Home Blog Page 52

Recorre titular del PJEO el Centro de Justicia y juzgados de la Cuenca

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez escuchó las necesidades del personal y sostuvo encuentros con abogados y empresarios de la región 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 19 de Junio de 2023.- El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, acompañado de presidentes municipales y directores de diferentes áreas, realizó un recorrido por el Centro de Justicia “Ing. Víctor Bravo Ahuja” y los Juzgados Civiles, Familiares, de Control, Juzgado Primero Penal y Primero Especializado en Oralidad Mercantil en la Cuenca del Papalopan.

Con el objetivo de supervisar las necesidades físicas de los inmuebles, dialogar con el personal y escuchar de manera directa los planteamientos de abogados y empresarios de la región, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura se trasladó a esa zona del estado, donde sostuvo diferentes reuniones de trabajo y estrechó lazos de colaboración con las y los trabajadores. 

Señaló que el Poder Judicial es una institución comprometida con acciones que permitan brindar a la sociedad una justicia pronta, imparcial, transparente y garante de los derechos humanos, por lo cual es prioridad dignificar las instalaciones y atender en la medida de las posibilidades los requerimientos de todos los órganos jurisdiccionales en la entidad. 

En su oportunidad, las y los trabajadores del Centro de Justicia y juzgados de la Cuenca, le plantearon entre otros aspectos, necesidades como equipos de aire acondicionado y mejoramiento de las instalaciones, además de reconocer su interés de escucharlos de manera personal. 

En el marco de su recorrido, donde también sostuvo encuentros con los presidentes municipales de Tuxtepec, Irineo Molina Espinoza y de Acatlán de Pérez Figueroa, Jesús Ortega Marín, el magistrado Pinacho Sánchez se reunió con empresarios de Tuxtepec, de quienes recibió la solicitud para la instalación de un juzgado laboral. 

Por otra parte, en un diálogo respetuoso con integrantes de colegios y asociaciones de abogados, atendió los planteamientos y situaciones en el trámite de sus asuntos, así como la necesidad de que se cuente con mayor personal en los juzgados para eliminar los rezagos en los procedimientos que ahí se llevan.

Acompañaron al titular del Poder Judicial en esta gira de trabajo, el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Jesús Ezequiel García López, así como de los directores de Administración, Jair García Santos y de Infraestructura Judicial, Carlos Robles González.

Fortalece Poder Judicial conocimientos sobre redacción de versiones públicas de sentencias

0
  • La institución cuenta con una Guía para la supresión de datos considerados como personales, reservados, confidenciales o sensibles

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 16 de Junio de 2023.- Servidores públicos adscritos a la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, participaron en un taller sobre la Elaboración de versiones públicas de sentencias, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y mejorar el cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia en beneficio de la ciudadanía.

El magistrado José Luis Reyes Hernández y el titular del Departamento de Transparencia- Unidad de Enlace, Miguel Ángel Castro Franco, brindaron capacitación al personal y compartieron las pautas establecidas en este tema, con las excepciones que se refieren a la protección de los datos personales y sensibles.

En este aspecto, se entregó a las y los servidores públicos la Guía para la supresión de datos considerados como personales, reservados, confidenciales o sensibles en la elaboración de versiones públicas de sentencias, conforme a los lineamientos generales en materia de Clasificación y Desclasificación de la información, emitidos por Consejo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. 

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca cuenta con un acervo de más de 13 mil versiones públicas de sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales de primera y segunda instancia, las cuales se pueden consultar en el portal web institucional, en la sección de Transparencia, a través de un sistema de fácil acceso. 

Como lo establece el principio de máxima publicidad prevista en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en su similar a nivel estatal, en las resoluciones se garantiza la protección de datos personales, reservados, sensibles y confidenciales de las partes involucradas en cada uno de los asuntos. 

Un 14 de junio cambió Oaxaca

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

El 14 de junio de 2006 marca un hito en la historia de Oaxaca, un momento sin retorno que dejaría una huella indeleble en el ADN de los oaxaqueños. Este día, conocido como el día de la resistencia, representa un fallido desalojo que cambiaría el rumbo del estado.

