Home Blog Page 80

Examen profesional

Carlos Morales 

Había  lloviznado y las piedras verdes estaban humedecidas pero el sol había reaparecido rápidamente dejando entrever el diáfano azul del cielo de la Verde Antequera. El año había pasado muy rápido y ya estábamos finalizando septiembre. Habían pasado dos años desde que en el mismo lugar habíamos quemado en una ceremonia atávica los gordos libros de Burgoa al ritmo de los Caciques. 

Entré por la puerta principal del bellísimo edificio de la Universidad que aún lucía las imágenes biseladas de Porfirio Díaz y Benito Juárez a cada lado de la puerta.  Con el cabello brilloso por el Wildroot y traje azul de rayitas comprado a crédito en Plaza Antequera acudí a la cita con el destino.

No eran días fáciles para la Universidad. Dos días antes, en la explanada de C. U., manos criminales habían dado muerte a un líder sindical dejando una estela de incertidumbre y miedo entre los estudiantes asombrados por el inusitado nivel de violencia. La nota roja de aquellos años no era lo que es hoy. Bastaba media hoja de El Imparcial para narrar nuestras sencillas historias de horror.

A los pies del metálico Benito, un grupo pequeño de estudiantes vociferaban consignas exigiendo la investigación de los hechos y la presentación de los culpables. Amenazaban con tomar el edificio central y ponerse en huelga. Eran los protestadores de siempre. Lo mismo protestaban por el alza en las inscripciones, por el aumento en el precio del pasaje o por la carestía de la vida. 

Junto a la puerta del Manuel Palacios y Silva, impecable y grave, de pie, el presidente de mi jurado. Había sido mi maestro de Derecho Constitucional y de Amparo. Me hizo memorizar el antiquísimo concepto de autoridad para efectos del juicio de amparo hoy desfasado por el drittwirkung der grundrechte.

El maestro David Rodríguez me asustó: “hay protestas, no tardará en que se apoderen del edificio, no puedo poner en riesgo a los integrantes del jurado, lo mejor es posponer tu examen”.

Sudé caliente yo que ya andaba sudando frío por el temor propio del examen. La aseveración del maestro David significaba alargar el suplicio pero lo que más me preocupaba era haber pagado anticipadamente la cena de celebración para 50 personas en el restaurante “Las quince letras” de doña Celia Florian. 

Me dirigí al líder, que por cierto era mi paisano, le dije que me dieran chance, que era mi examen profesional. “El interés colectivo de pedir justicia deberá prevalecer sobre el bien individual y tu examen puede esperar”. Me dijeron. De pronto uno de ellos, fue más pragmático: “Hemos protestado todo el día y no hemos comido ¿qué puedes hacer por nosotros?” Saqué un billete de doscientos y se fueron gritando consignas al “Titos” por las de choriqueso.

El escenario estaba listo. En el hermoso salón de exámenes profesionales el jurado estaba completo. Heriberto Antonio y Hermógenes García flanqueaban a don David. Empezó el examen. 

El presidente me preguntó si me gustaba la poesía y respondí que sí. “¿Qué significa la frase ‘era la media noche del 15 de septiembre de 1810 y el sol reverberaba en el cielo’?” cuestionó: “la noche era una referencia a la nocturnidad pero la mención al sol era el brillante llamado de Hidalgo a la libertad para la América Mejicana”. Le respondí. “El método de interpretación de la poesía es el mismo método para interpretar el derecho.” Me dijo. 

Mi tesis profesional: el Ombudsman de la Democracia. El maestro David me cuestionó sobre si no teníamos una inflación de instituciones, “muchos elefantes blancos y tú, me dijo, quieres crear el ombudsman de la democracia”.  No. Repliqué. Los derechos políticos en México no tienen protección: el amparo y el sistema no jurisdiccional no pueden remediar la violación a los derechos políticos electorales. Aun no existía el sistema de medios de impugnación que ahora conocemos.

A medio examen, ordenó: “Salga a dar una vuelta al segundo patio, respire, jale aire y regrese”. Fui al segundo patio, respiré, jalé aire y volví. Regresé para contestar puntualmente las preguntas del maestro Heriberto Antonio con quien desde entonces me une una amistad. Hermógenes me preguntó sobre temas laborales que sorteé citando algunas ideas robadas a Cavazos y Nestor de Buen.

Me aprobaron en el teórico. Ya había anochecido. Sólo faltaba el examen práctico. El maestro David me pidió que elaborara una demanda de amparo contra la determinación del juez de ordenar la práctica de la ficha signaléctica. De memoria escribí mi demanda en la que cité la jurisprudencia de la SCJN e hice control de convencionalidad. Entregué mi examen. Y el jurado me sacó del salón para deliberar.

Volví para la toma de protesta. El Wildroot había perdido fuerza y los cabellos habían tomado su rígido camino. El maestro hoy finado David Rodríguez, emocionado hasta las lágrimas dirigió unas palabras que jamás voy a olvidar. Habló de la lamentable situación de la Universidad y de las virtudes de los abogados y de las buenas personas: “Si la universidad se va a salvar será por gente como tu, Carlitos”. Con esas palabras empecé a caminar de la búsqueda de la justicia. Recibí mi título de obrero del derecho, de artesano de la justicia. Y aquí sigo. 

De eso ya pasaron algunos años y si hoy lo cuento es porque hace unos días finalizó septiembre, porque a media tarde lloviznó pero el sol salió de nuevo, porque andaba por el centro histórico, compré un esquite al elotero exitoso, y aproveché para entrar al edificio central y me dio mucha tristeza ver el estado en que se encuentra. Nuestro edificio no volvió a ser el mismo desde que fue quemado el Paraninfo y es necesario recuperar, neta que si, como dijo el Maestro David, el prestigio de la Universidad. Es ahora.

Twitter: 

@carlomorales 

VISITE:

columnaalmargen.mx

Mediante intervención de SAPAO, empresa indemniza a familiares de trabajador fallecido

0

Oaxaca de Juárez, Oax., 30 de septiembre de 2022.- Los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), lamentan lo ocurrido en la obra de rehabilitación de drenaje en avenida Símbolos Patrios, donde perdió la vida Alejandro Azael V. G., trabajador de la empresa “Constructora México de Proyectos Inteligentes de la Nueva Generación S.A de C.V.”, contratada por este organismo para ejecutar la obra.

Los hechos se registraron este jueves en el transcurso de la mañana, en el margen derecho de la avenida Símbolos Patrios, entre prolongación de Xicoténcatl y Fiallo, cuando el trabajador se encontraba laborando en la zanja, donde desafortunadamente un alud de tierra le cayó encima y le provocó la muerte.

Ante este hecho, el Gobierno del Estado instruyó a la dependencia hacer presencia en el lugar para realizar labores de ayuda y brindar el apoyo necesario a la familia.

Asimismo, en coordinación con la SEGEGO, el director general de SAPAO, Reynaldo Hernández Cuevas, se trasladó a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), para encabezar las pláticas y acompañamiento a la familia de Alejandro Azael V. G., con la finalidad de constatar el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de la empresa ejecutora de la obra, a través de su representante legal ante este lamentable suceso. 

Cabe señalar que en todo momento los deudos fueron asistidos por sus abogados defensores.

De igual manera, SAPAO acompañó a la familia hasta que se dio total cumplimiento con la reparación del daño conforme a la ley y reitera su más sentido pésame a familiares y amigos.

Les olvidé decir adiós, Austin TV

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Para muchos como yo, el regreso de la banda mexicana de post-rock, Austin TV, es un abrazo para el alma luego de más de nueve años fuera de los escenarios y de la esfera pública como grupo. Quienes crecimos escuchando su música, crecimos en un ecosistema en donde el Myspace y el Metroflog, eran el símil de TikTok e Instagram en la actualidad. 

Con su lema de mil batallas “Tú cara importa, importas tú”, revelaban que el proyecto iba a versar acerca de las sensaciones, la música y como los silencios y las melodías se podían bailar y no necesitar de una voz cantante, voz que ocasionalmente se convertía en gritos o fragmentos de películas, y que a su vez sólo servirán de acompañamiento mientras las hojas caen.

Como músico, que intentó pertenecer a la ola musical independiente, fueron un modelo a seguir; no tenían un sello discográfico, grandes detrás y el internet fue su mejor difusor y lograron llegar a sitios en donde jamás se hubiera pensado ver a un proyecto independiente mexicano.

El misticismo que rodea(ba) a la banda siempre fue parte de su encanto, cada escenario que pisaban, lo convirtieron en suyo; algunas veces con máscaras de conejo, otras disfrazados de árboles, siempre respetando la regla principal: lo que importa eres tú.

Austin TV representa todo por lo que una generación luchó: ser uno mismo, trabajar en equipo, construir juntos, respeto, paz y armonía, lamentablemente, el tiempo no nos perdonó y como la gran mayoría, nos tocó crecer. Sin embargo, siempre había espacio para voltear atrás y recordar ese momento de libertad, muchos sentimos que olvidaron decirnos adiós.

Abrazados por rockeros y por emos, que en aquel momento era la principal lucha de castas, hoy en el país nos han dicho que tenemos que estar divididos entre chairos y fifís o whitexicans y morenos. Su regreso parece un respiro, no hace falta esperar a las flores sobre las piedras, hoy podemos reunirnos a su alrededor. 

Siempre estuvieron ahí, creciendo con nosotros, pero siempre expectantes. Crípticos como usualmente, o al menos como yo recuerdo, un día aparecieron posters en la capital del país con su icónica frase. De repente, un correo electrónico llegó a quienes escanearon el código del cartel y descubrimos lo que estaba pasando ¡Austin TV regresaba con un nuevo sencillo! el cual no desentona con la estética que los ha caracterizado.

Un cambio de portadas e imágenes de perfil en sus redes sociales y se oficializó. Era un hecho, soñamos años por este momento, sin embargo, no se sentía bien, se sentía como que nadie está aquí, no hay nadie aquí, nada hay aquí.

No todo fue celebración, y con esto espero no herir susceptibilidades. Primero, el regreso se da con “Wakks”, manager de proyectos que arrastra un par de acusaciones que no se han desestimado y que son bastante graves. Lo segundo, Mario Sánchez, miembro pilar del proyecto no regresaría por continuar su labor como Managing Director en Downtown Music México. Tercero, de un día a otro avisaron de un evento en el mítico Multiforo Alicia, el cual evidentemente no daría espacio a los miles de fans que reunirían. Cuarto y más importante, perderían esa esencia críptica que siempre los caracterizó, esa fina medición de los detalles para hacer cada experiencia única.

En el momento en que termino de redactar estas líneas, el Foro Indie-rocks ve el regreso de una de las bandas más importantes de la historia del rock mexicano, mientras muchos disfrutamos en silencio en nuestras casas imaginando esa emoción, deseando que no sea la última noche del mundo que los vea juntos en un escenario.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

“Dahmer”: desmembrando al monstruo

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hay que ver “Dahmer-Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer” de Netflix por muchas razones y no solo porque está basada en terroríficos hechos reales, sino porque desde el primer episodio nos presenta una historia de un asesino serial, que nos deja impresionados por la maldad casi natural del personaje principal y que aunque posee elementos sumamente sugestivos, nos llena de sinsabores, miedo, enojo y tristeza.

Y no es que justifique al villano, sino lo interesante de esta serie es justamente que no se enfoca en realizar una especie de continuación de “American Crime Story”, por cierto, creada también por Ryan Murphy; sino que explora de manera esmerada la psique del asesino serial Jeff Dahmer “el carnicero de Milwaukee”, interpretado de manera grandiosa por Evan Peters, y que de alguna manera, argumenta el desequilibrio mental que lo llevó a realizar tan escalofriantes asesinatos, el rechazo a su persona y sobre todo, las vivencias que su mente no tolera para convertirse en un verdadero monstruo, tratando de controlar a toda costa a sus víctimas. 

Una de las situaciones que hay que agradecer a los guionistas y producción de “Dahmer-Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer”, es que crean una verdadera ‘crime story’ que se centra en la óptica de las víctimas y no en la historia biográfica o a la investigación que causó la detención del criminal en 1991, después de trece años de esquivar la cárcel. Ese simple cambio de visión en la narrativa hace que la historia resulte no solo refrescante, sino novedosa precisamente porque se aleja de lo que los estándares que la televisión marca en la realización de las series de este género, sobre todo por lo sobre explotada que ha sido la historia de Dahmer en otros dramas y documentales. 

Y ese estilo de narración lo podemos ver desde el primer episodio, que resulta cardiaco en su desarrollo y visualmente una belleza, donde somos testigos del ‘modus operandi’ de Dahmer, del cortejo a sus víctimas, de la elegancia y sofisticación de su comportamiento, mostrando con una actuación prodigiosa de Peters, cómo disfruta el enamorar a los chicos adolescentes que serán sus caídos, pero además, como somos testigos haciéndonos conscientes que el tiempo de su nuevo enamorado corre en contra. Los productores y directores saben la calidad histriónica de Evan Peter y aprovechan cada gesto, cada movimiento y cada caminar que el actor le otorga a su interpretación, haciendo de ese toque glamuroso del personaje, resulte esta vez aterrador; sin embargo no hace a Dahmer la estrella del ‘show’, al contrario, el guion nos lleva a los orígenes solo en momentos necesarios, para contextualizar el comportamiento errático del asesino para tratar sin piedad a las filias que el personaje creó por su dura infancia. 

https://www.youtube.com/watch?v=6Mwkqdy2hLA

Uno de los puntos más criticados de manera negativa de “Dahmer-Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer”, es que el creador, Ryan Murphy se ha quedado algo “contenido” con respecto a la forma de desarrollar sus historias, que generalmente concluyen de manera más explosiva y eufórica. Sin embargo, el tono de la serie y la fineza con que han retratado temas tan delicados como el tratamiento a la comunidad LGBTTTQ+, a los familiares de las víctimas y a la producción misma, justifica que la serie lleve un ritmo que no es típico en sus historias, lo que la hacen un documento digno de disfrutar, reflexionar y entender. 

Las emociones fuertes de hacen presentes con “Dahmer-Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer” que resulta una serie tan interesante como aterradora, además que es minuciosa con los detalles y que algunos en serio que nos vuelan la cabeza. Esta serie de diez episodios de aproximadamente 50 minutos de duración es protagonizada por: Evan Peters, Niecy Nash, Molly Ringwald, Michael Learned y Richard Jenkins y de verdad, vale mucho la pena. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Murió Jorge Fons, pero no su legado cinematográfico

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La primera vez que vi “Rojo amanecer”, fue una tarde de 1992, cuando alguien le prestó un video casete a mi papá que contenía la película que había sido censurada desde 1989 por el gobierno mexicano. La razón: el tema de la matanza de Tlatelolco, el 02 de octubre de 1968, era algo de lo que no se debía mencionar en los gobiernos de años posteriores, puesto que veían dañada su imagen y ponía al Ejército Mexicano con muy malas referencias. En un principio, a mis escasos trece años, no entendí bien la película, pues, aunque mi papá, que en el ‘68 contaba con apenas 16 años, trataba de explicarme qué fue lo que pasó en Tlatelolco y el contexto de esa salvajada, mi corta edad y también el poco interés que se le pone a la vida siendo púber, me jugó en contra para poder reconocer de qué se trataba lo que estaba viendo en la televisión y que se reproducía en la entonces novedosa videograbadora de formato VHS, donde las películas, tenían mayor calidad de imagen. Lo que sí, es que la película me estremeció hasta los sentimientos más escondidos; esa noche dormí poco, pensando en que lo que había visto estaba basado en hechos reales. Mi mente de trece años no podía concebir que, en algún momento, alguien viviera un horror así estando dentro de su hogar. La escena final, con el niño bajando las escaleras del edificio y viendo todo, me heló el corazón. 

Los años pasaron y poco a poco fui teniendo más claro qué fue lo que pasó aquél 02 de octubre. Cuando ya tenía yo 15 años, casi 16, y revisando un tema en la escuela que realmente no recuerdo cuál era, vi la película nuevamente con mis compañeros del Cobao de Pueblo Nuevo que, por cierto, acaba de llegar a los 41 años de existencia. Nos reunimos en la sala audiovisual del plantel, casi nueva en ese entonces y nos dispusimos a ver la película más polémica de Fons: “Rojo amanecer”. Era la segunda vez para mí y sí, fue todo un redescubrimiento y que resultó aún más estremecedora que la primera vez que la vi. 

Y es que de ese calibre resultaron las películas del inigualable Jorge Fons, un cineasta que hacía gala de una narrativa prácticamente perfecta, que nos llevaba a que las historias que contaba en la gran pantalla siempre nos dejaran marcados de una manera u otra, además de estremecernos, pues sabía manejar de una manera espléndida las emociones del espectador, llevándonos a sentir inquietudes a veces muy escondidas. 

Ya en la universidad, en la materia de Literatura y revisando la obra del gran Mario Vargas Llosa, tuvimos que llegar a “Los cachorros” y a estudiar no solo la estremecedora novela, sino a ver la versión cinematográfica que dirigió Fons en 1973, con José Alonso como Cuéllar, el personaje principal y cuyo destino es marcado por estar emasculado, debido a que fue atacado por un perro en su niñez. Sí, “Los cachorros” es dramática, es cruda, es afligida y es una cinta que indiscutiblemente, es un documento del cine nacional, con una dirección estupenda y con personajes que muestran un drama verdadero, sin caer en las reacciones telenoveleras que sin querer, muchas veces afloran. “Los cachorros” obtuvo el Premio del Instituto de Cultura Hispánica otorgado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1975 y obtuvo dos nominaciones al Ariel. 

Y es que hablar de Fons es hablar de una forma de hacer cine como pocos. Él podía contar historias tan complicadas como controversiales, haciendo que el público muchas veces tardara días pensando en lo que acababa de ver. Tal es el caso de “Los albañiles”, película de 1976 y que le dio el Oso de Plata en 1977 en el prestigiado Festival de Berlín (Berlinale). Y es que en “Los albañiles”, una cinta basada en una novela de Vicente Leñero nos muestra de una manera muy eficaz, lo mejor y lo peor de cada personaje. La trama de suspenso combinado con drama policiaco, poco a poco se convierte en una película emocional que nos lleva a reflexionar sobre el comportamiento que la sociedad tiene ante ciertas calamidades. “Los albañiles” me dejó reflexionando por días, además de que me hizo admirar más el trabajo histriónico del maestro Ignacio López-Tarso y aplaudir la interpretación de Adalberto Martínez “Resortes”, que brinda una actuación opuesta a lo que nos tenía acostumbrados. 

Y qué decir de “El callejón de los milagros”, simplemente una belleza. Y es que Fons supo dirigir un guion tan ambicioso como complejo, además, muy bien adaptado a la sociedad de mediados de los noventa en el centro histórico del entonces Distrito Federal. Con esta magistral obra cinematográfica, Fons ganó el premio Goya en la categoría de Mejor Película Iberoamericana y le dio a la gran Margarita Sanz su primer premio Ariel como Mejor Actriz y al mismo Fons como Mejor Director. Y así, la historia que se cuenta de una manera tan poética y cruda dentro del callejón que lleva el mismo nombre de la película, pueden ser tres historias de tantas, pero la manera en que convergen, ha convertido a esta cinta en un referente del cine mexicano contemporáneo. 

Jorge Fons será para siempre, uno de los más grandes cineastas del séptimo arte mexicano. Su visión nos ha llenado de historias que no solo han sido aclamadas por especialistas y gustosos del cine, sino que han llenado la gran pantalla con el reconocimiento del gran público, ese, que ha hecho de sus películas y su visión sean grandes aportes para el cine nacional. El gran Jorge Fons murió el pasado jueves 22 de septiembre, a los 83 años. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Mi mundo

0

Enrique Domville

El que conozco, en el que veo, aprendo, es producto de la transformación causada por fenómenos naturales con evolución de las especies de todo tipo que a lo largo del tiempo, se ha modificado, hay evidencias de animales que no han sobrevivido; a éste continuo cambio del mundo que conocemos, los que han sobrevivido a los cambios es por adaptación y resistencia, en esto se encuentran especies inferiores o de del reino animal; sabemos que una de estas especies además de adaptarse tiene capacidad para modificar el mundo en que vive, el ser humano.

Siendo nosotros eminentemente sociales, hemos desarrollado métodos que a lo largo del tiempo, nos han permitido comunicarnos con nuestros iguales a través de nuestros sentidos. La evolución histórica desde las pinturas rupestres, hasta nuestros días, con los teléfonos celulares y el internet, todo está dirigido entre nosotros para establecer un vínculo y ser utilizado por todos nosotros los usuarios de la comunicación.

La historia de la misma nos recuerda el desarrollo, siendo el lenguaje el primero, sin lugar a dudas (para protección y dominio). No sabemos la fecha de inicio, pero suponemos que fue con los primeros pobladores del mundo, con el desarrollo del ser humano, por su necesidad de transmitir mensajes a otros, nació la comunicación de varios tipos como la no verbal, el alfabeto, la escritura, la escultura, pintura, las artes – como los vitrales y murales -, hasta nuestros días en que la comunicación es por señales enviadas entre dispositivos electrónicos.

El conocimiento acumulado en nuestro mundo no creo que se pueda cuantificar, lo cierto son los grandes avances en tecnología como lo menciona Marshall Mcluhan (1911- 1980) que nos mencionó ideas relevantes sobre nuestro mundo actual o como lo expresó, en un escrito: “La aldea global”, donde predijo la utilización del internet (fue inventado para fines militares y enviar mensajes entre dispositivos e-mail en 1967) hoy de dominio público. La historia nos habla de todos los métodos de comunicación desde las rudimentarias señales de tambor o de humo, hasta los más sofisticados; estas comunicaciones pudiendo ser privadas o públicas. Pero como menciona Mcluhan, la tecnología de la comunicación no son inventos neutros sino que modifican al ser. El autor nos habla del yo y los cambios sociales. Como resultado podemos tener la verdad, o casi una verdad, o bien, una apreciación personal, o mentiras repetidas en los medios, dando información no veras, pero muchas veces con sorna o burla, que nos cambian a los humanos en maneras de pensar y actuar, o usar estos medios para agredir.

La necesidad personal de comunicarse con los que amas o te importan, ha evolucionado tanto con los medios tecnológicos actuales, que no pensamos en no tenerlos, es parte de nuestra manera de comportarnos, aislarnos en presencia de otros seres, mostrando egoísmo, diciendo con nuestra actitud que no me importan. A los niños les permitimos desarrollarse en un entorno en que la realidad no importa, solo yo y mi comunicación con otros o con los juegos (comunicación electrónica). Hoy en el mundo, la mayoría se considera sabios; la cultura nos lleva a estar opinando de todo y por todo ya que existe un bombardeo de información (cierta o no), que poseemos pero no la meditamos y sólo la repetimos, pues es estar en una sociedad comunicativa y pertenecer a ella. Es una ventaja para el estudiante el acceso a un cierto control ya que le permite, si lo razona, usarlo de manera proactiva. La relación entre lo privado y público ha cambiado, estamos expuestos

a ceder a los que no conocemos nuestra intimidad, o detalles muy personales, generando la posibilidad de fraudes, amenazas, y todo lo que pueda ser usado en nuestra contra, lo cierto es que el trabajo se tornó más eficiente en control y cálculos, somos esclavos de la cibernética y esto nos modifica en la empatía, la honestidad y nuestros valores, pero cada uno es responsable y debe utilizar la información actual y los medios disponibles con mesura y ética, no se diga en política que su utilización es de importancia tal que se gana o se pierde por el uso y abuso de estos medios. Esta comunicación llegó y va a mejorar, la pregunta entonces es, ¿Nosotros vamos a mejorar a empeorar en nuestro comportamiento con otros seres IGUALES?

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Promueven amparo contra plan municipal de Martínez Neri

0

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante la falta de consulta previa en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo de Oaxaca de Juárez, un integrante de la comunidad indígena zapoteca y vecino de la ciudad de Oaxaca de Juárez, acudió al Poder Judicial de la Federación, en vía de amparo, para reclamar que el presidente municipal y su cabildo no consultaron a las personas indígenas que viven en la demarcación municipal. También reclamaron la autorización de la Coplade de aprobar dicho plan a pesar de que le falta la consulta a los pueblos indígenas.

La persona indígena explicó en su demanda que la falta de consulta a las personas los pueblos indígenas para emitir el plan de desarrollo municipal de Oaxaca de Juárez, es violatorio de derechos humanos, pues el artículo 2° de la Constitución Federal, como los artículos 6º y 7º del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, establecen que los pueblos y comunidades indígenas deberán ser escuchados en todas las decisiones administrativas que les afecten.

La persona que promueve esta acción es un integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C., asociación que postula casos paradigmáticos en cuestión de promoción y protección de derechos humanos y que tiene un largo historial en la lucha por hacer vigente los derechos a la consulta previa, libre e informada y de buena fe.

En entrevista, el abogado Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. comentó que, inclusive en el plan municipal se aprecia que no se consultaron a los pueblos y comunidades indígenas de ese municipio, pero si a otro tipo de sectores de la población:

“Se trata de un documento rector que, para su elaboración, se sustentó en un diagnóstico puntual de la realidad municipal a través de la revisión de múltiples fuentes oficiales y en un proceso de consulta ciudadana realizado del 17 de septiembre al 19 de octubre del 2021. Sobre esto último importa subrayar que en 22 foros virtuales y semipresenciales, representantes de colegios de profesionistas, cámaras empresariales, académicos y académicas de instituciones educativas, así como representantes de colonos y organizaciones sociales, presenciaron un total de 112 ponencias, mismas que se constituyeron en un valioso insumo para ser tomadas en cuenta en la definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción de los ejes temáticos que dan cuerpo a este documento.”

También manifestó que “esto solo hace visible la gran indiferencia y desaprecio con la que se trata hacia nuestros pueblos y comunidades indígenas, dejando claro que para ellos no somos personas sujetas de derechos y que no tenemos derecho a ser escuchadas.”

La demanda de amparo fue admitida a trámite y el juzgado federal deberá realizar una exhaustiva revisión del Plan de Desarrollo Municipal de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2022-2024 y determinar si dicho plan es contrario a lo que establece la Constitución Mexicana y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

El jurista oaxaqueño explicó: “Por años hemos dejado que se tomen decisiones sin que se nos pregunte, sin que se nos cuestione, sin que se nos consulte y los gobiernos no se tomaron la molestia de preguntarnos, pero ahora eso ha cambiado pues existen instrumentos jurídicos a nuestro alcance. Ha llegado el momento de alzar la voz y luchar porque se reconozcan nuestros derechos en todas las decisiones administrativas y legislativa susceptibles de afectar a los pueblos y comunidades indígenas”.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Urgencia real: ciberseguridad

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

El derecho a la intimidad en línea es un derecho que, pareciera, está pasando muy por debajo del radar, muy probablemente por la velocidad a la que se mueve la humanidad en internet, sin embargo, hay un gran problema en el horizonte: cada vez existen más herramientas tecnológicas que se usan de forma poco ética y que vulneran la seguridad de usuarios en el mundo fomentando así la vigilancia, el control y la opresión.

Actualmente es fundamental que desde cada esfera pública se impulsen mecanismos de protección a usuarios, principalmente enfocados en la creación de leyes y organizaciones que se encarguen de velar por las y los usuarios de internet, así como de sus datos y su privacidad, todo esto en un marco de protección de derechos humanos fundamentales.

Lamentablemente es cada vez más común saber de casos en dónde no solamente se vulnera la privacidad con la extracción de fotos y videos personales de dispositivos o perfiles de redes sociales, hoy es común el robo de información bancaria, sin embargo, los casos que más han calado han sido aquellos en donde las brechas de seguridad se han utilizado para vigilar, controlar y hasta reprimir a a figuras de oposición, disidentes y hasta defensores de derechos humanos,

Poco a poco se ha ido diluyendo el tecno-optimismo que planteaba que toda nuestra vida inmersa en tecnología iba a ser mejor, simplemente por la adopción de estos nuevos sistemas tecnológicos. Es evidente que la vulneración de la privacidad y de la intimidad pone en franco riesgo el desarrollo individual de los ciber ciudadanos, pero también pone en riesgo a sociedades enteras que hoy hacen su vida en internet.

Un caso, que no es ajeno a México, es el del software “Pegasus” el cual se utilizó para ciber vigilar a periodistas a través del control de sus teléfonos inteligentes las 24 horas del día y que para noviembre del 2021 pasado tan sólo ha resultado en la detención de UNA sola persona implicada.

Este caso paradigmático, cobra relevancia luego de la salida a la luz de una investigación realizada por el consorcio Forbidden Stories, la cual reveló a los países que supuestamente usaron este software para espiar parte de una lista de 50,000 números de teléfono en México, Hungría, Marruecos, la India, Arabia Saudita, Ruanda y Azerbaiyán. 

El área gris radica en que la utilización de software como “Pegasus” parte de un uso de defensa y protección de la sociedad en contra del terrorismo y la delincuencia, sin embargo, su lado obscuro se encuentra en la utilización en planes de control social.

Debido a lo anterior en fundamental el que ya se establecen medidas urgentes y duras en contra de la utilización de este tipo de programas para fines distintos a los de la protección social, así como el establecimiento de medidas precautorias.

¿Qué nos queda como sociedad? Seguir impulsando el que desde las aulas se promuevan buenas prácticas en internet, cursos de defensa en línea y presionar a nuestros representantes populares y tomadores de decisiones a elevar la discusión pública enfocada a la protección de datos personales, intimidad y ciberseguridad.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Celebrando a Stephen King: cinco de las mejores adaptaciones cinematográficas de su obra

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer, miércoles 21 de septiembre el afamado y aclamado escritor de novelas generalmente de horror, Stephen King, llegó a los 75 años de existencia. Y aunque los críticos literarios y académicos han desdeñado su obra por considerarla completamente comercial, el éxito de King es innegable y las ganancias por sus obras se cuentan ya por millones de dólares. Asimismo, él es uno de los autores que con más frecuencia ha adaptado el séptimo arte y aunque, en la gran pantalla no todo ha salido bien, sí ha habido versiones que se han llevado reconocimientos y palmas por el tratamiento que se les han dado a esas historias y hoy, como celebración a este autor que nos ha espantado a varias generaciones, les invito a que recordemos cinco de las mejores adaptaciones cinematográficas de novelas de Stephen King, según la crítica:

5.- “Misery” (1990)

Director: Rob Reiner

Protagonistas: James Caan, Kathy Bates, Richard Farnsworth y Lauren Bacall

Productoras: Castle Rock Entertainment y Nelson Entertainment

Distribución: Metro Goldwyn-Mayer / Columbia Pictures

Calificación en IMDb: 7.8/10

Calificación en Rotten Tomatoes: 90%

Disponible en: Amazon Prime Video y Cinépolis Klic

La película que le dio el Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz a Kathy Bates es justamente “Misery”, pues la intérprete nos brinda una actuación tan grandiosa como espeluznante en su interpretación de Annie Wilkes. La novela de King vio la luz en 1987 y tres años más tarde, Castle Rock Entertainment se hizo con los derechos para la adaptación cinematográfica que, aunque es cardiaca y realmente aterradora, se queda corta a lo que describe King en el libro que por ejemplo nos narra como Annie Wilkes obliga a Paul Sheldon a que tome sus pastillas con agua sucia o que le corta el pie con un hacha y le cauteriza el muñón con un soplete en vez de fracturárselo como en la película. La cinta ha tenido mayor influencia en la cultura popular que el libro y ha sido mencionada en diversas canciones, series y hasta en Los Simpson. “Misery” es una aterradora obra maestra. 

4.- “Carrie” (1976)

Director: Brian de Palma

Protagonistas: Sissy Spacek, Piper Laurie, William Katt, Amy Irving y John Travolta

Productora: Two Pines Entertainment 

Distribución: United Artists

Calificación IMDb: 7.8/10 

Calificación Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Amazon Prime Video, YouTube Premium y Cinépolis Klic 

“Carrie” fue la primera adaptación de una novela de Stephen King que se hizo para a la gran pantalla y fue todo un éxito en críticas y en la recepción, pues representó grandes ganancias para el desaparecido estudio United Artists. Además, esta película también representa el debut de John Travolta en el mundo del celuloide. Hasta este momento, la mítica escena del baile donde Carrie (Sissy Spacek) es bañada con sangre de cerdo, se encuentra catalogada como una de las más memorables de la historia del cine, pues Brian de Palma, combinó hábilmente las tomas en plano cerrado haciendo énfasis en los gestos, la elegancia de la cámara lenta y esa buena dosis de suspenso que en realidad es un homenaje a Hitchcock, es decir, tan predecible pero imposible de evitar. “Carrie” es un clásico del cine de todos los tiempos. 

3.- “Cuenta conmigo” (1987)

Director: Rob Reiner 

Protagonistas: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell, Kiefer Sutherland y Richard Dreyfuss

Producción y distribución: Columbia Pictures

Calificación en IMDb: 8.1 /10 

Calificación en Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Cinépolis Klic 

El martes también hablé de esta película pero por la canción que la acompaña, sin embargo, no podemos negar que la cinta es todo un icono no solo de la década de los ochenta, sino del cine en general. Esta es una historia que se basa en el cuento corto “El cuerpo” de Stephen King, y aunque el escrito tiene un trasfondo más macabro, la película resulta una oda a la amistad y a la solidaridad, siendo una de las cintas mayormente aclamadas por la crítica basada en un relato de nuestro autor homenajeado. Esta es una de las películas más recordadas del desaparecido actor River Phoenix, además de que le valió la nominación al Globo de Oro a Rob Reiner como Mejor Director y la nominación al Oscar para Raynold Gideon y Bruce A. Evans en la categoría de Mejor Guion Adaptado. Una gran película. 

2.- “El resplandor” (1980)

Director: Stanley Kubrick

Protagonistas: Jack Nicholson, Shelley Duvall y Danny Lloyd

Productoras: Warner Bros. Pictures, Hawk Films y Peregrine Productions

Distribución: Warner Bros. Pictures

Calificación IMDb: 8.4/10 

Calificación Rotten Tomatoes: 85%

Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium 

Una de las adaptaciones más aclamadas en todos los aspectos, es sin duda “El resplandor”, una película que no solo es pavorosa en su historia, sino que es una belleza visual en todo sentido gracias a la maestría de Kubrick y ¿por qué no decirlo?, por su manía a la simetría, a los planos con una euritmia exacta, a la iluminación como personaje y a los cambios visuales en la pantalla que nos llevan a transiciones de escenas con colores saturados e intensos a iluminadas y con tonos claros. Y aunque la adaptación al cine dista mucho a la historia presentada en la novela, no podemos negar que ha sido todo un referente e influencia de cineastas, que han encontrado en “El resplandor” una pieza digna de estudio, mencionando aparte la desquiciada y maravillosa actuación de Jack Nicholson. Las libertades que el cineasta se tomó en la adaptación de la novela hicieron que King se enemistara con Kubrick de por vida, pues nunca le perdonó que haya omitido elementos clave del libro en la película. 

1.- “Sueño de fuga” o “Cadena perpetua” (1994)

Director: Frank Darabont

Protagonistas: Tim Robbins, Morgan Freeman, Bob Gunton, William Sadler, Clancy Brown, Gil Bellows, Mark Rolston y James Whitmore

Productora: Castle Rock Entertainment

Distribuidora: Warner Bros. Pictures 

Calificación en IMDb: 9.3/10 

Calificación en Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Netflix, HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium

Simplemente una obra maestra. Sin embargo, el año de su estreno en cine resultó ser un rotundo fracaso, pues compitió en la taquilla con cintas como “Forrest Gump” y “Tiempos violentos”, además de que en los años noventa, las tramas con contexto carcelario no eran las más populares que digamos. Sin embargo, fue el tiempo el que puso a esta cinta en el sitio que merece; otro de los factores que se dice fue en parte responsable del fracaso, fue lo confuso de su nombre, pues en inglés lleva el título de “The Shawshank Redemption”, que en realidad no dice mucho de lo que nos ofrece. Fue el formato casero, en su momento en VHS y el DVD, los que ayudaron a que esta gran adaptación tomara el lugar que merece entre el público, que fue el que la colocó en el puesto número uno de la lista realizada por el sitio IMDb de las 250 mejores cintas de la historia, superando a “El padrino”. Esta no es una historia de horror, sino que enaltece el carácter y da una mirada un tanto optimista del drama vivido por Andy (Tim Robbins) y su condena injusta. Basada en la novela corta de King llamada “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” publicada en 1982, “Sueño de fuga” obtuvo siete nominaciones al Oscar que incluyeron “Mejor película” y “Mejor actor”, perdiendo absolutamente todas las estatuillas. 

Stephen King es uno de los autores más prolíficos de la literatura y muchas de sus historias, nos han hecho estremecernos del miedo, además de que el cine, ha hecho grandes adaptaciones de su obra. Celebrando los 75 años del autor, hago este simple homenaje, esperando que este fin de semana que se acerca, podamos ver una de estas películas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Equinoccio de otoño

Carlos R. Aguilar Jiménez

Comienza el otoño, terminan las lluvias, los días duran lo mismo que las noches y el equilibrio se manifiesta al completarse el ciclo hidrológico y meteorológico que luego de la temporada de huracanes y lluvias que han recargado mantos freáticos, represas, arroyos y ríos aseguran que la próxima estación, el invierno, sea de prosperidad y abundancia, porque a diferencia de los habitantes septentrionales o nórdicos, los que viven al norte del Trópico de Cáncer, nosotros que vivimos en Mesoamérica, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio cerca del Ecuador, no nos preocupamos mucho por la primavera, en principio porque en nuestra latitud siempre es primavera, perpetuamente hace calor, y no nos alegramos tanto como sucede con la Navidad, que es el nacimiento del sol luego del solsticio de invierno y el desplazamiento del sol al norte asegura el fin de la oscuridad y el frío para dar paso a el calor y luz primaveral en el norte del mundo.

Para los nórdicos  europeos y asiáticos el fin del invierno es el mejor tiempo del año y así se nos enseña también, pero no es así realmente para nosotros porque no vivimos más allá de latitudes superiores a 30 grados, y, en consecuencia geográfica, la mejor estación es otoño porque después de las hostilidades y desastres derivados de las lluvias, tormentas, inundaciones, deslaves, aluviones y desbordamientos, lo que viene es el mejor tiempo del año con clima fresco, abundancia de agua, insectos, flores, cosechas y la mejor recolección agrícola y ganadera derivada de buena alimentación de animales herbívoros que nutrirán a carnívoros, abundando leche, miel, carne, granos, tortillas, frijoles, manteca y todo lo que se utiliza para hacer tacos, clayudas, memelas, tamales, barbacoa y todo lo delicioso de la gastronomía oaxaqueña, que de no ser por las lluvias de verano no sería posible obtener localmente en otoño, así que de la misma forma que para Europa o E.U., la mejor estación es primavera, para los mesoamericanos es otoño, que además incluye grandes celebraciones como el 12 de octubre, fecha que marca el inicio de la conversión de los mexicanos al cristianismo, dejando de adorar a Tonatiuh para venerar a Jehová, además de las conmemoraciones y fiestas de todos santos y fieles difuntos, la Lunada Poético Cultural del Observatorio Astronómico Municipal y la Noche De las Estrellas, que debido a que a partir de octubre comienzan los cielos despejados, como lo indica una canción popularizada por Pedro Infante: “de las Lunas, la de octubre es más hermosa, porque en ella se refleja la quietud… Las noches de otoño son diáfanas y trasparentes, siendo el entretiempo favorito para la contemplación celeste, la astronomía y, en especial en el Observatorio Astronómico Municipal este jueves 22, en equinoccio de otoño, observación telescópica solar, conferencias sobre días ascios, solsticios y equinoccios, y la mejor forma para cargarse de energía. Todo a partir de las 11:00 horas en las instalaciones astronómicas municipales al final de la Vía de Copérnico en el Cerro del Fortín. La entrada y acceso es libre.   

VISITE:

columnaalmargen.mx