Home Blog Page 47

El riesgo de meterse con un clásico

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La película “El exorcista” cumple 50 años este 2023. Y aunque los verdaderos fanáticos insistimos en una exhibición (o reestreno) de la cinta en las salas de cine, lo que se prepara es una especie de secuela, hasta donde se sabe, se conecta directamente con la película de 1973, que, en muchos sentidos sigue siendo insuperable en todo y una obra maestra del cine. La mencionada secuela, deja de lado las dos películas subsecuentes y demás producciones que han intentado mantener la franquicia vigente, pero que han pasado con más pena que gloria. 

La nueva cinta lleva por nombre “El exorcista: creyentes”, de la cual se presentó un avance el fin de semana pasado y que parece ser, una historia que puede estar a la altura de la cinta, aunque con eso, siempre hay que tener dudas y explico las razones. Todas las de esta franquicia que se han presentado, desde “El exorcista II: el hereje” de 1977, se mostró como una continuación que prometía superar a la primera entrega; la campaña de marketing nos ofrecía una película realmente buena y nos mencionaba que regresaban a la cinta Linda Blair en el icónico personaje de Regan McNeil, Max Von Sydow como el padre Merrin y Kitty Winn como Sharon, además de que el gran Richard Burton se unía al elenco como el padre Philip Lamont; la verdad es que nada de eso funcionó, la cinta fue un rotundo fracaso y es catalogada, hasta la fecha, como una de las peores películas de la historia. 

En 1990, llegó “El exorcista III”, una película que, al paso de los años, ha acumulado un cierto número de fanáticos y también se ha convertido en una cinta de culto, pues se ha considerado que tiene elementos y valores cinematográficos que realmente valen la pena. En esta historia regresan los personajes de William Kinderman y el padre Dyer, pero ahora interpretados por George C. Scott y Ed Flanders respectivamente, pues Lee J. Cobb, que interpretó a Kinderman en la cinta de 1973 ya había fallecido cuando se realizó esta producción y William O’Maley (Dyer en la película del ’73), se negó a participar en esta por los resultados de la segunda, pero quien sí estuvo de vuelta fue Jason Miller como el padre Karras. “El exorcista III” ignora la segunda parte y se convierte en una secuela directa de la cinta de 1973, sin embargo, los resultados en crítica y en taquilla fueron también desastrosos, a pesar de que el guion y la dirección recayeron en el mismísimo William Peter Blatty, autor de la novela y guionista de la primera entrega. 

Ya ni hablemos de las demás cintas que quisieron complementar la historia porque no solo son malas, sino vergonzosas: “El exorcista: el comienzo” de 2004 y “Exorcista: Dominion” de 2005 que fue más publicitada por los problemas legales que enfrentó que lo que realmente ofreció. Pero caso aparte fue la serie estrenada por la cadena Fox en 2016, llamada “El exorcista” y que estelarizó el mexicano Alfonso Herrera, que en su primera temporada se conectaba también con la primera cinta y que fue bien recibida por la crítica y el público, tanto, que en 2017 apareció una segunda temporada con una historia nueva y ya como una serie que buscaba consolidar su personalidad, sin embargo, al no contener elementos de la película que hizo famosa la historia, el público perdió interés y la serie fue cancelada pese a los excelentes comentarios de los especialistas. 

La situación con “El exorcista: creyentes”, es que repite exactamente la misma fórmula que ya hemos revisado, pues ahora es la legendaria Ellen Burstyn quien retorna con su papel de Chris McNeil y también nos vende la idea de que es una secuela directa de los eventos de la cinta de 1973. Ahora, de la mano de Universal Pictures, esta nueva secuela nos presentó un avance aterrador que nos deja una alta expectativa con respecto a la historia, además, el director, David Gordon Green, tiene una reconocida trayectoria en el cine y el teatro con ‘thrillers’ e historias de terror, lo que aumenta la confianza; sin embargo, el riesgo de meterse con una cinta clásica y que es considerada una de las más grandes de todos los tiempos, es que no hay duda que no estará a su altura, generando comentarios que seguramente no serán del todo positivos hacia la película además de las comparaciones que ya están llegando. Siempre he pensado que esa historia debió quedarse solo con la primera película y ya, pues la idea de una franquicia ha sido mala de origen. ¿Qué opinas al respecto?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Recibe Oaxaca certificación nacional en Juicios Orales Mercantiles

0
  • Este modelo comprende seis juzgados con sedes en Huajuapan de León, Salina Cruz, Huatulco, Tuxtepec y la ciudad de Oaxaca

Por cumplir con estándares que aseguran una impartición de justicia de calidad, pronta y expedita, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca recibió de parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), la certificación del Programa Nacional de Juicios Orales Mercantiles (JOM), impulsada por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB).

Entre los principales beneficios de esta certificación, con una vigencia de dos años, se encuentran la acreditación de competencia y calidad en la función realizada, la garantía de mayor certeza jurídica, confianza; la reducción de los plazos de respuesta por parte da la autoridad y protocolos adecuados en los procesos.

En el marco de la ceremonia protocolaria donde le fue entregada a la institución la Certificación por parte del comisionado nacional de Mejora Regulatoria, Alberto Montoya Martín del Campo, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, indicó que este logro constituye la evidencia empírica de que progresivamente se está construyendo un sistema de justicia eficiente, humano a favor de las y los oaxaqueños. 

Acompañado de la jueza especializada en Oralidad Mercantil del Circuito Judicial del Centro, Jessica Maribel Arango Bravo, indicó que la adopción, el uso y aplicación de las tecnologías de la información, reducen tiempos, costos del procedimiento y permiten materializar los principios de transparencia, certeza jurídica, eficiencia y rendición de cuentas.

El magistrado Pinacho Sánchez explicó que el modelo de Juicio Oral Mercantil en la entidad comprende seis juzgados con sedes en Huajuapan de León, Salina Cruz, Huatulco, Tuxtepec y la ciudad de Oaxaca, cinco salas de audiencia con seis cámaras de videograbación, un grabador y mezclador de audio y video, pantalla de alta definición para proyectar pruebas y  servidor de archivos, entre otros equipos.

Por su parte, el Comisionado Nacional de Mejora Regulatoria al presentar el efectuar la presentación ejecutiva del Diagnóstico del Poder Judicial del Estado, comentó que entre los principales beneficios de esta certificación que acredita la competencia y calidad en la función realizada, destacan la garantía de mayor certeza jurídica, confianza; la reducción de los plazos de respuesta por parte da la autoridad y protocolos adecuados en los procesos. 

El placer de no ser protagonista 

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Hoy la sociedad y nuestros círculos sociales conspiran para hacernos creer que “somos los protagonistas de nuestras propias historias”. No obstante, últimamente, algunas experiencias personales han llevado a cuestionar esta noción. Si bien en la literatura el camino del protagonista suele ser una travesía llena de altibajos, culminando en la resolución de conflictos, en la vida real, no todos los días pueden ser una epopeya ni cada capítulo un hito trascendental.

Es cierto, hemos crecido nutridos por la creencia de que somos los héroes de nuestro relato. Esta concepción nos impulsa a perseguir sueños y afrontar desafíos con valentía y determinación. Sin embargo, es necesario admitir que no siempre podemos mantenernos en el centro de cada narrativa. Hay días en los que simplemente somos actores secundarios, desempeñando papeles de apoyo en las historias de aquellos que nos rodean o simplemente es un capítulo de relleno en donde únicamente nos dedicamos a parpadear, respirar y existir.

Este es un recordatorio saludable de humildad y empatía. No ser el protagonista no implica relegarnos al olvido, sino más bien, encontrar satisfacción en el acto de enriquecer la trama de los demás. Hay un cierto placer en ser el amigo que brinda consejo en momentos de duda, el confidente que escucha atentamente las tribulaciones de otros o la mano amiga que apoya en tiempos de adversidad.

Es como si fuéramos piezas de un rompecabezas que, al encajar en las vidas de quienes nos rodean, contribuimos a completar su imagen personal. Y en este proceso de apoyo y acompañamiento, quizás encontramos una perspectiva más genuina y significativa de nuestro propio rol en la trama general de la vida.

Así que, mientras que en la ficción el protagonismo puede aportar drama y emoción, en la realidad, el gozo de no ser siempre el foco central radica en la oportunidad de sumar, de compartir y de ser parte integral de las historias de otros. No es un papel menos importante, sino una demostración de madurez y entendimiento de que cada vida es un tejido interconectado en el que todos desempeñamos un papel fundamental.