La relación entre el magisterio oaxaqueño y las autoridades estatales nunca ha sido la mejor, pero aquel 14 de junio, bajo las órdenes del entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz, se intentó desalojar a los docentes que habían estado manifestándose y apostándose en el zócalo en busca de mejores condiciones (o según algunos, buscando mayores beneficios para la cúpula sindical).

En aquel momento, el zócalo y los alrededores del centro histórico de Oaxaca, aún no afectados por el calor del sol, en punto de las 4:30 de la mañana presenciaron el inicio de las hostilidades entre las fuerzas de seguridad y los docentes. Decenas de personas resultaron heridas en ambos bandos, marcando así el comienzo de una nueva historia.

En aquel momento, la magnitud de lo que estaba sucediendo no era comprensible para el resto de los oaxaqueños. Parecía existir un cerco informativo que provocaría que muchos continuaran con sus vidas normalmente. Personalmente, me dirigí hacia la secundaria mientras escuchaba en la radio informes sobre enfrentamientos aislados en el centro histórico. 

En aquel momento, pensé: “es lo de siempre”.

Sin embargo, a medida que avanzaba la mañana, los helicópteros sobrevolando a baja altura llamaron mi atención. “Es como en las películas o en los cómics”, pensé. 

Poco a poco, nos dimos cuenta de que esa mañana cambiaría nuestras vidas. Los bloqueos viales y las barricadas parecían haberse vuelto algo cotidiano. Nunca imaginamos que la falta de disposición al diálogo permitiría que miles de familias oaxaqueñas sufrieran durante meses.

El inicio del conflicto generó simpatía en la población debido a la rapidez con la que escaló. Sin embargo, a medida que la sociedad oaxaqueña se desgastaba, el apoyo popular y solidario hacia el movimiento magisterial se diluyó gradualmente. Se rumoreaba constantemente sobre negociaciones oscuras de los líderes, lo cual dejaba en el desamparo a quienes no pertenecían al sector.

Diecisiete años después de aquel conflicto originado por la falta de disposición y ánimo para negociar en favor de los oaxaqueños, hoy hay voces que advierten sobre la posibilidad de repetir ese episodio del cual muchos prefieren olvidarse. Sin embargo, la administración liderada por Salomón Jara ha demostrado que el diálogo y la concertación son pilares fundamentales en su gestión.

En el estado de Oaxaca, al igual que en el resto de la república, son muchos los que buscamos y pugnamos por mejorar nuestro entorno a través de mecanismos pacíficos, buscando así mejorar las condiciones de todos de la mejor manera posible.

Hoy es tiempo de que el diálogo y la concertación sean el hilo conductor de la actuación de autoridades y organizaciones sociales. Por encima de todo, hoy escojo creer en que la cordura y el ánimo conciliador va a provocar que juntos, sociedad, organizaciones sociales y ciudadanía, podamos encontrar un justo medio para trabajar en el mismo carril en favor de todas y todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com 

https://carlosvillalobos.substack.com/

Promoción sin el protagonista

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Este fin de semana, por fin llega a las pantallas de cine, después de varios, pero en serio varios retrasos, la cinta “The Flash”, la nueva producción de Warner Bros., y DC Studios con el velocista escarlata debutando como cabeza de elenco. La cinta, que fue víctima de varias regrabaciones, ajustes en el guion, cambios en la ambientación, entrada y salida de personajes y hasta cambios de directivos, sobrevivió a todo esto y por fin está en pantalla, debutando con comentarios generalmente positivos. 

Esta cinta, es la puerta de entrada al nuevo universo de los héroes de la casa DC, que será creado por James Gunn y Peter Safran, y que pretende ser aún más exitoso que el mal logrado DCEU. Pero si de problemas hablamos, sin duda “The Flash” se convirtió en una pesadilla para el estudio, los productores y su protagonista: Ezra Miller, quien, desde hace unos años, ha tenido un comportamiento errático en diversas ocasiones derivado de sus colapsos mentales y ha sido acusado de varios delitos cometidos en Hawái. Esto, puso en riesgo no solo que continuara con el personaje de Barry Allen / The Flash en la cinta, sino cancelar toda la película completa con las responsabilidades legales que esto representa para él. Hace un año, aproximadamente, circuló el rumor de que Miller sería removido de toda la película y otro actor encarnaría al héroe incorporándolo vía CGI; incluso se mencionaron actores como Elliot Page (The Umbrella Academy), Kit Connor (Heartstopper) y Dylan O’Brien (saga “Maze Runner”), entre algunos otros para sustituirlo. 

