Home Blog Page 52

Certifica PJEO a mediadores que intervienen en la solución pacífica de conflictos

0
  • Acreditaron el procedimiento y exámenes aplicados por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura 

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, realizó la entrega de certificaciones a 15 mediadoras y mediadores del Centro de Justicia Alternativa, quienes acreditaron los procedimientos establecidos por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura, en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Estatal de Mediación para Oaxaca.

Los medios alternativos para la solución de conflictos exigen una profesionalización actualizada que cubran las necesidades de la sociedad; por ello, con el objetivo de consolidar los fines de la justicia alternativa, las y los servidores públicos que realizan están función deben acreditar diferentes procesos, presentar informes con estadísticas de las claves asignadas y convenios o acuerdos que hayan realizado en los dos años anteriores y evaluaciones teórico-prácticas.   

En el marco de las actividades de la Semana de la Mediación 2023, el Magistrado Presidente realizó la entrega de las certificaciones y felicitó a las y los mediadores por el empeño que han mostrado en sus labores a favor de las personas que optan por la solución alternativa para resolver de manera pacífica sus problemáticas, sin que tengan que acudir ante un juzgado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Carrera Judicial, consejero José Francisco Espinosa Santibáñez, explicó que, en meses pasados, las y los consejeros de la Judicatura dieron cumplimiento a todas las etapas del proceso, en el que también intervino el director del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Estado de Nuevo León, Rubén Cardoza Moyrón, como invitado externo y la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza.

Las mediadoras y mediadores certificados son: Mayra Cristina Martell Martínez, Isla Soledad Estrada Sánchez, Leónida Ríos Jiménez, Roxana Elizabeth Vásquez Blanco, María Eugenia Alavés Morales, Griselda Patricia González Zavala, Pina Paola Chicatti Avendaño, Silva Manzo Marín, Rodolfo Chong Campos, Alberto Mejía García, Néstor Gerardo Cabrera Valdovino, Amparo Arias Rivas, Marbella Ramírez Alejandro, Verónica Cruz Matías y Nancy Flemming Tello. 

El proceso de certificación se encuentra establecido en el Acuerdo 27/2014 del Consejo de la Judicatura, a través del cual se faculta a la Comisión de Carrera Judicial llevar a cabo los procedimientos respectivos.

“Mi querida niña”: te atrapa porque te atrapa 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Antes de comenzar con los temas que nos atañe, no olviden que hoy, martes 19 de septiembre se realizará en nuestro país el macro simulacro de sismo en punto de las 11:00 de la mañana y se activará la alerta, por lo que es muy importante que tomemos este ejercicio con la seriedad debida y que participemos de manera activa y responsable, recordemos que lo nos salva la vida en una situación de desastre, cualquiera que sea, es la protección civil. Ahora sí, a lo nuestro. 

El pasado siete de septiembre, llegó a la plataforma de Netflix la más reciente miniserie de manufactura alemana llamada “Mi querida niña”, un thriller dramático con elementos de novela policiaca y misterio, basada en la novela homónima de la escritora alemana Romy Hausmann, quien se hizo acreedora del premio “Crime Cologne Award” en 2019 por esta inquietante historia de suspenso; y como era de esperarse, la producción se convirtió en la número en vistas en todo el mundo, pues de inmediato captó para bien la atención de los suscriptores. 

Ya tenemos experiencia con las series alemanas de alto calibre, pues en 2017 apareció “Dark”, catalogada a la fecha como una de las mejores producciones televisivas de todos los tiempos, y sin duda, Netflix necesitaba reivindicar a las producciones de origen germano como historias de contenido inteligente y cautivador para la audiencia y “Mi querida niña” lo logró. La miniserie cuenta con seis episodios de cincuenta minutos de duración aproximadamente, en donde nos relata el escape de una misteriosa mujer de su cautiverio, a quien llaman Lena, al lado de su hija, otra niña de comportamiento extraño llamada Hannah, y cómo poco a poco, los secretos de esta macabra acción se van desenmarañando en una historia que se torna cada vez más oscura y siniestra. 

Me atrevo a resaltar la historia como el gran baluarte de la miniserie, pues el ritmo que nos presenta es fundamental para contar con el interés del espectador, para ello, a lo largo de los episodios nos va confiriendo pistas, todas de gran importancia hacia la parte final para entregarnos un desenlace visceral y emotivo; pero también debo comentarles cuenta con una fotografía y valores de producción de gran belleza, además, de que resaltan esa atmósfera del que pareciera inspirada en el cine ‘noir’ de los cuarenta, ayudando con esas imágenes melancólicas a fortalecer el contundente suspenso de la ficción. Con ello, “Mi querida niña” se convierte con solo sus seis episodios en una serie potente y llena de elementos del ‘thriller’ clásico que pareciera, hace un homenaje a Hitchcock y que derivan en un deleite sobresaliente. 

La miniserie es dirigida por Isabel Kleefeld y Julian Pörksen, quienes también adaptaron el guion, y de quienes, tanto la autora como la crítica, han reconocido su trabajo de ajuste, pues conserva los elementos de la novela que la hicieron un éxito en Europa hace cuatro años. Asimismo, cuenta con las actuaciones de Kim Riedle como Lena/Jasmin, Naila Schuberth como Hannah, Sammy Schrein como Jonathan, Hans Löw como Gerd Bühling, Haley Louise Jones como Lisa, Justus von Dohnányi como Matthias, Julika Jenkins como Eva, Christian Beermann como Frank y Eskindir Tesfay como Salli Kurt. 

Siendo filmada en Dublín y en el condado de Meath en Irlanda, “Mi querida niña” cuenta con una narrativa llena de giros argumentales que nos vuelan la cabeza, además de un ritmo feroz y una banda sonora impecable, lo que hace que esta producción alemana, nos trape porque nos atrape. Una gran propuesta de Netflix y una fenomenal opción para maratonear el siguiente fin de semana.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Inicia Poder Judicial las actividades de la Semana de la Mediación 2023

0
  • La magistrada Isabel Sepúlveda Montaño, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, impartió una conferencia magistral

Al inaugurar las actividades de la Semana de la Mediación 2023, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que la tendencia evolutiva de los sistemas procesales es el camino de la justicia alternativa, donde a través de procedimientos voluntarios, económicos y mediante el diálogo, las partes involucradas en un conflicto legal, culminan con una decisión en que ambos ganan.

Acompañado de la magistrada Isabel Sepúlveda Montaño, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, quien impartió la conferencia magistral “Perspectivas del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los MASC”, puntualizó que en los tiempos actuales es necesario impulsar alternativas humanizadas, voluntarias y no coactivas. 

Acompañado también del consejero Francisco José Espinosa Santibáñez, presidente de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura y los directores del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza y de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo apuntó que el proceso judicial no es siempre la vía más idónea para resolver un conflicto ya que muchas veces resulta gravoso y revictimizante.

En este sentido, indicó que en la justicia alternativa, la decisión la asumen las propias partes involucradas y se crea un cumplimiento voluntario donde se sustituye al juez por la figura de un mediador y conciliador que debe aplicar técnicas y metodologías más amigables.

En el marco del evento se realizó la entrega de certificaciones a 15 mediadoras y mediadores judiciales que culminaron de manera satisfactoria el proceso de certificación ante la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado. 

La Semana de la Mediación 2023, reúne a diferentes voces de especialistas en el ámbito nacional, por lo que este martes las actividades continuarán con las conferencias “Justicia Restaurativa Familiar en el marco del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares” y “Personas Adolescentes, construcción de identidad y justicia restaurativa”, a cargo de Claudia Villavicencio Guadarrama y Héctor Alejandro Valle López respectivamente.

CONTRAFUEGO || Impunidad social

Aurelio Ramos Méndez

¡Linda, nuestra clase política! Mientras los mexicanos anhelan que el combate a la corrupción constituya el punto número uno en los programas de todos los partidos rumbo al 2024, los políticos –sobre todo de la oposición– intentan desollar al presidente López Obrador por su arenga de “¡muera la corrupción!”, proferida desde el balcón del Palacio Nacional.

La deshonestidad es uno de los problemas más graves, si no el principal. Una hidra de mil cabezas, en apariencia imposible de arrancar, porque está enraizada en lo más hondo el entramado político, el aparto judicial y la sociedad toda.

Habla muy mal de quienes están dedicados a la cosa pública, incluidos AMLO y los integrantes de la 4T, el que a estas alturas del nuevo régimen no se haya declarado, en los hechos, tolerancia cero a este fenómeno.

Pero habla peor la aberración de tratar de enderezar las baterías de la crítica en contra de quien al menos señala de manera pública el problema, y propone combatirlo, así sea con escasa eficiencia.

Durante el actual gobierno la corrupción ha sido clasificada como delito grave; pero, en la realidad, ha regido una patente amnistía a corruptos de todo pelaje, públicos y privados.

Está probado hasta la exasperación: Ni un pez gordo ha sido sancionado como merece, con el despojo de la totalidad de lo robado, la sanción pecuniaria y el castigo corporal que la ley reserva a su conducta.

En el gobierno del cambio los ladrones de cuello blanco devuelven una parte insignificante de lo hurtado y salen luego a disfrutar de su colosal fortuna malhabida y cosechar la impunidad política, judicial y social reinante.

En modo alguno puede decirse que el tabasqueño engañó o les mintió a los ciudadanos. 

Desde inicios del sexenio expuso su criterio consistente en no castigar la corrupción conforme a la ley, sino con la devolución de lo robado. De una porción ínfima, debe acotarse.

Semejante lenidad ha repercutido en varias cosas: Lavado de cara para funcionarios y empresarios megacorruptos, purificación de patrimonios negros, invitación a seguir delinquiendo, cruel burla a los ciudadanos, y en últimas dejar viva a la tepocata de la inmoralidad.

Son de agradecerse, en tales condiciones, los gritos de “¡muera la corrupción!”, pero se agradecería más la acción ejemplarizante de la ley y la justicia.

Si por el gobierno la corrupción es combatida de manera sólo retórica, desde el ámbito político-partidista de oposición peces con escamas de oro están siendo más apapachados que nunca, en una genuina feria de la impunidad.

Es cosa de mirar la lista de operadores, estrategas y prospectos de la oposición a puestos de elección popular avalados por el Frente Amplio por México, empezando por la carta fuerte a la Presidencia, Xóchitl Gálvez.

Este revoltijo de panistas, priistas, perredistas, empresarios y advenedizos de toda laya, reparte alegremente avales a cuanto ladrón se le acerca con obvio propósito de encaramarse en el poder para continuar la robadera. 

En la confrontación del gobierno con sus detractores la victimización alharaquienta se ha vuelto parte del libreto. 

Basta que algún contradictor del obradorismo sea acusado –con documentos, testimonios, pruebas, pelos y señales– de rata y transa para que se diga blanco de represalias y calumnias, perseguido político y hasta mexicano con su integridad física en alto riesgo.

De esta forma el presunto delincuente halla inmediato cobijo bajo el alero del Frente Amplio. Sus correligionarios hacen declaraciones a su favor y medios y periodistas que han perdido la brújula y la vergüenza le extienden constancia de inocencia y credencial de frentista ejemplar.

Pillazos de siete suelas han conseguido así vigorosa impunidad social, esa que les brindan ciudadanos precariamente informados, acríticos, desentendidos del quehacer político, quienes les prodigan aplausos y los trata con deferencia, sin reparar en su extenso prontuario delictivo. 

En los casos en que el asunto llega a los tribunales, un Poder Judicial que ha cambiado casi nada desde el lejano 1900, cuando los Flores Magón fundaron Regeneración con intención de depurarlo y moralizarlo, los reviste de un grueso caparazón de respetabilidad.

Dos personajes ilustran por estos días la impunidad social en nuestro medio, la frentista Gálvez y la narca Emma Coronel.

La panista ya acumula un vasto catálogo de acusaciones de corrupción y gruesos delitos, los cuales han dañado gravemente a los mexicanos.

Ella, empero, no ha pisado la cárcel, sigue tan campante y hasta hay ingenuos que le prometen votos y desprevenidos que la invitan a pernoctar en su casa.

La esposa de Joaquín El Chapo Guzmán acaba de dejar la prisión, donde estuvo, ciertamente, apenas unos cuantos meses. En todo caso, cumplió condena pese a que, a diferencia de Xóchitl, el daño infligido a la sociedad mexicana es harto discutible.

Coronel no sólo no usufructuó dinero público, sino que junto con su cónyuge, jugando con las reglas del capitalismo más salvaje, les vendió a los gringos lo que pedían a gritos y le inyectó recursos al circuito financiero mexicano y al erario.

La sociedad, sin embargo, exalta por igual a una y otra de estas famosas mujeres.

Xóchitl compite por la Presidencia. Ema recibe envidiable cobertura de medios sin norte, y hasta tendrá su serie en Streaming: Sinaloa’s First Lady.

Si la sociedad acuerpa a los corruptos, ya pueden nuestros políticos y gobernantes desgañitarse gritando mueras.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Suman esfuerzos Poder Judicial y CEAMO para la solución pacífica de conflictos

0
  • Firmaron Convenio de Colaboración con el objetivo de impulsar la solución de conflictos derivados de actos médicos a través de los mecanismos alternativos, como la conciliación

Con la finalidad de promover el fortalecimiento y tutela de la protección a la salud, que contribuya a mejorar la calidad de la atención médica y a colaborar en la pacificación social y solución de conflictos a través de la Justicia Alternativa, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, firmó un Convenio de Colaboración con el presidente de la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Oaxaca (CEAMO), Alberto Vásquez Sangermán.

En el acto protocolario, los titulares de ambas instituciones destacaron la efectividad de los mecanismos alternos de solución de conflictos para brindar a las personas un acceso rápido a la justicia, evitando que los asuntos lleguen a instancias jurisdiccionales. 

Durante su intervención, el magistrado Pinacho Sánchez resaltó que la cooperación interinstitucional permite impulsar acciones que coadyuven al mejoramiento de la impartición de justicia, sumar experiencias, recursos, buenas prácticas y como en este caso promover una manera más humana de resolver las problemáticas derivadas de actos médicos. 

Puntualizó que el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, cumplió 20 años de ofrecer a la ciudadanía sus servicios e incluso en su momento Oaxaca fue uno de los estados que se adelantó, a la reforma constitucional federal de 2008, en la que se prevé la justicia alternativa en materia penal en casos no graves, con el propósito de lograr acuerdos entre los involucrados a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.

Por su parte, el presidente de la CEAMO indicó que es importante que la sociedad conozca de las instituciones que existen para que puedan recurrir a ellas y ayudarles a resolver sus solicitudes y necesidades con el apoyo de expertos. Asimismo, reiteró la disposición de esta Comisión de apoyar al Poder Judicial en la emisión de dictámenes que se requieren en asuntos judiciales.  

En la firma del Convenio de Colaboración estuvieron presentes también los directores del Centro de Justicia Alternativa Oaxaca, Betzzaida Cruz Mendoza y de la Escuela Judicial Oaxaca, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, así como consejeros de la Comisión.

Apuntes sobre el sentido de existir

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha buscado respuestas a las preguntas más profundas sobre su existencia. Filósofos, pensadores y sabios de todos los tiempos han debatido sobre el sentido de la vida y la muerte. Y, aunque no existe una respuesta definitiva, esta reflexión sobre el fin de la vida nos permite abrazar nuestra humanidad en toda su complejidad.

Recientemente, me he visto inmerso en una profunda reflexión sobre cómo el devenir cotidiano de los días puede entrelazarse y complicar nuestra existencia. 

La rutina, esa compañera fiel de nuestras vidas, a veces puede volverse un velo que oculta la maravilla de lo extraordinario en lo ordinario. En medio de la vorágine de nuestras agendas y responsabilidades, a menudo olvidamos pausar y apreciar los pequeños momentos que hacen que la vida sea rica y significativa.

Hemos acuñado términos como “resiliencia” para describir nuestra capacidad de superar desafíos y adversidades. Pero, en su núcleo, la resiliencia es una manifestación de nuestro deseo innato de sobrevivir. Es un recordatorio de que, a pesar de los obstáculos que enfrentamos, seguimos adelante. 

Cada día es una victoria sobre la incertidumbre que la vida nos presenta.

Si bien mi espacio de reflexión a menudo se ha centrado en asuntos públicos y avances tecnológicos, considero que es fundamental apartar un momento para reflexionar sobre nuestro propósito y misión en la vida. 

En medio del bullicio de la sociedad moderna, a veces perdemos de vista lo que realmente importa. ¿Quiénes somos? ¿Qué nos impulsa? ¿Cuál es nuestro legado?

El destino, esa fuerza misteriosa que algunos atribuyen a la casualidad y otros a la providencia, ha tocado a mi puerta una vez más. Esta llamada me insta a literalmente poner todo en perspectiva, a recordar que hay cuestiones más profundas que merecen nuestra atención. 

En medio de las complejidades de la vida cotidiana y las distracciones del mundo moderno, recordemos la importancia de esta reflexión sobre nuestro destino y propósito. Encontrar significado en nuestras vidas no es solo un acto de introspección, sino también un compromiso activo con la creación de una vida que valga la pena vivir.

En esta ocasión, ni la primera ni la última, he querido dejar de lado las conversaciones sobre el proceso electoral de 2024 y los anuncios tecnológicos efímeros. Porque, al final, lo que realmente importa es nuestra búsqueda constante de significado y propósito en este viaje llamado vida.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Grandes expectativas y abuso del ‘jumpscare’

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No podemos negar que las películas de la saga de “El conjuro” o “la saga Warren” como también se le conoce, tienen un encanto muy especial y un magnetismo con los espectadores como pocas franquicias cinematográficas y más tratándose del género de horror. Por ello, no es del todo sorpresivo que el estreno de la más reciente historia de esta ficción haya generado tanta expectativa y espera por parte de la audiencia; mi sobrino Tadeo y yo, obviamente no fuimos la excepción y el pasado fin de semana, nos fuimos a ver “La monja II”, continuación de la cinta de 2018 y que nos cuenta el paso de la entidad Valak, a la que años más tarde se enfrentarán los Warren, por Francia. 

Debo resaltar que uno de los grandes valores cinematográficos que tiene no solo esta cinta, sino toda la franquicia, es la estupenda fotografía que posee, inundando la pantalla de imágenes con gran belleza pero sin que olvide incluir elementos tenebrosos, que nos recuerdan la atmósfera en donde se desenvuelve la historia. Otro de los puntos a destacar son las actuaciones, sobre todo de Taissa Farmiga y Jonas Bloquet, la pareja de protagonistas, que interpretan a la Hermana Irene y a Frenchie / Maurice respectivamente, quienes en verdad imprimen realismo a su interpretación, dejando de lado esas interpretaciones exageradas de las que muchas veces se valen estas cintas de ese género y que más que aterradoras, son ridículas hasta la comicidad. 

Los críticos han catalogado a “La monja II” como más aterradora que su antecesora, pero sin elementos que realmente resulten sorprendentes para el espectador. Y en eso concuerdo, la película cuenta con rudimentos rescatables y puede relacionar hasta con lógica su conexión con la historia central de los Warren, sin embargo, se vale de muchos clichés que acompañan a las ficciones de horror que provocan que la película sea predecible a más no poder, vamos, su gran herramienta resulta el llamado ‘jumpscare’ (brinco sorpresivo por susto) y hasta eso, es fácilmente previsible, preparando a la audiencia y quitándole el valor principal a ese recurso: la sorpresa. 

“La monja II” ya es todo un éxito en la taquilla, tanto, que los productores ejecutivos de la franquicia, James Wan y Peter Safran, anunciaron el pasado martes, que es muy probable que haya más películas de este personaje, pues afirmaron que hay aún elementos divertidos y con un gran valor de entretenimiento para explorar, por lo que entendemos que este universo puede continuar por varios años más; pues aunado a “La monja II”, también está el reestreno en las salas cinematográficas de “El conjuro” por cumplir su primera década de haber sido estrenada. 

Así que, como se acerca el fin de semana y para pasarlo de maravilla, pueden organizar un maratón de esta historia, pues toda la franquicia (a excepción de “La monja II” porque está en cartelera), se encuentra disponible en HBO Max. 

Y por cortesía de mi sobrino Tadeo y para entender un poco mejor la historia, les dejo las películas en el orden cronológico de los acontecimientos y créanme, verlas así, resulta una experiencia novedosa y hace que atemos mejor los cabos: 

1.- “La monja”, sucede en 1952. 

2.- “Anabelle: la creación”, sucede en 1955. 

3.- “La monja II”, sucede en 1956. 

4.- “Anabelle”, sucede en 1967. 

5.- “El conjuro”, sucede en 1971. 

6.- “Anabelle vuelve a casa”, sucede en 1972. 

7.-  “La maldición de la llorona”, sucede en 1973. 

8.- “El conjuro II”, sucede en 1977. 

9.- “El conjuro III: el diablo me obligó a hacerlo”, sucede en 1981. 

Ojalá tengan oportunidad de disfrutar así de estas películas, sin duda, gran entretenimiento para un fin de semana de emociones fuertes. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Sala Constitucional de Oaxaca, 10 años de salvaguardar los derechos humanos

0
  • El inicio de sus funciones, en octubre del 2013, representó un paso significativo en el fortalecimiento de la cultura jurídica 

La Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), es la instancia que garantiza la dignidad, las libertades y los derechos fundamentales de las personas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.  

El inicio de sus funciones, en octubre del 2013, representó un paso significativo en el fortalecimiento de la cultura jurídica ya que amplió la protección de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales y garantizó el apego de las leyes y actos de gobierno a los principios constitucionales, así como el cumplimiento efectivo de las recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Además de resolver controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios para la protección de los derechos humanos, también atiende asuntos penales tanto del modelo tradicional como de juicio oral.   

Cabe señalar que, a través del juicio para la protección de los derechos humanos, es posible emplazar a las autoridades que vulneraron los derechos de los ciudadanos a cumplir con las recomendaciones emitidas desde los órganos estatales, nacionales e internacionales en la materia, llegar a la reparación del daño, el cese de la autoridad o incluso, la integración de una carpeta de investigación en materia penal.

Actualmente, la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado está integrada por la magistrada Berenice Ramírez Jiménez, como presidenta y por la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez y el magistrado Moisés Molina Reyes, como integrantes. 

Treinta años de “Music Box”, el álbum que definió a Mariah Carey

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El pasado fin de semana, en Spotify, iTunes y YouTube hubo una tendencia recurrente: Mariah Carey. Y es que en esas plataformas se agregó la versión de aniversario del que es hasta la fecha, su álbum mejor posicionado comercialmente hablando: “Music Box”, sí aquél material que en su ‘tracklist’ contiene temas emblemáticos en la carrera de Carey como “Hero”, “Dreamlover”, “Never Forget You”, “Anytime You Need A Friend” y el laureado cóver del tema de Tom Evans y William Peter Ham, “Without You” y que hiciera famoso en 1972, Harry Nilsson. 

Y es que “Music Box, aunque en su momento tuvo críticas generalmente mixtas, al paso de los años se ha convertido en una especie de disco de culto, incluso, estuvo dentro del catálogo que en 2012 lanzó Sony Music como uno de los “100 discos que debes escuchar antes del fin del mundo”, convirtiéndose además, en el disco más vendido de la carrera de Mariah Carey hasta este momento, alcanzando una comercialización de más de 35 millones de copias en el mundo, lo que lo coloca también, como uno de los más vendidos de la historia de la música.

Este disco representó en la carrera de Carey un acierto definitivo, que ha marcado toda su carrera en aspectos positivos. Con una definida influencia del R&B y el Soul que se fusionaba con el sonido pop, “Music Box” llegó al mercado un 31 de agosto de 1993, teniendo como objetivo, la conquista del mercado más adulto, pues su sonido era más maduro y sofisticado si lo comparamos con sus dos discos de estudio anteriores; el gran desempeño que tuvo su “MTV Unplugged” un año antes, fue la principal motivación para apostar más por las baladas suaves, arreglos más elaborados y una instrumentación que se asemejaba a trabajos ya de una súper estrella, teniendo como resultado un disco que sin duda, conquistó a las audiencias del planeta entero. 

Con “Music Box”, Carey llegó por primera vez a los charts de gran parte de nuestro continente, Europa, Asia y Oceanía, donde sus canciones “Dreamlover” y “Hero” tuvieron una gran rotación y posicionándose en los primeros lugares de popularidad, pero fue su versión de “Without You” que incluye esos maravillosos coros del estilo góspel, el que realmente la catapultó al pódium de las grandes estrellas emergentes a finales de 1993, llegando al primer puesto de las listas en países como Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, además de Australia y Japón; asimismo, en países como Brasil, Argentina, Chile y México, donde también alcanzó la cima de las listas con este cóver. 

Originalmente el álbum contiene diez temas y un ‘bonus track’, que fue el tema “Everything Fades Away” para el continente asiático y “Héroe”, versión en español de “Hero” para Latinoamérica. La influencia de este material en el sonido del pop y música actual es tal, que, por ello, Sony Music y la misma cantante, lanzaron este fin de semana la edición del trigésimo aniversario de “Music Box” que contiene además de los diez temas originales, dos discos más con versiones nuevas de algunos ‘tracks’ y presentaciones en vivo y eso incluyó una edición especial en formato de vinil y disco compacto. 

Entre las novedades que presenta esta edición especial se encuentran: versiones extendidas de los temas “All I Live For” que se presentó de manera oficial en el disco “The Rarities” de 2020 y que originalmente formaría parte de este álbum. También, la versión extendida y me atrevo a decir que original del clásico “Anytime You Need A Friend”; el ‘track’ inédito “Workin’ Hard”, la versión acapella de “Music Box” y una versión de “Hero” grabada en 2009. Aparte de eso, este disco de aniversario contiene temas en vivo, grabados para el programa “Top Of The Pops” y de su presentación en el Proctor’s Theater, ambas en 1993, además, de algunas versiones más en club mix. En total, la versión del 30 aniversario de “Music Box”, contiene 25 ‘tracks’ nuevos. 

Quienes fuimos testigos del lanzamiento de este histórico disco, sin duda, vale la pena revivirlo ahora con muchas sorpresas que se adicionan a lo que ya amamos del disco y también para que las nuevas generaciones descubran el motivo por el que Mariah Carey se convirtió en una súper estrella, que sigue vigente hasta hoy. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO|| Los científicos

Aurelio Ramos Méndez

Tiene razón el presidente López Obrador: no cualquiera puede gobernar el país. Él mismo encabeza un gobierno altamente cuestionable, que si bien ha sido el mejor en el último medio siglo pasa apenas de panzazo las pruebas de la eficiencia y la democracia. 

Y está por verse si Claudia Sheinbaum, su heredera política y quien según todos los pronósticos triunfará en 2024, tendrá aptitudes y condiciones para gobernar. Lo que en serio significa gobernar, no lo que esto ha sido en nuestro medio.

Gobernar, entre nosotros, tal como había sido entendido hasta antes del actual sexenio –aunque en gran medida lo sigue siendo– implicaba un ejercicio simple:

Proteger intereses establecidos, contener exigencias sociales, administrar con criterio laxo los bienes públicos; consentir el usufructo de la riqueza nacional por unos cuantos, repartir contratos, respetar impunidades… Y no hacer olas sino dejar que la nave del Estado bogara al garete.

La ejecución del mando así entendido ha cambiado entre poco y nada, debido, en efecto, a duras resistencias, pero también a la falta de voluntad política y al precario uso del acelerador que podría significar la normatividad vigente.

La corrupción ha sido combatida de modo puramente declarativo. Sobran dedos de la mano para contar los peces gordos, de los sectores tanto público como privado, que han debido resarcir el daño y además recibir el justo castigo que sus delitos conllevan.

La atención de las demandas sociales vía lo que el sector pudiente denomina populismo y clientelismo, ha sido una gota de agua en un océano de necesidades.

Casi nueve millones de mexicanos han salido de la pobreza, pero han subido apenas un peldaño, y a este ritmo llevará aún varias generaciones vencer el descomunal rezago social y atenuar la desigualdad.

Los machucones de toda la vida experimentaron a principios de la presente administración apenas un leve calambre. Cinco años después siguen tan campantes, cercanos al poder y algunos hasta alebrestados. Ricardo Salinas Pliego bien puede ser considerado el arrequín de la manada.

Todavía no hemos constatado el tueste de la tradicional comalada sexenal de nuevos ricos, beneficiarios del gobierno, mas ya es factible –en opinión de muchos observadores– decir de estos lo que de las brujas suele afirmarse: de que existen, existen.

Y, mejor ni hablar de la seguridad pública, rubro capital para el desarrollo del país, la cual acusa una mejoría tan insignificante que es preferible decir que hermana al obradorismo con los gobiernos precedentes, en especial el sanguinario calderonato.

Así y todo, resulta meritorio por donde se mire el esfuerzo presidencial de darle al régimen una orientación distinta del rumbo que tenía desde 1982, que se afianzó en 1988 con Carlos Salinas y pretende ser retomado con Xóchitl Gálvez.  Aunque ni de lejos puede hablarse de una revolución.

“No cualquiera puede gobernar el país y lo que estoy viendo no es suficiente para lo que se necesita, México y su pueblo merecen un mejor destino”, dijo Amlo desde su realidad y su experiencia, en clara y atinada alusión a Gálvez, la candidata estrella de la oposición.

“¿Nada más porque dicen groserías? ¡No! ¿Y el conocimiento del país? ¿Y el conocimiento de la historia? ¿Y las convicciones y el amor al pueblo, dónde está eso?”, añadió el tabasqueño.

Para gobernar, ciertamente, se requieren las cualidades, competencias y sentimientos mencionados por el Jefe del Ejecutivo, entre otros muchos atributos, no la ligereza, simulación, banalidad, bufonadas y ánimo pendenciero de la virtual candidata del Frente Amplio Opositor.

El tabasqueño, no obstante, dejó ver con su señalamiento referido y con la exaltación luego del nivel académico de Sheinbaum –“es muy buena, con mayor preparación académica, yo de milagro obtuve la licenciatura”– un talante claramente discriminatorio.

Al escucharlo, uno tiende a pensar que entre las iniciativas de ley en preparación Amlo alista, con carácter preferente, reformas a la Constitución para asestarle un golpe la democracia y restablecer un gobierno de los más aptos, la élite ilustrada, los “científicos” del porfiriato.

Tendría que ser así, porque la Carta Magna establece que todos los ciudadanos –todos, del campesino u obrero al industrial o empresario, y del analfabeta al doctor en ingeniería—son susceptibles de votar y ser votados.

Es cierto: No cualquiera puede gobernar nuestro país. Sobrevalorar sin embargo los méritos académicos puede no ser el camino correcto. De la eficiencia de los egresados de Harvard como Salinas y otros mandatarios, habla la triste realidad. 

De Xóchitl, ingeniera en computación con especialidad en robótica, ya hemos atisbado su ideario con propuestas tales como privatizar Pemex –“yo sé cómo hacerlo, soy ingeniera”–, retomar los ímpetus homicidas de Calderón, privar al sureste de fuentes de empleo –“nadie va a trabajar ocho horas seguidas”—y prohibir las micheladas…

De la ingeniera ambiental con doctorado en ingeniería en energía, Sheinbaum, queda aún por verse si estará a la altura de las exigencias del bastón de mando.