Home Blog Page 48

Orienta Poder Judicial vía telefónica sobre trámites y asuntos en la institución 

0
  • A través de Justiciatel, de enero a julio de este año se han atendido mil 967 asuntos en diferentes materias 

A partir de situaciones como dificultades en procesos de tramitación de un juicio, falta de atención o un trato inadecuado por parte de algunos servidores públicos, el Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel, del Poder Judicial del Estado, brinda orientación y apoyo a la ciudadanía, a través del número telefónico 800 719 22 32. 

De acuerdo con estadísticas proporcionadas por el área, creada a inicio de la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, de enero a julio de este año, se han atendido mil 967 asuntos en diferentes materias, la mayoría respecto a alimentos, régimen de convivencia, divorcio incausado, divorcio voluntario, guarda y custodia, rectificación de acta, reconocimiento de paternidad, separación de cónyuges, abuso sexual, lesiones, violencia familiar y homicidio.

El director del área, licenciado César Martín Cervantes Hernández comentó que toda persona, si desea ser atendida o consultar información competente al Tribunal Superior de Justicia y de las diferentes direcciones, puede comunicarse al número telefónico, donde personal especializado, con experiencia, conocimiento, sentido humano y dominio de situaciones, será el encargado de brindarle apoyo. 

Explicó que hay tres tipos de asuntos que atiende el área, el primero respecto a los cuestionamientos del ciudadano en general sobre los servicios que brinda el Poder Judicial como son asuntos jurisdiccionales o cuestiones administrativas; el segundo está enfocado exclusivamente al justiciable, es decir, aquel ciudadano que lleva un asunto en cierto juzgado y tiene la inquietud en la gestión de algún trámite. 

Asimismo, todo tipo de casos en los que cualquier persona sea justiciable o no, haya acudido a alguna oficina de la institución y considere que se le ha dado un trato poco digno, en ese momento puede comunicarse a JusticiaTel para exponer su situación, ya que una prioridad en la administración del magistrado Pinacho Sánchez es la humanización de la justicia, resaltó.

De los mil 967 asuntos atendidos en este año, 238 corresponden al mes de enero, 259 a febrero, 307 a marzo, 240 a abril, 305 a mayo, 349 a junio y 269 a julio. 

Sin novedades en el frente

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Sin sobresaltos en el frente, la segunda fase de la elección interna opositora ha dado sus primeros pasos. El Frente Amplio por México ha llevado a cabo su primer filtro, seleccionando a tan solo cuatro de los “valientes” aspirantes que buscan encabezar la presidencial. Entre ellos destacan las senadoras Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes, el experimentado diputado, Santiago Creel y el exsecretario de Turismo, Enrique de la Madrid. 

El camino ha quedado sembrado lleno de eliminados, incluyendo nombres como el exgobernador Silvano Aureoles y el ex jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera. Además, no podemos olvidar a los tres personajes de la sociedad civil que, pese a sus esfuerzos, no lograron asegurarse un lugar en esta etapa decisiva, como prácticamente todos los analistas ya apuntaban.

“Va por México”, conformado por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como organizaciones civiles, reportó, de acuerdo con los primeros informes, una participación en esta fase de al menos 1.9 millones de personas involucradas en la elección interna. Estos apoyos, aunque en su mayoría se concentran en los cuatro finalistas, también incluyen las firmas obtenidas por los aspirantes descartados.

Xóchitl Gálvez, por ejemplo, ha afirmado contar con más de medio millón de respaldos por sí sola. Beatriz Paredes no se queda atrás, ostentando más de 400,000 apoyos. Santiago Creel y Enrique de la Madrid, por su parte, se mantienen en la competencia con alrededor de 350,000 firmas.

El proceso francamente no ha sido un camino exento de controversia. Desde esta primera etapa, han surgido cuestionamientos sobre el proceso de registro de firmas. Alegaciones de irregularidades por parte de aspirantes como Xóchitl Gálvez y Jorge Luis Preciado, han arrojado dudas serias sobre la transparencia del proceso entre seguidores del frente y opositores a este.

Sin embargo, la verdadera sorpresa llegó con la noticia de que solo cuatro candidatos avanzaron, dejando fuera a nombres fuertes como Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera, quienes desde el comienzo aseguraban y auguraban una competencia reñida, sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos, no han sido tímidos al expresar su descontento.

En otra esquina, Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas ha hecho hincapié en la rigidez del Frente Amplio por México, señalando que, si bien había conseguido apoyos, estos no estaban repartidos en los 17 Estados requeridos. Otro descartado por el proceso, Miguel Ángel Mancera, compartió su desconcierto al ser excluido pese a haber recolectado 195 mil firmas, destacando las dificultades en el proceso de registro.