Cambiar al actor a esas alturas era una jugada demasiado arriesgada aun contratando a histriones tan populares como los tres que mencioné arriba y cancelarlo, era desechar cientos de millones de dólares en inversión. La opción más viable, era llegar a un acuerdo con Ezra Miller y atender los problemas que había provocado, pues era incluso más barato que todo lo anterior. Meses más tarde, en su defensa, Miller declaró que sostenía un complicado problema de salud mental, provocado por el estrés que le representaba el encabezar una producción de grandes dimensiones como “The Flash”; algunos otros medios aseguraron que en realidad a Ezra se le había agudizado su trastorno de identidad disociativo con el que supuestamente ha vivido desde siempre, sin embargo, eso nunca fue ni confirmado ni desmentido. 

Warner y DC, entonces, corroboraron que habían llegado a un acuerdo con Ezra para que continuara en el personaje del súper héroe y que le habían puesto algunas condiciones, entre ellas, que comenzara un tratamiento psicológico y psiquiátrico para preservar su salud mental que le habían provocado esos trastornos de conducta que pusieron en riesgo su carrera y una producción tan ambiciosa como “The Flash” y hoy, sabemos la segunda condición, no participar en ningún evento de promoción de la película, salvo la función de estreno que se realizó el pasado martes, y donde Ben Affleck, Sasha Calle y los Muschietti, fueron quienes acapararon los comentarios a los medios de comunicación, segregando a Ezra a solo desfilar en la alfombra roja y hacer declaraciones a ciertos medios de comunicación y siempre bajo supervisión. Y sí, esto confirma que la salud mental de Ezra Miller está en un momento delicado. 

La revista “Variety” fue una de las pocas que pudo obtener una breve declaración del protagonista de “The Flash”, quien se limitó a decir: “Quiero agradecerles por su gentileza, por su conocimiento y por el cuidado en el contexto de mi vida. Y por saber llevar este momento a buen término”, decía el joven histrión de 30 años refiriéndose a diferentes personalidades y ejecutivos de Warner que lo han apoyado en su proceso. Miller ha sido reconocido como uno de los mejores actores de su generación, gracias a interpretaciones en cintas como “Tenemos que hablar de Kevin”, “Las ventajas de ser invisible”, “Madame Bovary” y la saga de “Animales fantásticos y donde encontrarlos”. 

Muchos fanáticos han reclamado a los especialistas de cine, que han vertido sus opiniones con respecto a “The Flash” basándose en los delitos cometidos por Miller, los cuales han sido desestimados en la corte y en su trastorno de conducta más que en lo que la cinta ofrece, señalando que esa información tiene la intención de seguir afectando a las cintas de DC, pues esos comentarios carecen de argumentos y solo utilizan lo que sucedió con el protagonista de esta película como aspecto negativo hacia la cinta. Por lo anterior, el actor que se ha declarado abiertamente ‘queer’, llegó a la función de presentación ataviado en un espectacular atuendo con saco blanco con aplicaciones, pantalón ‘slim fit’ de cuero, botas industriales y accesorios realmente llamativos, sin menospreciar su maquillaje y estilo que siempre ha sido vanguardista; lo que se comentó también es que mientras los demás integrantes del elenco lucieron sus prendas de diseñador, a Ezra al parecer, ninguno le envió un ‘outfit’ para que luciera y él mismo armo su conjunto. 