Por tanto, abracemos esos momentos en los que nuestra vida puede parecer un capítulo de relleno en comparación con las historias más dramáticas que se desarrollan a nuestro alrededor. Porque, al final del día, no siempre necesitamos estar en el centro de atención para tener un impacto duradero en el mundo que nos rodea.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Suman esfuerzos PJEO y el INE Oaxaca por los derechos humanos y el pluralismo jurídico

0
  • Formalizaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de impulsar actividades virtuales y presenciales de capacitación especializada

En una suma de esfuerzos y para establecer las bases en materia de capacitación, formación de la ciudadanía y promoción de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito político, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Oaxaca, Martín Martínez Cortázar, firmaron un Convenio de Colaboración.

De esta manera se impulsarán actividades virtuales y presenciales de capacitación especializada dirigidas al funcionariado del Servicio Profesional Electoral del INE y la generación de materiales informativos o de difusión, que fortalezcan la cultura de los derechos humanos, paridad de género, igualdad sustantiva y, prevención, atención y erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

En la ceremonia protocolaria, el titular del Poder Judicial del Estado, señaló que la relación entre ambas instancias es una prueba más de que la fortaleza de la democracia se encuentra también en el diseño institucional que permite la independencia y la autonomía para promover el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la pluralidad política; así como para defender las garantías de los justiciables con base en la supremacía de la ley y el respeto irrestricto a sus derechos humanos.

Acompañado por la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva, destacó que para quienes integran el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca la impartición de justicia se fortalece a través de la incorporación de nuevos enfoques que reconocen en su mayor amplitud los Derechos Humanos, y con ello contribuyen a la dignidad de las personas en su calidad de ciudadanos, así como de las comunidades y pueblos indígenas en su calidad de sujetos de derecho.

Por su parte, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Oaxaca consideró que, ante el próximo inicio del proceso electoral concurrente de 2024, esta alianza estratégica permitirá intercambiar conocimientos y experiencias para la promoción de la cultura política y democrática en beneficio de la ciudadanía y ejerzan a plenitud sus derechos.

Como una de las primeras actividades derivadas del Convenio de Colaboración se impartió el tema “Pluralismo Jurídico”, sobre la importancia que tienen los sistemas de justicia indígena y su relación con el Derecho a la Libre Determinación en la impartición de justicia en el estado. 

Y cuando creíamos casi acabada a la televisión…

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hayas o no hayas seguido las transmisiones en televisión abierta de “La casa de los famosos”, por lo menos algo sabíamos de lo que pasaba dentro de la emisión, que insisto, lo único que hace es reiterar que al público latino, nos encanta el morbo y alimenta nuestros más bajos deseos de gustos culposos. Y nos enterábamos de lo que pasaba dentro, precisamente porque en todas las redes sociales nos ponían al tanto de lo que acontecía. Había hasta memes e imágenes que aludían que había gente a la que no le interesaba lo que pasaba en el ‘reality show’, pero de antemano eso no era más que un comprobante de que todos sabían que ese programa estaba al aire. Lo que nadie puede negar, es que la emisión se convirtió en un éxito y en un gran negocio para la cadena Televisa, donde se transmitió. 

Lo interesante en analizar con respecto a esta emisión es el motivo de por qué se convirtió en el gran éxito que fue y qué tuvieron que ver sus participantes. La emisión en su transmisión final, reportó un número de más de 21 millones de espectadores, lo que se tradujo en dieciocho puntos de ‘raiting’, que en estos tiempos de redes sociales y ‘streaming’ es todo un fenómeno, comparado con otras emisiones del mismo tipo, como la más reciente temporada de “La academia” que en su punto más alto alcanzó seis puntos de ‘rating’ o “Master Chef: Celebrity” que su capítulo con mejor recepción reportó 4.4 puntos, estos dos últimos, transmitidos por Televisión Azteca. 

Otro de los puntos interesantes para razonar es el gusto por el formato del ‘reality show’, al que varios especialistas en contenidos televisivos, daban casi por extinguido al menos en las producciones mexicanas, pues “La academia”, “Master Chef” o “Exatlón” han sido programas que aunque han tenido buena aceptación, la audiencia en cada emisión iba prácticamente a la baja, sin embargo, parece ser que la audiencia se interesa más por el morbo que por algunas otras de las razones por las que se transmitían los demás programas. 

