dirección cinematográfica, la actuación y el activismo por los derechos de la comunidad LGBTIIIQ+, destacando su participación además en la serie de HBO, “Generation”. 

EL DESENLACE 

Los elementos que componen a “Baby Reindeer” son sin duda bellos e inquietantes a la vez, mostrándonos personajes tan humanos como retorcidos, sumergiéndonos en una historia oscura y tierna a la vez, donde se recorren un cúmulo de emociones y sensaciones que incluyen la lástima, la desesperación, el enojo y el terror como si huyéramos de Jason, el asesino de la saga “Viernes 13” y en efecto, la serie no puede tener un final que no sea angustioso; tan satisfactorio en todos sus detalles, pero inquietante en las soluciones que propone. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1 

Sufragio efectivo, no reelección

Carlos R. Aguilar Jiménez

En función constitucional respecto de los derechos de los ciudadanos para elegir quien gobierne, desde mediados del siglo pasado no hubo opción y yo no votaba porque era obvio que el oficialismo siempre dominaba, no había forma de derrotar al presidente quien imponía a su “tapado” hasta que, con el invento de internet y redes sociales, se hizo difícil “cargar” urnas, alterar boletas y todas las practicas torcidas que se podían hacer con papeles escamoteables, además de otros factores sociales, económicos y políticos que terminaron con la hegemonía del PRI y después con el principio legal que en todo documento oficial se informaba: “Sufragio efectivo, no reelección”..

Habrá que votar este domingo y si como se ve, se trata de dos tipos de gobierno que están en disputa, uno es reelección de una ideología, la de los gobiernistas amigos del régimen y oficialistas, defensores del gobierno, protectores del sistema, fanáticos del presidente y su partido, frente a los anti oficialistas que buscan un régimen en el que exista respeto a la división de poderes y contrapesos institucionales para evitar la dictadura, con soldados en sus cuarteles, civiles construyendo obras y no militares, y un gobierno que voltee la cara, que escuche a todos, que oiga no únicamente a sus fieles, denigrando a quienes no piensan como ellos al llamarlos traidores a la patria. 

Habrá que salir a elegir y que cada quien vote por quien quiera, no obstante, al estilo de antiguos gobiernos donde únicamente votaban privilegiados, notables y pudientes, cuando no votaban esclavos, los pobres e incluso las mujeres, en esta elección, si para bien de la democracia y la no reelección todos votamos, porque así debe ser y los jóvenes, clases medias, intelectuales, artistas, científicos o académicos votan, serán quienes decidirán evitando el abstencionismo, eligiendo quién gobernara los próximos seis años, porque al no votar casi la mitad de ciudadanos escépticos, los candidatos del régimen actual saben que deben dirigirse al pueblo crédulo, resentido,” bueno y sabio” que no tiene  nada que perder y son millones convencidos con dadivas;  basta ver las filas en bancos de bienestar, porque ahí están sus votos sobornados, no obstante, si votan los millones que nos hemos abstenido de malgastar nuestro voto y este domingo sufragamos, seguramente el recuento final será distinto del que cree el gobierno y sus fieles, esos que antes renegaban de cualquier gobierno y hoy se sienten a gusto con sus promesas incumplidas pero contentos con su dadiva, pensando egoístamente en su paupérrimo bienestar y no en la nación, soslayando, por un puñado de pesos, el ideal de patria, el interés supremo del país y de esos ideales de nación por los que millones de mexicanos dieron su vida por conseguir patria, libertad, sufragio y no reelección, porque votar por más de lo mismo es reelección de lo que vivimos la segunda mitad del siglo pasado y ratificación de los últimos seis años.  

En estos días reflexionemos nuestro voto respecto de las promesas frente a los resultados obtenidos y escuchemos lo que, si se reeligen, prometen de nuevo para el futuro.

Recordando a Tina Turner: un año sin la reina del rock

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hace un año, el 24 de mayo de 2023, el mundo de la música perdió a una de sus figuras más emblemáticas y revolucionarias: Tina Turner. Nacida como Anna Mae Bullock el 26 de noviembre de 1939 en Nutbush, Tennessee, Turner no solo fue una pionera del ‘rock and roll’, sino también un símbolo de resistencia y superación personal. Su legado perdura, y a medida que reflexionamos sobre su vida y su impacto, es evidente que la “Reina del Rock” sigue siendo una fuente de inspiración.

LOS PRIMEROS AÑOS Y EL ASCENSO A LA FAMA

Tina Turner comenzó su carrera musical en los años cincuenta cuando conoció a Ike Turner, un músico y productor de renombre. Su unión profesional y personal marcó el inicio de una trayectoria llena de éxitos, pero también de dificultades. En 1960, Tina lanzó su primer gran éxito, “A Fool In Love”, bajo el nombre de “Ike & Tina Turner”, una canción que rápidamente escaló en las listas de popularidad y anunció la llegada de una nueva estrella.

El dúo “Ike & Tina Turner” se destacó por su enérgica presencia en el escenario y por una serie de éxitos como “River Deep – Mountain High” y “Proud Mary”. Sin embargo, detrás de la fachada de éxito y glamur, Tina sufría un matrimonio abusivo con Ike, una situación que finalmente la llevó a tomar una decisión radical para salvar su vida y su carrera.