Así, comienza la promoción de la cinta, la que es el botón de reinicio del universo DC, prescindiendo de su protagonista, no sabemos si con el afán de cuidarlo a él o al negocio, la aparición de Ezra Miller se ha limitado solamente a este evento y depende, de la recepción de la cinta, el que haya una segunda parte y del comportamiento de Miller, para ver si continúa con el personaje. Por lo pronto, la promoción de “The Flash”, será sin el protagonista. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Respalda Poder Judicial estrategias para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

0
  • Desde el ámbito de sus funciones colaborará con la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación de este fenómeno social

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 13 de Junio de 2023.- El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, tomó protesta como integrante de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en edad permitida en Oaxaca (CITI), órgano colegiado que conforman también representantes de diferentes dependencias del Gobierno del Estado.  

La CITI tiene por objetivo colaborar en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas y acciones en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, así como para la protección del adolescente trabajador en edad permitida, con base en la normatividad aplicable.

En el ámbito de sus responsabilidades, el Poder Judicial del Estado colaborará en las actividades que permitan fortalecer la igualdad y justicia y en las acciones necesarias, con todos los instrumentos legales y el trabajo transversal para desterrar y erradicar la explotación infantil.

Como parte de los ejes estratégicos transversales impulsados por la administración del magistrado Pinacho Sánchez, la institución orienta sus actividades con acciones que garanticen el acceso a la justicia a niños y niñas, así como también a afianzar las políticas públicas en este tema.

De acuerdo con registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Oaxaca más de 153 mil menores de edad realizan actividades económicas no permitidas por la ley, lo cual afecta principalmente a personas de origen indígena.

“Life On Mars?”: medio siglo del video que cambió la historia 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

“Teníamos dos cámaras y también usamos fotografías, por lo que era relativamente sofisticado para su época”; Mick Rock se levanta de su asiento y asevera: “No gané ni un centavo de esa filmación en ese momento. Sin embargo, una vez que David (Bowie) se separó de MainMan e hizo su acuerdo final me dio los derechos visuales. Siempre ha sido un caballero”. Esto, comentaba Mick Rock en una entrevista que dio a la revista “Rolling Stone” en 2007, recordando la filmación de uno de los video clips más icónicos de la historia de la música: “Life On Mars?” de David Bowie y que se contenía en su disco de 1971, “Hunky Dory” y que terminó los ‘shoots’, justamente un 13 de junio de 1973. 

Con una de las letras más ambiguas en la carrera de Bowie e inspirado en el tema que sirvió de base para “My Way” de Paul Anka, “Life On Mars?” se ha convertido a lo largo del tiempo, en una de las canciones más laureadas del cantante a pesar de que, a su contenido, se le ha dado una diversidad de significados, desde que retrata la filosofía de Bowie en un sentido abstracto, hasta ser reconocida por su literalidad, una chica que pelea con sus padres sin que se nos dé a conocer la razón y se va a al cine a observar una película sin el mayor interés, para que termine con la frase: “así que ¿hay vida en Marte?”, imaginándose un mundo ideal. 

Pero el tema no solo es reconocido por su letra, filosófica, ambigua o un simple viaje a través de algún alucinógeno, sino por lo que representa en la cultura pop y como un icono del entonces naciente ‘glam-rock’, del que Bowie fue parte esencial en sus cimientos, también porque sirvió de inspiración de otros grandes clásicos de la música rock y pop como “Stairway To Heaven” de Led Zeppelin o “All By My Self” de Eric Carmen sin que fuera referenciada de manera literal. Lo que realmente fue un elemento clave para posicionar este ‘track’, fue el video, que mostraba a David Bowie como nunca se había presentado un cantante en televisión hasta ese momento y explorando la dualidad sexual a la que el cantautor siempre le sacó partido. Hoy, podemos decir que, en este punto, el divino David estaba creando el movimiento y estilo de lo que hoy conocemos como ‘Queer’. 