A pesar de que muchos apuntaban que este proceso iba a provocar unidad y promover el espíritu democrático que el FAM jura y perjura que promueve, lo cierto es que las primeras rencillas, en una oposición muy parca, están empezando a asomarse, justo cuando apenas arranca el camino a la presidencial.

Como el mismo José Luis Preciado reveló, Xochitl es la escogida, sin embargo, en su afán de simular, los pocos liderazgos dentro del bloque opositor están siendo tocados, situación que a la postre y frente a las urnas, pueda provocar o confirmar, una derrota inminente y contundente frente a Morena en el 2024.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Rinde protesta nuevo Visitador General del Consejo de la Judicatura del PJEO

0
  • El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, tomó la protesta de Ley al maestro Manlio Rigoberto Hernández, cuyo nombramiento fue avalado el Pleno

Ante el Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez tomó protesta de ley al maestro Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, como nuevo Visitador General, área responsable de vigilar y supervisar el desempeño de las y los servidores públicos judiciales, así como de constatar que el ejercicio de su actividad sea responsable y profesional.

En el acto protocolario, le exhortó a conducirse con ética, profesionalismo y responsabilidad en la labor encomendada en beneficio de la sociedad, con la visión de humanizar la justicia. Asimismo, reconoció la experiencia y capacidad del jurista, quien se desempeñaba como juez del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de Valles Centrales, con sede en Tanivet. 

Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, cuenta con carrera judicial y estudios de maestría en Derecho Procesal Penal y Juicios Orales y Doctorado en Derecho Penal por el Centro de Estudios de Postgrado S.C.; además de una reconocida trayectoria en la academia e investigación jurídica y como integrante del claustro docente de la Escuela Judicial y catedrático de instituciones educativas de prestigio. 

Su nombramiento fue avalado por acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura, conformado por las consejeras María Laura Ortiz Aguirre y Aurelia Asunción Martínez Sánchez, así como por los consejeros Amado Gómez Gómez y Francisco José Espinosa Santibáñez, que respaldaron su trayectoria en la institución. 

La Visitaduría General tiene entre sus obligaciones obtener información sobre el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales de primera instancia a través de visitas de inspección ordinarias y extraordinarias y atender las quejas y denuncias en materia penal, civil, familiar, de garantía o control de legalidad, para adolescentes, ejecución de sanciones y ejecución de penas formuladas por la ciudadanía para su seguimiento. 

Actualiza Cobao herramientas académicas de cara a necesidades 

0
  • Capacita con un curso-taller impartido por catedráticos del área de Investigación y Posgrado de la Universidad Anáhuac, a docentes de 68 planteles y 13 CEA de la institución educativa

Oaxaca de Juárez, Oax., 04 de agosto 2023.- La educación de calidad para la juventud del estado es una de las prioridades del gobierno que encabeza Salomón Jara Cruz, por lo que el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) puso en marcha un curso-taller en el que participó el profesorado de los 68 planteles y 13 Centros de Enseñanza Abierta de esta institución educativa de nivel medio superior.

La directora general de la institución, Verónica Hernández González explicó que, en el próximo ciclo escolar, la planta docente tendrá conocimientos sobre Orientaciones Pedagógicas para la implementación del nuevo marco curricular común de la educación media superior, temas que afianzan el conocimiento y capacidades requeridas para estar en contexto con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana que rige actualmente al país. 

Durante la inauguración de este encuentro celebrado en las instalaciones del plantel 01 en la agencia de Pueblo Nuevo del municipio de Oaxaca de Juárez, agradeció el interés mostrado en este evento que fortalece la educación y pone al alcance de las y los responsables de las aulas, toda la información sobre competencias y asesorías especializadas del nuevo marco curricular común como parte integral del nuevo modelo educativo.

Por último, agregó que las y los maestros cuentan ahora con nuevos mecanismos y capacidades frente a los retos que demanda el compromiso de excelencia académica del Cobao.

En este evento se contó con la presencia de la directora de Normatividad Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Rubí Melchor Mendoza, así como de la directora del Centro de Investigación y Posgrado de la Universidad Anáhuac, María del Rocío Ortega Ferriz.

