Home Blog Page 89

Salvaguardar a inhumanos

Carlos R. Aguilar Jiménez

Los únicos que por función legal de su profesión pueden reglamentariamente defender a criminales, son los abogados, profesionales, juristas que utilizando las leyes en juicios o frente a jurados y fiscales como autoridades, ya sea abogados de oficio o contratados por acusados, mientras no se demuestre su culpabilidad, se consideran inocentes, no así el presidente de México, quien por su investidura, lo que significa y trasciende, no debiera defender a secuestradores, asesinos, narcos, sicarios, matones, extorsionadores, asaltantes, feminicidas, homicidas, patibularios y demás inhumanos que han enlutado o arruinado a millones de mexicanos al asesinar a niños y familias completas, incluso muchas que votaron por Morena.

Con la benevolencia de AMLO para el crimen organizado y el desorganizado, los mexicanos que nunca creyeron lo que prometió el presidente, ahora preguntan: ¿por qué defiende a los criminales y narcos sabiendo tanto daño causan a la población que no se puede defender de ellos?, incluyendo al Ejército, Guardia Nacional y policías a quienes han puesto de rodillas u obligado a huir al no poder resistir balazos con abrazos, porque al final saben que los que serán castigados será la tropa o guardias y policías, porque con la liberación el 17 de octubre del 19 de Ovidio Guzmán, el afectuoso saludo del Presidente a la madre del criminal más infame de México, el Chapo, a quien le pidió no se bajara de su vehículo, porque el presidente fue fraternalmente a saludar, los soldados, policías y mexicanos, sean devotos seguidores del presidente o no, lo cierto es que el mensaje, la política federal, es defender y salvaguardar a los integrantes del crimen organizado, argumentando que son seres humanos, (Inhumanos debe ser) soslayando 115  mil brutales ejecuciones, más de 100 mil desaparecidos durante lo que va de este sexenio, miles de feminicidios, masacres semanales, impunidad de casi el 100 por ciento, porque en función de estadísticas y registros oficiales, este sexenio será el más violento de la historia, y aún faltan casi tres años, en los que esperemos no sean próximas víctimas de inhumanos criminales, no secuestren a un familiar, desaparezcan una hija, madre o hermana, asalten su casa o le roben su moto o automóvil violentamente, a quienes aún siguen defendiendo la ideología protectora de criminales, individuos que si anatómicamente son seres humanos, su comportamiento no es de Humanos, ¡es de póngidos o bestias!,  porque ser Humano significa pertenecer a la humanidad y esto implica ser civilizado, educado, honesto, respetuoso, condiciones de humanidad, sensibilidad o compasión que no tienen los criminales y, tampoco los políticos, lo que quizá pueda explicar de alguna forma las alianzas y acuerdos que establecen los dos bandos, protegiéndose mutuamente y dejando en el desamparo a los ciudadanos: Humanos, quienes ya no tienen quien los defienda, porque para el gobierno primero están los delincuentes sanguinarios, crueles, bestiales: póngidos- inhumanos.     

Visite:

columnaalmargen.mx

Segunda jornada de emprendimiento en la UNM

La Universidad Nacionalista México, mediante la licenciatura en Administración y Desarrollo de Empresas modalidad mixta, organizó la “Segunda jornada de emprendimiento “ de forma virtual

Redacción AL MARGEN

El viernes 21 de mayo en punto de las 12:00 horas, Cinthya Madely Contreras García, vicerrectora Académica, a nombre de Eduardo Contreras García, Rector de la Universidad Nacionalista México, inauguró la Jornada Académica de Emprendimiento, misma que fue organizada por Martha Eugenia Aguilar Gaytán, coordinadora de licenciaturas, con el objetivo de forjar una perspectiva de los desafíos que enfrentan estudiantes y profesionistas en su labor de emprender en el sector empresarial con miras a las oportunidades que brinda el mercado en pleno 2022, después de la pandemia por Covid-19 y promover la cultura emprendedora.

La conferencia magistral virtual denominada “Emprendimiento, profesionalización y diversificación de estrategias”, fue dictada por Joshua Raymundo, quien además de ser el Director General de la empresa “Miel Jave y Chocolate Prehispánico”, es maestro mezcalero, experto en la cadena del producto maguey, creador de proyectos de inversión, plan de negocios y branding y especialista en destilados con denominación de origen, es decir, cuenta con una amplia trayectoria en el ramo del emprendimiento y los negocios.

En la conferencia, Joshua Raymundo destacó que el 33% de los emprendedores en México tienen entre 25 y 34 años, tres de cada diez emprenden por necesidad y el 66% vende menos de $500,000.00 pesos al año. Por ello, exhortó a los alumnos a que profesionalicen sus ideas de negocio o emprendimiento, ayudándose de organizaciones gubernamentales como el IMPI, GS1 o la Secretaria de Hacienda y Crédito público, para poder acceder a mercados mas grandes e incluso la exportación.

Raymundo también comentó desde su experiencia, que poner atención en las clases universitarias y guardar los apuntes es de importancia sustantiva ya que, no sabrás en qué momento pueden servir de consulta ante una duda de indole empresarial, además explicó la importancia de la paciencia y que toda decisión empresarial debe ser tomada con cabeza fría, sustento y planeación. 