Ataviado en un elegante traje azul cielo que por los filtros se ve verde agua, diseñado por Freddi Burreti y con maquillaje nada menos que de Pierre Laroche, David Bowie sorprendió en 1973 al público, y les voló la cabeza afianzando desde hace 50 años, la frase con la que comienza el documental de 2022, “Moonage Daydream”: “¿Es un humano, es un extraterrestre, es hombre o mujer, es un robot o un ser de las estrellas?” el clip posicionó a Bowie no solo como un cantante consagrado y comprometido con el arte, sino como un verdadero icono del estilo y vanguardia. En 2021, cuando se celebraron los 50 años del álbum “Hunky Dory”, donde aparece este clásico de la música, la compañía Mattel lanzó a la venta una edición especial de Barbie ataviada con el ya icónico traje y replicando su maquillaje. Al fin y al cabo, Bowie hasta hoy puede ser hombre, mujer, extraterrestre, robot o una Barbie. Un privilegio que su legado, trayectoria y arte le han dado solo a él. 

Un dato interesante es precisamente la promoción y filmación de este clip, que sucedió en un tiempo en el que “Hunky Dory” ya no estaba vigente y Bowie se consagraba en el mundo como una súper estrella por su álbum de 1972, “The Rise And Fall Of Ziggy Stardus And The Spiders From Mars”, sin embargo, ese éxito de Bowie con Ziggy hizo que su álbum pasado, “Hunky Dory”, se posicionara en el top de ventas en Reino Unido y posteriormente en el mundo entero, por lo que en una especie de acto de justicia, la compañía RCA autorizó la producción y lanzamiento de este video clip, cuando la estrella del escenario en esos años era el entrañable Ziggy. 

Bowie invariablemente será un artista vigente y siempre es un placer conocer datos y detalles de su fascinante carrera. Así, que hay que celebrar el medio siglo del video que cambió para siempre la forma de hacer clips promocionales y le rinde un homenaje al estilo y a la plástica en formas y colores. Por los 50 años de preguntarnos si así es la vida en Marte. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || El conflicto magisterial real: no hay terror sobre la revuela social pero sí un avance hormiga de la Sección 22, al interior del IEEPO

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Lunes 12 de junio de 2023

Más allá del fantasma de una nueva revuelta social imaginaria encabezada por el magisterio, en Oaxaca debemos entender algunas coordenadas reales respecto a la relación de la Sección 22 con el gobierno de Oaxaca y con la Federación. Sólo así podremos asumir la dimensión del problema al que se enfrenta la administración del gobernador Salomón Jara. 

En efecto, este fin de semana el gobierno estatal informó que se ha avanzado en la ruta de la construcción de una iniciativa de Ley Estatal de Educación, en la que se contemplan tres temas torales: la incorporación legal del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO); la reactivación de la Comisión Estatal Mixta de Escalafón; y la abrogación del Decreto de Julio del 2015 con el que se liquidó el antiguo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y se creó el llamado Nuevo IEEPO, que establecía una estructura administrativa acorde a la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, que fue abrogada prácticamente en su totalidad en 2019 para beneplácito del magisterio democrático de la Coordinadora, en el sureste del país.

En este contexto, vale considerar algunas coordenadas fundamentales: 

  1. El foco de atención ha sido siempre el conflicto político, cuando lo que se busca de fondo es el control administrativo. La Sección 22 del SNTE va esencialmente por la recuperación de los espacios que perdió no en 2013 con la reforma educativa de Peña Nieto sino con todo lo que le fue arrebatado jurídica y administrativamente desde el 2006 por el entonces gobernador Ulises Ruiz. Fue en ese momento que perdieron la capacidad de nombramiento en toda la estructura de mando del IEEPO, y sólo la recuperaron muy parcialmente en las negociaciones multianuales. La bilateralidad del control educativo, en realidad, era una consecuencia de la descentralización educativa. A eso quieren volver. 
  2. La descentralización educativa fue el origen de la disputa por el control administrativo/político de la educación en Oaxaca. Es necesario entender que la Sección 22 hoy pretende revertir por completo los golpes que le asestaron en 2006 Ulises Ruiz; en 2013 Enrique Peña Nieto con la reforma constitucional en materia educativa; y en 2015 Gabino Cué con la creación del llamado Nuevo IEEPO. El magisterio oaxaqueño va por la recuperación de todos los espacios administrativos y políticos que le fueron concedidos con el decreto de la descentralización educativa de 1992, con los que el gobernador Heladio Ramírez López prácticamente les entregó el control de la educación y una bilateralidad total en lo administrativo. Con aquel acuerdo, salvo en la Dirección General, en toda la estructura administrativa del IEEPO no se movía un solo lápiz sin el aval del sindicato. A eso quieren volver. 
  3. Hoy buscan recuperar su participación y control en el IEEPO. ¿La 22 habla hoy al azar de la bilateralidad? Evidentemente, no. Lo hace rememorando lo que ya tuvo y perdió paulatinamente. Ellos quieren incidir en cada nombramiento que se haga de cualquier funcionario magisterial, de primero, segundo, tercer nivel, o quien sea, porque ello les permitirá recuperar su control sobre la estructura magisterial. Eso es lo que realmente les importa: que el Director General del IEEPO sea la cabeza, sí, pero que esté solo en medio de un conjunto de servidores públicos que responden a los intereses de la Sección 22 y no del gobierno estatal porque para ellos la prioridad es la participación sindical y no la eficiencia en sus labores administrativas o docentes.  