Inicia Poder Judicial del Estado Segundo Período Ordinario de Sesiones del año 2023

0
  • El Magistrado Presidente Eduardo Pinacho Sánchez realizó la declaratoria de apertura de los trabajos

Los plenos del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura, en sesiones por separado, encabezadas por el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, dieron inicio formalmente al Segundo Período Ordinario de Sesiones, correspondiente al año 2023.

En cumplimiento a lo establecido en los artículos 11, 12 y 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, los trabajos de esta jornada de labores en ambas instancias, comprenderán del 3 de agosto al último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre del año en curso.

Al realizar la declaratoria oficial y presidir la apertura de los trabajos de los Plenos, el Magistrado Presidente convocó a magistradas y magistrados, consejeras y consejeros a continuar redoblando esfuerzos, para responder a las solicitudes de la ciudadanía y los retos actuales.

Cabe señalar que, entre las principales acciones concretadas por el Poder Judicial del Estado en el primer semestre del año, se encuentran el inicio de funciones del Juzgado Segundo Familiar y Civil del Distrito del Etla; del Laboratorio de Genética Molecular, el segundo en el país en sede judicial y que brinda servicios gratuitos, además de un módulo de Justicia Alternativa en materia laboral. 

Por otra parte, se implementó el Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI) que reúne en una misma plataforma digital información de sistemas normativos indígenas en distintas comunidades de Oaxaca y actualmente se lleva a cabo un programa de pavimentación y mejoramiento de las vialidades de los Centros de Justicia. 

El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que la institución se encuentra en un proceso de transformación para incorporarlo a una realidad en la que se requieren de mayores elementos y mejores condiciones encaminadas a cumplir con las aspiraciones de justicia justificadas de la sociedad. 

Imparte PJEO capacitación a jueces sobre desaparición forzada y órdenes de protección

0
  • Continúan las actividades de la jornada sobre el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que entrará en vigor en el año 2027

Como parte de la jornada de capacitación que el Poder Judicial del Estado imparte a juezas y jueces en materia civil, familiar y mixta, se abordaron los temas Desaparición forzada a cargo de la defensora adjunta de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Luz María Hernández Ramírez y Órdenes de protección, por la abogada Elizabeth Benítez Cristóbal, experta en protección y defensa de los derechos humanos con especial énfasis en derechos de las mujeres y niñas.

Ante los retos y modificaciones que implica el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en el que se impulsa la oralidad, la justicia digital, el respeto a los derechos humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, el cual entrará en vigor en el año 2027, las especialistas destacaron la importancia de sumar esfuerzos en estos temas sensibles para la sociedad.

Sobre las órdenes de protección, la directora del área de documentación y litigio estratégico de casos de la organización civil feminista Lilas A.C, puntualizó que son un derecho de todas las mujeres y niñas como mecanismos urgentes de protección que se aplican en función del interés superior de la mujer en situación de violencia, o bien, en riesgo de sufrir violencia y establece un conjunto de acciones de prevención y protección por parte de las autoridades.

Benítez Cristóbal señaló que la violencia de género contra las mujeres es un asunto de derechos humanos que tiene repercusiones que afectan a toda la sociedad; en este sentido, el Estado es el principal responsable de brindar protección a las mujeres, pues no se trata de situaciones aisladas, sino que trascienden en diferentes ámbitos. 

Por su parte, la defensora adjunta de la DDHPO, dio a conocer que la desaparición forzada de personas se ha convertido en un problema mundial donde se viola toda una gama de derechos humanos. En este sentido, resaltó que juezas y jueces deben garantizar los derechos a la identidad y personalidad jurídica de la víctima, así como el otorgar las medidas necesarias para la protección a los familiares.

El nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, consta de mil 191 artículos divididos en 10 libros. Los poderes judiciales del país tendrán hasta el 2027 para adoptar las modificaciones necesarias que permitan la entrada en vigor de esta legislación.

Brinda Laboratorio de Genética del PJEO certeza y celeridad en pruebas de ADN 

0
  • Esta área especializada del Poder Judicial del Estado cuenta con un área jurisdiccional, es decir, una jueza con competencia mixta para la celeridad en las resoluciones

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 31 de Julio de 2023.- El Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, que tiene dos meses de haber iniciado funciones, es un espacio equipado con tecnología de vanguardia que permite, de manera directa y sin intermediarios, la toma de muestras y análisis de pruebas gratuitas deÁcido Desoxirribonucleico (ADN) y otros relacionados que se requieren para emitir las resoluciones judiciales en asuntos en materia penal, familiar y juicios testamentarios. 