Los participantes en realidad, todos eran famosos vamos a llamarle de mediano o bajo peso, ninguna súper estrella que realmente garantizara niveles de audiencia interesantes, sin embargo, los detonantes para generar conflictos entre los inquilinos de la casa o explorar emociones vía vivencias muy personales, alimentaron el deseo de seguir la emisión porque eso, generaba cierta empatía de la audiencia al considerar que lo que pasaban las ‘celebridades’ no distaba mucho de los problemas que tiene cualquier ser humano. La medianda popularidad de los participantes realmente fue un área de oportunidad interesante pues eso ayudó que prácticamente percibiéramos personalidades diversas y con pocas poses y actitudes de celebridades, como si se tratara de un grupo amigos con estilos distintos, desde el fresa, el rico, el político, el junior, la sexy, etc. 

Sin embargo, hay una fórmula ya conocida y vista en los ‘realitu shows’ desde su inclusión en México y es la integración de participantes polémicos, pues eso, siempre genera audiencia. Desde el fenómeno Jolette en la cuarta generación de “La academia”, siempre han tenido uno o dos dentro de estas emisiones. En esta ocasión fue Bárbara Torres quien jugó este papel con no tan buenos resultados para la actriz pero lo contrario para el programa, que aprovechaba cada arranque de la argentina para exhibirla y generar más números con ello. La misma actriz confesó que la pasó nada bien dentro de la casa, sin embargo, también dijo que extrañará a sus compañeros. A pesar de todo, parte de ese fenómeno, es generar todo tipo de reacción tanto en los participantes como en la audiencia, y Torres ha sido quizá quien recibió más ‘hate’ en redes sociales por su actitud dentro de la residencia. Hasta la periodista Ana María Alvarado, se sumó a los comentarios negativos, pues no bajó de iracunda y malhumorada a la argentina. 

La televisión en México siempre ha sido muy conservadora, pues hasta hace no muchos años, los ‘reality shows’ no mostraban de forma abierta las preferencias sexuales de sus participantes, incluso hasta esparcían rumores de que había parejas heterosexuales dentro de la emisión con el fin de generar audiencia y no afectar el mercado familiar, hasta la emisión de 2018 de “La academia”, cuando la producción prácticamente obligó a salir del clóset a un concursante llamado Denis, sin embargo, eso sirvió para que hubiera más inclusión dentro de las emisiones. Y hago este contexto precisamente por la ganadora de “La casa de los famosos”, una ‘influencer’ transexual de enorme carisma llamada Wendy Guevara, que, sin ser activista ha dado una gran visibilidad y generado respeto para la comunidad LGBTIIIQ+. El triunfo de Wendy además, habla de una evolución en las ideas de la sociedad, pues al acumular niveles de audiencia de ese tamaño en el episodio final, se puede hablar de una muestra respetable de personas que han cambiado en la forma de ver a esta comunidad, el respeto y la aceptación. 

Nadie tiene la fórmula del éxito, pues no es una receta de cocina, sin embargo, esta reciente emisión de “La casa de los famosos” tiene suficientes elementos para analizar el avance de los contenidos de las transmisiones televisivas que habían perdido mucho interés desde la aparición del ‘streaming’, así como de los gustos de la audiencia. Seguramente pasará algún tiempo para que los especialistas en televisión, den a conocer los motivos de la aceptación de este programa y por qué, en el tiempo en que se piensa que la televisión como la conocemos, está en vías de extinción, vuelve a haber un programa que realmente mueve a millones de personas. Y eso nos habla de que te guste o no, en algún punto fuiste ‘team cielo’ o ‘team infierno’. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1 

Abren PJEO y Universidad de Perugia convocatoria para segunda generación de la maestría en Derecho Judicial 

0
  • Tendrá una duración de dos años e iniciará en enero de 2024, con sesiones de manera presencial y a distancia

El Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, en colaboración académica con el Departamento de Derecho de la Universidad de Perugia, Italia, emitió la convocatoria para cursar los estudios de Maestría en Derecho Judicial, en su segunda generación, enfocada a la formación de jueces, juezas y demás operadores judiciales que pretendan emprender la carrera judicial.  

Ante el contexto actual, uno de los ejes prioritarios en la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ha sido la de fortalecer un sistema de justicia más eficiente, sensible y humanizado; por lo cual, la actualización y profesionalización de las y los servidores públicos judiciales es un aspecto clave.

El posgrado de naturaleza internacional dirigido a magistradas, magistrados, juezas, jueces y demás operadores jurisdiccionales de la institución, de los poderes judiciales de la República Mexicana y de Latinoamérica, tendrá una duración de dos años e iniciará en enero de 2024, con sesiones de manera presencial y a distancia.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, para el procedimiento de postulación y aceptación las y los interesados deben presentar solicitud de admisión, con fotografía reciente, a color, tamaño infantil, cuyo formato se encuentra disponible en el portal web institucional www.tribunaloax.gob.mx, se puede solicitar en la Unidad de Formación de la Escuela Judicial o a través del correo electrónico controlescolar_ejoax@hotmail.com.

Es necesario presentar acta de nacimiento, título de licenciatura en Derecho y Certificado de Estudios, expedidos por autoridades universitarias o habilitadas para tales efectos y comprobante de pertenencia a algún Poder Judicial, nacional o extranjero, así como un escrito de solicitud dirigido al Comité Académico de la maestría donde explique sus razones para cursarlo.

Asimismo, presentar una breve reflexión, en no más de tres cuartillas, acerca de los retos y amenazas de la independencia judicial en México o en cualquier país de América Latina y completar la solicitud de beca, en caso de ser requerida. Los documentos se deben ingresar en las oficinas de la Unidad de Formación de la Escuela Judicial, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas y sábados de 10:00 a 13:00 horas; o en su defecto enviarlos debidamente escaneados al correo electrónico controlescolar_ejoax@hotmail.com, teniendo como plazo máximo el 13 de octubre de 2023.

Una vez satisfechos los requisitos de solicitud, la Escuela Judicial fijará fecha, hora y lugar para que quienes soliciten su ingreso a la Maestría se entrevisten con el Coordinador y/o miembros del Comité Académico, encargado de seleccionar a quienes cumplan con el perfil requerido. 

Dispone Poder Judicial del Estado del servicio de Mediación en línea

0
  • La institución invita a la sociedad a hacer uso de este servicio gratuito a cargo del Centro de Justicia Alternativa 

Con la implementación de mecanismos tecnológicos que permiten modernizar, ampliar y mejorar la atención a la ciudadanía, el Poder Judicial del Estado estableció el servicio de Mediación en línea a cargo de personal especializado del Centro de Justicia Alternativa del Consejo de la Judicatura y al cual se puede acceder a través del portal web institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx

Las personas interesadas pueden enviar una solicitud rellenando el formulario que se encuentra en el  apartado de Servicios, con su nombre, domicilio, número telefónico, edad, fecha de nacimiento y correo electrónico junto con los datos de la persona con la cual se necesita establecer el diálogo y llegar a un posible acuerdo, además de una narrativa breve del conflicto.

La mediación, es uno de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), más utilizados que permite a las partes lograr acuerdos mediante el diálogo pacífico, llevadas de la mano de un especialista institucional o mediador para llegar a una solución pacífica del asunto.

En modalidad a distancia, se entabla comunicación por videollamada o videoconferencia, en sesiones previamente programadas. En caso de requerir mayores informes se encuentran disponibles los números telefónicos 51 4 91 91y al 800 821 77 89.

El Centro de Justicia Alternativa cuenta con módulos de atención ubicados en las regiones de la Costa, Cuenca del Papaloapan, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales, así como en la Mixteca, en las instalaciones de Juzgados de Control y en los edificios sedes de los Centros de Justicia. Los servicios son completamente gratuitos.

Cuando la estrella es el director

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Antes de comenzar con el tema de este martes, quiero agradecerles queridos lectores por la espera en estas tres semanas de descanso que tomé. De hecho, las pausas son necesarias para tomar fuerzas y hacer con más pasión las cosas que nos gustan. Y justamente en este descanso, me fui al cine a ver las dos películas que han sido la esperanza de la industria después de tanto fracaso que ha habido en el séptimo arte, pues la gente después de los meses de pandemia aún está en proceso de recuperar el entusiasmo por regresar a las salas de cine. 

Y primero me fui a ver “Oppenheimer”, cinta del cineasta de culto Christopher Nolan basada en la biografía “Prometeo americano” de Kai Bird y Martin J. Sherwin, y que narra el proceso que se vivió en el llamado “Proyecto Manhattan” en donde se desarrolló la bomba atómica. Y ese día, había una fila enorme en el cine, en la que casi toda la gente vestía ropa color de rosa, y es que también se estrenaba “Barbie” dirigida por la también aclamada directora y guionista Greta Gerwig. 

Un amigo me preguntó entonces si sabía yo el motivo de la fila tan larga para ver la película de la muñeca de Mattel, a lo que le contesté que, aunque el elenco de “Barbie” es grandioso, seguramente también la reputación de la directora tenía algo que ver con esa fila. La pregunta que me hizo entonces fue si realmente un director provocaba esas filas en los cines, pues él siempre ha pensado que es la historia o el elenco lo que tiene que ser llamativo para llenar una sala de cine. Mi respuesta fue otra pregunta: “¿Qué no estamos aquí, a punto de ver “Oppenheimer”, principalmente porque la dirige Nolan?”, a lo que asintió. 

Y es que no podemos negar algo en las dos películas quizá más exitosas del verano de este 2023, ambas son grandiosas. La vertiginosa narrativa de Nolan en “Oppenheimer” se combinan de una forma estupenda con la obsesión por los detalles del cineasta británico, aunado a actuaciones realmente brillantes, una edición de sonido realmente sorprendente y la banda sonora de Ludwig Göransson que aderezan de manera magnífica el drama. Por su parte, Greta Gerwig no deja de mostrar su ingenio y agudeza en “Barbie”, pues lo que se pensaría podría tratarse de una cinta un tanto frívola y de contenido infortunado, resultó con una de las tramas más inteligentes de los últimos tiempos, asimismo, los tonos pastel en las imágenes no son molestos en ningún sentido por la dosificación de los mismos y la maestría con los que están integrados dentro de la imagen; y no puede haber cinta de Gerwig sin que su guion contenga humor ácido y el sarcasmo, y  en “Barbie”, están presentes, además de que hay que destacar el ‘timing’ de los actores para mostrarlo en pantalla y la habilidad de Gerwig para dirigirlo. De verdad, ambas son películas simplemente geniales. 

Y por eso, la experiencia de apreciar tanto “Oppenheimer” como “Barbie” no se limita solo a las grandes estrellas que tienen en su elenco o la naturaleza misma de la historia y cómo está contada, sino porque los directores, se han ganado un lugar con el público, que ha recibido siempre bien las cintas que han dirigido. Tanto Gerwig como Nolan, nuevamente pueden estar compitiendo en alguna o algunas categorías en la temporada de premios, pues realmente ellos se convirtieron en las grandes estrellas de las hoy, aclamadas cintas de este verano. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: iortizomero1

Contribuye profesionalización a la humanización de la justicia

0
  • El Poder Judicial imparte los Estudios de Especialización Judicial y continúa también con la maestría en Derecho Judicial diseñada con la Universidad de Perugia, Italia

En el Poder Judicial del Estado, uno de los temas medulares en la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ha sido sentar bases vigorosas en los procesos de formación, especialización y profesionalización, mediante esquemas y metodologías acordes a los requerimientos del servicio de impartición de justicia con sentido humano; por lo que en esta labor se imparten los Estudios de Especialización Judicial. 

Asimismo, continúa la maestría en Derecho Judicial diseñada en conjunto con el Departamento de Derecho de la Universidad de Perugia, Italia, la cual representa una oportunidad de experiencia académica internacional, sin precedentes para las y los operadores jurisdiccionales de Oaxaca y de diferentes estados del país. 

El magistrado Pinacho Sánchez indicó que, de acuerdo con diagnósticos realizados, algunas de las dificultades que enfrenta el sistema de justicia, se deben a la formación que tienen los servidores judiciales y para suplir esas deficiencias en su gestión se ha puesto especial énfasis en una serie de esquemas de capacitación, especialización y profesionalización que permita formar ahora a jueces especializados y del más alto nivel. 

Puntualizó que se han diseñado cursos, talleres, diplomados y especialidades en diversas materias, así como en temas de actualidad pues constantemente las normas se reforman y eso hace que los operadores se estén capacitando para cumplir con profesionalismo su labor en beneficio de la ciudadanía. 

Este fin de semana, como parte de los Estudios de Especialización Judicial se impartieron los módulos “Pruebas” a cargo de las juezas María de Lourdes Hernández Enríquez y Perla Inés García Martínez, “Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias”, a cargo de la maestra Nancy Fleming Tello y “Teoría de Consecuencias Jurídicas del Delito”, con el juez Luis Francisco González Sánchez.

Las y los servidores públicos judiciales, abogados y personal de otras instituciones que tienen la oportunidad de cursar estos estudios en las materias de Derecho Civil-Mercantil, Derecho Familiar, Derecho Penal Sustantivo, Derechos Humanos y Sistema Acusatorio Penal, aprobaron un estricto proceso de selección y reunieron los requisitos establecidos en la Convocatoria pública.

Reabre museo “Ervin Frissell” sus puertas para mostrar la grandeza arqueológica de Oaxaca 

0
  • Considerado como un hecho histórico la reapertura, el museo contará con dos salas de exposición disponibles al público
  • En las salas de exposición, se exhibirá la colección del museo que consta de más de 4 mil piezas de relevancia arqueológica 

Luego de permanecer cerrado de manera parcial por más de tres décadas, en un hecho histórico el Museo Ervin Frissell reabre sus puertas a fin de que el pueblo de San Pablo Villa de Mitla viva una experiencia antropológica y conozca su pasado.

En representación del Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, el secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata en compañía de la titular de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto Guerrero encabezaron la reapertura de dicho recinto cultural de forma oficial este viernes 11 de agosto.

En su intervención, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, Víctor Cata precisó que en esta primera etapa debido al reinicio de las operaciones el museo mantendrá abiertas dos salas; una sobre cerámica zapoteca y otra de piedra labrada, con la finalidad de mostrar la colección arqueológica del centro cultural que contiene un aproximado de cuatro mil piezas. 

“Desde el inicio de la administración estatal por instrucciones del Gobernador Salomón Jara Cruz, la Secretaría de las Culturas y Artes atendió la situación de cada museo que el gobierno anterior mantenía sin funcionar para procurar su rehabilitación y reapertura”, destacó

Víctor Cata detalló que la reapertura del Museo Prehispánico Rufino Tamayo y del Museo Ervin Frissell y de los demás espacios culturales en la entidad, contribuyen a los principales ejes de gobierno: la Reparación Histórica de los Pueblos y la construcción de Un Nuevo Pacto Social. Agregó que también pudo ser posible gracias al trabajo en conjunto de la autoridad federal, estatal y municipal.

En tanto, indicó que la rehabilitación del inmueble se hizo en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (Inpac). 

Destacó que las piezas son un viaje por la historia de las civilizaciones que poblaron el ahora territorio de los Valles Centrales, muchas de éstas, datan del 

periodo preclásico, hasta épocas contemporáneas, en las que se elaboraban vasijas polícromas, pertenecientes a la cultura Mixteca. La colección también incluye piezas zapotecas  y ñuiñe.

Este museo fue fundado por Ervin Robert Frissell y Howard Leigh, a principios de la década de los años cincuenta, quienes buscaron preservar el patrimonio arqueológico en un museo que abrió sus puertas en 1952. 

El sitio está construido en una casa colonial del Siglo XVII, que cuenta con cuatro salas, de las cuales, tres se habilitarán paulatinamente para exposiciones, mientras que otra servirá como salón de usos múltiples.El inmueble cuenta con un patio trasero y un espacio abierto, donde se ofrecerán actividades lúdicas. 

Por su parte, la secretaria de Cultura Federal, Alejandra Frausto señaló que estar en Mitla es “honrar la resistencia cultural que significa la lengua”, asimismo, reconoció el trabajo que ha hecho el titular de la dependencia Víctor Cata para la revitalización de las lenguas originarias. 

La titular del organismo federal indicó que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, instruyó a culminar las obras de reconstrucción del patrimonio cultural afectado por los sismos. Y destacó que Mitla conserva su carácter de sitio sagrado, independientemente de la época. 

“Hay que reconocer esa resistencia de las culturas que siguen vivas, por eso nos da mucha alegría colaborar de la mano con el equipo del Gobernador Salomón Jara”, apuntó.

Al respecto, el actual director del Museo Ervin Frissell, César Iracheta precisó que una de las colecciones arqueológicas de Oaxaca más vasta, que se mostrará a quien tenga interés de visitar el museo, y poco a poco, se incorporarán otras actividades relacionadas con el arte y la cultura, como un semillero creativo.

“Un espacio como éste, en un Pueblo Mágico como Mitla, no solamente impulsa la parte artística de la población, sino que abre el espectro cultural y permite a la población conocer su pasado arqueológico y ayudar a las personas de poblaciones cercanas a entender su pasado, para poder entender su presente”, dijo.