GOBIERNO: REBASADOS POR LA IZQUIERDA

  • La Sección 22 ya rebasó al gobierno por la izquierda: desde la administración de Alejandro Murat, pero agudizado en el presente, silenciosamente han ido tomando el control del IEEPO. Todos los días ganan un espacio: una pequeña coordinación, una supervisión, un espacio, una instalación educativa. Todos los días, una. ¿Cómo lo logran? Gracias a la displicencia, a la indolencia y a la falta de atención de la Dirección General del IEEPO. ¿Cuántos espacios, pequeños o grandes, ha “recuperado” la Sección 22 en los últimos seis meses? Seguramente es un dato que no lo tienen claro ni preciso ni en la misma Dirección General del IEEPO. 
  • “Un nuevo 2006”, es un falso debate para desviar la atención del verdadero problema educativo. La Sección 22 tiene su agenda, pero en ella no está estallar una revuelta social. No lo está ni lo ha estado en los últimos años. Más bien, es el propio establisment quien promueve esa apariencia bajo la perspectiva de que generar esa idea confunde el debate real y lo aleja de lo sustantivo: que el Estado oaxaqueño carece de una política educativa clara que tutele los derechos de la niñez por encima de lo que exige el gremio magisterial. Si se asusta a todos con el “petate del muerto”, entonces nadie cuestiona por qué no se tiene una visión clara y precisa de los problemas educativos reales de la entidad, y cómo resolverlos.
  • La Sección 22 nunca va a ser aliada del gobierno. ¿Quién pensaba que ese era un escenario real? La Coordinadora ha ganado todos los espacios posibles con Andrés Manuel López Obrador, pero eso no significa que sea su aliada. Más bien, el magisterio democrático —el identificado con la CNTE— tiene espacios inmejorables de influencia: todo un conjunto de leyes abrogadas; influencia determinante en la SEP y en las secretarías o institutos educativos locales; garantías laborales totales y derecho de picaporte con el gobierno federal. Pero aun así, ellos verán por sus intereses hasta el final, independientemente de si éstos coinciden o no con los intereses del actual presidente, o de el o la que lo suceda. A quien resulte candidato presidencial de Morena —que muy probablemente sea quien se convierta en Titular del Poder Ejecutivo Federal del 2024 al 2030—, se le pararán enfrente para exigirle lo que les convenga. Su vocación opositora triunfará y eso no lo debemos perder de vista. 
  • La Sección 22 buscará participar, con sus formas, en el proceso electoral presidencial que, de facto, ya comenzó. Con sus movilizaciones, paros, plantones y demás, la Sección 22 le hace saber a todas las personas que coinciden con su movimiento y demandas, que ahí están. ¿Alguien cree que no serán un factor político? Siempre lo han sido. Siempre lo son. Siempre lo van a ser. Apúntenlo.

EPITAFIO 

Los carniceros de hoy serán las reses de mañana. Un refrán eterno que no olvidan los que se fueron; que hoy pasan por alto los que están; y que deberían saber los que apenas vienen. Así de simple. Así de cruel. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Marcelo, va a pasar de nuevo

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Después de la resaca provocada por las elecciones en Coahuila y el Estado de México, nos encontramos oficialmente frente al proceso electoral presidencial, a menos de 365 días. Y seamos honestos, aunque hoy se vislumbran tres frentes: el de Morena y sus aliados (PT y Partido Verde), la alianza Va por México (conformada por el PRI, el PAN y el PRD) y Movimiento Ciudadano, la realidad es que la única competencia, a menos de un año de ir a las urna, se encuentra dentro de Morena.

Sheimbaun Pardo, Adán Augusto, Ebrard y Monreal tienen la verdadera contienda, a pesar de que en el bloque morenista se hayan colado un par de nombres como Noroña y Manuel Velasco, abanderando al PT y al Partido Verde, respectivamente.

Dentro del círculo de Ebrard, el anuncio de su renuncia “anticipada” a la Secretaría de Relaciones Exteriores parece ser un movimiento astuto, pero en realidad revela su deseo constante de protagonismo y de querer “madrugar” a los demás. Sin embargo, esa desesperación y falta de respeto por los tiempos demuestran su necesidad de querer ser EL candidato.

El gran problema para Marcelo es que va a volver a tropezar con la misma piedra. Va a quedarse en el “ya merito”, porque las encuestas, los analistas y la propia percepción popular no lo favorecen. Hoy Andrés Manuel López Obrador,es claro con las reglas establecidas para la contienda interna:  los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena deben renunciar de manera definitiva a sus cargos públicos antes del 15 de junio, sin posibilidad de licencias temporales.

Además, se ha establecido un periodo específico para hacer proselitismo, que va desde el 15 de junio hasta la tercera semana de agosto. Durante este tiempo, se espera que los candidatos promuevan sus propuestas y busquen el respaldo de los ciudadanos, pero sin confrontaciones directas ni debates entre ellos. Esta medida busca evitar divisiones internas y centrar el enfoque en la consolidación del partido. 

La realización de una sola encuesta nacional a finales de agosto es otro aspecto relevante. Los resultados de esta encuesta se darán a conocer antes del 15 de septiembre, y será determinante para elegir al candidato oficial de Morena. Esta medida garantiza transparencia y equidad en el proceso de selección.

Asimismo, se establecerá una mesa de diálogo y negociación con representantes de los aspirantes y los líderes del partido, con el fin de acordar las empresas encuestadoras responsables del sondeo. Esto asegura que el proceso sea imparcial y objetivo.

Se espera que todos los contendientes cierren filas con el ganador de la encuesta, mostrando así un compromiso de unidad y fortaleza dentro de Morena.

Las reglas establecidas por el presidente López Obrador para el proceso electoral interno de Morena son claras, contundentes y buscan garantizar un proceso transparente, equitativo y centrado en la unidad del partido. Sin embargo, Ebrard ha estado buscando desesperadamente el respaldo y reconocimiento de López Obrador durante años, pero sigue sin recibir el apoyo que anhela. A pesar de sus intentos de destacar y de su constante presencia en los medios de comunicación, la realidad es que su popularidad y credibilidad no son lo que presume.

Las encuestas muestran claramente que Ebrard no cuenta con el respaldo de la mayoría de los ciudadanos. Su imagen se ha desgastado debido a su gestión en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde no logró resultados a los que él mismo se comprometió y se vio envuelto en varios escándalos.

Es evidente que Ebrard está dispuesto a hacer cualquier cosa para obtener la candidatura presidencial, incluso si eso significa abandonar a su jefe político, como ya lo ha hecho en el pasado.

En contraste, otros contendientes dentro de Morena, como Claudia Sheimbaun o Adán Augusto López,que presentan perfiles más sólidos, con mayor disciplina institucional y, sobre todo, mayor cercanía al presidente de la República, lo cual permea en los círculos morenistas en el país y pareciera hacer que la brújula apunte para la hoy jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum.

Marcelo, va a volver a pasar, cuando no hubo un “piso parejo” a tu favor, perdiste en el 2011. Esta vez te comprometiste de manera formal, ya no te puedes echar para atrás o pintarte de otro color, es tu última oportunidad y pronto llegará el punto final de esta historia

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com 

https://carlosvillalobos.substack.com/

Continúa PJEO con actividades de capacitación sobre nuevo Código Nacional 

0
  • Más de 50 juezas y jueces, secretarias y secretarios de estudio y cuenta participan en la jornada de actualización 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 8 de Junio de 2023.- Con los temas “Excepciones procesales” y “La etapa preliminar en el juicio ordinario civil oral”, el Poder Judicial del Estado, desarrolló el segundo módulo de la jornada de capacitación dirigida a juezas y jueces en materia civil, familiar y mixta, ante la reciente aprobación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Dicho Código, aprobado por el Poder Legislativo federal en abril pasado, establece cambios importantes como la oralidad procesal, como se ha venido aplicando, desde 2011, en los juicios mercantiles y tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país para dirimir las controversias entre particulares. Se prevé que entre en vigor en 2027.

Ante este momento histórico en el derecho mexicano y frente a uno de los más grandes retos para la abogacía del país y de transcendencia en la vida cotidiana de las personas, el Poder Judicial del Estado lleva a cabo esta jornada en la que participan más de 50 juezas y jueces, secretarias y secretarios de estudio y cuenta. 

Al impartir el tema “Excepciones procesales”, el magistrado José Luis Reyes Hernández, integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, explicó las herramientas jurídicas a disposición de las partes con las cuales pretenden suspender el curso normal del proceso y que se resuelven en una audiencia preliminar.

En tanto, la jueza Jessica Maribel Arango Bravo, del Juzgado Especializado en Oralidad Mercantil del Circuito Judicial del Centro y Civil en Materia de Extinción de Dominio para todo el Estado, se refirió a la “La etapa preliminar en el juicio ordinario civil oral”, donde el juez o jueza entra al estudio de la legitimación procesal de las partes, es decir, analiza si el actor y demandado tienen facultades para comparecer a juicio.

Requieren Tribunales recursos para implementar Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez intervino en el encuentro que sostuvo la Conatrib con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 07 de Junio de 2023.- El titular del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, asistió a la reunión de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib), con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados Federal, como parte de una cruzada para que se asignen los recursos necesarios y se logre aplicar sin contratiempos el recién aprobado Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

En el encuentro, efectuado en la Ciudad de México, al que asistieron los titulares de los poderes judiciales de todo el país, encabezados por el presidente de la Conatrib, magistrado Rafael Guerra Álvarez, se destacó la necesidad de modificar el artículo 6º Transitorio del citado ordenamiento legal, con la supresión del párrafo tercero, el cual supone que los tribunales ya cuentan con los juzgados que requerirán para la operación del nuevo código, y se sugiere sólo un reacomodo de los órganos jurisdiccionales de las materias civil y familiar.

Los 32 presidentes plantearon a las y los legisladores que esto no es así, por lo que expusieron los riesgos que implicaría el no contar con los recursos presupuestales para la implementación de dicha disposición legislativa. Asimismo, presentaron las experiencias que han tenido los poderes judiciales con la implementación de otras reformas constitucionales, las más reciente, la laboral, en cuanto al impacto en sus cargas de trabajo, recursos humanos y gastos de operación.

En su intervención, el magistrado Pinacho Sánchez reconoció que el nuevo Código Nacional, que entraría en vigor en el año 2027, tiene beneficios y cualidades como la homologación y uniformidad que se pretende conseguir con el sistema jurídico procesal; sin embargo, este propósito no podría alcanzarse sin los recursos necesarios.

“Será un resultado inconveniente, un sistema de justicia asimétrico. Sólido, fuerte y bien construido en los estados ricos, pero definitivamente con muchas limitaciones en los estados pobres como Oaxaca”, aseveró, al exponer la experiencia en materia laboral en la cual en la entidad solo se lograron instalar dos juzgados especializados de un proyecto de ocho, por falta de presupuesto y lo que implica que las personas tengan que trasladarse a la ciudad de Oaxaca para sus asuntos. 

Por ello, el titular del Poder Judicial del Estado se sumó al llamado a la sensibilidad, atención, consideración y el apoyo de la federación para mejorar el acceso a la justicia.