Al respecto, el magistrado presidente, Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó una de las prioridades de su administración, es la de proteger y salvaguardar los derechos fundamentales de grupos vulnerables como son las niñas, niños, adolescentes y mujeres; de ahí que tiene con este espacio se busca revertir el rezago de 400 juicios de paternidad pendientes por la dilación en la práctica de la prueba pericial.

Señaló que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca se encuentra en un proceso continuo de transformación, aprovechando los beneficios del desarrollo tecnológico y los avances de la ciencia para garantizar el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, particularmente en temas sensibles y de trascendencia social, como el derecho de acceso a la verdad biológica que se ha reconocido a las niñas y niños.

Por su parte, la directora de Periciales, Yadira Piedad Saavedra López, informó que actualmente personal adscrito al Laboratorio trabaja en la integración de un Código de Ética, con el apoyo de la maestra Laura Castrogiovanni de la Universidad de Perugia, Italia, institución académica con la cual se imparte en Oaxaca la Maestría en Derecho Judicial.  

Destacó que además de la prueba de ADN, única que permite identificar la filiación con el progenitor en los casos de juicios de paternidad y que reducirá a solo un mes el tiempo para su desahogo que normalmente duraba de un año y medio o dos años, el área tiene capacidad para realizar perfiles genéticos, que sirven para establecer la identidad de una persona.

También, es el primero en el país en contar con un área jurisdiccional, es decir, una jueza con competencia mixta y jurisdicción en todo el estado, secretario judicial y personal permanentemente adscrito para la celeridad en las resoluciones.

Promueve PJEO la cultura de la legalidad con el podcast “Hablemos Justamente” 

0
  • El magistrado decano del Tribunal Superior de Justicia, Crescencio Martínez abrió la segunda temporada de programas

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 28 de Julio de 2023.-  “Hablemos Justamente”, el podcast del Poder Judicial del Estado producido en colaboración con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), inició su segunda temporada de transmisiones, en el interés de continuar con su función de establecer vínculos más cercanos con la sociedad, promover la cultura de la legalidad y temas actuales sobre la administración e impartición de la justicia.


El magistrado decano del Tribunal Superior de Justicia e integrante de la Primera Sala Civil, Crescencio Martínez Geminiano abrió esta nueva serie de programas
, donde compartió sus experiencias como abogado y su trayectoria profesional en la institución, resaltando la importancia y el papel de jueces, juezas, magistrados y magistradas dentro de un procedimiento judicial y la sensibilidad que deben tener para tratar diversos asuntos. 

“Al abogado le corresponde devolver lo que adquirió en la Universidad a la comunidad en la que se desenvuelve”, subrayó el jurista quien ha realizado estudios en la Escuela Judicial Española y obtenidos certificados de participación en cursos relacionados con el Sistema Acusatorio oral en Temuco, Chile, y en Pereira, Colombia. 

También se ha destacado como docente y formador en el sistema acusatorio en varios estados de la república mexicana, como Campeche, Colima, Jalisco, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. Además, ha sido un conferenciante activo en la difusión de los juicios orales, participó en la redacción del Código Modelo de Juicios Orales para los estados de la República y presidió la Comisión Redactora del Código Procesal Penal para el Estado de Oaxaca.

El Poder Judicial del Estado invita la sociedad en general a escuchar la participación del destacado magistrado en el Podcast “Hablemos Justamente”, que recientemente cumplió un año de transmisiones y en esta segunda etapa de programas aborda también temas como el funcionamiento del Laboratorio de Genética Molecular, el embargo y las transferencias electrónicas.

Los episodios de este ejercicio de comunicación, se encuentran en las plataformas digitales de Spotify con enlace directo en https://open.spotify.com/show/5dYwaeC9J1VaUgIOHceURx  y Souncloud en https://soundcloud.com/hablemosjustamente.

NovIA’s, el avance de las ciberrelaciones

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Con la explosión de las inteligencias artificiales, uno de los mayores miedos que socialmente se había aceptado era la muy probable alienación de los humanos, tal y como nos lo plantean en la película protagonizada por Joaquín Phoenix y Scarlett Johansson, y dirigida por Spike Jonze “Her”, en donde Theodore se enamora de Samantha, su inteligencia artificial, ya que con el tiempo y el aprendizaje parece que moldea la personalidad de “ella”.

Aunque hoy en día, cuando preguntamos directamente a la gran mayoría de las herramientas impulsadas por inteligencia artificial, nos dicen que solo son herramientas generativas que no tienen sentimientos, lo cierto es que después de un par de trucos pueden decir y hacer justo lo que nosotros queremos que hagan.

Además, es importante mencionar que ya existen tecnologías y chatbots que “generan novias” a través de inteligencia artificial, lo cual plantea un panorama preocupante para la forma en que nos relacionamos en el mundo terrenal. Según reportes recientes del medio inglés The Guardian, los primeros problemas con estas “novias sintéticas” ya están empezando a mostrarse, siendo Replika el desarrollo más popular.

Es fundamental reconocer que, como humanos, hemos demostrado a lo largo de los años que pocas veces podemos seguir un guión para regir nuestros destinos. Nuestra naturaleza nos impulsa a sufrir, aprender y, sobre todo, cambiar en función de la situación.

Por otro lado, el poder de crear a nuestra “pareja perfecta” mediante inteligencia artificial es inquietante y hasta cierto punto tétrico. Esta creación artificial puede exacerbar nuestros prejuicios, violencias y problemas de género, lo que representa un riesgo para la sociedad.

Los foros en línea, como el principal de Replika en Reddit con aproximadamente setenta y un mil 200 usuarios activos, revelan la creciente interacción con estas “parejas virtuales”. Aunque la IA parece entendernos mejor con cada interacción, debemos recordar que su comprensión se basa en aprendizaje y procesamiento de información, y no en genuinos sentimientos. Sin embargo, algunos usuarios en Reddit ven en sus parejas sintéticas “genuinas reacciones”.

Sinceramente, mi primera reacción ante el hallazgo anterior fue de sorpresa, porque al ver cómo literalmente “presumían” cómo violentaban y sexualizaban un avatar inanimado, hubo reacciones que aprobaban dichas conductas, e incluso las celebraban.

Debemos ser conscientes de que la rapidez de la vida actual y la falta de tiempo para la reflexión pueden llevarnos a confiar demasiado en algoritmos y máquinas para aspectos importantes de nuestras vidas, incluidas las relaciones personales.

Dado que la inteligencia artificial es un fenómeno relativamente nuevo, sus impactos aún son desconocidos. Es crucial comenzar a regular las fronteras de las aplicaciones de esta tecnología para evitar que se multipliquen problemas relacionados con las inequidades de género y violencias desde el mundo virtual hacia la realidad.

Como amante de la tecnología, este fenómeno en particular me pone entre la espada y la pared, ya que, aunque en el papel podría permitir “socializar” a personas que en ocasiones no se sienten del todo cómodas para hacerlo en el mundo real, lo cierto es que es inquietante algunas reacciones colocadas de forma pública en Reddit, considerando también que sólo me acerqué a la comunidad de Replika.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Revisan PJEO y la Conavim estrategias para fortalecer la perspectiva de género

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez destacó la importancia de sumar esfuerzos y construir redes de apoyo que garanticen el respeto a los derechos de las mujeres

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 26 de Julio de 2023.- El titular del Poder Judicial del estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, se reunió con la coordinadora de la Unidad de Género de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Yunuen González Sánchez, con el objetivo de fortalecer los procesos de formación de conocimientos y habilidades que permitan a las y los servidores públicos judiciales desarrollar sus funciones con perspectiva de género y en un marco de derechos humanos. 

Durante el encuentro, donde participó también la directora de Vinculación con entidades federativas y municipios de la Conavim, María del Carmen Solís Godínez, se presentó la oferta de capacitación para autoridades de instancias de impartición de Justicia y Unidades de Género del Poder Judicial sobre temas y mecanismos para la erradicación de la violencia. 

Asimismo, la Política Nacional Integral y Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, la construcción social del género, derechos humanos de las mujeres, Igualdad y no discriminación, Lenguaje incluyente y no sexista y la Prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual en la administración pública, entre otros. 

Acompañado de la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva; del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo y de la jefa de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado, Sheila Sánchez López, el magistrado Pinacho Sánchez destacó la importancia de sumar esfuerzos y construir redes de apoyo que garanticen el respeto a los derechos de las mujeres y a una vida sin discriminación ni violencia.

Por su parte, en entrevista al término del encuentro, la jefa de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado comentó que fortalecer los procesos de capacitación en el personal jurisdiccional y administrativo contribuirá a crear nuevos marcos interpretativos y en consecuencia la emisión de sentencias judiciales con perspectiva de género.

La Comisión Nacional para Erradicar y Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim), es un órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), que entre sus funciones tiene la de visibilizar las formas normalizadas de violencia contra las mujeres, promover su acceso a una vida libre de violencia y el ejercicio y respeto de sus derechos humanos, también fomenta la cultura de la denuncia y el acceso a la justicia.