Inmediatamente a las 13:00 horas inició la Mesa redonda virtual titulada “Emprendimiento universitario, retos en la actualidad y estrategias”,  moderada por Carlo Deimos Aguilar Chiñas y los empresarios participantes fueron:

José Eduardo Rojas Valadés: Licenciado en Psicología Organizacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Monterrey. Con experiencia como consultor empresarial especializado en Recursos Humanos por seis años, fundador y director de “Cofetarika barra de café de especialidad” y co-fundador y director de “Hierba Dulce, Cocina desindustrializada.

Hugo Sandoval BolañosDirector General en INALIM Comercializadora S.A. de C.V., empresa oaxaqueña dedicada a estudiar, aprovechar, producir y comercializar salsas mexicanas, chapulines deshidratados, sales condimentadas.

Joshua Raymundo: Director General de Miel Jave y Chocolate Prehispánico, maestro mezcalero, experto en la cadena del producto maguey, creador de proyectos de inversión, plan de negocios y branding. Especialista en destilados con denominación de origen. 

En la mesa redonda se abordaron las experiencias y vivencias de los empresarios que muy amablemente y de forma desinteresada, brindaron su tiempo y conocimientos, además de responder cada una de las preguntas que se hicieron.

Se destaca la participación de José Rojas por su desempeño profesional, con una mirada consciente e innovadora, habló de como forjar una credibilidad en la empresa y que lo mas importante dentro de una organización es el capital humano, expuso lo trascendental del trabajo duro, la diciplina y la inteligencia, así como ser honestos con nosotros mismos para pasar de la frustración a la expansión. 

Finalizó explicando su actual proyecto: “En <<Hierba Dulce: cocina desindustrializada>>, conocemos el origen de cada ingrediente que utilizamos y trabajamos directamente con quienes cultivan nuestros alimentos. Sólo utilizamos ingredientes orgánicos y de producción local. Hacemos todo en casa, no usamos ningún tipo de producto procesado industrialmente. Ofrecemos una alimentación basada en plantas, completamente libre de azúcar y aceite”.

Hugo Sandoval, con actitud propositiva expuso cómo desde que era universitario, inició junto con su socio a generar proyectos alimenticios con productos endémicos del estado de Oaxaca, desde su perspectiva de ingeniero abordó que, para que un proyecto funcione debe tener indicadores de medición, para poder llevar un control y poder mejorar o corregir lo que sea necesario y poder crecer. Explicó que es momento que los jóvenes trabajen duro, sean innovadores y desarrollen planes de negocios para poder desarrollar empresas escalables.

Los apuntes de Joshua Raymundo, expusieron la importancia del comercio electrónico y las estrategias de marketing digital que deben conocer los jóvenes universitarios o personas que quieran emprender, expuso que las empresas o emprendimientos de nueva creación deben buscar la mejora continua y generar alianzas estratégicas para buscar un mercado ‘business to business’ que no siempre es bien explotado.

El evento se desarrolló en un ambiente cordial, de aprendizaje y participación por parte del alumnado y profesores que estuvieron presentes, al final se reflexionó que es indispensable para emprender, la disciplina, constancia, trabajo duro e inteligencia. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

Inflación en aumento

Carlos R. Aguilar Jiménez

Como no había sucedido en lo que ha transcurrido de este siglo, principalmente en los últimos tres años, los precios de todas las cosas, incluso los servicios, están cada vez más caros, más altos respecto de toda comparación al percatarnos que en una misma semana los precios de la canasta básica, especialmente carne, huevos y leche aumentan sin control y, aunque la Secretaria de Hacienda afirma, tratará de controlarla, lo cierto es que no sucede porque no se refleja en los bolsillos de compradores, principalmente porque en la dinámica de oferta y demanda al subir los precios de los insumos, aunque el presidente AMLO haya pedido a consorcios comerciales y dueños de empresas departamentales: Bimbo, Walmart, Chedraui, o Soriana, lo cierto es que el efectivo apoyo al combate a la inflación debe comenzar bajando el precio de la gasolina, como mintió cínicamente el presidente al anunciar que no subiría su precio, porque la realidad es que todo está más y más caro cada día, no obstante su fantástico Plan de Contención Amistosa de los Precios

Como no había sucedido antes al subir a precios estratosféricos los combustibles, costando más de 22 pesos un miserable litro de gasolina, ahora no se dice son gasolinazos ni se protesta por el incremento, porque los que antes rezongaban de todo lo que hacían gobiernos anteriores, hoy son sumisos y devotos creyentes que, de la inflación tiene la culpa el pasado capitalista y neoliberal, no los pésimos manejos de la economía, falta de seguridad, medio millón de muertos por la Covid-19, maligna política internacional, construcción de elefantes blancos: refinería de Dos Bocas, central avionera y su tren local, acabando con las inversiones extranjeras, que en vez de apoyar, desde sus mañaneras que realiza en el palacio donde vive en lujo y boato obsceno, limitó, satanizó y, como a Iberdrola, persiguió, además de condenar a millones de enfermos pobres a pagar consultas médicas privadas y comprar medicamentos al desparecer el Seguro Popular, arruinando aún más su economía, porque si antes podían comprar determinada cantidad de productos, quizá los sigan comprando con las dádivas que regala el Presidente de los impuestos de quienes trabajan, pero ya no pueden adquirir otros productos que antes consumían, ya sea para entretenimiento, educación o estabilidad mental, porque al aumentar la inflación, lo que la gente pobre, casi 70 millones de mexicanos, incrementando en este año 23 millones más, 1366 nuevos pobres por hora, lo que en consecuencia hacen, es marginarse de lo inaccesible a su poder adquisitivo, en una movilidad social y económica que de clase media se van a clase baja y de pobres a paupérrimos, aunque reciban su dadiva oficial en el Banco del Bienestar donde siempre habrá largas filas, porque cada vez se suman más y más pobres, porque la inflación es el “impuesto” más pernicioso para la población, porque antes de este gobierno la economía crecía, los precios se mantenían relativamente estables, y todo esto se acabó porque el poder adquisitivo de los ingresos de las clases pobres han conducido al desabasto de las alacenas y vacío en los bolsillos, no así los de los políticos como ya saben quién, quien en lo que va del siglo nunca ha trabajado ni compra nada. 

Visite:

columnaalmargen.mx

La brecha digital también es una brecha de desigualdad

Carlos Villalobos

La brecha digital, de acuerdo con Ático34 se refiere a “la diferencia en el acceso y conocimientos de uso de las nuevas tecnologías”. Con esta definición nos queda claro que acceder al servicio de internet, no garantiza el goce de este y justo ahí radica la importancia del combate en la disminución de esta brecha que lacera al país.

De acuerdo a cifras entregadas por la Asociación de Internet MX y por The Competitive Unit (The CIU), al cierre de 2021, 89.5 millones de mexicanas y mexicanos cuentan con conexión a internet y que el servicio habría alcanzado al menos al 75% de la población mayor a seis años; lo anterior en el marco por el día del internet 2022.

Para la edición 2022 del “Estudio sobre los Hábitos de las Personas Usuarias de Internet en México” se devela que el 35% de quienes no están conectados, se encuentran en esta situación debido a que “no saben usar esa tecnología”, mientras que por otro lado el 23.5% considera el servicio de internet como caro, o en su defecto, que no puede pagar. Donde se pone más interesante el análisis, es en el 18.3% de personas que aseguran que no les interesa usar este servicio.

Hoy no solo se deben combatir la falta de acceso, ya que tan solo en un año el país pasó de 84.1 millones a 89.5 millones de usuarios; hoy nos tiene que (pre) ocupar lo que The CIU identifica como la Brecha Digital 2.0, la cual se caracteriza por ser una brecha de acceso por el tipo de dispositivos con acceso a internet a los que se cuentan en los hogares mexicanos.

El aumento tan abrupto de usuarios de internet de acuerdo con la Asociación de Internet MX se explica por la recuperación del poder adquisitivo (muy entrecomillado desde mi punto de vista por la inflación que enfrenta el mundo y México), por la reconfiguración de los gastos en los hogares mexicanos y el vuelco que dio la vida hacia la red derivado del confinamiento por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

Aunque muchos al comienzo de la aceleración de la vida en internet vimos con buenos ojos el que se mudara todo al ciberespacio, lo cierto es que la emergencia, la poca disposición gubernamental e institucional, la poca capacidad de respuesta de organismos públicos y privados, pero especialmente las desigualdades estructurales del país solo develaron que hace mucho por trabajar aún. Dos años no son suficientes para condensar avances que expertos, como Andrés Oppenheimer en “Sálvese quien pueda”, apuntaron en el pasado. 

Prácticamente una cuarta parte de la población en México sigue sin tener acceso a internet, lo cual resulta innegable relacionar por la pérdida de poder de compra de las familias, por la falta de capacidades para sacar el mayor provecho de la red y la deficiente infraestructura en algunas comunidades en el país; la cual resalta especialmente en un México en donde se presume que ya “va a llegar el 5G” y muchas comunidades siguen completamente incomunicadas.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

¿Médicos cubanos?

Carlos R. Aguilar Jiménez

La medicina es una disciplina científica de alta especialidad que tuvo que pasar por miles de años de intentos realizados por curanderos, chamanas, yerberos, brujas o barberos-cirujanos inmersos en lo que hoy sabemos eran supersticiones, sortilegios y remedios, incluso alquímicos, para finalmente alcanzar la categoría de ciencia médica, disciplina de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico, pronostico y tratamiento de enfermedades o problemas de salud, no únicamente del cuerpo, también de la mente y que, desde tiempos prehistóricos relacionada con creencias religiosas, culturales o ideológicas de cada región, por medio de los médicos han tratado de curar o sanar a los pacientes a tal grado que hoy, entendiendo la complejidad de la vida humana, desde perspectiva anatómica, orgánica, fisiológica, celular, molecular, genética, metabólica, etc., se ha subdividido en especialidades para las que los médicos generales deben estudiar diez o más años y luego toda la vida, utilizando en hospitales todos los recursos de la moderna tecnología biomédica.

México, como todos los países del mundo tiene universidades donde se estudia medicina y se gradúan médicos dedicados de curar enfermos, algunos de manera privada en sus consultorios u hospitales y otros en instituciones de salud pública, requiriendo todos de los más complicados equipos y aparatos para diagnóstico, estudio e investigación, como los hay en México, no así en la isla de Cuba, país arruinado por la dictadura comunista instaurada por Fidel Castro y que continúa, privando a los cubanos la oportunidad de formarse profesionalmente en medicina al nivel de los países capitalistas y poder así competir por exámenes de oposición con otros médicos, porque no superarían ninguna prueba al no contar en sus formación escolar con lecturas indispensables prohibidas por el régimen cubano, no tener internet, tomógrafos, scanner, medicamentos ni aparatos modernos para el diagnóstico o curación, porque Cuba se quedó en los años cincuenta del siglo pasado, así son sus coches arcaicos, sus casas a punto de derrumbarse, su economía controlada por el gobierno, falta de comida, ausencia de libertad y derechos humanos, todo custodiado por Comités de Vigilancia de la Revolución, por lo que, creer que los médicos cubanos son eficientes, competentes y mejores que los mexicanos, es absurdo, los pobres médicos cubanos al no tener acceso libre al conocimiento científico, no tener aparatos modernos ni exigencia de competencia, son casi charlatanes de la medicina, principalmente porque vindican la homeopatía, que es una chifladura de chochos y memoria del agua. México tiene excelentes y capacitados médicos, al nivel de cualquier país desarrollado, lo que no tiene son plazas, no tienen trabajo oficial porque no hay más hospitales, clínicas, ni interés del gobierno por contratar a médicos mexicanos prefiriendo, por la ideología presidencial propia de los años cincuenta, a charlatanes médicos cubanos comunistas, que, si bien hacen su mejor esfuerzo, en medicina científica eso no sirve. México tiene excelentes profesionales especialistas en medicina, lo que no quiere el gobierno de AMLO, es darles contratos de trabajo y pretende quedar bien con el tirano y déspota dictador de la isla de Cuba.    

Visite: 

columnaalmargen.mx

¿Cuándo volverá Gabino Cué a Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Si la inercia de las preferencias electorales en Oaxaca continúa su curso, no pasará mucho tiempo antes de que veamos el regreso —personal y político— de Gabino Cué Monteagudo. Aunque hoy todos lo disimulan, lo cierto es que indirectamente Cué fue uno de promotores protagónicos de la fundación y crecimiento del ahora partido gobernante denominado Morena. Por eso, de ganar el morenismo la gubernatura, no será raro que en los años siguientes —2024 es el checkpoint electoral más cercano— volvamos a ver al exgobernador incluso regresando a la vida pública y a la política activa. 

En efecto, hasta ahora ni el candidato morenista a la gubernatura del Estado Salomón Jara, ni el propio presidente Andrés Manuel López Obrador pueden negar —y no lo han hecho— que en la entidad el movimiento social convertido en partido político guinda fue estimulado desde el poder oaxaqueño. En aquel entonces —en el año 2014, cuando se fundó Morena— el gobierno y los recursos estatales estaban en manos de Cué Monteagudo como Gobernador, y éste dio su anuencia para que desde la esfera gubernamental se fomentaran los trabajos relacionados con la obtención del registro como partido político. 

De hecho, hoy en día se le ha tratado de cuestionar a Salomón Jara por su gestión como titular de la entonces Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa) durante los primeros años de la gestión de Cué como Gobernador. Las acusaciones por presuntos desvíos de recursos en Sedafpa durante la gestión de Jara, detectados por los órganos de fiscalización estatal y federal, por un monto superior a mil millones de pesos, se han utilizado más con fines políticos que con verdadero sustento legal.

Y es que independientemente de las intenciones políticas negativas contra Jara —a las que incluso se montó la ex contralora de extracción panista Perla Woolrich Fernández, argumentando que ella renunció a ese cargo cuando el entonces Gobernador Cué le pidió omitir investigaciones en contra del ahora abanderado morenista por el manejo presupuestal en Sedafpa—, lo cierto es que más allá de las acusaciones verbales, hasta el día de hoy ninguno de los candidatos a Gobernador ha podido comprobar que existe aún alguna investigación abierta tanto en el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, como en la Auditoría Superior de la Federación, que tenga conclusiones incriminatorias en contra de Jara, como posible responsable de la malversación que se acusa.

Y lo cierto es que, tanto desde el oficialismo federal, como de la actual administración estatal, el trato a Gabino Cué ha sido discretamente de privilegio. A pesar del atropellado final de su administración —y de que entre sus propios ex aliados en Oaxaca se le acusa de haber “entregado” a varios funcionarios de su administración, a cambio de que el gobierno de Alejandro Murat no lo molestara a él y a su primer círculo, entre los que figuraban Jorge Castillo Díaz y Alberto Vargas Varela, entre otros—, lo cierto es que durante los cinco años y medio del gobierno que lo sucedió —el actual, que está a escasos meses de terminar—, a Cué no se le ha involucrado en asunto judicial alguno. 

Acaso el único asunto judicial por el que fue llamado a declarar ante el Ministerio Público Federal fue por el operativo de Nochixtlán de junio de 2016; y ello fue consecuencia de la eficaz defensa jurídica de algunas de las víctimas del operativo, pero no de una acción emprendida por la Fiscalía o autoridades del Gobierno del Estado de Oaxaca. Pero fuera de eso, a Cué no se le ha tocado ni con una foja de alguna carpeta de investigación, y se prefirió dejar impune toda su gestión gubernamental, que socialmente sigue siendo por demás cuestionada.

LEALTAD PRESIDENCIAL 

Andrés Manuel López Obrador ha demostrado ser leal con quienes lo ayudaron. Sólo a través de esas lealtades se entiende el empecinamiento presidencial por convertir en Gobernador de Puebla a Miguel Barbosa Huerta, o de impulsar al llamado “toro sin cerca” Félix Salgado Macedonio como Gobernador de Guerrero, e incluso maniobrar para la postulación de su hija cuando la autoridad electoral le retiró el año pasado la candidatura por omitir reportes relativos a sus gastos de precampaña. Si lo vemos con perspectiva, Gabino Cué fue otro de los personajes que, igual que Salgado, Huerta y varios más, respaldaron la creación de Morena cuando pocos creían que AMLO podía recuperar su popularidad y ganar una tercera elección presidencial. Incluso, la relación con Cué va más allá de todo eso. ¿Por qué? 

Porque la relación personal y política de AMLO y Gabino Cué es mucho más añeja que con algunos de los personajes que hoy ha encumbrado el morenismo en varias entidades federativas. Cué perdió su primera elección de Gobernador en agosto de 2004, y comenzó un movimiento de resistencia social en la entidad que hoy es visto como un vestigio arqueológico de lo que luego emprendió López Obrador en 2006 en la capital del país, cuando acusó que Felipe Calderón y el PAN le habían robado el triunfo en la elección presidencial. 

Luego de retirar el plantón que instaló en Paseo de la Reforma y el zócalo de la Ciudad de México como actos de resistencia civil pacífica, López Obrador se refugió durante un largo tiempo en Oaxaca. ¿Qué hizo? Comenzó, acompañado por Gabino Cué, su primera gira por los 570 municipios de la entidad. En aquellos años, eso fue visto desde el arrogante oficialismo ulisista, como una forma compartida de Cué y AMLO de rumiar sus respectivas derrotas. En realidad, uno y otro estaban comenzando el proceso de sembrar comités y representaciones políticas en cada uno de los municipios de la entidad oaxaqueña. Pero esa fue una de las causas primigenias del triunfo electoral arrasador que Cué le asestó al abanderado priista Eviel Pérez Magaña en los comicios estatales de 2010. 

El priismo de aquel entonces —igual que la oposición de ahora— no alcanzaban a entender por qué Cué había ganado de la forma en que lo hizo. Entonces y ahora, el priismo (ahora acompañado del PAN y del PRD) no entendió que el movimiento social que entonces emprendieron fue para decirle a la gente, hasta sus comunidades, que los perdedores de siempre —los campesinos, la gente de las comunidades olvidadas a las que no llegaba ningún servicio ni beneficio social— sí podían ganar, y que podían arrebatarle el poder a quienes los habían utilizado para servirse ellos, haciendo campañas de opulencia en la que sólo se servían del voto verde, del voto popular y de la coacción para ganar ellos a costa de los pobres. En aquel entonces, y ahora, esa es la explicación de los triunfos arrasadores que consiguieron, y que siguen consiguiendo, AMLO y sus aliados a pesar de tener un proyecto de gobierno tan falto de ideas, y tan lleno de contradicciones y extravíos.

Por eso, AMLO nunca ha renegado de Cué y, al contrario, cuando lo ha mencionado en sus conferencias mañaneras lo ha hecho hasta con aprecio y añoranza por las vivencias compartidas. Esa lealtad es la misma que convirtió a Salomón Jara en candidato a Gobernador contra viento y marea. Y por eso nada impide que, una vez colocado Jara en la gubernatura, y enfriados los recelos de Cué por su gestión como Gobernador, lo pueda revivir sin mayor problema como un actor político activo, precisamente como retribución a sus aportes al movimiento, antes y durante su gestión —a través de la Sedafpa con Jara como titular, siendo uno de los fundadores de Morena en la entidad— como mandatario oaxaqueño.

EPITAFIO 

La gobernabilidad es un problema que puede seguir escalando. Debería haber más claridad en qué sucede en realidad entre algunas organizaciones gremiales y sus relaciones con el gobierno. ¿A qué vinieron a Oaxaca varios cientos de elementos de la Guardia Nacional que arribaron la tarde del sábado vía aérea a la capital oaxaqueña? El asunto parece más complejo de lo que se puede ver a simple vista. Abundaremos.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Un soldado en cada hijo te dio

Carlos R. Aguilar Jiménez

No se trata de si las autoridades policiacas se concentran en dar abrazos en lugar de balazos, como ordena el presidente a las fuerzas armadas del país, al soldado que en cada hijo te dio, sino de la aplicación de la ley que establece se debe utilizar la fuerza con los protocolos correspondientes para someter a delincuentes, porque históricamente sabemos que nunca, especialmente el crimen organizado, con todo el poder, armamento y crueldad que les caracteriza, se someterán a policías “por la buena”, intercambiando en el momento de la detención o arresto, abrazos y besos, no balazos.

Impunidad de 100 por ciento es lo que impera en el país; torpeza, corrupción y extorsión, lo que determina el comportamiento de ministerio públicos, donde las victimas resultan victimas dobles al sufrir la burocracia y prepotencia del MP, que debieran ayudar a ofendidos, de la misma forma que los irresponsables de Derechos ‘Inhumanos’, quienes amparan más a delincuentes que a víctimas, porque en la ideología del presidente de respeto a la vida en general, incluye en el mismo parámetro la de criminales más despiadados y brutales con la de inocentes víctimas, saludando cariñosamente a la mamá del Chapo y liberando a su hijo, al tiempo que desprecia a víctimas de feminicidios, secuestros, asesinatos y extorsión y además, sin que le importe la vida de periodistas durante su gestión, porque para la 4T en el sentido de transformación, primero están los delincuentes antes que las víctimas, y si bien los devotos seguidores del gobierno actual podrán defender esta ideología, esto se deberá a que aún no son víctimas, a que aún no han sufrido extorsión del crimen organizado, secuestro de un familiar, desaparición de un hijo o en último caso a que no tienen nada que perder y su vida no vale nada, sobreviviendo de las dádivas que reparte el gobierno.

 La independencia de México, las Leyes de Reforma que separaron la iglesia del estado, la Revolución y creación de la República Mexicana no se consiguió besando a españoles, abrazando a sacerdotes o acariciando a estadounidenses en el castillo de Chapultepec, sino con el soldado que Dios en cada hijo nos dio, no obstante, ese soldado del que habla el Himno Nacional, en este sexenio no existe, no tiene dignidad ni honor porque son humillados, puestos de rodillas o echados a correr por delincuentes, a quienes les viene como anillo al dedo (igual que le vino la pandemia de la Covid-19, al Presidente) los abrazos oficiales, el apapacho presidencial, dejando en la indefensión a mujeres, comerciantes, empresarios, periodistas y a todos los habitantes de México que no se pueden defender de la delincuencia organizada o desorganizada, que se siente protegida por el abrazador gobierno. Si se comete un delito se debe castigar de acuerdo con la ley y no apadrinar a delincuentes, resultando así esta conducta oficial de abrazos en absoluta corrupción, impunidad, humillación y deshonra a las fuerzas armadas, al soldado, policía, agente de migración o guardia nacional que en cada hijo te dio.

Visite: 

columnaalmargen.mx     

Canciones en español que retratan la diversidad en el amor

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy, 17 de mayo es el día internacional contra la homofobia, transfobia, bifobia y demás muestras que sean de intolerancia hacia la diversidad sexual. La lucha de los colectivos LGBTIQ+, ha sido más visible en los últimos 20 años, sin embargo, la sociedad aún sigue señalando, aunque puede ser que en menor medida, todas las muestras de afecto, culturales, comportamientos y vestimentas que no sean heterosexuales, es decir, como si fuera las única maneras de que las personas pueden vivir, identificarse y demostrar afecto. 

Lamentablemente en nuestro tiempo, sigue habiendo familias que rechazan a un integrante que se declare o se le descubra homosexual (gay o lesbiana), de igual manera, tenemos aún asesinatos por homofobia y qué decir de discriminación y oportunidades laborales. La música, ha sido desde siempre, una manifestación artística para la aceptación de la diversidad sexual; y aunque muchas de ellas por el tiempo en el que fueron publicadas, maquillan un tanto el mensaje, hay otras que de manera abierta, señalan la existencia de una preferencia sexual distinta a la heterosexual y que por cierto, existe desde que la humanidad es humanidad. Por eso, hoy te presento cinco temas, que de alguna manera retratan una relación de personas del mismo sexo: 

1.- “Con él”

Artista: Rocío Banquells

Álbum: Con él (1986)

Autores: J. Oristrell y Manuel Pacho

Productor: G. P. Felisatti

Discográfica: WEA / Warner Music

Muchos matrimonios se unen para aparentar tener una relación socialmente correcta, pero siempre ha habido casos de infidelidad donde algún miembro de la pareja resulta homosexual y terminaba por ser infiel con alguien de su mismo sexo. Eso, es justamente de lo que habla la canción “Con él” de la inigualable Rocío Banquells, quien le dice a su pareja que es mejor que se vaya con él a buscar la felicidad. Este tema no sería tan escandaloso y polémico en nuestro tiempo, pero vayámonos al año en que fue publicado; a mediados de los ochenta, la diversidad sexual era un tema del que no se hablaba en absoluto en los medios de comunicación y Banquells fue objeto de la censura y hasta el veto de Televisa por atreverse a grabar un tema tan “escandaloso”; la empresa de San Ángel presionó para que tras el lanzamiento del segundo material de la cantante, la placa fuera retirada en su totalidad de las tiendas de discos, de igual forma, Raúl Velasco, no dejó que la cantante presentara su segundo trabajo en “Siempre en domingo” y desde ese año, salió de Televisa para regresar hasta 2007, es decir, 21 años después. Al paso de los años, “Con él” se ha convertido en un track emblema del movimiento LGBTIIIQ+ y el disco completo, ahora tiene el reconocimiento que no tuvo en su lanzamiento. Y por cierto, es un gran tema. 

2.- “Tal para cual”

Artista: Lucía Méndez

Álbum: Bésame (1991)

Autores: Michael Sullivan y Paulo Massadas. Versión en español: Karen Guindi

Productor: J. R. Flores

Discográfica: Columbia Records / Sony Music Latin 

Esta canción habla de una relación llena de amor, pasión y felicidad, pero prohibida sin especificar el motivo. No habla en ningún momento de una relación de personas del mismo sexo, pero sí de dos personas que se aman ante todas las adversidades y por esa temática, el colectivo LGBTIIIQ+, la ha adoptado como suya, sobre todo, cuando muchos de ellos, han luchado con mucha garra para que sean aceptados como pareja con todos sus derechos. Sin duda, una canción hermosa. Este tema, se contiene en el décimo tercer álbum de Méndez llamado “Bésame” y que por curioso que parezca, el que también significó su salida de Televisa. 

3.- “Pecado original”

Artista: Ana Gabriel 

Álbum: Pecado original (1987)

Autores: Michael Sullivan y Paulo Massadas. Versión en español: Antonio García Morato

Productor: Mariano Pérez Bautista

Discográfica: CBS / Sony Music

No hay forma más poética de describir a los órganos sexuales femeninos que este tema de la gran Ana Gabriel, que aunque no es de su autoría, sí es un símbolo de seducción y de presentar el poder de las mujeres hacia su pareja, sea del sexo que sea. Y es que el sentido figurado que se utiliza en “Pecado original” hace pensar que el tema habla de otra cosa y no del flujo natural que desprenden las mujeres cuando están listas para hacer el amor. El ritmo bailable y pegajoso y quizá, la mente más inocente de la gente en la década de los ochenta hizo que el mensaje real de este estupendo tema se escondiera de manera increíble, pensando que cuando la canción habla del “perfume”, se pensara que era alguna fragancia de moda en aquellos años y se convirtiera en uno de los más grandes éxitos de Ana Gabriel. Gran tema con una letra asombrosa.

4.- “Lo mejor de mi vida eres tú”

Artistas: Ricky Martin y Natalia Jiménez

Álbum: Más música + Alma + Sexo (2011)

Autores: Andreas Carlsson, Enrique Martín Morales, Claudia Brant, Desmond Child y Eric Bazilian

Productor: Desmond Child 

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

La canción habla de la grandeza del amor, sea cual sea su manifestación y dentro de ellas, la de personas del mismo sexo. Y es que hacer visible que el amor es amor, era una de las tareas principales del puertorriqueño, pues este disco se presentó un año después de hacer pública su homosexualidad, logrando que “Lo mejor de mi vida eres tú” con Natalia Jiménez, así como la versión en inglés “The Best Thing About Me Is You” que interpretó con la británica Joss Stone, se convirtiera rápidamente no solo en un himno de la comunidad, sino que fuera reconocido como un tema que habla del amor y su grandeza en todo sentido. Si alguien quiere saber cómo es un artista amado por todo el mundo, solo que voltee a ver Ricky Martin, quien sigue siendo una de las figuras mejor posicionadas mundialmente en la música. 

5.- “Mujer contra mujer”

Artista: Mecano

Álbum: Descanso dominical (1988)

Autor y productor: José María Cano

Discográfica: Ariola / BMG – Eurodisc

“Mujer contra mujer” fue uno de los primeros temas en España (y creo que en el mundo), que hablaba abiertamente de una relación homosexual, en este caso entre dos mujeres. La canción fue lanzada como ‘single’ en España y Estados Unidos, pero no en México, justamente porque se pensaba escandalosa. Sin embargo, el éxito que representó en el país ibérico y en la parte latina de Estados Unidos, hizo que sonara en México y también tuviera una gran aprobación. Eso sí, el mojigato de Raúl Velasco no permitió que el tema fuera ejecutado en su programa y que tampoco fuera programado en las estaciones radiales afiliadas a Televisa, pero eso no fue obstáculo para que el ’track’ tuviera una gran aceptación y se convirtiera en uno de los emblemas de Mecano. Esta canción se ha convertido en un himno. 

Aceptación, respeto, pero sobre todo, entender que las manifestaciones de amor deben ser libres de agresiones y señalamientos. Por la erradicación de la homofobia, transfobia, bifobia y cualquier muestra de odio a las personas, caminemos juntos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Corrupción y privilegios

Carlos R. Aguilar Jiménez

Todos sabemos que los políticos siempre mienten para ser populares sin que importe la realidad o evidencias en contra de lo que prometen en campañas publicitarias, porque de lo que se trata es ganar las elección como sea, prometiendo, haciendo votos y ofreciendo hasta las perlas del collar de la virgen morena y, lo hacen y buscan desesperadamente porque saben que, una vez que ganen elecciones y asuman el poder, obtendrán toda clase de privilegios derivados del mando omnímodo y supremo, que en Oaxaca a partir de los resultados de las elecciones del 05 de junio, significará ser gobernador del Estado, funcionario estatal, director, secretario o jefe, con todos los privilegiosSaturando, colmando y llenando los medios con su propaganda, uno de los candidatos dice, acabará con la corrupción y privilegios, condenando de lo que ocurre en Oaxaca al pasado, a neoliberales, capitalistas corruptos y gobernantes con privilegios como el los tendrá, soslayando que, le guste o no, el poder político significa e implica privilegios, prerrogativas, beneficios y dispensas porque una vez sean ungidos como autoridad y gobernantes con poderío, desde el más simple regidor hasta el mismo presidente, todos, especialmente quienes nunca han tenido un cargo público, se sienten privilegiados, elegidos por la mano de Dios, iniciando su gestión temporal, estableciendo despótica y altaneramente, con sus privilegios, quien manda, quien es autoridad y jefe de todos, haciendo uso de sus privilegios, obviamente con sus esclavos- empleados de confianza que no tienen defensa, porque con los sindicalizados, si para mal utilizan sus privilegios, lo hacen con cautela y reserva, disfrutando a partir de su nombramiento del generoso salario que se auto pagan y del privilegio de bonos que se asignan en nominas secretas, además de no volver a gastar en gasolina, transporte, contar con guardias de seguridad, viáticos, rentas, casas y todos los privilegios inherentes al cargo, viviendo un mundo de irrealidad y fantasía, que con el transcurso de los meses cambia, porque con el tiempo se dan cuenta que vale más ser amable que déspota con los subordinados. En la experiencia de trabajadores sindicalizados, los funcionarios en general primero se presentan con sus privilegios, despotismo y arrogancia para disfrazar su ineptitud e ignorancia del cargo que ostentan, mostrándose prepotentes y autoritarios, hasta que se dan cuenta que el cargo es temporal y un día lo dejarán, convirtiéndose de nuevo en seres intrascendentes y anodinos, aunque hayan sido directores, secretarios, gobernadores o presidentes, pero con el dinero que la corrupción les haya permitido atesorar sin que se enteren los demás, pero, ya fuera del poder, donde como arrieros se encontraran en el camino con quienes ofendieron, o maltrataron, sin privilegios ni autoridad, como ocurrió recién con funcionarios municipales y presidente Oswaldo García, individuos torpes, ignorantes de la función pública, arbitrarios y buen ejemplo de lo que la 4T hizo en el municipio de Oaxaca de Juárez y, quien sabe qué hará con sus privilegios el próximo gobernante que dice: acabará con los privilegios y corrupción. Seguramente se transportará en un Tusug y vivirá en casa de interés social, sin privilegio alguno. 

Viste:

columnaalmargen.mx

Persona en construcción

Enrique Domville

Está demostrado que una vez nacidos, nuestra biología cambia por enfermedades, accidentes o el deterioro propio de la edad, por el adecuado o no adecuado uso del cuerpo, pero lo cierto es que nuestros genes no cambian, seguirán siendo los mismos, desde el nacimiento hasta la muerte. Lo que si cambia es nuestra persona, con las múltiples posibilidades de aprender y la interpretación a esto. Baggini afirma que el mundo nos da nuestro lugar y este define quienes somos y nuestras relaciones con los demás son nuestra identidad externa, la social. Pero poseemos un yo interno, que según Noam Chomsky está regido no por la política, sino por la economía (deseo de tener lo material) que es lo que define nuestra sociedad y se basa en que hayan más ricos y tener contentos a más personas; pero si recordamos a Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.), nos habla de la filosofía del deber y menciona: “Contribuir al bien general con el intercambio de actos de bondad, dando y recibiendo, y con nuestra capacidad, nuestra industria y nuestros talentos a cimentar con mayor fuerza la sociedad humana, hombre con hombre”. Este autor, propone explorar la idea de que renunciemos a hacer lo correcto para hacer lo conveniente. Por su parte, Confucio (551 a. C. – 479 a. C.), dijo: “El hombre superior piensa en la virtud; el hombre pequeño piensa en la comodidad” y dijo también: “La mente del hombre superior se ocupa de lo justo; la mente del hombre pequeño se ocupa del beneficio”. Recordemos que somos libres, que nosotros elegimos los caminos, cómo somos y qué queremos hacer, nuestro albedrio, nuestra libertad nos conduce a lo que queremos hacer y esto nos define de qué somos en realidad. En el mundo actual, en donde el pobre muere de hambre en las sociedades marginadas y en las sociedades pudientes el pobre puede ver televisión, realmente es un mundo de contraste regidos por el poder económico, quien decide a conveniencia el hacer. Regresando en el tiempo recordemos a Platón (427 a. C. – 347 a. C.), quien nos habla de un estado ideal con un “Gobierno agradable, con la repartición entre iguales y desiguales de una manera sin distinciones.” En la actualidad, Popper, menciona que hemos caminado a la comprensión de los hechos, pero poco se hace para modificarlos. Otro filósofo de la edad moderna, Peter Singer, nos dice en sus clases de ética práctica, que en los países pobres, uno de cada cinco niños muere antes cumplir los cinco años de edad. Lo que tenemos que cambiar es nuestra forma de actuar. No dar dinero a quien lo necesite en la calle o las organizaciones humanitarias, lo que está bien, pero podemos dar más cambiando nuestra actitud ante aquellos que sus condiciones, no son iguales a las nuestras; este autor utiliza una frase de la Madre Teresa: “Si me fijo en la masa nunca voy actuar. Si miro a la persona actuaré”. La conciencia social, la económica y la política basados en la distribución de los recursos que pueden o quieren destinar a obras de ayuda, no se puede comparar al bien que cada uno de nosotros como individuos podemos aportar, no de manera económica, pero utilizando nuestra capacidad de ponernos en el sitio de otros que se encuentran vulnerables por edad, por no tener las mismas capacidades físicas o mentales que los demás. Diversos autores han mencionado que la empatía, la comprensión y los valores se aprenden y se deben ejercitar y no dar la espalda a ellos, considerando que en cualquier lugar se puede practicar la consideración a los vulnerables; pensando en el dicho popular “Como te veo a lo mejor me veré”. El mundo actual podría ser otro si todos pensamos en lo que personalmente podemos hacer y no dejando la responsabilidad a otros por ser parte de organizaciones sociales, políticas, o económicas, pues éstas verán primero sus intereses y de acuerdo a su posibilidad y visión harán lo que les convenga. Sin embargo, de manera personal, ser amable con los que interactuamos, en cualquier episodio social ya sea personal o prestando tus servicios para alguien, es un forma de pensar en calidad de la persona.

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx