Home Blog Page 74

De artista emergente a ganador del Grammy

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La noche del domingo 05 de febrero, se realizó la entrega número 65 del Grammy, premio que otorga la Academia de la Grabación de los Estados Unidos y que se ha convertido en el laurel más importante de la música, aunque hay otros tantos, que aseguran que este galardón, en realidad se ha convertido en un chiste, pues premia más el valor comercial de un artista a una verdadera calidad musical. 

Mientras son peras o manzanas, la entrega del Grammy sigue siendo un acontecimiento, ya sea por sus polémicas, por entregar premios a quien según el público y la crítica no los merece, o por presentaciones escandalosas. Sin embargo, el pasado domingo y pese a que la ceremonia estuvo llena de artistas que son tendencia en TikTok, a mi juicio se le hizo justicia a un álbum que sí merece todas las palmas: “Harry’s House” del hoy ya consagrado Harry Styles, que ganó la máxima estatuilla de la noche: Álbum del Año, además del Mejor Álbum Pop Vocal.

Y es que en 2010, cuando Harry se presentó por primera vez con los “One Direction”, creo que no podríamos haber imaginado que, en ese grupo, estaría la estrella de la música que marcaría la pauta una década después. Y es que Harry no solo ha sido un artista completo en toda la extensión de la palabra, sino que se ha ganado un lugar como un gran exponente a nivel mundial de la música pop, de la calidad interpretativa, del estilo y la moda. Styles es reconocido ya como uno de los ‘showmans’ mejor posicionados de la industria y uno de los mejores cantantes de la nueva generación y de los últimos quince años. 

Aún recuerdo, cuando en 2017, Styles presentó su primer álbum como solista, un disco que sin duda, sorprendió a críticos y al público, pues poseía una calidad en la producción y voz, que no era, y sigue siendo, la constante en los artistas juveniles. Así, su tema “Sign Of The Times” resultó una verdadera maravilla en la industria, pues mientras casi todos esperábamos un primer ‘single’ de Harry como solista, un tema bailable y con tintes de pop, el británico sorprendió a todos con esta balada nostálgica, con un nivel interpretativo estupendo, instrumentación fastuosa y un video clip donde se apreciaba una gran producción, además de evocarnos un poco, el universo de “Harry Potter”. Un acierto que fue y ha sido celebrado, pues “Sign Of The Time”, sigue siendo uno de los ‘tracks’ más solicitados de Harry y un ejemplo de música juvenil con gran calidad. 

Su segundo trabajo solista, “Fine Line”, lo consagró además, como un icono del estilo y de la moda. Ya nos había demostrado que un gran cantante sí es, así, con este material se dedicó a mostrar la dualidad de su personalidad, portando por igual prendas femeninas y masculinas, lo que se convirtió en un fenómeno a nivel mundial. Tanto chicos como chicas adoptaban el estilo de vestir sin género de Styles, utilizando accesorios modernos, ‘vintage’, de hombre o mujer en sus ‘outfits’, lo que resultó en la definición de parte de la imagen de los adolescentes y jóvenes del tiempo pre y post Covid-19. Aunado a eso, los seis ‘singles’, promocionales de “Fine Line” (“Lights Up”, “Adore You”, “Falling”, “Watermelon Sugar”, “Golden” y “Treat People With Kidness”) lo posicionaron en el podio de los grandes dentro de la industria musical contemporánea. 

Y en mayo de 2022, llegó “Harry’s House”, sin duda el gran trabajo de Styles hasta el momento. Además de cantante, con este disco, el artista se adentra como compositor y productor de varios de los ‘tracks’, mismo que ha sido calificado por el mismo Harry, como el más introspectivo de sus discos hasta el momento, introduciendo además géneros como el funk, pop, rock, synth pop y R&B, aludiendo no solo a sus grandes influencias: Mick Jagger, Elvis Presley, David Bowie, Mariah Carey, The Beatles y Coldplay, sino creando una cualidad que no solo los jóvenes han calificado de grandiosa, sino que también ha convencido a muchos críticos severos de música de que es un gran trabajo, y créanme, “Harry’s House” es un gran disco.

Inspirado para el título por el artista japonés Haruomi Hosono por su disco “Hosono’s House”, la noche del 05 de febrero, Harry alzó la máxima presea de la noche. Y hacía mucho, creo que desde “Genius Loves Company” de Ray Charles en 2005, que no había estado de acuerdo en la entrega justamente de ese galardón, pues se la otorgaban a discos que no solo a mi juicio, sino el de verdaderos conocedores, no lo merecían. Y eso cambió el domingo, cuando le fue entregado el Grammy como Álbum del Año a Harry Styles y su “Harry’s House”, un disco que, por su calidad e influencia sin duda lo merecía. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Información para reflexionar

Enrique Domville

Como seres habitantes de un planeta con una gran producción de pensamientos, llenos de ilusiones, deseos, ambiciones, con tareas diarias que nos permitan, sufrir lo menos posible y con la búsqueda de todos los momentos de bienestar que podamos disfrutar, que son escapes de una realidad, que a cada momento nos recuerda lo frágiles que somos, como individuos o como sociedad organizada en la que siempre esperamos recibir. La ambición, una motivación lícita cuando los límites se marcan en el respeto y los valores, ¿pero cuando usamos a otros seres? Rompiendo el paradigma de Kant de que el hombre es un medio en sí mismo y no un fin. Por lo que en una revisión de la historia del hombre, encontramos que desde siempre, alguno quiere convencer e imponer sus ideas para sus fines; sabemos que éstos pueden ser legítimos si se trata de ayudar y no denostar, pero ilegítimos, cuando queremos convencer para nuestros fines personales que están ligados a la ambición personal; el poder que tiene muchas variantes, algunos nos hablan de mecanismos para buscar el orden y la equidad, y éstos son intereses de bienestar, pero recordemos que puede ser usado para fines personales no ligados al bien común, por lo que la idea está fuera del orden y el derecho. El ejercicio del poder basado en el egoísmo no es ético ni resuelve, no sólo genera desencanto, sino que también descontento, ira, coraje e insatisfacción.

Como definición, el poder usado de manera personal y egoísta, antepone los intereses personales a lo que llamaríamos el bien común, en esta definición entran los diferentes tipos de poder cada uno con su motivación para llevarlo a cabo: el poder económico que está formado por un pequeño grupo de acumuladores de riqueza en las que se encuentran personas físicas atrás de grandes consorcios que de alguna manera convencen a la población acumulando bienes materiales, que como dice Noam Chomsky son los dueños de un poder absoluto y compra a los otros poderes, usándolos para su fin de acrecentar la riqueza. El tan ansiado poder político, permite hacer uso de la gente para beneficio de unos cuantos utilizando recursos que no son propios, pero les da la posibilidad de usar a los individuos, según el autor mencionado, Noam Chomsky, menciona diez puntos para control de las masas: 

1.- La distracción es una herramienta usada en la manipulación de las masas (información excesiva, irrelevante, con el fin de distraer la atención). 

2.- Problema Reacción-solución, en ocasiones el poder de atender problemas no lo hace o lo hace mal a fin de que las soluciones vengan de las masas, se utiliza para dar soluciones impopulares y dividir a las masas.

3.- La Gradualidad, es otra estrategia para introducir estrategias y conceptos que normalmente la gente no aceptaría para que no se note que lo están haciendo. 

4.- Diferir, hacer creer a la gente que una solución temporal a la larga puede traer grandes beneficios a la sociedad y a los individuos. 

5.- Infantilizar al público, sobre todo en los medios, utilizar maneras de expresión como figuras paternales para vencer la resistencia del público. 

6.- Usar las emociones, los mensajes desde el poder son diseñados no para despertar conciencia y análisis sino para despertar emociones. 

7.- Crear públicos ignorantes, tener a las personas en la ignorancia es uno de los objetivos del poder, no usar lo mejor que podemos tener, el análisis. 

8.- Promover públicos complacientes, la mayoría de las modas e ideas o tendecias no se crean espontáneamente, se promueven desde centros de poder para crear oleadas masivas de gustos. 

9.- Refuerzos de auto culpabilidad como otra estrategia de manipulación, es hacer creer que ellos son los culpables de sus problemas y cualquier cosa negativa que suceda, es culpa del individuo y no del poder. 

10.- Conocimiento minucioso del ser humano, en los últimos tiempos se ha avanzado en el conocimiento desde el punto de vista biológico, así como, sus respuesta mentales, pero esta información no está al alcance de todos, por lo que la ignorancia una vez más está a disposición de los poderosos para utilizarla para para sus intereses.

Los seres humanos, desde tiempo inmemorial, se pueden dividir fácilmente, los que actúan con ética, valores y honestidad y los que sólo buscan el poder para su beneficio; pensemos en buscar un mundo mejor o nos quedaremos igual.

Email: enriquedomville@gmail.com

AL MARGEN || Nueva Auditoría Superior de Fiscalización… ¿un acto más de gatopardismo legislativo en Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Se le denomina gatopardismo cuando se en algo o en alguien se cambia todo para que nada se modifique. Tal puede ser el caso de la enésima modificación constitucional que la LXV Legislatura del Estado hizo recientemente a su órgano técnico de fiscalización superior. Le cambió el nombre y modificó su estructura orgánica, en busca de los espacios políticos y del asalto a las posiciones administrativas. Pero en el fondo, nada garantiza que esa modificación le traiga a Oaxaca mejores resultados en cuanto a la revisión de cómo es gastado el dinero público, tanto en las entidades gubernamentales estatales como en los municipios.

En efecto, el pasado 15 de diciembre fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el decreto mediante el cual el Congreso del Estado decidió la desaparición del actual Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFE), para dar paso a un nuevo órgano denominado Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (ASFE). Con cambios realmente poco relevantes, la nueva denominación del órgano técnico de fiscalización permitirá su reintegración. Tal parece, según la nueva redacción del artículo 65 bis de la Constitución local, que lejos de una reorganización real lo que busca el nuevo partido dominante es concentrar para sí el amplio espectro de poder que tiene esa institución. 

¿De qué hablamos? De que, por un lado, el artículo tercero transitorio del decreto de reforma establece expresamente la extinción del actual Órgano Superior de Fiscalización, creado apenas en 2017 prácticamente a partir de los mismos argumentos por los que ahora fue relevado por un órgano de distinta denominación. En aquellos años la reforma se realizó por petición expresa del entonces Gobernador Alejandro Murat, quien entabló una negociación con las entonces fuerzas políticas opositoras para que cada una de ellas (básicamente el PAN y el PRD) nombrara a un sub auditor, pero que a él se le permitiera inducir el nombre de quien sería el nuevo titular. 

En ese sentido, el entonces gobernador Alejandro Murat no tuvo ningún decoro en el nombramiento del titular del OSFE: negoció para que el Congreso designara como su titular a la persona que ocupó el cargo de Secretario de Finanzas durante el gobierno de José Murat, y que luego fue designado como último Contador Mayor de Hacienda en los inicios del gobierno de Ulises Ruiz, hasta que se creó la Auditoría Superior del Estado. Era la persona (Guillermo Megchún Velásquez, quien falleció en febrero del año pasado) que se había revisado a sí misma (porque de ejecutor del gasto pasó a ser su propio revisor) durante aquellos años en los que vinieron las primeras grandes reformas relacionadas con la fiscalización superior. 

La realidad es que el OSFE no fue ni más eficiente ni más eficaz que la antigua Auditoría Superior del Estado y, al contrario, muchos de los procesos de fiscalización que paulatinamente se habían ido estructurando, se estancaron. Los partidos que en 2017 negociaron con la administración de Murat optaron por ocupar sus posiciones dentro del OSFE sin levantar la voz sobre el entorpecimiento de las funciones sustantivas del órgano de fiscalización. Más parecía otra dependencia del Gobierno del Estado que el ente encargado de revisar la actuación y el desempeño presupuestal de los entes públicos y los municipios. 

PROBLEMA MAYOR 

Oaxaca cuenta con el mayor número de entes fiscalizables del país con 663 (los entes de los tres poderes; los órganos constitucionalmente autónomos; y los 570 municipios), muy por arriba de cualquier otro Estado, lo que siempre ha dificultado los trabajos de fiscalización y rendición de cuentas que anualmente realiza el órgano de control y fiscalización, al tener que llevar un proceso de planeación muy complejo, porque es prácticamente imposible con la estructura actual del OSFE (y antes con la ASE, que era exactamente igual), incrementar sustancialmente el porcentaje de revisión a la totalidad de recursos que se autorizan año con año a Oaxaca.

Pero como si ese no fuera el problema real y el reto de fondo que enfrenta la fiscalización en Oaxaca, resulta que lo que se decretó para la nueva ASFE fue en realidad una serie de cambios cosméticos con una diferencia parece que poco visible pero sustantiva: para el nuevo órgano, el Congreso del Estado sólo nombrará a la persona que fungirá como Titular, y ésta tendrá bajo su potestad el nombramiento de toda la estructura administrativa y operativa del nuevo órgano. Ya ni siquiera habrá negociación: un solo partido, con una sola mayoría, definirá a la cabeza del órgano, y al interior ya no habrá equilibrios o contrapesos de ningún tipo. 

¿Por qué eso resulta relevante? Porque no existe garantía de que —igual que como ha ocurrido al llegar la nueva administración— se privilegien los perfiles o los méritos profesionales de las personas, y que no se prefiera la lealtad absoluta como signo predominante en el nombramiento de la persona titular de la ASFE. Pareciera, pues, que de nuevo buscarán cómo integrar el órgano a partir de los débitos políticos y los méritos en campaña, y no buscando un perfil profesional de cierto nivel que garantice avances en la labor técnica que debería ser sustantiva, cuando uno de los aparentes ejes transversales de la 4T se basa en el combate a la corrupción.

Pareciera además que cuestiones escandalosas, como que el órgano de fiscalización oaxaqueño es el que tiene más entes fiscalizables de todas las auditorías estatales del país pero a su vez es la que a nivel nacional tiene menos presupuesto y recursos humanos, materiales y tecnológicos para cumplir con sus funciones, no son un asunto que merezca la preocupación tanto de los diputados como del propio Ejecutivo. Fue tanto el descuido, que el actual OSFE está a días de cumplir un año sin titular, y durante ese tiempo sus integrantes sólo se dedicaron a aprovechar el bajo perfil para evitar llamar la atención en la esfera pública.

Hasta hoy, el Congreso del Estado tampoco ha establecido con claridad cuál será el mecanismo de selección para las personas que puedan competir para ocupar el cargo de titular en el nuevo órgano. Ya se sabe que no habrá negociación entre fuerzas políticas, porque es un solo cargo en juego; y también ya se sabe que las preocupaciones no descansan en los perfiles sino en las lealtades. Así, ¿cómo pensar en una mejor fiscalización si no existe un derrotero claro sobre las tareas sustantivas, y todo se reduce a quién será el beneficiario de este cargo? Así, podrán seguir refundando el órgano. Pero será difícil que la revisión de cuentas del propio gobierno tenga un saldo positivo en el mediano y largo plazo.

EPITAFIO 

En cuanto a la fiscalización, a la administración anterior francamente no se le tomaba en serio: el titular del OSFE era incondicional de la familia del entonces Gobernador; y en la Secretaría de la Contraloría operaron buena parte del sexenio dos personajes (Jorge Antonio Benítez Calva y Gustavo Marchelo Benecchi Loyola) que primero fueron subsecretarios en Finanzas… y luego fueron colocados en la Contraloría para revisarse a sí mismos. La misma situación de Megchún. Ver para creer. 

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Inicia Poder Judicial programa “La justicia es igual para todos” dirigido a la niñez

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 3 de febrero de 2023.- Como parte de las actividades para fomentar la cultura de la legalidad y acercar a niñas, niños y jóvenes al ámbito de la justicia, el Poder Judicial del Estado puso en marcha “La Justicia es para todas y todos”, un programa dirigido a las instituciones de educación básica y media superior, a través del cual se contribuye al conocimiento de la función de la institución, los valores, la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos. 

Con actividades lúdicas y didácticas como la lectura del cuento “La justicia de la tortuga”, relatos cortos, juegos, canciones y manualidades, personal especializado de la Escuela Judicial, con un lenguaje sencillo orienta a las y los estudiantes sobre aspectos que les ayudarán en su formación humana, social y ética. 

En entrevista, el director de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, maestro Héctor Vázquez Quevedo explicó que “La Justicia es para todas y todos”, es un programa de fomento a la cultura jurídica que permite a la población conocer el marco legal que amparan sus derechos, así como las instancias a las que pueden acudir para hacer valerlos.

Resaltó que está dirigido a estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior con el objetivo de plantearles temas como los derechos de infancia, justicia para las y los adolescentes, discapacidad y violencia de género; así como documentos fundamentales relativos a la protección de los derechos de las infancias y adolescencias, entre otros.

Invitó a las escuelas a solicitar una visita, a través de la Escuela Judicial comunicándose al teléfono 951 501 66 80 extensión 32018, o al correo electrónico investigaciondocenciajudicial@gmail.com. Como parte de las primeras actividades del programa, recientemente se realizó una jornada en el Instituto Pedadi, de la ciudad de Oaxaca, dirigidas a más de 50 niñas y niños de preescolar y primaria. 

La ingeniería social, amenaza latente

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

La ingeniería social seguirá siendo una amenaza para la seguridad informática en 2023, esta se puede entender, de acuerdo a la firma Panda Security cómo la capacidad de aprovechar los sesgos cognitivos de las personas, una característica de la que por ahora las máquinas carecen, es decir, que delincuentes en la red aprovechen la falta de conocimientos para navegar en internet y lidiar con dispositivos inteligentes en las personas, situación que se agrava frente a las grandes brechas tecnológicas que aún enfrenta el mundo en pleno siglo XXI.

Por ejemplo, valiéndose de la confianza que puede provocar una figura de autoridad, es decir, un familiar o una gran empresa. De esta forma, los hackers se hacen pasar por una de estas figuras para acercarse a la víctima y obtener todo tipo de información personal o financiera.

 Actualmente los ciberdelincuentes están estudiando a sus víctimas con más detalle antes de enviar mensajes fraudulentos, como el SMSishing y el WhatsAppishing, para que su engaño sea más creíble. 

La ingeniería social aprovecha la falta de información y capacidades de las personas y se hace pasar por figuras de autoridad, familiares o empresas para obtener información personal o financiera. 

La Comisión Federal de Comercio de EE. UU. ha advertido a la población sobre estos peligros. Es importante verificar la veracidad de cualquier mensaje antes de responder o compartir información.

Por ello es fundamental que las personas estén alertas y tomen medidas preventivas para evitar caer en una trampa de ingeniería social. 

Pecando de reiterativo comparto consejos que podrían servir como caja de herramientas, frente a este entorno digital que nos ha tocado vivir:

  • Verifica la fuente: Antes de proporcionar información personal o financiera, asegúrate de que la fuente es legítima y confiable. Si recibes un correo electrónico o mensaje de texto de un número o dirección desconocida, no respondas.
  • No hagas clic en enlaces sospechosos: No hagas clic en enlaces o descargues archivos de fuentes desconocidas o sospechosas. Estos pueden ser una fuente de malware o virus.
  • Mantén tus contraseñas seguras: Usa contraseñas fuertes y cámbialas regularmente. No compartas tus contraseñas con nadie y evita escribirlas en un lugar visible.
  • Instala software de seguridad: Instala software de seguridad en todos tus dispositivos para proteger tus datos y dispositivos contra ataques y virus.

La ingeniería social es una amenaza real y cada vez más común. Es importante estar atento y tomar medidas preventivas para protegerse contra estos ataques. Aprender a reconocer las señales de advertencia y ser cauteloso con la información que compartes en línea es clave para proteger tus datos y mantenerte seguro en línea.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

AL MARGEN || CoIDH, el arraigo y la prisión preventiva oficiosa: sus implicaciones con la justicia en Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Hace exactamente una semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en contra del Estado mexicano, en el que declara inconvencionales las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, y condena a nuestro país a dejar de aplicar y eliminar esas figuras jurídicas del marco constitucional vigente. Esto tendrá implicaciones jurídicas y jurisdiccionales de mediano y largo plazo. Pero vale la pena ver esta sentencia internacional, a la luz de algunos casos relevantes que ahora mismo están ocurriendo en Oaxaca.

En efecto, es importante revisar algunos aspectos de lo resuelto hace ocho días por la Corte Interamericana en el caso “Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México”. De acuerdo con el documento informativo emitido por la propia Corte, las violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos —también conocida como Pacto de San José— fueron cometidas en perjuicio de los señores Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, y se produjeron en el marco de su detención y privación a la libertad, del proceso penal del cual fueron objeto, de una medida de arraigo que les fue impuesta, y del período durante el cual estuvieron en prisión preventiva. Los hechos tuvieron lugar, dice el Tribunal, entre los años 2006 y 2008.

Siguiendo el documento, el caso aborda el análisis de dos figuras que se encuentran establecidas en la normatividad mexicana: el arraigo y la prisión preventiva. Por una parte, la figura del arraigo estaba contemplada en el Código Federal Procesal Penal de 1999 y en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 para la época en que ocurrieron los hechos del presente caso. Esa figura fue modificada normativamente, y a partir del año 2008, fue incorporada a la Constitución Política de México, la cual también fue reformada con posterioridad —actualmente se encuentra en el octavo párrafo del artículo 16 de la Constitución federal. 

Por otro lado, la figura de la prisión preventiva, que fue aplicada a las víctimas del caso, se encontraba regulada en el Código Federal Procesal Penal de 1999, y a partir del año 2011 fue incorporada a la Constitución Política de México la figura de la prisión preventiva oficiosa, figura que hoy mismo se encuentra vigente y contenida en el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución de la República.

¿Por qué resulta relevante que la Corte Interamericana haya declarado inconvencionales dichas figuras constitucionales mexicanas? Lo es porque expresamente declara que, si bien son preceptos de la Constitución, éstas son contrarias al Pacto de San José, el cual establece la prohibición expresa de que una persona pueda ser arraigada o de que persista la figura de la prisión preventiva en la que no medie una justificación y ponderación por parte de un juez.

Ante ello podría argumentarse que la Constitución es la ley máxima del país, y que por ende un tribunal internacional no puede declarar inválido uno de sus preceptos. Dos cuestiones que habría que considerar: primera, que desde 2011 el Estado mexicano reconoció que tanto la Constitución como los Tratados Internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano, tienen la misma jerarquía para su interpretación. Y segunda, que a la par de ese reconocimiento —todo ello en el artículo 1 constitucional— se estableció el Principio Pro-Persona, el cual obliga a que en toda aplicación de normas jurídicas prevalezca siempre la interpretación que más favorezca a las personas, haciendo extensivas las normas que conceden o reconocen derechos, y restrictivas las normas que los restringen.

Por eso es perfectamente válida la determinación de la Corte Interamericana respecto a las figuras mexicanas del arraigo y la prisión preventiva: aunque son constitucionales, son contrarias a un tratado internacional en materia de derechos humanos —el Pacto de San José— que es de observancia obligatoria en México. Por eso razón se declaran inconvencionales, o contrarias a convenciones internacionales, y por ende se expresa la prohibición de aplicar en contra de las personas esas dos figuras que están en la Constitución del país, y muy probablemente en todas o la mayoría de las Constituciones locales. 

En el caso específico, nada de esto significa impunidad: se prohibió la utilización del arraigo —privar de la libertad a una persona— como medio de investigación sobre la presunta comisión de un delito; y para el caso de aplicar la prisión preventiva, ésta deberá ser siempre justificada y decretada por un juez, y no impuesta por simple ministerio de ley.

CASOS EN OAXACA 

A reserva de hacer un análisis jurídico más pormenorizado, recientemente se levantó mucha polémica por la decisión de un juez de control de conceder prisión domiciliaria al presunto autor intelectual del ataque en contra de la saxofonista María Elena. Aunque el caso tiene diversas implicaciones políticas —por la naturaleza propia del imputado— lo cierto es que el Ministerio Público debió aportar más elementos para evitar esta modificación a la medida cautelar, antes que caer en la tentación —en el caso del Ejecutivo estatal— de violar la ley y un mandato judicial, al forzar a que el imputado permanezca en prisión por una cuestión no debatida en la audiencia, y sin las justificaciones debidas en el momento y frente a la autoridad jurisdiccional ante la que todo eso debió ocurrir.

Ahora bien, en el caso de Kleiver Nazario, expareja de Abigail Hay, quien fuera privada de la vida el 19 de agosto de 2022 presuntamente en los separos de la cárcel municipal de Salina Cruz, un juez federal le concedió suspensión definitiva dentro de un juicio de amparo para no imponer como medida cautelar la prisión preventiva, por lo cual desde que inició el proceso, el imputado lo ha enfrentado en libertad. Esto, por ende, no significa impunidad porque el proceso judicial continúa y de todos modos esta persona se encuentra vinculada a proceso y su libertad no significa que no se le pueda hallar finalmente como culpable. 

Aunado a ello, es importante señalar que ni el Ministerio Público ni la asesoría jurídica justificó con datos de prueba la necesidad de imponer la prisión preventiva. Por ello, de acuerdo con personas que conocen del caso, el juez de control no tuvo —con base en los parámetros exigidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales— argumentos para imponerla. 

Sin embargo, durante la audiencia de ampliación de término constitucional realizada recientemente, dictó auto de vinculación a proceso en contra de Kleiver Nazario por el delito de violencia familiar y fijó el plazo de 2 meses para el cierre de investigación. Cabe decir, que ante la improcedencia de la prisión, el Ministerio Público tampoco solicitó la imposición de alguna otra medida cautelar. Aún así, en un comunicado la Fiscalía General se ufana de haber “obtenido” la vinculación a proceso, cuando quien la decretó fue el Juez de Control.

EPITAFIO 

Ante todo eso, como sociedad tenemos un reto enorme que radica en modificar la idea de que si una persona no está en prisión, en automático se asocia con impunidad. La Corte Interamericana en este tipo de situaciones está obligando a la autoridad mexicana a no prejuzgar en ningún caso. Y esto también obligará tanto a los defensores privados y principalmente al Ministerio Público, a hacer mejor su trabajo y a justificar en cada caso por qué una persona debe quedarse en prisión. Tarea titánica que le espera, en el caso de nuestra entidad, a la nueva autoridad ministerial que desde hace algunos días encabeza el Fiscal General Bernardo Rodríguez Alamilla.

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Siete actores legendarios nominados por primera vez al Oscar

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 24 de enero, se dieron a conocer las nominaciones para la entrega número 95 de los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, es decir, el Oscar. Y aunque para muchos no hubo tantas sorpresas, porque hasta las cintas de súper héroes que compiten en alguna categoría, estaban más que cantadas, así como la nominación de los tres amigos mexicanos (Cuarón, Del Toro e Iñárritu) en algunas categorías era segura, para quince actores, fue la primera vez que se mencionó su nombre para competir por los premios principales: Mejor Actriz y Actor y Mejor Actriz y Actor de Reparto. 

Y no hablo de actores jóvenes que por lo corto de su carrera han recibido la nominación por primera vez, como Ana de Armas por “Rubia”, Austin Butler por “Elvis”, Barry Keoghan por “Los espíritus de la isla” o Paul Mescal por “Aftersun”, sino que esta vez, hablo de grandes actores con gran experiencia y algunos de ellos, con una trayectoria muy respetable en el séptimo arte y que este 2023, Oscar volteó a verlos por primera vez:

1.- Brendan Fraser

Película: “La ballena”

Director: Darren Aronofski.

Productora: Protozoa Pictures. 

Distribución: A24.

El actor de 54 años, pausó su carrera en 2014 sin dar a conocer las causas en ese momento, solo se supo que después de su participación como actor de voz en la cinta de animación “Locos por la nueces”, Fraser había decidido retirarse de la actuación, hasta que en 2018 afirmó que había sido agredido sexualmente por Phillip Beck, el entonces presidente de la Asociación de Periodistas Extranjeros en Hollywood (sí, los que entregan los Globos de Oro) y que por sus influencias, logró vetar a Fraser de la industria por algunos años. No podemos negar que Brendan Fraser es una verdadera leyenda del cine de mediados de los noventa y principios de los dos mil, sin embargo, a nivel de crítica, nunca había sido reconocido como gran actor, aunque sí era un nombre que generaba mucho dinero en la taquilla. Este 2023, Brendan Fraser está nominado por primera vez como Mejor Actor por su potente y desgarradora actuación en “La ballena” del también laureado director Darren Aronofski.

2.- Jamie Lee Curtis

Película: “Todo en todas partes al mismo tiempo”

Directores: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Productora: AGBO e IAC

Distribución: A24

En 2016, el portal IndieWire nombró a Curtis como una de las mejores actrices de Hollywood que nunca había tenido una nominación al Oscar. Pero este 2023, la justicia llegó y por fin consiguió estar nominada como Mejor Actriz de Reparto por la cinta de drama y comedia absurda “Todo en todas partes al mismo tiempo”, donde su actuación es realmente fascinante y su reacción, uno de los mejores momentos en el poco tiempo que lleva el 2023. Jamie Lee Curtis no solo ha protagonizado y enfrentado a Michael Myers en la franquicia de “Halloween”, también ha estado en películas clásicas como “Mentiras verdaderas” al lado de Arnold Schwarzenegger y dirigida por James Cameron, “El sastre de Panamá” de John Boorman y la comedia adolescente “Viernes de locos”. Una nominación, más que merecida. 

3.- Michelle Yeoh

Película: “Todo en todas partes al mismo tiempo”

Directores: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Productora: AGBO e IAC

Distribución: A24

Y ya que hablamos de la película de los directores conocidos como “los Daniels”, Michelle Yeoh, la actriz malaya famosa por coprotagonizar cintas como “007: El mañana nunca muere” y “El tigre y el dragón” de Ang Lee, obtiene su primera nominación al Oscar en la categoría de Mejor Actriz, además, de que es una de las favoritas para alzar el galardón. Por cierto, Yeoh es apenas la segunda actriz de origen asiático en estar nominada en una de las categorías principales, la actriz anterior fue Merle Oberon de origen indio, ¡en 1935! 

4.- Ke Huy Quan

Película: “Todo en todas partes al mismo tiempo”

Directores: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Productora: AGBO e IAC

Distribución: A24

Continuamos con “Todo en todas partes al mismo tiempo” y toca el turno para el exactor infantil-juvenil Ke Huy Quan, que triunfó en cintas como “Indiana Jones: en busca del templo perdido” y “Los Goonies” y que se retiró por falta de oportunidades debido a su origen. En la pasada entrega de los Globos de Oro, él resultó el triunfador en la categoría de Mejor Actor en una Cinta de Comedia o Musical y aunque Brendan Fraser y Austin Butler son los grandes favoritos en esta edición del Oscar, no descartemos que Quan puede dar la sorpresa. 

5.- Colin Farrell

Película: “Los espíritus de la isla”

Director: Martin McDonagh

Productoras: Film4 Productions, Blueprint Pictures y TSG Entertainment

Distribución: Searchlight Pictures 

En 2022, Farrell fue sorprendente con su interpretación de El Pingüino en “Batman”, sin embargo, su gran actuación llegó con esta comedia oscura, dirigida por Martin McDonagh, quien ya nos sorprendió hace seis años con la monumental “Tres anuncios por un crimen”. Y en ese mismo tono, nos presenta esta película que hizo que el actor australiano con todo y su larga y reconocida trayectoria, esté nominado al Oscar como Mejor Actor por primera vez. 

6.- Brendan Gleeson

Película: “Los espíritus de la isla”

Director: Martin McDonagh

Productoras: Film4 Productions, Blueprint Pictures y TSG Entertainment

Distribución: Searchlight Pictures 

A Brendan Gleeson lo conocemos por películas como “Corazón valiente”, “Inteligencia artificial”, “Regreso a Cold Mountain”, “Exterminio”, “Pandillas de Nueva York” o “Troya” por mencionar algunas de las fabulosas películas en las que ha actuado, sin embargo, fue su interpretación de Alastor “Ojo-loco” Moody en la saga de “Harry Potter” la que hizo que se ganara el corazón del público. A pesar de su extensa trayectoria y de su trabajo en grandes, pero en verdad, grandes películas, este año le llegó apenas su primera nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto por “Los espíritus de la isla”. Sin duda, esta leyenda del cine merece ganarlo, aunque la competencia es muy fuerte. 

7.- Bill Nighy

Película: “Living”

Director: Oliver Hermanus

Productoras: Number 9 Films, Ingenious Media, Film4 y BFI

Distribución: Lionsgate UK. 

Otro actor legendario. Bill Nighy es reconocido sobre todo por sus papeles de villano en cintas como “Inframundo”, “Piratas del caribe” y la saga de “Harry Potter”, sin embargo, su calidad actoral ha sido reconocida por la Academia hasta este 2023, que ha sido nominado en la categoría de Mejor Actor por la cinta “Living”, donde da muestra de una actuación no solo emotiva, sino llena de matices. A sus 76 años, esta es la primera nominación del gran Bill Nighy. 

¿Crees que alguno de estos legendarios al Oscar y nominados por primera vez, gane algún premio?, el próximo 12 de marzo, lo sabremos. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Brinda Centro de Justicia Alternativa apoyo 
para la solución de conflictos entre escolares 

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 1 de febrero de 2023.- A través de diferentes actividades y la impartición de talleres con especialistas, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado sensibiliza a directivos, docentes y estudiantes sobre la importancia del diálogo para la solución de conflictos que se pudieran presentar en los planteles educativos, además de que promueve la práctica valores como el respeto, empatía, sana convivencia e igualdad.

En entrevista, la psicóloga de esa área, María del Carmen González Tellaeche, explicó que la mediación escolar involucra al alumnado, profesorado, madres y padres de familia para llegar a términos pacíficos en situaciones como diferencias entre las y los estudiantes, bullying o ciberbullying, este último con un incremento importante en los últimos años. 

Señaló que los casos pueden resolverse tanto por la vía del Centro de Justicia Alternativa como en la propia institución educativa con el apoyo de este organismo y para iniciar la atención es importante que las y los involucrados acudan de manera voluntaria. 

La especialista indicó que mediante talleres como el denominado “Construyendo la Paz desde el Aula”, el Centro de Justicia Alternativa ha trabajado en este tema la comunidad estudiantil de planteles del Cecyteo de Jamiltepec, Santa María Atzompa, San Pablo Huixtepec, Telixtlahuaca, Ixtlán y Etla, el Cobao y telesecundarias, fortaleciendo en las y los jóvenes los valores y la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos.

Para mayor información sobre el servicio de mediación escolar o la impartición de talleres, invitó a la ciudadanía en general acercarse a las instalaciones ubicadas en la calzada Madero número 908 letra K. Ex marquesado, Centro, Oaxaca. Los teléfonos son: (951) 514 9191, 514 1471 y 01800 821 6789. Los servicios que brinda son gratuitos.

En el marco del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemoró el pasado 30 de enero, el Poder Judicial del Estado, a través del Centro de Justicia Alternativa refrendó su compromiso de fortalecer la mediación escolar como vía para el manejo y solución de conflictos mediante el diálogo, así como el respeto mutuo.

AL MARGEN || Oaxaca: ¿Qué tan en serio se están tomando la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Para cualquier gobierno, la elaboración de su Plan de Desarrollo debiera ser un asunto de primera importancia, no para cumplir con la ley, sino para establecer sus metas y prioridades, así como para marcar la ruta para el cumplimiento de sus compromisos de campaña. En el caso de Oaxaca no le están dando la importancia debida a este proceso. O al menos no pareciera ser así. Las versiones públicas de los documentos relacionados con su elaboración, así como la convocatoria a la participación de los sectores sociales, académicos, profesionales y comunitarios, así lo indica.

En efecto, la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) es un mandato constitucional. Así lo establece la Carta Fundamental y por esa razón es uno de los muchos temas que no quedan al arbitrio ni a la visión de un grupo político. En el caso de la administración actual, el Gobernador del Estado estableció su elaboración como un asunto prioritario y así lo dejó ver desde antes del inicio de su administración, al modificar la estructura orgánica del antiguo Comité de Planeación para el Desarrollo y convertirlo en un Instituto, con nuevos alcances respecto a las tareas normativas que tenía la antigua dependencia.

Como directora del nuevo Instituto de Planeación, el Titular del Ejecutivo nombró a la ex presidenta Municipal de Huajuapan de León Juanita Cruz Cruz. Dentro de los plazos que establece la ley, esta dependencia instaló el Comité de Planeación para el Desarrollo, que la propia Ley Estatal de Planeación contempla como organismo encargado de la elaboración del Plan, y el pasado 20 de enero presentaron las Bases para su elaboración.

Según la información publicada en la página http://www.ped.oaxaca.gob.mx, desde el pasado 25 de enero comenzaron a realizarse los foros regionales, que concluirán el próximo 6 de febrero. Luego, de acuerdo con las Bases, del 7 al 24 de febrero se realizarán los foros temáticos, en los que se desglosarán temas como gobierno, seguridad, medio ambiente, infraestructura y servicios públicos y demás. Lo sorprendente es que ni siquiera en la versión pública de dicho documento se establece con precisión qué dependencia será la responsable para la elaboración de cada foro temático, ni dónde ni cómo se realizará cada uno de ellos.

Del mismo modo, llama la atención que contrario a lo que debe ocurrir, el documento en el que se contienen las Bases para la elaboración del PED no se establece cuál será la metodología para hacer concordantes las propuestas con las metas planteadas, ni éstas con los mecanismos de evaluación generalmente aceptados en los ámbitos nacional e internacional. De hecho, esta es una cuestión que debiera ser parte esencial del documento porque existen obligaciones expresas tanto en la Constitución federal como en la del Estado de Oaxaca, respecto a ello.

De hecho, no se hace referencia a si utilizarán, por ejemplo, la metodología de la Matriz del Marco Lógico, y más bien parecen obviar esta definición al hacer énfasis únicamente en el ciclo presupuestario como base para la planeación. Y ahí, incluso, fallaron los elaboradores del documento al repetir en el mismo ciclo la fase de presupuestación (ver página 3 de las Bases). 

Esto, a pesar de que la fracción XXXII del artículo 2 de la Ley Estatal de Planeación define con exactitud que el ciclo presupuestario “corresponde al conjunto de actividades de planeación, programación, presupuestación, ejercicio, control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del presupuesto que se ejerce en el ejercicio fiscal, en concordancia con los objetivos de los planes del Sistema Estatal de Planeación”. 

Era sólo cuestión de copiar y pegar las fases. Pero ni así atinaron a hacerlo de forma correcta.

CONSULTAR A LOS PUEBLOS 

Un acierto innegable en dicho documento —porque evidentemente no todo puede ser malo, ni al revés— es el establecimiento expreso de que el documento final del PED estará alineado a las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, y que a su vez también buscarán hacerlas concordantes con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado Mexicano con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de Naciones Unidas.

Ahora bien, al final del documento en el que se contienen las Bases para la elaboración del PED se establece que: “Las Asambleas Comunitarias, se realizarán entre el 17 y el 24 de febrero, de acuerdo con la fecha que determinen las comunidades consideradas para tal fin:

“1. La Nación Triqui, y

“2. El Pueblo Afromexicano.

“Si alguna comunidad está interesada en que se lleve a cabo una Asamblea Comunitaria para el proceso de participación ciudadana del Plan Estatal de Desarrollo 2022–2028 en su territorio, podrá solicitarla a la Dirección General del Instituto de Planeación para el Bienestar.”

En el contexto actual, en el que el Titular del Ejecutivo tiene como una prioridad recuperar y revalorizar la presencia de los pueblos y comunidades indígenas como actores centrales de la gobernabilidad y el desarrollo de la entidad, resulta poco afortunado reducir a los más de 400 municipios indígenas en los que existen al menos 16 etnias distintas, a la participación de sólo dos de ellas sin determinar además cómo y en qué condiciones estarán acreditadas para participar. 

El pueblo afromexicano, por ejemplo, está compuesto por varias comunidades de la región de la costa, que no son homogéneas entre sí. Y qué decir de la nación triqui en la que confluyen además varias organizaciones con amplia influencia social y política en la región de la mixteca. Además, si se iba a considerar la participación de los pueblos y comunidades indígenas —porque además de ser un mandato constitucional, así se establece de manera expresa como una prioridad cuando el documento detalla los objetivos de los foros regionales, temáticos y sectoriales (página 10)— debió considerarse una mayor proactividad por parte del organismo encargado de la elaboración del PED, y no dejar simplemente abierta la posibilidad al pueblo o comunidad que llegase a manifestar su interés por participar.

Al final, parece que están aún a tiempo de hacer un buen documento, y establecer objetivos e indicadores claros. Corroborar que el proceso fue elaborado correctamente, y las políticas públicas fueron adecuadamente implementadas, será la meta cuando en el futuro este documento, y los resultados del gobierno en la política social que establezcan, sea evaluado por el Coneval, y por la Auditoria Superior de la Federación. 

Esa será la hora de la verdad.

EPITAFIO 

El décimo segundo párrafo del artículo 137 de la Constitución de Oaxaca dispone: “Por lo que respecta a los Municipios del Estado, estos serán evaluados por la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca.”. ¿Cuántas evaluaciones de esta naturaleza hizo el órgano de fiscalización en los últimos seis años? Cero. Sí. Cero. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

“Sagrada familia”: sin problemas, sería un cortometraje

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En octubre del año pasado, se estrenó en Netflix la serie “Sagrada familia”, un drama creado por el cineasta mexicano Manolo Caro que según se dio a conocer, sería algo completamente diferente de las tramas que nos ofreció desde el inicio de su carrera. Sí, esas historias con gran influencia de Almodóvar, con personajes fuera de lo común y esa mezcla de drama con comedia que en realidad poco tenían de original. 

Lo cierto es que, a pesar de eso, las historias creadas por Caro siempre habían tenido buena recepción por parte de la crítica especializada y lo realmente importante, por parte del público. Con esa buena reputación, Netflix le dio luz verde para realizar una miniserie que ahora se centraría más en una trama de suspenso con drama, el resultado: “Sagrada familia”, un experimento que sonaba bien antes de su estreno gracias a que como sus protagonistas, encontrábamos a actores españoles de renombre: Najwa Nimri (Gloria / Julia), Alba Flores (Catherina / Edurne), Macarena Gómez (Blanca), Carla Campra (Aitana / Mariana), Alex García (Germán), Jon Olivares (Pedro) y Álvaro Rico (Marcos) entre algunos otros. Sí, todo pintaba para que en realidad fuera lo mejor que había hecho Manolo Caro hasta el momento, tal y como lo anunció. 

Me había resistido a ver esta serie a lo que al final caí, porque después de ver varios de sus trabajos, desde “No sé si cortarme las venas o dejármelas largas”, “Elvira: te daría mi vida, pero la estoy usando” y “Alguien tiene que morir”, claro, pasando por “La casa de las flores”, tenía la expectativa de que “Sagrada familia” no sería sorprendentemente novedosa, esperando ver el mismo tipo de personajes y trama al que nos tenía acostumbrados como público. Sin embargo, el primer episodio nos marca la notoria diferencia de que ahora, estamos ante una serie del género del ‘thriller’, que pasa por momentos de drama y eso, es un punto a favor de inicio. Otro de los elementos que al menos a mí me parece importante destacar, es que con “Sagrada familia”, Caro le rinde homenaje sin tapujos a los cineastas españoles que sin duda, han sido de gran influencia en su carrera: Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar y Alex de la Iglesia, presentándonos escenas muy similares a trabajos de esos directores de cintas como “Mujeres al borde de una ataque de nervios”, “Todo sobre mi madre”, “Hable con ella” y “La ley del deseo” de Pedro Almodóvar, “Tesis” de Alejandro Amenábar y “Balada triste de trompeta” y “El día de la bestia” de De la Iglesia, en serio, algo que yo no me esperaba, al menos no de forma tan evidente. 

Asimismo, hay que celebrar la actuación de Alba Flores, que al igual que con Nairobi de “La casa de papel”, se vuelve a robar la cámara en prácticamente toda la historia. Y aunque su personaje es una especie de villana, es tal la calidad de su actuación que al menos yo, he terminado empatizando un poco con Catherina y aplaudiendo su brillante interpretación. Caso contrario sucede con Najwa Nimri y Macarena Gómez, que a pesar de que son actrices realmente sorprendentes, pareciera que aquí solo se pusieron en automático y se dejaron llevar por la situación, y mientras se nota que Flores disfrutó su trabajo a más no poder, es notorio también que Nimri y Gómez sufrieron a sus personajes. 

Pero ¿qué sucede en realidad con “Sagrada familia”? La historia es entretenida y nos mantiene al borde de la intriga al presentarnos casi a cuentagotas los elementos clave de la serie para desenmarañar todo el ‘batiburrillo’. Sin embargo, llega el momento en que la trama parece no avanzar provocando (al menos en mí), una desesperación terrible al darle vueltas a la misma situación por un tiempo prolongado. Es increíble también, como Netflix, siendo generalmente políticamente correcto en sus producciones y en este tiempo donde existe el “me too”, se preste a hacer una serie que muestra a mujeres que expongan sus aterradores rasgos de personalidad canalizándolos al fungir como madres, protectoras y proveedoras, sí, una especie de Jack Torrance de “El resplandor”, pero en mujer. Eso, me dejó no solo reflexionándolo sino sorprendido y créanme, no de manera tan grata. 

No puedo decir que no hay qué ver “Sagrada familia”, pues hay elementos que, créanme, valen mucho la pena, pero también hay que reconocer que hay situaciones que no están del todo bien logradas, además de que la historia pareciera que se alarga de manera forzada y se estanca en varias ocasiones, pudiendo ser sin problemas un cortometraje de unos veinte minutos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas