+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Santa Úrsula, Tuxtepec.- Ante la presencia de campesinos, pescadores y criadores de mojarra de los pueblos chinantecos y mazatecos, en la agencia de Santa Úrsula, Tuxtepec, Oaxaca, el abogado Carlos Morales Sánchez, presentó su libro “Litigio Estratégico para el Cambio Social en México, algunos casos, algunas reflexiones.”
La explicación del contenido del libro corrió a cargo de Miguel Ángel Vásquez Ortiz, abogado y activista de la Cuenca del Papaloapan. Explicó que, en él se explica la ruta y el camino de las luchas para hacer vigentes los derechos indígenas. Es un mapa y un camino en la lucha por los derechos. Es la prueba palpable de que pueden generarse cambios desde el litigio social.
En el salón de actos del comisariado de Bienes Comunales de Santa Úrsula, pueblo chinanteco, el maestro Carlos Morales Sánchez, relató los testimonios de la defensa en materia penal en favor de personas de los pueblos indígenas desde la perspectiva penal.
Los asistentes fueron muy participativos. En sus miradas aún se siente el dolor por el etnocidio sufrido en el proceso de relocalización por la construcción de la presa Cerro de Oro inaugurada por Carlos Salinas de Gortari en 1992. Muchas familias fueron llevadas a otras partes del país en aras del desarrollo económico que no les benefició.
Hoy levantan la voz: ahora se duelen de la contaminación del río Santo Domingo por la abundante presencia de algas porque indican que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no ha abierto las compuertas de la presa.
“El espesor de las algas acuáticas llega a medir dos metros. La lechuguilla impide la vida de las especies en el río Santo Domingo. La pesca se está acabando. Las especies que antaño abundaban ya no existen. Las algas y los agroquímicos han acabado casi con la totalidad de las especies del río.”
Federico Cohetero Montor, indígena chinanteco narró que con la asesoría de Litigio Estratégico Indígena A.C. ya se promovió la demanda de amparo para rescatar el río Santo Domingo:
“Nací en 1974, cuando la presa Cerro de Oro estaba construyéndose. La presa no trajo ningún beneficio, pues disminuyó el flujo de nuestro río y ahora ya no hay producción. Por eso acudí con Litigio Estratégico Indígena quienes promovieron el amparo por el rescate de los ríos Salado y Atoyac. Para intentar rescatar el río Santo Domingo, que es un afluente del Papaloapan”
Hay esperanza en el rescate de su río. Esperan que el juicio de amparo tenga éxito. Quieren que la Conagua abra las compuertas de la presa y el agua se lleve consigo la lechuguilla que tanto daño a hecho a las especies acuáticas.
Me dispuse a ver el fin de semana pasado, la serie de Netflix, “Sandman”. Y es que vi comentarios divididos en redes de gente que la veía en ese momento y que, algunos se mostraban encantados, otros un tanto confundidos y otros más, que no le veían ni pies ni cabeza a la nueva producción de Warner Bros. Televisión y DC Entertainment.
Uno de los puntos que me generó confianza para ver la serie, es que el escritor de la novela gráfica de donde se basa, Neil Gaiman, participa en la escritura del guion para la adaptación televisiva, además de David S. Goyer, uno de los principales colaboradores de DC en su gama editorial y cinematográfica, que cuenta en su haber el ser autor de los guiones de la trilogía de “El caballero de la noche” y las primeras películas de DCEU: “Batman v Superman: el origen de la justicia” y “Mujer Maravilla” entre otros, además de la radionovela para Spotify, “Batman desenterrado”. Y con todo ese cúmulo de certidumbre, me dispuse a disfrutarla.
Y en efecto, “Sandman” comienza con una gran historia que poco a poco nos atrapa y nos adentra en ese mundo de fantasía y terror, sin embargo, conforme avanza comienza a tener situaciones que, como espectador, me dejaron sinsabores. Los primeros cinco episodios pareciera que se trata de una serie completamente diferente a lo que veremos en el resto de la emisión, además, de que personajes y elementos que pensamos serán sustantivos para el desarrollo de la trama, poco a poco comienzan a perder importancia o son olvidados por completo sin una mínima explicación, el yelmo, por ejemplo.
Esas situaciones me hicieron pensar que esas inconsistencias podrían ser a propósito para abarcar muchos más elementos dentro de la historia, sin embargo, el renombre de los escritores no me permite imaginar que de manera voluntaria plantearan elementos distantes para armar una trama que, en ocasiones, carece de sentido y que no permite desarrollar de manera eficiente ninguna de las situaciones planteadas en el inicio. Visualmente es una gloria, sin embargo, creo que los elementos visuales languidecen ante la falta de una trama equilibrada, que al final de cuentas hace que el trabajo actoral merme cuando no sabemos a ciencia cierta la justificación de lo que acontece. En más de una ocasión, tuve que regresar algunas escenas para poder entender acciones.
Otro cantar son los protagonistas, que ha sido para mí, uno de los mejores ‘cast’ que he visto en una serie, pues cada actriz y actor, parece que nació para su personaje, comenzando por la gran Gwendoline Christie, que simplemente está grandiosa como Lucifer: Estrella de la mañana y sí, se nos olvida por completo que también nos conquistó como Lady Brianne de Tarth en “Game Of Thrones”; Jenna Coleman como Johanna Constantine es otro gran acierto de la serie, asimismo Boyd Holbrook como El Corintio y David Thewlis que siempre es una garantía. Pero no puedo decir lo mismo de Tom Sturridge, protagonista de la serie y que no sé si sea su actuación, un problema de guion o de dirección, la situación es que Morfeo / Sandman, no acaba de ser un personaje que deslumbre y que tenga la fuerza necesaria para convertirse en un héroe que sea recordado, y aunque su tratamiento es de naturaleza enigmática, la tibieza de su carácter comienza a ser un problema en los episodios donde se acerca el final.
Nadie duda de que la estética y la gran producción de “Sandman” sean algo realmente sorprendente, la situación es que la falta de foco en una historia principal dentro de la serie nos deja con la sensación de que se ha resuelto ningún conflicto, pues nada cuaja a un nivel que nos deje instigados. En efecto, no es el bombazo que Netflix nos anunció, sin embargo, es muy probable que pronto se anuncie una nueva temporada por el éxito que ha sido, aunque poco a poco, los comentarios hacia ella se comiencen a dividir. Ahora sí que les digo, hay que verla con expectativas medianas.
El domingo ya muy entrada la noche, el actor británico de 26 años, Tom Holland, sorprendió al mundo al subir a su perfil de Instagram un video en el que se despedía de manera temporal de las redes sociales, argumentando que éstas le están provocando estragos en su salud mental; sin especificar cuál era el padecimiento o problema que le obligaba a tomar esta decisión, el también bailarín mencionó: “He tomado un descanso de las redes sociales por mi salud mental, porque considero que Instagram y Twitter son sobre estimulantes, abrumadoras” dijo el protagonista de la nueva franquicia de “El hombre araña” a sus casi 70 millones de seguidores. “Me quedo atrapado y caigo en un espiral cuando leo cosas sobre mí en línea. Y, en últimas, es muy perjudicial para mi estado mental. Entonces, decidí alejarme y eliminar la aplicación”, mencionó también.
Holland se une a la larga lista de artistas de talla mundial y que son menores de 30 años, que deciden apostar por su estabilidad emocional y dejar las redes sociales donde generalmente se exponen de manera excesiva e innecesaria, a veces por gusto y a veces también por presiones de disqueras, estudios cinematográficos, marcas patrocinadoras, promoción de sus trabajos, etc., y que acarrean responsabilidades extra a los jóvenes famosos aparte del rendimiento en su labor artística. Así, personalidades jóvenes como Justin Bieber, Shawn Mendes, Camila Cabello, Millie Bobby Brown, Ed Sheeran, Selena Gómez, Finn Wolfhard o Cardi B, por mencionar algunos, han decidido cerrar sus cuentas de redes ya sea temporalmente o de manera definitiva por diversas razones, pero todos coinciden en que la sobre exposición de sus vidas e imagen les ha provocado problemas en su salud mental.
Coincidentemente, el mismo domingo en nuestro país, el ‘influencer’ y estrella de TikTok de 21 años, Paco de Miguel, cerró también su cuenta de Twitter por recibir comentarios ofensivos a su persona derivados de su terrible actuación en la final del ‘reality show’ “La academia”, donde su personaje de “Miss Leti Mondragón” no logró conectar ni con la audiencia de televisión ni con los presentes en el foro, además, de que fue víctima de un vejatorio y sobrado desplante de parte de la actriz y cantante Lola Cortés, quien nuevamente funge como crítica en ese circo de los horrores televisivo.
Lo rescatable de todo esto, es que en este tiempo a los jóvenes ya no les da pena hablar de su salud mental y de las cosas que tienen qué hacer o dejar de hacer para preservarla, es por ellos, que padecimientos tan comunes (y que antes se escondían) como la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, el insomnio, los trastornos de conducta o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad han dejado de ser un estigma negativo para el desarrollo de los adolescentes y jóvenes en los ámbitos en los que se desenvuelven. Que algunos famosos hagan público que a ellos también les sucede, se convierte en un plectro para los chicos que viven con alguna complicación en su salud mental o que su diagnóstico ha sido reciente derivado del confinamiento por la pandemia y que generó que el número de casos en adolescentes y jóvenes aumentara de manera significativa por la falta de contacto social, los cambios de hábitos, los problemas económicos y anímicos familiares, pero sobre todo, por la ausencia de las actividades escolares.
Hubo una generación en la que nos enseñaron que tolerar cualquier tipo de situaciones que dañaran nuestra salud mental era lo correcto, es más, creo que no se esclarecía del todo, cuáles podían ser las consecuencias de esto ni qué era la salud mental. Por esto, muchas personas más grandes decimos que estamos hechos a las dificultades, pero lo cierto, es que por educación (y que tampoco fue culpa de nuestros padres porque así fueron educados también), normalizábamos el acoso escolar, la explotación laboral, las ofensas, las burlas, los comentarios hirientes y demás en un afán de justificar el comportamiento de la otra persona sin importar cómo nos sintiéramos nosotros. Por eso, es de celebrarse que en este tiempo ya se hable de manera más abierta de la salud mental y más, que lo hagan los jóvenes, quienes ya están dando muestra de una evolución de pensamiento.
El video de Tom Holland, generó no solo apoyo por parte de sus millones de fanáticos en el mundo, sino que también cosechó elogios de otros famosos como Justin Bieber, quien le comentó un corto pero sincero: “Te amo”. Asimismo, el luchador profesional de nombre Ricochet le escribió: “Hombre, eres una inspiración para muchos. Pero lo que importa es tu salud física y mental, así que cuídate y vuelve mejor que nunca”.
La situación de Holland y de muchos otros famosos, sí debe servir de ejemplo para que todos cuidemos de nuestra salud mental, pues los estragos que trae el no estar al pendiente de ella son realmente severos, pues de ella depende nuestra estabilidad emocional y de quienes nos rodean, esto también debe ser motivo para manejar con más prudencia las redes sociales y evitar que el publicar o revisar las mismas influya en nuestra convivencia con quienes queremos. La salud mental, es un tema, que debemos tomar con mucha importancia.
La sociedad requiere de la comunicación, del trabajo en equipo, en esta sociedad con otros seres iguales, nace la inquietud por conocer sobre muchos aspectos, de su persona, la naturaleza, de sus creencias, la tecnología, los eventos que suceden y tratar de entenderlo buscando la realidad del suceso o de nuestra inquietud; en las religiones se cree y de ahí nace la fe que es incuestionable.
Se le atribuye a Arquímedes la palabra “Eureka” que significa, “lo he encontrado”. Otro gran filósofo griego, Aristóteles, quien nos legó muchas enseñanzas, nos dijo que la aspiración de la verdad es propiamente humana y que nos reunimos para conversar sobre lo bueno y lo malo, para mejorar y compartir nuestro saber. La verdad alcanza un nivel en que se vuelve indispensable para la convivencia con otros seres. Podemos hablar de ésta y sus diferencias, como son el enfoque y el criterio, estamos desde siempre buscando las respuestas y aumentar nuestro nivel de conocimiento y aceptación del mismo. Según Platón al definir el discurso verdadero dice: “El discurso es verdadero cuando dice las cosas como son, falso es cuando lo dice como no son”; simplificando, creer tener la verdad nos proporciona gozo, el no tenerla nos despierta la inquietud de buscarla para conocerla. El conocer respuestas en ciencias exactas, las matemáticas es ejemplo, existen verdades simples de física como el estado líquido, sólido y gaseoso del agua, una verdad irrefutable, cuando hablamos de hechos, entre individuos, como la amistad que cuando no se finca en la verdad, podríamos decir que no existe. Pensando en la educación a todos los niveles, es requisito indispensable que se fundamente en la verdad. Jaime Balmes la define como la realidad de las cosas, todo tiene su verdad, considero, que el ser humano con sus capacidades es capaz de difundir la verdad o su verdad (de conveniencia) que utiliza para sus fines. Él que considera que es su verdad, y la impone, sin considerar todas las posibles implicaciones de ésta y las responsabilidades, siendo tan especial, consideremos que el juego es ganar, como por ejemplo, en el que requerimos una opinión favorable, vemos que con frecuencia se ignora la verdad, se cambian las pruebas a nuestro favor.
La palabra encierra actitudes, emociones; como el egoísmo y actitudes como el egocentrismo puede ocultar la realidad, disfraza el interés y se convierte en mentira, la realidad es que durante todos los días de nuestra vida decimos éstas, para disculpar, para ganar, o simplemente por decir, el gran problema es que vivimos en la frontera de nuestra consciencia, la que tolera o la que busca la conformidad de verdades parciales que acomodo a mis intereses, pero eso no es más que mi realidad mi egoísmo y mi interior fuera de la definición de honestidad, rectitud y respeto.
La ciencia para sobrevivir requiere de la verdad, y esta se comprueba, existen equivocaciones de procedimiento pero resultan en errores, que detectan pero cuando alguien dice en ciencia una mentira, rápidamente se detecta. El engañar a otro ser humano, es imperdonable, y la motivación siempre es personal, la mentira es una arma, arma para utilizar a otro ser humano, es innato de cada ser humano el buscar la verdad, que debe ser una forma de buscar la felicidad, la aceptación de la realidad, una verdad puede ser difícil, sobre todo en mi persona, en mis cosas, en mi familia, en mis amigos, como ven siempre en mi yo.
Aceptar mi realidad es una premisa que debe de estar fundamentada en mi yo interno, humilde y necesitado de la verdad, dice el refrán popular, quiero conocer la verdad aunque me duela.
En mi manera de juzgar si el objeto concuerda con mis ideas previas (prejuicios) de inmediato la acepto como una verdad para mí. La realidad, es que la búsqueda continua de la verdad, es vital para la existencia del ser, y al ver una realidad injusta, o incongruente con el espíritu de que somos iguales y tenemos dignidad, es un hecho a modificar, para que salga a la luz otra realidad una verdad, que estoy ayudando a crear, para cada ser y no dejarla a los seres en un anonimato sin valores, como un dato más en una estadística.
Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de agosto del 2022.- El Primer Festival Literario Oaxaca 2022, “Donde el Libro y la Palabra es Canto”, fue inaugurado esta mañana en el Paseo Juárez del Llano, por autoridades del municipio de Oaxaca de Juárez, del gobierno estatal, así como de la vecina entidad de Puebla, invitado especial.
Con más de una treintena de eventos, en donde destacan la presencia de editoriales, conferencias, talleres infantiles y juveniles, el evento que estará hasta este 21 de agosto busca sembrar el placer de la lectura y los valores culturales que el libro representa.
Lizbeth Alicia Zorrilla Cruz, directora de Promoción Artística y Cultural en representación de la Mtra. Karla Villacaña Quevedo, Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), destacó la labor que realizan los representantes de la sociedad civil para echar andar este tipo de proyectos.
Celebró la participación de los escritores ganadores de la colección “Parajes 2020” publicados por la Seculta, los cuales dialogaran en este evento sobre cuatro temas importantes: la poseía oaxaqueña, la literatura desde las comunidades, la realidad de la escritura de la lengua indígena y la narrativa desde la perspectiva de género.
Por su parte, Beatriz Meller, directora de Fomento Cultural de la Secretaría de Puebla, invitó a disfrutar de la riqueza editorial de su estado, e invitó a leer y adquirir obras literarias que estarán expuestas en este Primer Festival.
Adriana Morales Sánchez, Regidora de Gobierno y Espectáculos y de Turismo del H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, vaticinó que este evento será el inicio de un gran proyecto, al agradecer el esfuerzo de Janet Martínez y Esteban Ascencio, coordinadores del Festival Literario Oaxaca 2022, para hacer de ello una realidad.
“Oaxaca, es mucho más que la cuna de la gastronomía, artesanías y mezcal de los cuales estamos por supuesto orgullosos, pero nuestra identidad cultural y artística va mucho más allá; tenemos mujeres y hombres y mujeres artistas talentosos que cuentan con obras de gran riqueza igual que nuestro invitado de honor el estado de Puebla”.
Por su parte, Janet Martínez, una de las coordinadoras del Festival Literario Oaxaca 2022, expuso que este evento superó las expectativas.
“El mérito mayor lo dejamos a la gente de la ciudad que en estos días previos al evento fue sumándose al Festival, fueron ellas quienes ayudaron a completarnos con entusiasmo y su entrega incondicional”, dijo.
En la inauguración estuvo presente también Felipe Edgardo Canseco Ruiz, secretario de Gobierno Municipal, en representación de Francisco Martínez Neri, Presidente Municipal Constitucional del Municipio de Oaxaca de Juárez.
Ya han pasado dos décadas desde el 2002, cuando el milenio aún estaba con escasos dos años y cuando se estrenaron películas que hoy son clásicos del cine. En ese año, hubo cintas de humor, de horror, dramas, biografías y de acción que iluminaron la pantalla grande y que hoy, reconocemos como parte de la historia del cine, así que este jueves y aprovechando que el fin de semana ya se acerca, vamos a recordar algunas películas que por increíble que parezca, llegan a los cuatro lustros este 2022:
1.- “El aro”
Director: Gore Verbinski
Protagonistas: Naomi Watts, Martin Henderson, David Dorfman, Brian Cox y Daveigh Chase
Productoras: DreamWorks Pictures, Parkes/MacDonald Productions y BenderSpink, Inc.
Disponible en: Cinépolis Klic y Amazon Prime Video (Para renta)
Una cinta que se convirtió ya en un clásico del cine de horror, además de que su estética con ese filtro verde es motivo de admiración en los sectores de la fotografía e imagen. Y es que “El aro” fue un éxito en taquilla y en críticas, reconociéndola como una de las mejores películas del género que se hayan filmado. La versión estadounidense, está basada en la cinta de horror de manufactura japonesa “The Ringu”, que se estrenó en 1998 en el país asiático y que también fue un éxito; lo interesante de ambas versiones, es que el autor de la novela de donde ambas se cimentaron, Köji Suzuki, fue coautor de los guiones cinematográficos, además, de que el interés de DreamWorks Pictures, compañía de Steven Spielberg, en producirla fue otro sello de garantía. “El aro” ganó el premio Saturn a Mejor Película de Horror en 2003 y Naomi Watts, el de Mejor Actriz; sin duda, ya es un clásico.
2.- “El hombre araña”
Director: Sam Raimi
Protagonistas: Willem Dafoe, Tobey Maguire, Kirsten Dunst, James Franco, Cliff Robertson, Rosemary Harris y J. K. Simmons
Productoras: Columbia Pictures, Marvel Enterprises y Laura Ziskin Production
Distribución: Columbia Pictures
Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y Amazon Prime Video (Para renta)
Esta historia dirigida por Sam Raimi, es la responsable de crear el tono moderno en las películas de súper héroes y fue la más taquillera de ese género, hasta la llegada de la trilogía de “El caballero de la noche”. Los planes para realizar una película basada en los personajes de “El hombre araña” datan a inicios de la década de los ochenta, cuando la Metro Goldwyn Mayer intentó hacerla, sin embargo, el desarrollo se hizo eterno y una verdadera pesadilla al enfrentar peticiones del estudio para hacer la película más barata y finalmente, terminó por desecharse; sin embargo, a mediados de los noventa Sony Pictures se hizo de una parte del acervo de la MGM y entre ellos, venía el guion de “El hombre araña”, por lo que se apresuró a comprar los derechos a la entonces editorial Marvel para realizar una película con el personaje; después de esta adquisición, contrataron a David Koepp para que puliera el guion que ahora estaba en sus manos y barajearon diversos nombres de directores para dirigir esta cinta, siendo finalmente Sam Raimi el elegido y en 2002, por fin se estrenaba una cinta con el arácnido. Esta película, contiene uno de los besos más icónicos del séptimo arte.
3.- “Pandillas de Nueva York”
Director: Martin Scorsese
Protagonistas: Daniel Day-Lewis, Leonardo DiCaprio, Cameron Diaz y Liam Neeson
Productoras: Intermedia Films e Initial Entertainment Group
Distribución: Miramax Films
Disponible en: Cinépolis Klic y YouTube Premium
Una de las obras maestras de Martin Scorsese llegó en 2002, cuando “Pandillas de Nueva York” nos sorprendió a todos con una historia que nos cuenta el enfrentamiento de dos bandas a mediados del siglo XIX. Por esta película, Martin Scorsese obtuvo el Globo de Oro a Mejor Director y obtuvo su sexta nominación al Oscar en esa misma categoría que perdió ante Roman Polansky que obtuvo la estatuilla por “El pianista”. “Pandillas de Nueva York” obtuvo diez nominaciones al Oscar entre las que se destacan: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Daniel Day-Lewis) y Mejor Guion Original, sin embargo, no obtuvo ningún galardón durante la septuagésima quinta ceremonia, convirtiéndose en la gran perdedora de la noche. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que, al paso de los años, se considere a esta gran película una de las mejores del director oriundo de Queens y ya todo un clásico del cine.
4.- “Hable con ella”
Director: Pedro Almodóvar
Protagonistas: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling, Rosario Flores y Geraldine Chaplin
Productora: El deseo S. A.
Distribución: Sony Pictures Classics
Disponible en: Netflix, Cinépolis Klic y Amazon Prime Video (Para renta)
Esta es otra de las grandes películas de Pedro Almodóvar, por la que ganó el Globo de Oro a Mejor Película en Idioma Extranjero y el Oscar a Mejor Guion Original, además de la nominación como Mejor Director en los premios de la Academia. Y es que la forma de tratar la soledad de dos personas que la viven de una manera cruel y cruda por azares del destino se ha convertido en una de las películas más aplaudidas y polémicas del director manchego, además de que esta vez, presenta a dos hombres como protagonistas de esta historia con la amistad como eje central de toda la trama. Ver una cinta de Almodóvar, siempre es una experiencia y créanme, “Hable con ella” no los va a decepcionar en nada.
5.- “La era del hielo”
Directores: Chris Wedge y Carlos Saldanha
Protagonistas: Ray Romano, John Leguizamo, Denis Leary, Goran Višnjić, Cedric The Entertainer, Stephen Root, Jack Black, Diedrich Bader, Alan Tudyk y Chris Wedge.
Productora: Blue Sky Studios
Distribución: 20th Century Fox
Disponible en: Disney +
Parece mentira que los entrañables Manny, Sid, Diego y Scrat hayan aparecido por primera vez en la gran pantalla hace 20 años. Esta película fue la primera de una franquicia a la que Disney le puso fin cuando adquirió la 20th Century Fox, y se despidieron haciéndole justicia al queridísimo Scrat. Con las voces en español de Jesús Ochoa como Manny, Carlos Espejel como Sid y Sergio Sendel como Diego, “La era del hielo” es el símbolo de toda una generación, que gozó en compañía de nosotros, de las aventuras de estos personajes a lo largo de cuatro entregas, siendo esta primera, la más querida por los fanáticos y más halagada por la crítica, incluso, fue nominada al Oscar a Mejor Película Animada. Revivir la primera entrega de esta gran franquicia, es sinónimo de entretenimiento puro.
Ya que se acerca el fin de semana, volver a ver estas increíbles producciones cinematográficas es una gran opción. ¿Qué otra ‘peli’ conoces que está de aniversario?
Oaxaca es una tierra de contrastes, mientras por un lado se promueve la preservación de la cultura, o lo que nos dicen que es “cultura”, por el otro lado se pierde a cada segundo la tradición sonora contemporánea, es decir, los artistas y la tradición musical que no lograron entrar a las enormes listas de éxitos, pero que son de manufactura local.
La música local ¡también es cultura! Sin embargo, por la cotidianeidad de la vida y la velocidad a la que vivimos cada vez es más rápida, olvidamos paulatinamente más y contemplamos progresivamente menos.
A pesar de que en el país existen dependencias y entes de gobierno dispuestos a preservar la memoria fonográfica nacional, lo cierto es que la labor es demasiada y los recursos limitados.
En Oaxaca existe una iniciativa llamada Archivo Sonoro Oaxaca, la cual busca a través de la “Arqueología musical”, rescatar trabajos y producciones relacionadas a la música del estado, sin importar el género musical, el único objetivo que los mueve es la conservación de fonogramas y producciones.
A partir de la presentación de la revista Rapsodia, la cual va a fungir como repositorio impreso de la investigación que realizan, se ha creado una ventana de oportunidad bastante importante que si se logra tendría un éxito de dos bandas; rendir tributo a las y los oaxaqueños que fungieron como parteaguas en la producción musical del estado y el impulso y la difusión de proyectos nuevos que no tienen cabida en medios tradicionales inundados de propuestas que no son endémicas.
Sin importar el género, en sus primeras dos publicaciones, Rapsodia ha abrazado a propuestas electro, garage, punk, regional y sobre todo darle vida y voz, en una era digital, a discos de acetatos que parecían olvidados en bazares del estado.
Es tiempo de que le demos valor, voz y sobre todo medios cobertura a artistas que buscan dejar su legado a través de la música, por ello, iniciativas como la preservación fonográfica es fundamental, no solo para rendir tributo, también para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos; como artistas y como consumidores.
Cuando mis preocupaciones no eran velar por los aumentos de los precios por la inflación o sentir dolores en la rodilla prediciendo lluvias, me hubiese gustado conocer una iniciativa tan ordenada y seria que diera voz a artistas en el estado. Que vengan más para el archivo sonoro de Oaxaca y que se repitan este tipo de iniciativas en el resto del país, la memoria histórica musical, también es parte de nuestro ADN.
Por primera vez se reunirán 30 escritores de Oaxaca
Habrá más de 84 actividades culturales
Oaxaca de Juárez, Oax. 09 de agosto de 2022.- El Municipio de Oaxaca de Juárez a través de la Regiduría de Gobierno y Espectáculos y Turismo anunció el Primer Festival Literario Oaxaca 2022, “Donde el Libro y la Palabra esCanto”, que se realizará a partir de este viernes 12 y hasta el 21 de agosto en el Paseo Juárez “El Llano”.
En conferencia de prensa, la regidora de Espectáculos y Gobierno y de Turismo, Adriana Morales Sánchez, precisóque las jornadas culturales tienen el objetivo de generar el interés por la lectura y los valores culturales que el libro representa.
Para esta primera edición se tiene como invitado al estado de Puebla, por lo que se contará con una serie de talleristas, escritores, cuenta cuentos entre otras actividades que estarán a cargo de especialistas en la materia, dijo.
“El evento estará conformado con una vasta cartelera de actividades: presentaciones editoriales, conferencias, talleres infantiles y juveniles con destacadas maestras en el arte de contar historias, charlas con escritores. Puebla será el Estado invitado, tendremos la presencia de destacados escritores de aquella entidad”, señaló.
Durante la presentación del Primer Festival Literario, Esteban Ascencio, Coordinador del Evento, Adriana Morales regidora de Turismo, así como Deyanira Altamirano, regidora de Igualdad y Género y de la Ciudad Educadora,coincidieron en la importancia de este tipo de actos que no sólo invitan a la lectura, sino que además generan conocimiento.
En la cartelera que abarca del viernes 12 de agosto al 21 de agosto destacan eventos donde se leerá obra poética, como la presentación de: Poemas para Ablandar a las Rocas por Guillermo Vega Zaragoza. La obra “Superpoderes para la vida cotidiana” será presenta por la autora oaxaqueña Mónica García.
“Candidaturas independientes: ¿una meta posible?” de Dario Rosiles F. y Christian Gossler A., que presenta la escritora Ofelia Pérez Sepúlveda, además de la conferencia: “Negritud. Repensar el arte desde la memoria. Unaaproximación sociológica desde la periferia” por el sociólogo Tristano Volpato.
“La narrativa de las comunidades y la oralidad en la literatura” por: Les dibakus y César Rito: Modera Braulio Aguilar. Se presenta la novela del médico oaxaqueño Roberto Molina, denominada: Entre la carne y el alma, que estará a cargo de Janet Martínez y Esteban Ascencio.
“¡Tuyo para siempre! ¡Tu Danny, tu John!” así despedía ayer al mediodía el fabuloso John Travolta a la gran Olivia Newton-John, cuando se dio a conocer su deceso y con quien protagonizara la icónica película de 1978, “Vaselina”. Y sí, la noticia cimbró a la industria del espectáculo mundial, pues la legendaria artista había tenido una carrera de casi cuatro décadas y ha sido inspiración para un sinnúmero de artistas, quienes veían en ella un símbolo de belleza, elegancia y estilo.
La triste noticia la dio a conocer ayer su esposo, el magnate John Easterling, en la cuenta oficial de Facebook de la cantante y actriz, donde mencionaba que había partido de este mundo en su rancho ubicado al sur de California en los Estados Unidos, en paz y rodeada de su familia que siempre la llenó de amor. Y aunque no se especificó la causa del deceso, se sabía que desde hacía 30 años, que la cantante lidiaba una dura batalla contra el cáncer que le fue detectado por primera vez en 1992 en una mama. A partir de ese momento, ella se convirtió en activista y portavoz de diferentes causas que buscaban la cura de la enfermedad y aunque en esa ocasión, venció la dolencia, esta regresaría en dos ocasiones más. Por ello, Newton-John se encontraba retirada desde hacía cinco años, pues su último diagnóstico de cáncer lo presentó en 2016, y del que se supo, lo tenía alojado en la columna vertebral y sí, aún con eso se presentó con gran éxito en el Festival de Viña del Mar en 2017, donde el público de la Quinta Vergara la ovacionó emocionadamente y gozó de su amplio repertorio musical. Por lo anterior, se presume que el cáncer fue la causa de su deceso.
Su activismo y participación en el tema de la prevención del cáncer y su apoyo a asociaciones y fundaciones que buscaban la detección oportuna, convirtieron a Newton-John en un icono no solo del pop, sino en una inspiración para muchas mujeres, que veían en ella un ejemplo de fortaleza y lucha, de salir triunfante y seguir adelante pese a las dificultades vividas. Su experiencia en 1992, la llevó a crear el álbum “Gaia: One Woman’s Journey”, donde participó escribiendo todas las canciones que hablaban justamente del empoderamiento y lucha femenina para salir de dificultades. Posterior a su segundo diagnóstico de esta enfermedad, en 2005, publicó “Stronger Than Before” un disco cuyas ganancias fueron donadas en su totalidad a investigaciones para hallar una cura para el cáncer.
Y por ello, Olivia fue mucho más que un ídolo pop, fue una mujer excepcional que inspiró a otros artistas a dar lo mejor de sí al público. Uno de sus grandes éxitos fue justamente el tema de 1981, llamado “Physical” que se contenía en el álbum del mismo nombre y que alcanzó el primer puesto del Billboard Hot 100 ese año y que el año pasado, tuvo una reedición especial que conmemoraba el aniversario número cuarenta del disco, además de que la canción tomó notoriedad entre el público más joven, al ser utilizado como inspiración de los temas “Physical” de Dua Lipa y “Prisioner” de Miley Cyrus, por lo que Olivia tuvo presencia importante con la nueva generación de gustosos de la música.
Más recordada por su papel de Sandy en la película musical “Vaselina”, Olivia Newton-John es una artista que pasará a la historia no solo por su belleza y talento que demostró en varios filmes y discos, sino también por buscar un bien para la humanidad, pues seguramente su lucha contra el cáncer y su activismo para buscar la cura, no serán en vano.
Vivimos en un mundo de interrelación que es lo que está sucediendo, en mi círculo cercano que me afecta directamente a mí, en cualquiera de sus formas ante esto mi yo, como dijo Martin Buber, le responderá al ello, y esto implica el analizar y tomar una definición del mensaje que quiero dar; utilizamos dos tipos de lenguaje: el hablado y el no verbal, que son las expresiones de nuestro cuerpo, por la cara, la mirada, nuestros movimientos. En esta comunicación tenemos que a veces no existe congruencia entre estos dos leguajes imprescindibles para comunicarnos con otros, consideremos que el mensaje no queda claro y sabemos que estamos siendo juzgados por lo que decimos y hacemos y estos actos son interpretados y es lo que nos cataloga como el tipo de personas que somos. En estas muestras externas de nuestra persona se refleja la motivación para hacerla ya sea positiva o negativa y siempre sujetas a la calificación que otros nos dan.
Tenemos un problema cuando elegimos entre dos caminos, ya que entran en juego muchas variantes y ponemos en primer término el conocimiento, que implica los valores y en qué circunstancias los aprendimos y de quien los copiamos, o de nuestras experiencias previas. Todo este fenómeno no siempre es el mismo pues siendo un mundo cambiante, los momentos, nosotros y en donde sucede pueden ser parecidos pero nunca idénticos. Por lo que nuestras decisiones cambian con el escenario y sobre todo las que reconocemos como decisiones morales.
Investigadores de la Universidad de North Western de Chicago, en un escrito por Daniel Bartels y Douglas Medin sugieren que las decisiones no son simples y las morales son complejas. Sabemos que la manera de tomar decisiones está relacionada a nuestra cultura, núcleo social de las experiencias previas, por lo que cada uno en particular forma sus opiniones y sus respuestas, Confucio, las religiones Católica, Judía y el Islam utilizan como una regla de comportamiento, “No hagas a otros lo que no quieras te hagan a ti”; lleva implícito el beneficio de a mí no me lo harán. Otro investigador, Luke Chang quien expresó que el contexto lo cambia todo como en el caso de la guerra en que todo cambia por lo que se vive. Se hicieron una serie de estudios de resonancia magnética, mientras tenía el grupo que estaba estudiando, tomar decisiones morales conociendo el beneficio real de su elección y se demostraron los cambios entre los diferentes estudios. Queda claro que el beneficio personal y la motivación, juegan un papel importante en las respuestas. Adam Smith (1723-1790) en su obra, La riqueza de las naciones, toca el pensamiento del ser en el contexto de la economía personal y de Estado, estudiando la venganza, la virtud o la justicia y nos dejó una de sus frases que dice así “Una gran ambición, el deseo de superioridad de dirigir y liderar, parece ser algo peculiar del hombre”. Una manera de comunicar algo es sobre la elección del tema y unos de los temas críticos siempre es el juzgar, siendo la doble moral o el actuar con una doble actitud siempre es tema de conversación. Desde siempre, los ejemplos en la historia son claros, y no todas la acciones son transparentes, en el mundo económico existe la actitud dualista, la doble moral, en donde se perfila el egoísmo, un ejemplo son las plantas industriales que sus desperdicios tóxicos los manda sin cuidado a la naturaleza por ser una forma barata de hacerlo. En el contexto social de todos los días lo vemos y no se diga en el político que es una costumbre utilizada. Un sociólogo alemán, Max Weber – autor liberal de acuerdo con la política expansionista de la Alemania previa a la Primera Guerra Mundial – (1864- 1920) nos habla de la clase política que usa con mucha frecuencia doble cara, que su fin es conseguir, no importando el cómo, o el que, sólo ganar, para beneficio de lo deseado. El mundo actual lleno de controversias y las luchas desmedidas dominadas por el egoísmo, ya sea en pequeños círculos, o en países enteros, buscando el contexto de siempre ganar, nos hemos olvidado de que todos, tenemos derechos y obligaciones de que todos merecemos respeto, y somos un fin no un medio (Kant); no meditamos al momento de decidir, la importancia de ser honestos y guiarse con empatía, rectitud y honestidad.