LA EMANCIPACIÓN Y EL RESURGIMIENTO

En 1976, después de años de abuso físico y emocional, Tina Turner dejó a Ike con solo 36 centavos en la bolsa y un par de tarjetas de crédito. Esta separación marcó el comienzo de su lucha por la independencia, tanto personal como profesional. En los años siguientes, Tina enfrentó una serie de desafíos, incluida la necesidad de reconstruir su carrera desde cero en una industria dominada por hombres y con un fuerte prejuicio racial.

No fue hasta 1984 que Tina Turner logró un regreso monumental con su álbum “Private Dancer”. Este trabajo no solo revitalizó su carrera, sino que también la consolidó como una fuerza imparable en el mundo de la música. Canciones como “What’s Love Got To Do With It” y “Better Be Good To Me” se convirtieron en éxitos internacionales monumentales y Turner ganó varios premios Grammy, reafirmando su estatus como la indiscutible “Reina del Rock”.

UN LEGADO DE PODER Y RESILIENCIA

Tina Turner no solo revolucionó la música rock con su poderosa voz y su electrizante presencia escénica, sino que también se convirtió en un ícono cultural y un símbolo de resiliencia. Su capacidad para superar la adversidad y reinventarse continuamente ha inspirado a innumerables artistas y fans alrededor del mundo.

Además de su éxito musical, Tina Turner se destacó en otros ámbitos, incluyendo la actuación. Su papel en la película “Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno” (1985) fue muy elogiado, y la canción “We Don’t Need Another Hero” se convirtió en otro éxito rotundo.

Su autobiografía, “I, Tina”, publicada en 1986, y la posterior película “What’s Love Got To Do With It” (1993), basada en su vida, revelaron al mundo la profundidad de su lucha y su espíritu indomable. Estas obras no solo narraron su historia, sino que también sirvieron como una voz poderosa para las víctimas de abuso doméstico en todo el mundo.

EL ADIÓS A UNA LEYENDA

El 24 de mayo de 2023, Tina Turner falleció a los 83 años en su hogar en Küsnacht, cerca de Zúrich, Suiza. Su muerte marcó el fin de una era, pero su influencia continúa viva en la música y la cultura popular. Turner dejó un legado impresionante con más de 100 millones de discos vendidos y numerosos premios, incluidos ocho Grammy.

La noticia de su fallecimiento provocó una ola de tributos de artistas, celebridades y fanáticos de todo el mundo. Muchos recordaron no solo su talento incomparable, sino también su humanidad y su capacidad para conectar con las personas a través de su música y su historia de vida.

REFLEXIONES SOBRE SU IMPACTO

Un año después de su partida, el legado de Tina Turner sigue resonando con fuerza. Su música continúa siendo una fuente de alegría y empoderamiento, y su historia de supervivencia y triunfo sigue inspirando a nuevas generaciones. Artistas contemporáneos como Beyoncé, Rihanna y Alicia Keys han citado a Turner como una de sus mayores influencias, y su impacto se siente en la diversidad y la fuerza de las voces femeninas en la música actual.

Turner también dejó una huella profunda en la industria del entretenimiento al romper barreras raciales y de género. En una época en que las mujeres negras enfrentaban una discriminación significativa, ella se alzó como una figura poderosa y respetada, abriendo camino para futuras generaciones de artistas.

Además, su compromiso con la integridad artística y su ética de trabajo incansable han sido modelos para muchos en la industria. Turner nunca se conformó con menos que la excelencia, y su dedicación a su arte fue evidente en cada actuación electrizante y en cada grabación icónica.

CELEBRANDO SU LEGADO

En el primer aniversario de su fallecimiento, se han realizado numerosos eventos y homenajes para celebrar la vida y la carrera de Tina Turner. Desde conciertos tributo hasta exposiciones y documentales, el mundo sigue rindiendo homenaje a una artista que no solo dejó una marca imborrable en la música, sino también en los corazones de millones.

Uno de los homenajes más destacados ha sido el musical “TINA: The Tina Turner Musical”, que ha recorrido el mundo narrando su extraordinaria vida a través de sus propias canciones. Este espectáculo ha sido aclamado por la crítica y ha permitido a los fanáticos, tanto antiguos como nuevos, conectarse con la historia y la música de Turner de una manera íntima y emocional.

EL LEGADO DE TINA EN LA ACTUALIDAD

Hoy, la influencia de Tina Turner se extiende más allá de la música. Su lucha contra el abuso doméstico ha inspirado a muchas personas a hablar y buscar ayuda, y su vida es un testimonio del poder de la resiliencia y la autodeterminación. Las fundaciones y organizaciones que trabajan para combatir la violencia doméstica y empoderar a las mujeres han encontrado en su historia una poderosa herramienta de concienciación y motivación.

Además, Turner también es recordada por su espiritualidad y su práctica del budismo, que jugó un papel crucial en su proceso de sanación y transformación. Su libro “Happiness Becomes You: A Guide To Changing Your Life For Good” (La felicidad te sienta bien: una guía para cambiar tu vida para siempre) publicado en 2020, comparte su visión sobre la filosofía de vida.

A un año de su partida, Tina Turner sigue siendo una figura inmortal en la cultura popular. Su legado musical, su historia de superación y su impacto social continúan siendo celebrados y recordados. Como “Reina del Rock”, su influencia perdurará por generaciones, y su espíritu indomable seguirá conquistando a todos aquellos que enfrentan adversidades.

Tina Turner no solo dejó un legado de música icónica y actuaciones inolvidables, sino también un ejemplo de cómo la fuerza, el coraje y la determinación pueden transformar vidas. Hoy, y siempre, recordamos a Tina Turner no solo por su increíble talento, sino también por su capacidad para inspirar y empoderar a millones de personas en todo el mundo. Su voz poderosa y su espíritu indomable seguirán resonando, recordándonos que, en sus propias palabras, “somos más fuertes de lo que creemos”.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Mentiras que enamoran

Carlos R. Aguilar Jiménez

“¡Mentiras…Tú me enamoraste a base de mentiras!” dice una canción que explica como con mentiras se puede engatusar o convencer a personas carentes de amor o afecto, crédulas e ingenuas, y que además carecen de escepticismo respecto de quienes prometen o enamoran, suponiendo sin pruebas es verdad, cierto o medianamente posible lo que dicen. Como actúa quien para enamorar promete bajar, las estrellas y la Luna, de la misma forma que los políticos, quienes, si no enamoran en sentido romántico, lo hacen mintiendo, prometiendo transformaciones, quimeras y utopías

Es obvio e irrefutable que todos los políticos mienten para ser populares y más en tiempos de elecciones, unos poco, otros demasiado, alcanzando tales extremos de mentiras, irrealidad y fantasía que difícilmente pueden alcanzar escritores de ciencia ficción como Bradbury u utopías como Huxley, porque desde que se utilizan en México “Otros Datos” y descalifica la ciencia, las mentiras son la nueva realidad política y social con la que se puede decir impunemente que: vivimos en un país seguro, no hay masacres, secuestros ni bloqueos, se extinguió la corrupción, la gasolina vale 10 pesos o, lo que sea se nos ocurra, dado que en credulidad, dogmatismo e ingenuidad, si, la gente cree, por ejemplo, que una paloma fecundo a una mujer, que una serpiente habló a Eva o que México se transformó en seis años en país desarrollado, pues se puede creer lo que sea.

Hace algún tiempo platicando con un amigo planteábamos la posibilidad de postularnos para encabezar una planilla sindical y, para asegurar los sindicalizados votaran por nosotros, falsearíamos afirmando igualaríamos salarios municipales con estatales o federales, prometeríamos aguinaldo igual al de la Secta 22, tres periodos de vacaciones y jornada de trabajo de cuatro días, sabiendo es imposible, pero, entendiendo la credulidad, motivándolos además a descargar resentimientos con plantones, bloqueos y huelga, seguramente ganábamos y ya en el poder, diríamos después no se puede o que ya no hay condiciones, tratando luego reelegirnos o situando en la secretaria general un títere o marioneta que hiciera lo que nosotros ordenáramos 

 Porque podemos enamorar a base de mentir o “morenear” “priar”, “panear”, “movimientear” o “perredear”, como sinónimo de mentiras para conseguir votos y cargos de elección popular, al final, una vez en el poder, con todo el poder, sin contrapesos legales, en absoluta mayoría legislativa toda decisión será autoritaria, sin democracia, al no existir arbitraje, contrapesos representativos o judiciales e incluso electorales, que equilibren intereses contrapuestos a ideologías que se autodenominan… lo que quieran decir, pues enamoran a base de mentiras.        

CONTRAFUEGO || El hijo de la derecha

Aurelio Ramos Méndez

A punto de hervor la elección presidencial, cabe la afirmación inequívoca de que el gobierno de Claudia Sheinbaum será el hijo no deseado de la derecha inepta, corrupta irreflexiva y soberbia.

 Será –si no sobreviene ningún desastre ni se imponen los afanes golpistas— obviamente resultado de un buen desempeño general de la 4T y del trabajo, la tenacidad, congruencia ideológica y eficaz manejo político de la exjefa de gobierno de la capital del país.

Sin embargo, será cobre todo consecuencia de la actitud cerril de una oposición enteramente desvinculada del pueblo.

Los adversarios del presidente López Obrador han intentado durante lustros aniquilar su liderazgo y han empleado para ello todas las armas a su alcance, en especial mentira, el miedo, la calumnia, la difamación y el odio, e incluso la invocación de la intervención estadunidense. 

En el arsenal los obcecados malquerientes resaltan desmesuras tales como que Amlo “es un peligro para México” y está empeñado en instaurar una dictadura o el socialismo y el comunismo, a la manera de Corea del Norte, Venezuela, Cuba y Rusia.

Que su gobierno acabaría con la propiedad privada y, peor aún, ejecutaría confiscaciones y expropiaciones, y que sostendría su gestión en el populismo y el clientelismo, a base de regalarles dinero a los pobres.

Con hipocresía la derecha ocultó que el regalo de dinero ha sido en forma de becas, pensiones y otros instrumentos de asistencia básica, propuestos y llevados a la ley por el obradorismo, y ¡copiadas por esa misma derecha sin recato ni convicción, pero con conveniencia electorera!

A lo largo de todo el presente sexenio la oposición ha combatido –a contravía de la voluntad popular—los programas y obras emblemáticas de la 4T, del tren maya, el ferrocarril transístmico y la refinería Dos Bocas a las acciones en materia de salud y seguridad pública, y en particular la atención de la pandemia.

La derecha no le ha reconocido al presente gobierno ni siquiera el éxito por casualidad –algo así como ¡sonó la flauta!—y ha formulado copiosas denuncias de corrupción en el entorno institucional y familiar del Jefe del Estado, sin pruebas pero con estridencia.

No ha pasado semana sin que voceros oficiosos del bloque opositor anuncie en los medios, a todo megáfono, que, ahora sí, aparecerán videos, audios, copias de contratos y pruebas irrefutables de negocios chuecos y trapacerías, aunque a la postre la realidad no ha corroborado las voladas periodísticas.

Dígalo, si no, el columnista Raymundo Riva Palacio, cotidiano heraldo de revelaciones chambonas, quien la semana pasada adelantó que en su condición de expresidente el de Macuspana sufrirá un genuino infierno por denuncias de corrupción ya en puerta.

En comprensible que quienes están en la otra orilla de cualquier gobierno aprovechen los yerros y deficiencias de sus rivales; pero, hacerlo con odio y de modo rutinario exhibe no solo torpeza sino mala fe y toma por tontos a los ciudadanos. 

Esto es lo que han hecho de manera sistemática los antiamlistas, quienes se apresta a cosechar en las urnas el fruto amargo de su obcecación.

Desde la partición en dos del PRI, en 1988, y el consiguiente fraude electoral de Carlos Salinas, la derecha se reagrupó y atrincheró tanto en el PAN como en el PRI, sin hacerle ni la menor concesión a la izquierda. Quinientos perredistas muertos fue el saldo del salinato.

Larvado en Tabasco por aquellos años, el obradorismo se fortaleció en su lucha contra el PRI de Roberto Madrazo y adquirió dimensión nacional con su líder primero al frente del PRD y después del gobierno de la capital de la República, donde resintió permanente acoso.

Los electores, que no son bobos, lo auparon sin embargo al gobierno nacional en 2018, donde ha resistido con estoicismo los ataques de una oposición que nomás no entiende razones.

En vísperas de la validación de la continuidad, vale preguntarles a los dirigentes del Frente Amplio por México donde están las modificaciones a la Constitución mediante las cuales Amlo se eternizaría en el poder a lo Castro o Hugo Chávez.

Entre lo mucho que se le debe reprochar a López Obrador está la ausencia de una reforma fiscal para robustecer las finanzas públicas y atender mejor a los más pobres, y la virtual amnistía patrimonial a los peces gordos de la corrupción pública y privada.

En el debe del gobierno de la 4T está asimismo el haber persistido –con leves diferencias de matices—en la fallida estrategia de seguridad impuesta por los vecinos del norte, que tal como en el sexenio de Felipe Calderón mantiene a nuestro país en un charco de sangre.

En el saldo, empero, no está ninguna de las advertencias con que la derecha encendió las luces de alerta desde cuando el obradorismo despuntó en el escenario político nacional. 

Por lo mismo, es de esperarse que el próximo domingo los coligados en la alianza PAN-PRI-PRD comprobarán en las casillas que tendrán que pasar muchos años antes de que tenga un nuevo turno al bate.

RESCOLDOS

Dos centenares y medio de intelectuales manifestaron., en carta abierta, su tácito deseo de retorno a la cleptocracia. Firmaron una misiva de respaldo a Xóchitl Gálvez. Sin verbalizarlo, develaron su anhelo de reinstauración de los gobiernos de corrupción, autoritarismo y privilegios para la oligarquía. Brillas en las rúbricas Enrique Krauze, Roger Bartra y muchos es funcionarios prendidos por décadas y de diversas maneras a la ubre del Estado…

Sobresalió también entre los abajofirmantes Héctor Aguilar Camín, a quien le calza perfecto el mote de Héctor el Memorioso. Porque al modo del personaje borgiano Irineo Fulnes dio positivo en hipermnesia, la dramática imposibilidad de olvidar. En declaraciones de prensa Aguilar Camín añoró los tiempos en que los intelectuales eran “apapachados” por el poder. Se entiende: apapachados con contratos millonarios, puestos burocrático, regalos, viajes, comilonas y regias mesadas…

Equivale groso modo a unos 15 millones de votos la ventaja de entre 20 y 30 puntos que las encuestas le reconocen a Sheinbaum sobre Gálvez. Así y todo, líderes de opinión que no hacen periodismo sino grilla partidista se esmeran, duro y dale, en arrancarle a la morenista el compromiso de aceptación de resultados sean cuales sean. ¿De qué tamaño puede ser entonces el fraude que traman? ¿Creen que la diferencia será similar a la oficial de Calderón en 2006, de sólo 236 mil votos?…

Se necesita enorme ruindad para lucrar política y electoralmente con una tragedia. Y eso hicieron –pobres– Felipe Calderón, Emilio Álvarez Icaza y Lilly Téllez, entre otros repulsivos políticos. Se esmeraron para sacar raja del desplome del templete de MC en Nuevo León, que dejó nueve muertos y un centenar de heridos.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Ray Chagoya, a un paso del empate técnico en preferencias para la alcaldía de Oaxaca de Juárez

0

Redacción

El candidato a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez por parte de los partidos PVEM y FXMO, Ray Chagoya, ha experimentado un crecimiento acelerado en las preferencias electorales, acercándose a un empate técnico con el actual puntero según la última encuesta de “U-Contac”, publicada en la plataforma del Instituto Nacional Electoral (INE).

Desde la encuesta realizada el 05 de mayo, en la que Ray Chagoya obtuvo un 19.7% de preferencia electoral, hasta la más reciente donde alcanzó un 26.6%, el candidato ha logrado incrementar su apoyo en 4 puntos en tan solo seis días. Este crecimiento constante lo posiciona a pocos dígitos de diferencia del primer lugar, evidenciando la aceptación y respaldo de los habitantes de la capital oaxaqueña.

Ray Chagoya, quien ha recorrido todas las colonias y agencias de Oaxaca durante los últimos dos años, ha escuchado de primera mano las preocupaciones de la ciudadanía, lo que le ha permitido conectar con los votantes y elevar su nivel de preferencia electoral.

Con un 26.6% de preferencia en la encuesta más reciente, Ray Chagoya ha demostrado un ascenso continuo en su apoyo popular, acercándose cada vez más al primer lugar que ostenta un 31.5%. Esto sugiere que el candidato podría dar la sorpresa en las elecciones del próximo 2 de junio.

El compromiso de Ray Chagoya con los problemas de la ciudad y su propuesta innovadora para resolverlos han resonado con la ciudadanía, quienes se encuentran indignados por la falta de servicios básicos y la inseguridad. Esta conexión con las necesidades de los capitalinos ha sido clave en su ascenso en la preferencia electoral, reflejando un cambio de percepción entre los votantes hacia el candidato.

La encuesta, realizada por “U-Contac” el 19 de mayo, contó con 500 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años residentes en la demarcación territorial mencionada, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de +/-4%.

Además, según los datos recopilados, el 39% de los encuestados desaprueba el desempeño de Martínez Neri como presidente municipal de Oaxaca de Juárez, revelando una percepción negativa sobre su gestión según la última encuesta.”

Con un contundente 80% de desacuerdo hacia la reelección del actual presidente municipal de Oaxaca de Juárez, los datos reflejan una fuerte oposición entre los encuestados hacia la continuidad en el cargo, marcando un potencial cambio en las preferencias para las próximas elecciones municipales.”

Estos datos adicionales ofrecen un panorama más completo sobre la percepción de los ciudadanos respecto a la gestión actual y las preferencias para la elección municipal próxima.

Carlos Enrique Taboada: El duque del terror del cine mexicano

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En el vasto panorama del cine mexicano, donde los dramas sociales y las comedias ligeras predominan, se erige una figura singular que cambió para siempre el curso del género del terror: Carlos Enrique Taboada. Conocido como el “Duque del terror”, Taboada se destacó por su capacidad única para entrelazar el miedo con la poética visual, creando obras que no solo aterrorizaban, sino que también deleitaban con su profundidad artística. En conmemoración del “Día del Cine de Terror Gótico” que conmemoramos ayer miércoles 22 de mayo, exploramos la vida, obra y legado de este maestro del cine de horror mexicano.

LOS PRIMEROS AÑOS DE CARLOS ENRIQUE TABOADA

Nacido el 18 de julio de 1929 en la Ciudad de México, Carlos Enrique Taboada demostró desde joven un gran interés por las artes. Hijo de una familia de intelectuales y artistas, su entorno influyó significativamente en su desarrollo creativo. A lo largo de su juventud, Taboada se empapó de literatura gótica y de horror, influencias que más tarde se verían reflejadas en su trabajo cinematográfico.

Taboada inició su carrera en la industria cinematográfica como guionista, trabajando en una variedad de géneros antes de encontrar su verdadera vocación en el terror y horror. Su habilidad para crear atmósferas inquietantes y personajes complejos le permitió destacar en un campo que, hasta entonces, no había sido plenamente explorado en México.

EL DESPERTAR DEL CINE DE TERROR MEXICANO

La década de 1960 marcó un punto de inflexión en la carrera de Taboada. En 1968, dirigió “Hasta el viento tiene miedo” con los roles principales de Marga López, Maricruz Olivier, Alicia Bonet y Norma Lazareno, es una película que no solo definió su estilo, sino que también sentó las bases para el cine de horror en México. La historia, centrada en un grupo de estudiantes de un internado que son acosadas por el fantasma de una exalumna, combina elementos de suspenso psicológico con una atmósfera gótica opresiva.

“Hasta el viento tiene miedo” destacó por su enfoque en el horror y terror sutil, alejándose de los clichés de monstruos y violencia explícita. La película se convirtió en un éxito de taquilla y crítica, estableciendo a Taboada como un cineasta innovador. La combinación de miedo psicológico y un entorno gótico resonó profundamente con el público, dejando una marca definitiva en el género.

OBRAS MAESTRAS DEL TERROR GÓTICO

Tras el éxito de su primer gran trabajo, Taboada continuó su exploración del terror con películas como “El libro de piedra” (1969) y “Más negro que la noche” (1975). Estas películas no solo solidificaron su reputación, sino que también demostraron su habilidad para reinventarse dentro del género.

“El libro de piedra”, quizá su obra cumbre y reconocida no solo por su innovador guion, sino por su estética, relata la historia de Julia (Marga López), una institutriz que descubre que su joven pupila, Silvia (Lucy Bug), tiene un amigo imaginario que puede estar vinculado a un antiguo misterio. La película utiliza elementos de lo sobrenatural y la locura para crear una narrativa inquietante y profundamente atmosférica.

“Más negro que la noche”, protagonizada por Susana Dosamantes, Lucía Méndez, Claudia Islas y Helena Rojo, presenta una narrativa en la que un grupo de mujeres hereda una mansión habitada por el espíritu vengativo del gato de la antigua dueña. La película es una obra maestra de la tensión y el simbolismo, utilizando el entorno gótico de la mansión para amplificar el miedo y podríamos decir, que hasta unas pinceladas del género ‘gore’.

Pero quizá su mayor logro cinematográfico y aclamación mundial llegó en 1984, con la película “Veneno para las hadas”, con las entonces niñas Ana Patricia Rojo y Elsa María Gutiérrez en los roles principales. Una cinta llena de simbolismos y de terror sobrenatural, siendo aplaudida en sectores de cine comercial, artístico y autoral. Varios críticos mencionan a “Veneno para las hadas” como su obra definitiva y una influencia evidente en directores de la nueva generación como Guillermo del Toro y hasta Quentin Tarantino. Sin duda, esta cinta es una delicia a nivel visual, con una trama y diálogos verosímiles sin dejar de mencionar que la mayoría de los especialistas la consideran prácticamente perfecta. 

LEGADO Y RECONOCIMIENTO

El impacto de Carlos Enrique Taboada en el cine de terror mexicano es innegable. Su enfoque en el horror psicológico y su habilidad para crear atmósferas opresivas lo convirtieron en una figura central del género. A lo largo de su carrera, Taboada dirigió más de una docena de películas, muchas de las cuales se consideran hoy en día clásicos del cine de terror.

A pesar de su éxito, Taboada nunca recibió el reconocimiento completo que merecía durante su vida. Fue solo después de su muerte en 1997 que su obra comenzó a recibir una apreciación más amplia y profunda. Es por eso, la importancia de que hoy, a un día de la conmemoración del “día del Cine de Terror Gótico”, celebramos no solo sus películas, sino también su capacidad para redefinir un género y establecer un nuevo estándar para el terror cinematográfico.

INFLUENCIA Y REVALORACIÓN EN EL SIGLO XXI

En las últimas décadas, el trabajo de Taboada ha sido redescubierto y revalorizado por nuevas generaciones de cineastas y críticos. Su influencia es evidente en el trabajo de directores contemporáneos que buscan crear terror atmosférico y psicológico, en lugar de depender de sustos fáciles y efectos especiales exagerados.

Películas como “El espinazo del diablo” (2001) de Guillermo del Toro y la venezolana “La casa del fin de los tiempos” (2013) de Alejandro Hidalgo, muestran claras influencias de Taboada en su uso del entorno y la creación de atmósferas para contar historias de terror que resuenan a nivel emocional y psicológico.

TABOADA EN LA CULTURA POPULAR

Además de su influencia en el cine, Taboada también ha dejado su marca en la cultura popular mexicana. Sus películas han sido referenciadas en obras de teatro, series de televisión y literatura. En particular, “Hasta el viento tiene miedo” ha sido objeto de referencias y algunas adaptaciones, testimonio de su perdurable relevancia y atractivo.

Su legado perdura no solo en sus películas, sino también en su enfoque innovador para el cine de terror. Taboada demostró que el verdadero horror no reside en los monstruos ni en la sangre, sino en el miedo psicológico y en la capacidad del cine para explorar las profundidades más oscuras del alma humana.

EL LEGADO DEL DUQUE DEL TERROR

Carlos Enrique Taboada, el “Duque del Terror” del cine mexicano, es una figura imprescindible en la historia del cine de terror. Su habilidad para crear atmósferas góticas, la elegancia en su dirección y su enfoque en el miedo psicológico han dejado una marca indisoluble en el género, no solo en México, sino a nivel mundial.

Por el día del Cine de Terror Gótico, celebramos la obra de Taboada, recordando sus contribuciones y su legado perdurable. Sus películas siguen siendo un testimonio del poder del cine para asustar, conmover y hacer reflexionar, demostrando que el terror puede ser tanto un arte como un entretenimiento. Con cada proyección de “Hasta el viento tiene miedo”, “El libro de piedra” o “Veneno para las hadas”, el espíritu creativo de Taboada continúa viviendo, aterrorizando e inspirando a nuevas generaciones de espectadores y cineastas.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Un siglo de expansión

Carlos R. Aguilar Jiménez

Justo hace 100 años, en 1924, cuando el astrónomo Edwin Powell Hubble (de quien lleva su nombre el telescopio espacial), observando y fotografiando galaxias cercanas a la nuestra a través del telescopio, al analizar el espectro de su lejana luz descubrió que todas se alejan de nosotros. Cálculos posteriores demostraron que se separan recíprocamente en forma proporcional a la distancia. El Universo no es estable, se expande, hincha, crece a partir de un punto y tiempo inicial.

Si pasáramos la película hacia atrás desde el inicio, llegaríamos a un momento inicial en el pasado cuando todo estaba junto y fue hace 15 mil millones de años, momento en que ocurrió el Big Bang, una colosal explosión y posterior inflación que transfiguró lo que existía antes por medio de una transición de fase o cambio de estado explosivo de lo que preexistía, porque de la Nada, que es Nada, no puede crearse algo; la nada es inexistencia, ausencia total, y de ese estallido tornó el universo en otra forma o tipo de existencia de la previa, porque antes existía algo, no sabemos qué pero había algo, un hiper universo, multiverso, que ha existido siempre, sin principio ni fin, eternamente.

Si el multiverso, hiper universo o metaverso ha existido eternamente, siempre, perennemente, sin principio ni fin, entonces nunca ha sido creado y no puede haber un Creador que lo haya creado en siete días, siete mil millones o el tiempo que sea de años, milenios o eones, porque ya estaba, siempre ha estado, pues si no hubiera estado entonces no habrá nada y la nada no existe y, de esa nada no puede surgir algo, la nada es nada. A la etapa prístina del Universo se le llama Ylem, del griego, para referirse a la etapa primigenia, cuando en los primeros instantes se formaron subpartículas atómicas, campos, fuerzas y toda la materia, queahora sabemos desde el descubrimiento de la Partícula de Higgs, también de Dios, es esta-onda-campo-partícula, la que le da materia a la energía, a los fotones que no tienen masa. 

Podemos inferir como interactúa la Partícula de Higgs con la materia y observar que tanto su espín como su carga es igual a Cero, y puesto que es un cuanto de “nada” si bien una explicación requiere términos de mecánica cuántica, como gluones, acoplamientos, bosones o vacío, el campo de Higgs podría entenderse mejor como un Océano Cósmico infinito y Eterno, jamás nunca creado por un ser sobrenatural, divino, omnipotente o celestial, porque el Universo nunca fue creado, siempre ha existido, en un forma, estado u otra desconocida, pero ha existido siempre, como consecuencia directa del descubrimiento de Hubble en 1924, hace un siglo, de la expansión e inflación del Universo.      

Recursos de los trabajadores están a salvo con el Fondo de Pensiones Bienestar: Infonavit

  • En entrevista, el Delegado de Infonavit en Oaxaca, Juan Jacob Pérez Miranda, asegura que con este nuevo esquema se garantiza que quienes tienen menos ingresos se puedan jubilar al menos con 16 mil 777 pesos mensuales. 

Redacción.- El 1 de julio se entregará la primera pensión con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, con el cual se garantiza que los trabajadores con menores ingresos puedan jubilarse por lo menos con 16 mil 777 pesos mensuales. 

Para que este fondo tenga recursos suficientes, diversas instituciones realizarán aportaciones, entre ellas el Infonavit, que destinará los recursos de los trabajadores inactivos de 70 años.

En entrevista con Al Margen, el Delegado del Infonavit en Oaxaca, Juan Jacob Pérez Miranda, explica que el Fondo de Pensiones para el Bienestar incluye también recursos por operaciones del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; así como las utilidades que generen las empresas paraestatales de Sedena y Semar; el cobro de los adeudos de entes públicos con el ISSSTE, SAT e IMSS y de los ahorros de cuentas no reclamadas de las Afores.

Pérez Miranda asegura que los trabajadores no deben preocuparse por sus ahorros, ya que estos no se pierden, el recurso que se destina es el de los mayores de 70 años que no recuperaron su dinero, pero que pueden hacerlo en el momento que deseen, ya que la devolución del Saldo de Subcuenta de Vivienda es un derecho imprescriptible. 

“El dinero de los trabajadores no se pierde y pueden reclamar sus recursos en el momento que deseen, no importa cuánto tiempo haya pasado. Es un derecho que nadie les puede quitar. Un año previo a que cumplan 70 años recibirán una notificación de que tienen un ahorro en la Subcuenta de Vivienda. Además, en caso de fallecimiento, sus beneficiarios también podrán solicitar los recursos.”, asegura. 

El Delegado del Infonavit Oaxaca informa que los recursos del fondo serán administrados en un fideicomiso creado por la Secretaría de Hacienda en el Banco de México que contará con un comité técnico que establecerá los mecanismos de inversión de los recursos.

Este comité estará integrado por las mismas instituciones aportantes y serán los encargados de emitir sus reglas de operación y el régimen de inversión que permitirá garantizar un ahorro sostenido que genere rendimientos en el futuro.

“Es importante destacar que desde el 2020 el Infonavit mantiene los recursos de los trabajadores mayores de 70 años en una reserva especial; además, avisa a los trabajadores para que puedan solicitar su devolución”, sostiene. 

El cáncer de mama en las celebridades: un impacto más allá de los escenarios

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Un día como hoy, 21 de mayo, pero del año 2000, mi papá fue llamado al Paraíso. A su memoria, a su ejemplo y a su amor. Porque lo sigo extrañando. 

El cáncer de mama, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, no discrimina. A lo largo de los años, muchas celebridades han compartido sus historias de lucha y supervivencia, convirtiéndose en voces poderosas en la batalla contra esta enfermedad, tal es el caso de la actriz ganadora del premio Ariel, comediante y conductora Verónica Tussaint, quien el pasado 16 mayo, perdió la batalla ante este padecimiento. Estas figuras públicas no solo enfrentan la enfermedad como cualquier otra persona, sino que también asumen el reto adicional de hacerlo bajo el escrutinio del ojo público. A continuación, exploraremos cómo algunas celebridades han lidiado con el cáncer de mama, cómo han influido en la conciencia pública y cómo su experiencia ha contribuido a la investigación y apoyo a otros afectados.

FIGURAS INFLUYENTES Y SUS HISTORIAS

Angelina Jolie: Una Decisión Preventiva

En 2013, la actriz Angelina Jolie conmocionó al mundo al anunciar que se había sometido a una doble mastectomía preventiva. Jolie tomó esta decisión después de enterarse de que portaba una mutación en el gen BRCA1, lo que aumentaba significativamente su riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario. La valentía de Jolie al compartir su historia llevó a un aumento significativo en las pruebas genéticas y la conciencia sobre las opciones preventivas disponibles para las mujeres con alto riesgo. Jolie escribió en un artículo de opinión para el New York Times: “Espero que otras mujeres puedan beneficiarse de mi experiencia. La vida viene con muchos desafíos. Los que no nos deben asustar son los que podemos enfrentar y controlar” .

Shannen Doherty: Una Lucha Pública

La actriz Shannen Doherty, conocida por sus papeles en “Beverly Hills: 90210” y “Charmed”, fue diagnosticada con cáncer de mama en 2015. A diferencia de algunas celebridades que prefieren mantener su batalla en privado, Doherty eligió documentar su experiencia en las redes sociales. Desde sesiones de quimioterapia hasta momentos de vulnerabilidad, Doherty ha sido abierta sobre los altos y bajos de su tratamiento. En una entrevista, Doherty expresó: “El cáncer de mama es una montaña rusa, y quiero que la gente vea cómo es realmente. No es fácil, pero hay esperanza”.

Julia Louis-Dreyfus: El Poder del Humor

En 2017, la actriz y comediante Julia Louis-Dreyfus, conocida por sus papeles en “Seinfeld” y “Veep”, anunció su diagnóstico de cáncer de mama a través de Twitter. Con su característico sentido del humor, Louis-Dreyfus escribió: “Una de cada ocho mujeres padece cáncer de mama. Hoy, soy yo”. A lo largo de su tratamiento, utilizó el humor y su plataforma para abogar por el acceso a la salud y la importancia del apoyo comunitario. Su enfoque positivo y su disposición a compartir su viaje han inspirado a muchos y han resaltado la importancia de la actitud en la lucha contra el cáncer .

IMPACTO EN LA CONCIENCIA PÚBLICA Y LA INVESTIGACIÓN

Las celebridades tienen la capacidad única de atraer la atención de los medios y el público hacia causas importantes. Al compartir sus experiencias con el cáncer de mama, estas figuras públicas han desempeñado un papel crucial en aumentar la conciencia sobre la enfermedad, promover la detección temprana y alentar a las mujeres a someterse a exámenes regulares.

Aumento en la Detección y Prevención.- La historia de Angelina Jolie, por ejemplo, llevó a un aumento significativo en las pruebas genéticas BRCA. Un estudio realizado por la Universidad de Manchester encontró que la tasa de pruebas BRCA se duplicó en los meses posteriores al anuncio de Jolie. Este fenómeno, conocido como el “Efecto Angelina Jolie”, subraya cómo una figura pública puede influir en las decisiones de salud de la población general .

Apoyo a la Investigación.- Las celebridades también han contribuido significativamente a la recaudación de fondos para la investigación del cáncer de mama. Eventos como el “Stand Up To Cancer” han contado con la participación de numerosas estrellas, recaudando millones de dólares para la investigación. Las fundaciones creadas por sobrevivientes de cáncer de mama, como la Fundación Susan G. Komen, también se benefician del respaldo de celebridades, lo que ayuda a financiar avances en el tratamiento y la detección de la enfermedad.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El tratamiento mediático de las celebridades con cáncer de mama puede tener un impacto tanto positivo como negativo. Por un lado, la cobertura extensa puede aumentar la conciencia y la educación sobre la enfermedad. Por otro lado, existe el riesgo de que se simplifique o se malinterpreten las complejidades del cáncer de mama y su tratamiento.

Representación Positiva.- Cuando los medios retratan a las celebridades que luchan contra el cáncer de mama de manera honesta y respetuosa, pueden destigmatizar la enfermedad y fomentar una mayor comprensión pública. Las historias de supervivencia y fortaleza inspiran a muchas personas a someterse a exámenes regulares y a buscar apoyo en caso de diagnóstico.

Desafíos y Estigmatización.- Sin embargo, los medios también pueden caer en la trampa de la explotación y la sensacionalización. El enfoque excesivo en la apariencia física post-mastectomía, por ejemplo, puede perpetuar estigmas y generar expectativas poco realistas sobre el proceso de recuperación. Es crucial que los medios se centren en el bienestar general de los pacientes y no solo en los aspectos más superficiales de la enfermedad.

EN CONCLUSIÓN

El cáncer de mama en las celebridades es un tema que resuena profundamente en la sociedad, no solo porque afecta a figuras conocidas, sino porque pone de relieve una enfermedad que impacta a millones de personas en todo el mundo. Las experiencias compartidas por estas figuras públicas pueden servir de inspiración y educación, promoviendo la detección temprana, la investigación y el apoyo comunitario. Sin embargo, es vital que estas historias se cuenten con sensibilidad y precisión, evitando la explotación y centrando la narrativa en la valentía y resiliencia de quienes enfrentan esta enfermedad.

En última instancia, el ejemplo de las celebridades que luchan contra el cáncer de mama nos recuerda que esta enfermedad no discrimina y que, juntos, podemos avanzar hacia un futuro donde el cáncer de mama sea una enfermedad prevenible y curable.

Encuéntrame en:

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1