Home Blog Page 74

Transporte público ¿solución o problema?

Pongamos todo en perspectiva con:

 

Carlos Villalobos

Desde pequeño, en las aulas, en casa y en todo espacio público he escuchado del transporte público como la solución de movilidad en el entorno urbano, siempre empujada esta idea por tres razones; la preservación del medio ambiente, la optimización de recursos y evitar el tráfico. Sin embargo, por primera vez estoy considerando tener un automóvil.

Recientemente, por las festividades del día de muertos, para romper la rutina en casa decidimos ir al Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) ubicado en el municipio de San Agustín Etla. Dicha localidad se encuentra aproximadamente a 23 kilómetros de distancia, por lo cual habría que utilizar “la vieja confiable” taxis foráneos, los cuales se encargan de transportar desde la capital del estado a la gran mayoría de localidades de la zona metropolitana.

Con los lentes de sol, pero sin bloqueador, acudimos a la base de taxis para buscar transporte, sin embargo, algo que no se previó es que al ser “Día grande”, 2 de noviembre, el flujo de unidades era mínimo. Lo peor vendría al retorno, luego del paseo, no había transporte de regreso, hubo que caminar y si no es por una familia que nos dio ride, el camino a casa hubiese tomado más tiempo.

Por lo anterior, la idea de un automóvil empezó a rondar mi mente, sin embargo, caí en cuenta de algo importante ¿Será que el pésimo servicio de transporte que se nos ofrece es lo que promueve la compra al por mayor de unidades de motor?

Para muestra un botón, en Oaxaca, el estado en donde radico, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen 892 mil 937 unidades de vehículos para 4 millones 132 mil 148 habitantes, es decir, por cada automóvil corresponden cinco personas. Sin embargo, cabe hacer la aclaración que esta cantidad de automóviles se refiere a vehículos particulares, oficiales, transporte público, camiones y motocicletas.

La interrogante que planteo en párrafos anteriores ha sido desarrollada por el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México, el cual indica que el crecimiento desmedido de la flota vehicular ha sido impulsado por el enfoque de políticas públicas que promueven el uso, adquisición y aprovechamiento del automóvil particular, lo cual estigmatiza el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, y reduce la opciones de servicios de transporte a quienes no son dueños de automóviles.

La “vieja confiable” de las decisiones de políticas públicas es “si el estado no puede, que lo haga el mercado”, pero ahora parece que ni siquiera eso. al menos en Oaxaca, con el aumento del 24% del precio del pasaje en la ciudad de Oaxaca de Juárez, el pésimo estado de unidades de transporte, las casi nulas ciclovías y la poca alternativa de transporte entre municipios, pareciera que todo mi entorno me grita “es tiempo de un coche”.

Sin embargo, cuando uno se detiene a ver que de acuerdo con el índice Global Inrix de 2018, Oaxaca fue la ciudad con la velocidad promedio más lenta en el mundo en horas pico, con 5.9 kilómetros por hora, cuando el promedio del resto de ciudades se ubica en 14.4 kilómetros por hora, pongo en duda si un automóvil es la solución. Literalmente la velocidad promedio de este análisis es similar a la de ir caminando.

Hoy solo queda esperar a que las quemaduras que el sol por caminar casi tres horas a la intemperie, sanen y que en algún momento se empiecen a considerar opciones alternas al automóvil, que sean amigables con el medioambiente, que sean justas equitativas y que respondan a un ánimo por mejorar a la sociedad actual.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Muy diferentes

Enrique Domville

Desde siempre el ser humano busca, en ese camino se encuentra con otros iguales con la misma intención de relacionarse, de encontrar puntos de unión entre los que participan, el ponerse de acuerdo ha sido una tarea milenaria de los todos los humanos. Lo primero es que somos seres que sienten, con este estímulo se produce una respuesta de nuestro cuerpo, automática, y ya que tenemos algún conocimiento sobre el estímulo, o reconocemos el hecho por tener una noción previa le podemos dar una explicación al suceso, y o lo razonamos o lo comunicamos, para llegar a esto. Fue necesario el desarrollo de un sistema que hoy en día es repetido, es muy simple, basado en un emisor, quien codifica la información que va a transmitir (por cualquier medio) la manera de transmitir el mensaje, el mensaje con la interpretación, el receptor procede a decodificación el mensaje con el deseo que el que lo recibe lo entienda (modelo de Shannon y Weber). De pequeños solo respondemos a estímulos sensoriales y avisamos que tenemos hambre frio o requerimos nos hagan caso.

El mundo complejo en que hoy vivimos, es producto de conocimientos e interpretaciones; estos conocimientos están asociados a puntos de vista diferentes, que tienen que ver con el espacio- tiempo, la naturaleza del evento, su origen, en que época, medio ambiente, el conocimiento personal de circunstancias parecidas, la opinión personal, el motivo, que nosotros interpretamos.

No podemos dejar de lado el conocimiento, el que se construye acumulando conocimientos, sensaciones, emociones y costumbres, dando forma a nuestra percepción (interpretación personal sobre hechos o personas). Tenemos experiencias en diferentes momentos de la vida, y cuando estamos con otros iguales, cada uno tendrá su versión de lo que vio e interpretó.

Cada uno tiene una cara interna (noción personal de quién soy), caras que pueden o son interpretadas por otros según su propia percepción. Cuando nosotros llevamos a cabo una tarea y somos juzgados por otros iguales pero con diferentes ópticas (personales) se forman una opinión de nosotros, y de estos juicios, nacen las etiquetas, de bueno, malo, agradable, desagradable y por la reputación de otros eventos; asociando nuestro actuar, nace la reputación de honesto, deshonesto, confiable, ético, moral, por lo que en interpretaciones podemos ser diferentes personas, pero solo nosotros sabemos cómo somos y nos aceptamos o tratamos de cambiar. Grandes nombres de la historia, nos invitan a buscar la perfección, siguiendo el camino de los valores como la honestidad. Para poder entendernos, la base es la interpretación del mismo. Ludwig Wittgenstein, filósofo (1889- 1951) del lenguaje nos dice: “Podemos entender nuestro lenguaje como una ciudad antigua; un laberinto de calles y plazas pequeñas, de casas viejas y nuevas y de casas con añadidos de diversas épocas; y ello rodeado por una multitud de barrios nuevos con calles rectas y uniformes”. El lenguaje se trata del significado, no de la de las palabras. Un filósofo contemporáneo, Saúl Kripke nos dice que el significado de algo no se encuentra en la descripción que de ello se hace, sino en sus propiedades esenciales. La interpretación personal agregada a la descripción nos da margen a repetir hechos que son ciertos. Este autor nos da una clave citando a Joseph Butler, “Todo es lo que es y no otra cosa”. Tendemos a agregar interpretaciones personales cuando usamos la palabra. Kripke nos da un ejemplo de alguien que existió, dejó un legado pero asocia a hechos no ciertos. Benjamín Franklin, no fue oficialmente director de correos, podemos descubrir que no inventó el lente bifocal pero existió. Lo cierto es que tenemos la posibilidad de ser alguien por el que hemos sido interpretados, el cual puede tener datos incorrectos o interpretados de forma personal.

Cada uno construye su imagen, cada quien decide qué cara dar o el qué hacer, cómo ser es importante pero el mundo es de todos; debemos tener pensamientos universales para todos, usar el lenguaje y no decir cosas falsas o denostando a alguien que es un mal uso del lenguaje, es momento de considerar el camino a seguir, ser dos caras o una simple, honesta, buscando el bien y la felicidad.

enriquedomville@gmail.com

¡Que comience la danza de los dragones!

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El martes pasado, iba a escribirles sobre el final de temporada de “La casa del dragón”, sin embargo, la aparición de Henry Cavill como Superman en “Black Adam” se convirtió en tendencia mundial desde el domingo, así que decidí esperar hasta hoy jueves para reflexionar un poco sobre el episodio 10 de la serie de HBO Max y que llevó por título “La reina negra” y que simplemente, nos dejó con el corazón en vilo y la emoción al máximo. 

Tengo que confesarles que desde el final de la tercera temporada de “Game Of Thrones”, no había sentido tanto tormento y hasta temor por el rumbo que tomaría la serie por aquellos acontecimientos de “La boda roja” en aquella emisión. Debo confesarles también, que no soy fanático de los libros de George R. R. Martin de donde se basa la producción televisiva, por eso, cada advenimiento me parece una sorpresa de tamaño descomunal, pues ahora prefiero ver la serie antes de leer el libro y no arruinar mi sorpresa, aunque con lo que ocurrió en este último episodio, creo que no resistiré más y compraré mi ejemplar de “Fuego y sangre”. Lo que sí es que, como su antecesora, “La casa del dragón” deja patente de que ningún personaje está a salvo en la trama, aunque pareciera que tendrá mucha importancia en el desarrollo. 

Y como era de esperarse, el conflicto por el trono de hierro de “Westeros” tomó un rumbo mortífero, pues desde un poco más de la mitad de la temporada, nos hicieron saber la intención de Alicent Hightower (Olivia Cooke) de traicionar a Rhaenyra Targaryen (Emma D’Arcy) y sentar en el trono de hierro a uno de sus hijos, en este caso a Aegon Targaryen II (Tom Glynn-Carney) y despojar a la heredera al trono, pese a que su padre, el rey Viserys (Paddy Considine) así lo había decidido. Sabíamos que un tremendo conflicto político que costaría vidas estaba por venir, incluso por lo que se había mencionado en “Game Of Thrones”, sin embargo, el cierre del episodio y de la temporada fue tan feroz, que no sabemos hasta qué punto llegará la crisis por cumplir la voluntad del rey Viserys. 

En este último episodio, es donde nos hicieron saber que lo más brutal en el conflicto entre la misma familia Targaryen y que marca el principio del fin de su reinado en “Westeros”, está por venir, pues al menos yo, no recuerdo un cierre de temporada tan pujante como este de “La casa del dragón”, y no solo por las brillantes actuaciones de todo el elenco y la producción misma, que nos entregó una belleza en la pantalla sin precedentes en todo sentido, además de que hay que reconocer el gran trabajo histriónico de Ewan Mitchell interpretando a Aemond Targaryen y del joven actor Elliot Grihault como Lucerys “Luke” Velaryon que sin duda, se robaron el episodio; sino porque sentaron la base para sembrar en el espectador el interés por los acontecimientos venideros y que seguramente serán tan atroces como desgarradores; en pocas palabras, nos hicieron entender que lo más sanguinario está por venir; que la danza de los dragones, está por comenzar. 

“La casa del dragón” se convirtió en una de las series hechas para el ‘streaming’ más exitosas del 2022, solo por debajo de “Stranger Things” de Netflix y la más triunfante de HBO Max desde su llegada a América Latina, por lo que la plataforma no tardó en anunciar que la segunda temporada ya está en desarrollo, teniendo nuevamente como escenario principal lugares de España como Cáceres, la Plaza Mayor de Trujillo, el Castillo de la Calahorra de Granada y los Jardines de Santa Clotilde de Lloret de Mar, entre algunos otros. También ha confirmado que esa segunda entrega, podría llegar a la plataforma entre el verano y otoño de 2024, pues como sabemos la producción en todo sentido es inmensa y el añadido de esos imponentes efectos especiales, toma su tiempo.  

Pero ahora que los diez episodios que conforman la primera temporada están completos en HBO Max, es momento de disfrutarlos de corrido y ser testigos del inicio de una de las guerras más grandes que la ficción entregará. 

Estimados lectores, por las fiestas de Todos Santos, tomaré un breve descanso la semana que viene, así que nos leemos en los espacios de costumbre el próximo 08 de noviembre. ¡Felices fiestas de Todos Santos!

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El salario más allá de los pesos

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En un mundo en donde se nos presiona a producir y a consumir a velocidades olímpicas, el trabajo, la vida adulta, el aumento de los precios y la precarización de la vida nubla nuestra visión. Pasamos de vivir a existir.

Muchos tachan a esta generación por ser “de cristal” y “no saber trabajar”, que todo queremos “gratis” y que “no sabemos lo que es bueno”, sin embargo, algo que es muy claro, es que nos ha tocado un momento histórico en donde la psique colectiva no está bien. Para muestra un botón, el síndrome de desgaste profesional, mejor conocido como “Burnout”, afecta al menos a ocho de cada diez empleados en México de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Lo anterior sin duda es el reflejo que el sector laboral mexicano no está sabiendo cómo enfrentar la situación a la que nos enfrentamos.

En redes sociales, cuando desde mi cuenta personal de Twitter he tratado de abordar el tema, normalmente recojo respuestas como “es parte del jale” o “emprende si no quieres”, sin embargo, continuar sobre ese argumento seguiría siendo evadir el problema: los trabajadores mexicanos la están pasando mal en sus labores.

Si quienes buscan trivializar la conversación al respecto no entienden, valdría recoger lo que la Consultora AON ha encontrado. En México se pierden alrededor de 16 mil millones de pesos directamente por el desgaste laboral, provocando problemas en sus empleados que van desde dolores de cabeza, hasta la depresión crónica.

Aunque la labor no es sencilla y representaría una labor titánica, como empleados y empleadores, tenemos que apuntar a hacer mediciones internas para entender este problema en cada contexto, medirlos y actuar en función a lo que encontraremos, siempre privilegiando entornos que promuevan la mejora del bienestar y la vida de todas y todos.

Resolver no es sencillo y aunque hay gurús que promueven que “en tres simples pasos el problema desaparece”, lo cierto es que implica bastante disposición de todas las partes involucradas.

Recientemente he descubierto que existe el salario emocional, el cual es un paradigma que va más allá de la cantidad de ceros que abultan las nóminas de los trabajadores, este enfoque apunta a mejorar los entornos y a impulsar contextos en donde se privilegien los beneficios emocionales que los trabajadores obtienen “en la chamba”

“Vivir para trabajar” es algo que con el tiempo se ha derrumbado y celebro que muchas empresas en el país pongan de su parte para gestionar de mejor manera a su base trabajadora. La pandemia nos enseñó que existe una vida más allá y un mundo que sigue corriendo a pesar de todo.

Así como promovemos mejores entornos en el mundo físico, promovamos en el mundo emocional y personal entornos donde estemos más tranquilos y tengamos mayores y mejores oportunidades de crecimiento profesional.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Intereses al interior de la Segego evitan el retiro de indígenas triquis del corredor de Palacio de Gobierno

0

Carina García /Libertad-Oaxaca.info

Desde hace 9 años, las medidas cautelares a favor de un grupo de indígenas triquis fenecieron, por lo que la Secretaría General de Gobierno (Segego), se encuentra en la obligación de aplicar el “Estado de Derecho”, para retirar a estos grupos del corredor del Palacio de Gobierno, ubicado sobre las calles de Valerio Trujano y Guerrero.

Sin embargo, la dependencia no ha ejecutado las acciones correspondientes debido a una serie de intereses que han fraguado  funcionarios de la Segego desde el interior de la misma.

El pasado 29 de agosto del 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), decidió no renovar los permisos para que los indígenas triquis expendieran sus productos artesanales debajo del corredor del Palacio de Gobierno.

Lo anterior como parte de sus medidas cautelares que incluyen entre otras cosas el pago de comidas, rentas de casas habitación además de otorgarles un “apoyo” económico, despensas, todo ello a cuenta del erario público.

El documento de la OEA y de la Comisión Interamericana de los Derechos humanos, del 29 de agosto de 2013, les informó que decidieron no ortorgar su solicutud de ampliación del objeto de dichas medidas.

Lo anterior en el sentido de exhortar al estado Méxicano para que se ortogue permisos a los beneficiarios para vender sus productos artesanales en el corredor del Palacio de Gobierno de Oaxaca a beneficio de los grupos liderados por Lorena Merino, Reyna Martínez, Jesús Martínez Flores y Mariana Flores López.

A través de denuncias se dio a conocer que existen  funcionarios, desde directores hasta subsecretarios, de la Segego, involucrados en la protección a los triquis a los cuales se les paga derecho de piso, pero además se han generado negocios ilícitos.

Incluso se tiene detectado que ya no son los triquis originales de San Juan Copala, las que expenden sus productos, sino que esos lugares bajo los portales lo rentan a personas que no pertenecen a la región sino de municipios como el de Oaxaca de Juárez y Xoxocotlán.

Por lo que, desde el gobierno de Gabino Cué los indígenas triquis debieron abandonar el Palacio de Gobierno, sin embargo, al igual que en este sexenio no se aplicó el “Estado de Derecho” ante una serie de intereses económicos.

Regresa Cavill como Superman

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El pasado fin de semana, se estrenó la nueva película de DC Films y Warner Bros., “Black Adam”, protagonizada por Dwayne “The Rock” Johnson, Pierce Brosnan, Aldis Hodge y Noah Centineo entre algunos actores más y como era de esperarse, este lanzamiento estuvo lleno de polémicas por lo contradictorio de las críticas en páginas especializada, pues mientras MetaCritic la calificó con un 4.1/5 e IMDb con 7.1/10, Rotten Tomatoes la estimó con 39% de aprobación de parte de los críticos y un 90% por parte de la audiencia, lo que avivó la reyerta sobre que la página de los tomatazos siempre beneficia a la casa Marvel, pues recordaron que los críticos que opinan en ese portal han dado excelente puntuación a producciones que la audiencia ha repudiado, como “She-Hulk” con un 85% de comentarios positivos contra 34% del público o “Capitana Marvel” con 79% de especialistas en contraste con un 45% del público. 

Pero sin duda, la polémica en ese sentido no fue todo lo que acompañó a esta súper producción del universo DC, sino que fue la escena post créditos que tuvo una sorpresa, que en realidad era un secreto a voces: el regreso de Henry Cavill como Superman a las producciones de la casa Warner. Como sabíamos, la pasada administración del gigantesco estudio, desechó por completo el universo creado por Zack Snyder y despidió a gran parte del elenco que el cineasta había contratado para encarnar a los súper héroes, conservando solo a Gal Gadot como la Mujer Maravilla, a Margot Robbie como Harley Quinn, a Ezra Miller como The Flash (que hoy se tambalea) y a Jason Momoa como Aquaman. Ben Affleck anunció su retiro como Batman a inicios de 2018 y el estudio anunció que había despedido a Henry Cavill como Superman a principios de 2019, poco antes del estreno de “¡Shazam!”, además de la escandalosa y polémica renuncia de Ray Fisher como Cyborg, después de los malos tratos que sufrió por parte de Joss Whedon en los ‘reshots’ de “Liga de la justicia” de 2017; es decir, todo lo que se había concebido en un inicio como un universo extendido y con contenido más adulto (tipo “Game Of Thrones”) prácticamente se daba por terminado. La esperanza se desvaneció por completo, cuando en 2020, Christopher Nolan, uno de los productores ejecutivos de este universo y uno de los más aclamados cineastas de los últimos 20 años, anunciaba su renuncia a Warner Bros. para unirse a Universal Pictures. Es decir, desde 2018, no había manera de que el universo DC, llegara a buen puerto como se había ideado desde el inicio. 

Un ápice de esperanza se dio, cuando en 2020 se anunció que el entonces inexistente corte de Snyder de “Liga de la justicia” llegaría a la plataforma de HBO Max en 2021; sin embargo, no pasó más. AT&T tuvo que vender Warner Bros. a Discovery ese año, para que poco a poco, las peticiones de los fans fueran escuchadas, pues los fervientes seguidores de los más grandes súper héroes de los comics no estaban contentos con el giro que WB le estaba dando a su universo, dándole mucha importancia a súper héroes de apoyo, olvidando a su amada trinidad, además de que planeaban introducir a “Supergirl” y “Batichica” en sustitución de Superman y Batman, no está mal, pero la gente quería ver a los grandes. 

https://www.youtube.com/watch?v=zIpjohv-Xhw

Poco a poco, la petición de los fans está siendo escuchada por los nuevos ejecutivos del estudio. Todo comenzó cuando Jason Momoa anunció en julio pasado en su cuenta de Instagram que Ben Affleck aparecería como Batman en la segunda película de Aquaman, titulada “Aquaman y el reino perdido”. Después de los escándalos provocados por el delicado padecimiento de salud mental de Ezra Miller y el retraso de un año del estreno de “The Flash”, se supo que Andy Muschietti, el director de la cinta se encuentra haciendo ‘reshots’ de la misma y que también Batman interpretado por Ben Affleck tiene gran peso en ellos, no sabemos si quitarán a Batman de Michael Keaton o qué pasará. Se dio a conocer también que Gal Gadot tendrá un cameo como la Mujer Maravilla en la segunda cinta de Shazam y se rumoreaba con insistencia que Henry Cavill estaría en la cinta “Black Adam”. El estudio lo negó, el actor lo calló, “The Rock” dijo absolutamente nada al respecto, aun cuando Google nos confirmaba en la búsqueda que el Superman de Cavill formaba parte del elenco de la película. Pero lo creímos hasta que lo vimos, porque Warner ha jugado tantas veces con los sentimientos de su público, que el escepticismo ya es la constante; y así fue, Superman apareció y uno que otro aplauso se hizo escuchar en la sala de cine, pues recordemos que los héroes de DC no causan el furor que provocan en los adolescentes las cintas de Marvel. 

Fue hasta ayer lunes por la mañana y después del exitoso estreno de la cinta de uno de los más poderosos villanos del universo DC, que Henry Cavill vía su cuenta de Instagram nos hizo saber de manera oficial, que él está de regreso encarnando a Superman y que grandes cosas están por venir: “Quería esperar hasta el fin de semana a que todos vieran “Black Adam”. Lo que vieron, es una pequeña muestra de lo que está por venir. El amanecer de una esperanza renovada, gracias por su paciencia, les aseguro que será recompensada”, escribió y dijo en un breve video el actor británico. Y la esperanza que representa Superman, está de vuelta en su público, que lo considera la mejor versión en ‘live action’ del hijo de Criptón, que espera la segunda parte de “El hombre de acero” y que ahora sí, el tan ansiado universo extendido DC que sí se plantea en “Black Adam”, sea una realidad. Por el momento, los fans han sido escuchados y Henry Cavill, está oficialmente de vuelta como Superman. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La historia de Norma: repetidas violaciones a los derechos humanos

Carlos Morales

Cuento la triste historia: Norma, mujer indígena y madre sola fue acusada por la Fiscalía de Oaxaca, de cometer cinco veces un delito patrimonial. Los Ministerios Públicos a sabiendas de que no había cometido delito alguno solicitaron orden de aprehensión. Los jueces solícitos libraron las ordenes de aprehensión. Fue detenida por 30 policías quienes con lujo de violencia la arrancaron de su entorno familiar y la llevaron a las mazmorras de Ixcotel.

Los jueces penales de Oaxaca le dictaron auto de formal prisión. Norma estuvo presa un año y seis meses. Sufrió vejaciones de las autoridades del penal y de los reclusos. Promovió amparos contra los autos de formal prisión y los jueces federales le concedieron el amparo. No podía ser de otra manera, Norma no había cometido delito alguno.

Norma estuvo presa en dos cárceles oaxaqueñas: en la Penitenciaría de Ixcotel y en el reclusorio de Etla, su hijo de un año y dos meses sufrió con ella la prisión preventiva y después la separación. Norma, sin deber nada, conoció el infierno en la tierra.

Durante el tiempo en que estuvo presa. Su vida corrió peligro en Ixcotel y fue llevada al reclusorio de Etla. Todo esto en el 2010 y 2011. Aun tiene miedo de contar que fue agredida al interior del sector femenil de Ixcotel y tuvo que ser llevada al reclusorio de Etla. Tiene historias de acoso que aún no puede contar.

Afortunadamente, para Norma, aún hay jueces en Berlín. Jueces federales le concedieron uno a uno los amparos y ella pudo volver a la libertad. Durante su reclusión su madre había enfermado. Estar en la cárcel y defenderse le salió muy caro. Tuvo que vender una casita de interés social para poder sufragar sus gastos. 

Por las noches Norma sufre pesadillas y sufre de ansiedad.

Cuando Norma salió de la cárcel se dio cuenta que lo había perdido todo. Había perdido su trabajo, su casa, su salud. Pero la mantenía de pie el amor de su hijo. 

Buscó a Litigio Estratégico Indígena. Presentaron una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Es evidente que si una persona permanece presa por determinación judicial y luego conceden el amparo, ministerios públicos y jueces cometieron violación a derechos humanos.

La investigación del ombudsperson duró siete años. Después de un año y medio presa, Norma tuvo que batallar siete años para que el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitiera una recomendación. En el mes de julio de 2022, se emitió la recomendación 7/202 al Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca.

La recomendación del Defensor de los Derechos Humanos dice que el Tribunal y la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca, son responsables de violaciones a derechos humanos de Norma y la Defensoría ordena reparar la violación a los derechos humanos de Norma.

De manera inusitada, el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca no admitió la recomendación y manifestó su voluntad de no aceptarla. Lo que coloca al Poder Judicial del Estado como un ente violador de los derechos humanos. El Tribunal no sólo debió haber aceptado la recomendación sino iniciar los expedientes disciplinarios a los responsables directos. Pero se prefirió la impunidad.

En el mismo sentido la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca emitió un acuerdo “aceptando” la recomendación que solo constituye una simulación. Jamás se pronuncia la fiscalía sobre la reparación de la violación a los derechos humanos de Norma. Ni sobre la responsabilidad de los perpetradores.

Esta es una situación Kafkiana: los órganos encargados de impartir justicia en Oaxaca, se han convertido en entes violadores de derechos humanos. Mientras tanto Norma espera que el Congreso de Oaxaca, cite a los omisos para que expliquen porque razón no aceptaron la recomendación, pues en el caso de Norma no aceptaron ni emitir disculpas.

Ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación dijo que es constitucional que los deudores alimentarios no ocupen cargos públicos. Es hora de que se construya una reforma legal que establezca que los violadores a derechos humanos, así declarados en una recomendación o un juicio de amparo no podrán desempeñar cargos públicos.

Ya basta de que los servidores públicos miren con desprecio las recomendaciones de la Defensoría de los Derechos Humanos y de la CNDH, es necesario crear un mecanismo indirecto: no permitir a los omisos desempeñar cargos públicos.

La estadística indica que las autoridades violadoras de derechos humanos incumplen sistemáticamente las recomendaciones emitidas por los órganos del Sistema no jurisdiccional de protección a los derechos humanos. Es necesario ahora buscar un mecanismo indirecto para cumplir las recomendaciones: ni un violador de derechos humanos debe desempeñar un cargo público.

Mientras tanto iremos al Congreso de Oaxaca, para que cite a los omisos e inicie el juicio político. Y a la propia Sala Constitucional del Tribunal Superior de Oaxaca por el juicio de protección a los derechos humanos. Y posteriormente al Sistema Interamericano. 

Aun falta mucho camino para reparar las violaciones a los derechos humanos de Norma. Los derechos humanos no son discursos ganados. Aún tenemos que seguir abriendo brecha.

Twitter:

@carlomorales

VISITE:

columnaalmargen.mx

Desacata presidente del TSJO, recomendación de la DDHPO

Se trata de una violación a derechos humanos de mujer indígena

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca informó a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, que no acatará la recomendación 07/2022 emitida a favor de una mujer indígena y madre soltera que fue sometida a cinco procesos penales y privada de la libertad por un año y nueve meses, en las condiciones más vulnerables e insalubres. 

La mujer víctima fue absuelta por los jueces federales que le concedieron cinco amparos. Al recuperar su libertad, presentó una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. 

Más de ocho años de investigación transcurrieron para que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, emitiera la recomendación 07/2022 en la que determinó que el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado Oaxaca y el Fiscal General de Oaxaca violaron los derechos humanos de la mujer indígena quejosa.

Ante esta circunstancia, el licenciado Eduardo Pinacho Sánchez, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, comunicó a la Defensoría que no acepta la recomendación, no obstante la declaración de violaciones a derechos humanos cometidas en agravio de la víctima.

Ahora, se espera que el Congreso de Oaxaca cite al magistrado presidente Eduardo Pinacho para explicar por qué razón no aceptó la recomendación, en términos de lo que dispone el artículo 102, apartado B, de la Constitución Federal.

Mientras tanto, la víctima acudirá ante la Sala Constitucional a promover un juicio de protección a los derechos humanos y para solicitar la reparación integral del daño, lo que se considerará infructuoso en virtud de que la Sala Constitucional forma parte del propio Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. 

No pasa desapercibido el hecho de que,  bajo la misma línea que el presidente del Tribunal Superior de Justicia, el fiscal general del Estado de Oaxaca presentó un oficio firmado por Marcelino Pedro Sosa Gutiérrez, director de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado, quien además es catedrático de la UABJO, simulando la aceptación de la recomendación.

Lo anterior denota la resistencia de las autoridades mencionadas para acatar las recomendaciones de la Defensoría de Derechos Humanos. No nos queda más que esperar a que la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca emita una determinación. En lo que esto acontece, la víctima, quedará más tiempo en espera de la reparación integral a la que tiene derecho.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Grandes canciones que llegan al cuarto de siglo en 2022 (II)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Gracias por los comentarios y recepción de la columna del pasado martes, donde presentamos cinco míticas canciones que llegaron a los 25 años este 2022. Y justamente por esos comentarios, hoy jueves y por petición de varios lectores, va la segunda parte de esa entrega, pero ahora de cinco ‘tracks’ emblemáticos de 1997, que son interpretados por grandes mujeres de la música. 

Seguramente esta lista, también traerá nostalgia al por mayor: 

1.- “My Heart Will Go On”

Artista: Celine Dion

Álbum: Let’s Talk About Love (1997)

Compositores: James Horner y Will Jennings

Productores: Walter Afanasieff y James Horner

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

El tema principal de la película “Titanic”, que también llegó al cuarto de siglo este 2022, es la canción más famosa de la cantante canadiense Celine Dion y uno de los ‘singles’ más vendidos de todos los tiempos, pues en su momento tuvo ventas por más de quince millones de copias en todo el mundo. Del verano de 1997 al verano de 1998, fue la canción más emitida en las estaciones de radio y le dio reconocimiento mundial a Dion, pues su habilidad vocal es innegable en este tema, además de que ganó con él cuatro premios Grammy y sus compositores conquistaron el Oscar a “Mejor canción” en la entrega número 70 de los premios de la Academia. Hubo un tiempo también en que Dion ya se negaba a cantarla, justamente por el desgaste que le representó el gran éxito del tema y que al paso de los años se la seguían solicitando, sin embargo, entendió que el ‘track’ debía ser una parte esencial en el repertorio de sus ‘shows’ y aunque, a decir verdad, la canta ya sin mucho entusiasmo, es una de las partes que el público más le encomia. Celine Dion, no ha vuelto a tener un éxito del tamaño de este tema que seguro, trae más de un recuerdo. 

2.- “Torn”

Artista: Natalie Imbruglia 

Álbum: Left Of The Middle (1997)

Compositores: Phil Thornalley, Scott Cutler y Anne Preven

Productor: Phil Thornalley

Discográfica: RCA Records / BMG

La cantautora australiana hizo su debut en 1997 y la estrategia de su casa disquera, fue vendérnosla como una gran compositora, pues había escrito diez de las doce canciones que conformaron su primer disco de estudio. Sin embargo, eligieron como primer ‘single’ el tema “Torn”, corte que se pensó también era de su autoría, pero no, resultó ser un ‘cover’ de la banda estadounidense de rock alternativo “Ednaswa”, y eso generó una gran polémica posterior a la presentación del sencillo. Pero, en una época donde aún no existían las redes sociales, la controversia pronto quedó en el olvido y “Torn” se convirtió en el mayor éxito de Imbruglia hasta el momento, además, de que sin duda definió gran parte del sonido de la mitad de la década de los noventa. Un gran tema. 

3.- “Spice Up Your Life”

Artista: Spice Girls

Álbum: Spiceworld (1997)

Compositores: Spice Girls, Richard Stannard y Matt Rowe

Productores: Richard Stannard y Matt Rowe

Discográfica: Virgin Records / EMI 

Este fue el primer ‘single’ del segundo álbum de la agrupación británica “Spice Girls”, que dos años antes había prácticamente paralizado al mundo con su tema debut “Wannabe”. Y aunque “Spice Up Your Life” no significó un gran éxito como su tema debut, no podemos negar que tuvo un gran desempeño en las listas de todo el mundo e hizo que el grupo conformado por las hoy también célebres Geri Halliwell, Melanie Chisholm, Victoria Adams (hoy Beckham), Melanie Brown y Emma Bunton, se consagraran en la industria musical, aunque también este fue su último disco como agrupación, pues todas decidieron dedicarse a la música y otros oficios ya sin la compañía del grupo. Este fue el tema que interpretaron en su reencuentro para la apertura de los juegos olímpicos de Londres 2012, con la reina Elizabeth II como espectadora en el evento. Un tema estupendo que además, retrata muy bien el empoderamiento femenino. 

4.- “Honey”

Artista: Mariah Carey 

Álbum: Butterfly (1997)

Compositores: Mariah Carey, Sean Combs, Kamaal Fareed, Steven Jordan, Stephen Hague, Bobby Robinson, Ronald Larkins, Larry Price y Malcolm McLaren

Productores: Mariah Carey, Puff Daddy, Q-Tip y Stevie J.

Discográfica: Columbia Records / Sony Music 

Mariah Carey debutaba en la primera posición prácticamente en todo el planeta por tercera vez con este ‘single’, el primero de su sexto álbum de estudio llamado “Butterfly” y que para muchos críticos es uno de los mejores de su carrera y uno de los consentidos del público. “Honey” y el disco en general representaban la libertad en todo sentido para Carey, pues durante el proceso creativo se dio el divorcio de la diva y el ejecutivo discográfico Tommy Mottola, en ese entonces, presidente de Sony Music. El videoclip de la canción se basa en las películas de James Bond, donde además, Carey se deshace simbólicamente del vestido negro que Mottola la obligaba a portar siempre en sus presentaciones. “Honey” alcanzó la primera posición de las listas en Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Japón, Corea, Yugoslavia, Suecia, Canadá, Argentina y México entre algunos otros países, además de que fue nominado a dos premios Grammy y al MTV Video Music Award, galardones que no obtuvo pese al descomunal éxito del tema, pues la leyenda urbana cuenta que Mottola habría ejercido presión en la Academia de la Música y en la cadena televisiva para que Carey no los consiguiera, pues impulsaba a su nueva contratación: Jennifer Lopez. Alejada de la balada pop e integrando en su música ritmos más urbanos, se dice que “Butterfly” es el álbum creador del género pop-R&B-hip-hop, que domina hasta nuestros días. 

5.- “Kiss The Rain”

Artista: Billie Myers

Álbum: Growing, Pains (1997)

Autores: Billie Myers, Eric Bazilian y Desmond Child

Productor: Desmond Child

Discográfica: Mercury Records / Universal Music 

La cantautora británica Billie Myers hacía su debut en 1997 y el ‘single’ principal de su disco “Growinh¡g, Pains” fue un éxito notable, pues alcanzó la cuarta posición en el chart británico, además del puesto quince en el Billboard Hot 100. La canción fue escrita por la misma Myers y el mítico productor discográfico Desmond Child, a quien se le ocurrió el título del tema después de escuchar la canción “Bush” de la banda “Glycerine”. En el año de su estreno, “Kiss The Rain” tuvo una gran rotación en MTV, además de un gran éxito internacional, reconociendo esta especie de ‘power ballad’ como uno de los mejores temas de ese año, además de que posteriormente fue utilizado en la popular serie de televisión “Dawson’s Creek”, lo que le dio mayor reconocimiento. Y aunque es un ‘one hit wonder’, no podemos negar que es todo un himno noventero y de nostalgia. 

Gracias por las sugerencias a este espacio y seguro, de nuevo estos temas estarán llenos de recuerdos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La basura que inunda la realidad

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Actualmente el municipio de Oaxaca de Juárez, está viviendo una de las crisis más importantes a las que se ha enfrentado en el siglo XXI: una crisis por la gestión de la basura, en la capital del estado y zona metropolitana.

Pero antes, como dijera la chaviza, contexto: Oaxaca de Juárez y la zona conurbada (a la cual pertenecen 25 municipios) generan alrededor de 800 toneladas de basura al día de acuerdo con información expuesta por el Fondo Nacional de Infraestructuras, con fecha de 2021. Esas 800 toneladas de basura iban a dar al tiradero que se ubicaba a unos cuantos minutos en Zaachila, municipio que forma parte de esta zona metropolitana.

Sin embargo, de un par de años a hoy, en distintas ocasiones ambientalistas y vecinos del municipio habrían alertado constantemente que el tiradero estaba afectando a la población, al medio ambiente y, luego de más de 30 años, sería imposible continuar con su operación, a pesar de ello, no se realizaría acción alguna.

La pandemia por COVID-19 provocó que los pocos avances al respecto se fueran, en un tinte irónico, a la basura, hasta que un día autoridades municipales de Zaachila, con justa razón, se negaron a continuar recibiendo basura en su municipio, luego de que, en un par de veces, por periodo vacacional y por las fiestas de la Guelaguetza se extendiera el plazo de forma casi obligada.

El gran problema que enfrentamos hoy, es uno que nuestras autoridades dejaron crecer por más de 30 años: la gestión de residuos sólidos. En presente, así como lo comenté en la emisión semanal del resumen noticioso “La Hora del Silencio”, creo que el presidente municipal de la capital, Francisco Martínez Neri, está siendo atacado de más, y no es por defenderlo, pero ¿En dónde están los otros 24 municipios de la zona metropolitana? y sobre todo ¿Qué están haciendo durante esta crisis? Eso sí, Martínez Neri así como los municipios, autoridades estatales y federales deben hacerse responsables de su papel en esta crisis de residuos.

En el muy corto plazo, muchos municipios en Oaxaca han optado por tirar la basura en predios descampados; sin estudios, sin estrategia, sin idea alguna de lo que podría generarse en un futuro, justo como hace 30 años. 

 Y no soy sólo yo, de acuerdo con el Colectivo de Organizaciones Ambientales de Oaxaca (COAO) la alerta sobre la crisis de la basura es grave y podría escalar a convertirse en una crisis que contamine el agua e impulse infecciones en la población en el corto plazo, mientras que en el largo plazo provoque escasez de agua en 20 años, en el mejor de los casos.

¿Hacia dónde tendríamos que apuntar? La solución no es sencilla, ni única, pero debería de apuntar a que en primer lugar se hagan estudios de factibilidad, para que autoridades locales y federales, de la mano de los municipios metropolitanos, apunten a la misma solución ¿Es un tema de recursos financieros? Probablemente, pero con los diversos fondos que cuentan los municipios impulsados por la federación y algunos proyectos impulsados por la sociedad civil organizada se puede salir adelante.

Un ejemplo claro es el caso del municipio Dr. Mora en Guanajuato, en donde con la colaboración y la mezcla de recursos públicos, entre las autoridades municipales y la organización oaxaqueña Congregación Mariana Trinitaria, lograron acceder un camión para el servicio de limpia del municipio. Con esto se devela que las soluciones no están restringidas a las autoridades y que, con trabajo en equipo, gobierno y sociedad civil, podemos enfrentar la crisis por residuos y basura que se avecina en los municipios de nuestro país.

El caso de Oaxaca de Juárez tiene que servir de ejemplo para el resto de zonas metropolitanas en el país, hay que prever siempre y estar listos para responder en equipo, sin importar el color de tu partido o el apellido de quien encabeza el municipio colindante; el trabajo por el planeta comienza desde lo local hacia lo global.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx