Home Blog Page 93

Constitución del estado de Oaxaca: 100 años de su promulgación

Mónica Zárate Apak 

Las constituciones han existido desde los antiguos pueblos griegos y su finalidad estaba trazada conforme a las necesidades de la organización política de las ciudades-Estado, pero, el concepto de constitución data del siglo XVIII según Marco Gerardo Monroy Cabra, esgrimiéndosele como norma suprema  y eje organizador del orden jurídico estatal.

El constitucionalismo moderno configuró a la constitución como norma fundamental y auténtico sistema normativo que se impone a las demás normas del orden jurídico, otorgándole primacía. Sin embargo, fueron conscientes los tratadistas de esa época que no era suficiente la limitación del poder político a través de una serie de principios para conferir poder a los órganos del Estado y para garantizar los derechos, también era necesario controlar el poder del Estado. Por esta razón hoy en día los derechos de las personas y los ciudadanos han pasado a ocupar un lugar preponderante en las constituciones, en su apartado dogmático, en donde se reconocen los derechos y libertades sociales, pues trascienden otras formas de limitación del poder político. Recordemos que la parte orgánica se refiere a  la división de los poderes de la Unión y al funcionamiento y organización de las instituciones del Estado.

Por otra parte, la constitución es la ley fundamental en tanto que funda todo el orden jurídico, le da sentido a los contenidos normativos y proyecta su razón de ser como condensación de los derechos considerados como finalidad del Estado constitucional, por lo que los derechos de las personas no se agotan en las constituciones de los Estados nacionales, sino que encuentran su trascendencia, incluso como derechos-principios en si mismos y por tanto, como mandatos de optimización como ha señalado Robert Alexy, bajo un enfoque neoconstitucionalista principialista. De esta manera la constitución, proclama y enumera diversos derechos y libertades, pero también establece variados mecanismos o medios para su control, de tal modo  que el sistema de justicia constitucional  sea eficaz para garantizarlos.

Algunos de estos medios de control en México son el juicio de amparo, las controversias constitucionales, la acción de inconstitucionalidad, las recomendaciones que emite la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el juicio de revisión constitucional electoral, el juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano y el juicio político.

Juristas como Francisco Camaño Domínguez han señalado que la constitución es un producto normativo situado culturalmente, que se presenta como un compromiso colectivo que implica la inclusión de todo tipo de actores y una serie de bases para su participación en un proyecto común.

Estamos conmemorando los 100 años de  la promulgación de la Constitución de Oaxaca, es importante reflexionar sobre los hechos históricos que dieron origen a ésta, así como comentar las aportaciones de nuestra constitución local, ya que la difusión de estos hechos fomentan la cultura jurídica de la población oaxaqueña, la cual, debe sentirse orgullosa de las instituciones históricas, como los usos y costumbres que en su mayoría aun rigen en el estado.  

Es innegable que la entidad ha hecho aportaciones trascendentes para el desarrollo del país: como el hecho de impulsar el federalismo, lo cual fomentó la consolidación política de las entidades, mismas que no se tomaban en cuenta durante los gobiernos centralistas; así como también la participación de Juárez y Porfirio Díaz en la vida constitucional y política, quienes a pesar de sus detractores, continúan presentes y siendo un referente en las instituciones mexicanas. 

  1. LA CONSTITUCIÓN DE 1825

Antes de que Don José Ignacio Morales (1823- 1825) promulgara la Constitución, el 10 de enero de 1825, existió la Ley Orgánica del Gobierno del Estado, promulgada el 25 de mayo de 1824 que reguló la forma de Estado, el gobierno, el territorio, y el poder legislativo. 

La constitución oaxaqueña de 1825, antecesora de la actual de 1922, estableció un congreso bicameral, es decir, se instalaron las Cámaras de Diputados y de Senadores en la entidad y organizó un consejo de gobierno para observar la actuación del Gobernador. En el tema de los Ayuntamientos se les denominaron Repúblicas y se conformaron por organizaciones de vecinos presididas por alcaldes. 

El primer Congreso Constitucional en el Estado sesionó el 18 de abril de 1825 y expidió la Ley para la instrucción de las causas criminales de ese mismo año. Asimismo el 26 de mayo de 1826 fue creado el Instituto de Ciencias y Artes del estado. 

Una vez consolidado el estado de Oaxaca, fungió como actor importante a nivel federal, ya que el 18 de agosto de 1846 se aprobó el decreto por el que se proclamó la vigencia de la Constitución Federal de 1824 en la entidad; de esta manera la interrelación entre el ejecutivo y el congreso era evidente. Por ejemplo, durante el Gobierno de Benito Juárez (periodo de 1847 a 1852) al rendir sus informes, opinaba ante la tribuna y proponía reformas a la ley. Cabe destacar que existía la figura del vicegobernador fungiendo como tal José María Castellanos a la par de Benito Juárez.  

Durante 1850 Juárez criticó la ley federal sobre la elección de Presidente de la República que transgredía la Constitución de 1824. En consecuencia, a nivel local se suscitaron los Disturbios en Tehuantepec. 

En 1852 se suprimió el cargo de vicegobernador y se reguló que la ausencia del Gobernador sería suplida por nombramiento del Congreso del estado. El 2 de julio de 1852 Juárez rinde su Informe. 

“Se necesita tiempo para preparar los elementos con que pueden reorganizarse los diversos ramos de la sociedad… se necesita de una gran capacidad para elegir y aplicar con la debida oportunidad los medios a propósito, que satisfagan las exigencias del cuerpo social sin exasperar sus males” 

El 2 de octubre de 1852, en el ámbito de la legislación se aprobaron el segundo código civil en la entidad, la ley de libertad de prensa y la ley de responsabilidad de los funcionarios públicos. 

Otro suceso trascendente en la entidad a partir de la promulgación de la Constitución Federal de 1857 consistió en que el 16 de septiembre de 1858 se nombró gobernador interino a Miguel Castro en ausencia de José María Díaz Ordaz. 

  1. LA CONSTITUCIÓN DE 1922 

La Constitución oaxaqueña de 1922, que actualmente nos rige, adoptó los principios de la Constitución Federal de 1917, consistentes en la consagración de los derechos sociales, principalmente. 

Fue publicada por el Gobernador Manuel García Vigil, producto de los debates del Constituyente con base en el proyecto presentado por el gobernador. Lamentablemente dichos debates no fueron publicados. Desde luego que la influencia de la situación actual del país consistente en la división Carrancista y Obregonista tuvo eco en las discusiones del Constituyente de 1921.  

Se pueden resaltar los siguientes datos de dicha constitución: 

  • Suprime la elección directa. 
  • Incluye la facultad de la legislatura para interpelar al gobernador. 
  • Reconoce la personalidad jurídica a los Ayuntamientos. 
  • Se aumentó de 2 a 3 años la duración del cargo de los diputados. 

A partir de ese tiempo, la Constitución local ha sufrido alrededor de más de 700 reformas. 

III.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONSITTUCIÓN OAXAQUEÑA 

No debemos olvidar que nuestro estado está conformado por uno de los grupos históricamente discriminados y rezagados en México, por lo que la Constitución oaxaqueña ha realizado importantes aportaciones en el reconocimiento de los pueblos y comunidades, sobre todo del pueblo afromexicano, estos últimos de manera reciente y gracias a la participación de organizaciones sociales, han logrado su reconocimiento. 

Así el artículo 16 de dicho ordenamiento establece lo siguiente: 

El Estado de Oaxaca tiene una composición multiétnica, multilingüe y pluricultural, sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, así como del Pueblo y comunidades afromexicanas se expresa como autonomía. 

Por otra parte, la Constitución se ha reformado durante 2019 en beneficio de la protección de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas mediante el reconocimiento a sus reagrupamientos étnicos, lingüísticos o culturales, sus formas de organización social, política y de gobierno, sus sistemas normativos internos, la jurisdicción que tendrán en sus territorios, el acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios, su participación en el quehacer educativo y en los planes y programas de desarrollo, sus formas de expresión religiosa y artística, la protección de las mismas y de su acervo cultural y, en general, para todos los elementos que configuran su identidad. Por lo tanto, condena la discriminación étnica y establece la tutela de los pueblos en caso de desplazamientos. 

Asimismo, extiende la tutela en caso de que un integrante de dicha comunidad sea parte en un juicio estableciendo una excepción procesal que implica garantizar el acceso a un intérprete o traductor que conozca sus costumbres, ya que las autoridades tienen la obligación de proporcionárselos. 

La Constitución reconoce los sistemas normativos internos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como jurisdicción a sus autoridades comunitarias, las cuales pueden elegir a sus autoridades o representantes garantizando la participación de mujeres y hombres en condiciones de igualdad, observando el principio de paridad de género. Lo que es congruente con la Constitución Federal. 

El 31 de Diciembre de 2015 debido a la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial del estado, se creó la Sala de Justicia indígena  que con excepción de la materia político electoral, garantizará los derechos  de los pueblos indígenas y su jurisdicción que tiene como atribuciones: 

  1. Conocer de los asuntos relacionados con las resoluciones emitidas por las autoridades de los pueblos y comunidades indígenas en ejercicio de su función jurisdiccional al aplicar sus sistemas normativos, para constatar que en el procedimiento respectivo se hayan respetado los principios y derechos humanos tutelados en la Constitución Federal, los tratados internacionales y la Constitución particular del Estado. 
  • Conocer de las inconformidades que se presenten con motivo de las modificaciones a los sistemas normativos indígenas; 

c) Conocer de las inconformidades que se susciten entre los ayuntamientos, agencias municipales y de policía, núcleos rurales y autoridades comunitarias de los pueblos indígenas, en ejercicio de las facultades que les confiere la ley o sus sistemas normativos, cuya resolución no sea competencia del Congreso del Estado y de otras instancias; 

d) Substanciar y resolver el juicio para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, por incumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; y 

e) Conocer de las inconformidades relacionadas con el ejercicio del derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades indígenas. 

Otro ejemplo en el que la Constitución Oaxaqueña se destaca por su defensa de los Derechos Humanos, se refiere a la protección al derecho al agua. 

Así lo determina en el numeral 12, por reforma publicada en el Periódico Oficial de la entidad de fecha 24 de agosto de 2019, donde se estableció que: 

“ Toda persona tiene derecho al acceso, a la disposición y saneamiento de agua potable suficiente, salubre, segura, asequible, accesible y de calidad para el uso personal y doméstico de una forma adecuada a la dignidad, la vida y la salud; así como a solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua. El agua es un bien público, social y cultural. Es inalienable, inembargable, irrenunciable y esencial para la vida. La gestión del agua será pública y sin fines de lucro” 

En cuanto a la tutela de los derechos de las mujeres, la entidad ha reconocido en su ley fundamental la obligación del estado y los municipios de promover normas, políticas y acciones para alcanzar igualdad entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos; por tanto, deberán incorporar la perspectiva de género en programas y capacitarán a los servidores públicos para su obligatoria aplicación en todas las instancias de Gobierno de los distintos niveles. (Quedó estipulado en reforma publicada el 10 de nov de 2018).

Lo anterior, constituye el reconocimiento de la igualdad de género en el estado y la incorporación de la perspectiva de género, ello obedece a que la normativa internacional ha obligado al Estado Mexicano para incorporar en su legislación normas que deriven en acciones tendientes a la eliminación de la violencia en contra de las mujeres. Quedando establecido en la constitución de Oaxaca, el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia por razón de género y condición social tanto en el ámbito público como en el privado, (mediante reforma publicada el 30 de junio de 2015).

De manera particular, dichas acciones en el estado consisten en las siguientes: 

Se estableció la Ley Estatal de Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia de género. 

Se elevó a la categoría de Secretaría de las mujeres Oaxaqueñas. Lo cual implica que la atención y prevención de la violencia contra las mujeres es prioridad en el gobierno y por tanto, cuenta con planes y programas, así como de mayores recursos para su efectivo cumplimiento. 

Se debe destacar que las dependencias actuales cuentan con unidades de género, lo que implica que el servicio y atención se oriente con perspectiva de Género. 

En cuanto a la Fiscalía General del Estado, ya cuenta con una Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Mujer por Razón de Género. 

Desde luego que la entidad tipifica el delito de feminicidio desde agosto de 2012 y queda prohibida la trata de personas en todas sus formas (mediante reforma publicada el 26 de julio de 2008).

Por otra parte, el artículo 25 constitucional establece la obligación del estado de garantizar la participación de la mujer en condiciones de igualdad en los procesos electorales, y el ejercicio de su derecho a votar y ser votada garantizando la paridad entre mujeres y hombres, así como el acceso a los cargos para los que fueron electas o designadas. (Mediante reforma publicada el 9 de nov de 2019).

Dicho artículo también refiere la obligación del estado de garantizar el acceso a las mujeres a desempeñar los cargos políticos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas. Sancionando en el ámbito administrativo y penal la violencia política e institucional ejercida contra la mujer (Reforma publicada el 9 de nov 2019). Refiriendo de igual forma que en ningún caso las instituciones y prácticas comunitarias podrán restringir los derechos políticos y electorales de las ciudadanas de Oaxaca a ser votadas en condiciones de igualdad, observando el principio de paridad de género. (Reforma publicada el 30 de junio de 2015).

Me parece muy importante resaltar 5 aspectos de la Constitución Oaxaqueña, el primero que la ley fundamental en la entidad en el numeral 12, también garantiza el derecho de acceso a la cultura tomando en cuenta la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas vinculándola con el desarrollo sustentable, con la difusión y protección del patrimonio cultural y con la participación social (mediante reforma publicada el 22 de mayo de 2021).

El segundo que el estado de Oaxaca reconoce constitucionalmente en el multicitado artículo 12, la obligación de salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que transitan en la entidad y la obligación de brindarles asistencia integral a ellos y a sus familias, sin importar su origen, nacionalidad, género, etnia, edad o situación migratoria. (Estipulado mediante reforma publicada el 3 de agosto de 2019).

Tercero en el artículo 12 (mediante reforma publicada el 6 de junio de 1998) se garantiza en nuestra Carta Magna que las autoridades de nuestros municipios y comunidades preserven el tequio como expresión de solidaridad, según los usos de cada pueblo y comunidad indígena, lo cual les permite realizar en sus comunidades obras de beneficio común y por otra parte que el mismo sea considerado como pago a las contribuciones municipales.

Cuarto la Ley Fundamental Local prevé un medio de control constitucional local inserto en el artículo 105 apartado b), que es el juicio para la protección de los derechos humanos que se interpone ante el incumplimiento de las recomendaciones hechas a la autoridad por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, mismo que será resuelto por la Sala Constitucional del Tribunal Superior de justicia del estado. (incorporado mediante reforma publicada el 6 de septiembre de 2013).

Y quinto la constitución del estado se muestra progresista en la defensa de las y los infantes y mujeres al señalar en su artículo 12, que la constitución local no hace diferencia en el reconocimiento y tutela de los derechos de las y los niños nacidos en el matrimonio o fuera de él, al reconocerles que tienen derecho a igual protección y que la ley posibilite la investigación de la paternidad. (gracias a la reforma publicada  el 26 de julio de 2008).

III.CONCLUSIÓN 

Como puede observarse, la constitución local está a la vanguardia en lo que se refiere a la protección de los derechos fundamentales y en palabras de Marcos del Rosario Rodríguez, señala que: 

Es necesario justificar la presencia de los derechos fundamentales en toda Constitución local, pues no basta la sola remisión al texto constitucional federal para garantizar una vigencia plena. Es ilógico pensar en una verdadera eficacia y protección, si las Entidades Federativas no participan en la consolidación de un sistema idóneo de protección. 

Los derechos fundamentales son cimiento de todo el sistema jurídico, por lo que sólo en la medida en que se encuentren garantizados de forma plena se podrá aspirar a un verdadero Estado Constitucional de Derecho, por lo cual, es necesario, que la vigencia de los derechos se disperse en todos los ámbitos del Estado como factores preponderantes. La universalidad de los derechos debe prevalecer de la misma forma, con independencia del ámbito de competencia, ya sea federal o estatal. 

Celebro el contenido democrático y progresista de nuestra constitución que ha sido ejemplo en la defensa de los derechos de los pueblos originarios, de conformidad con la riqueza cultural y étnica que caracteriza la entidad. En lo sucesivo es importante que la actuación de los servidores públicos sea más congruente y que las y los oaxaqueños tengamos presentes de que a 100 años de la publicación de la constitución hemos logrado amplios avances en favor del Estado Constitucional de Derecho y de la democracia.  

Twitter: 

@monicazaap 

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Chelsea vs. Real Madrid: un partido complicado

Óscar Ildefonso Chávez Alcántara

Hoy, miércoles 06 de abril del 2022 se juega el partido de ida de la UEFA Champions League entre el Chelsea F.C. y Real Madrid C.F., en Stamford Bridge. El actual campeón se juega su pase a los cuartos de final ante un Real Madrid en busca de la gloria europea por decimocuarta ocasión en su historia.

El club londinense llega a este partido después de un cómodo enfrentamiento ante el Lille Olympique Sporting Club en octavos de final, sin embargo, la situación en estos últimos días no ha sido nada sencilla para la escuadra dirigida por Thomas Tuchel, donde las sanciones impuestas al club en virtud de su presidente, Román Abrámovich, y su relación con el presidente ruso Vladimir Putin, no han hecho más que afectar al entorno futbolístico y poner en duda qué pasará con el club, desde casi quedarse sin aficionados en la etapa más decisiva de la temporada, hasta no poder comprar ni vender jugadores. El equipo inglés llega a este partido después de una muy dolorosa derrota ante el Brentford, que ocupa el lugar 14 de la tabla en la liga inglesa, el sábado pasado, donde cayeron cuatro por cero, siendo además de humillante, alarmante por lo que se juega el primer encuentro para el pase a la siguiente ronda este miércoles.

No sólo es el caso del cuadro inglés, también el conjunto blanco llega a un partido complicado en un estado regular de forma. Tras la victoria el pasado 09 de marzo ante el PSG, el Real Madrid se ha mantenido constante, aunque con tropiezos dolorosos, como la derrota ante el F.C. Barcelona donde le propinaron un agónico resultado de cuatro goles a cero. Su último juego lo vivieron ante el Celta de Vigo (lugar 11 de la tabla de posiciones en la liga español), donde ganaron dos a cero, siendo los dos tantos anotados por la vía de penal por Karim Benzema, dejando dudas y críticas sobre el juego y rendimiento del club merengue, llegando a explotar uno de los jugadores del Celta de Vigo al declarar: “al árbitro sólo le ha faltado pitar otro penalti para tirarlo él. Hubiera sido el  ‘hat-trick’ de Benzema, que parecía que era lo que quería y buscaba”, Iago Aspas, autor de dichas declaraciones, podría caerle una sanción de doce partidos.

La semifinal de la temporada pasada del máximo torneo de clubes enfrentó a estos dos equipos, dejando para la historia encuentros donde el Chelsea fue ampliamente superior al Real Madrid, desplegando un fútbol que dejó en evidencia las carencias defensivas y en ideas de juego por parte del club español. Esa temporada terminó campeón el Chelsea consiguiendo su segunda orejona en su historia.

Cerca de un año después, se vuelven a ver en instancias finales de la competición el cuadro al mando de Thomas Tuchel y con un Real Madrid ahora al mando de Carlo Ancelotti. Asimismo, ahora ambas escuadras podrán contar con sus respectivas aficiones desde las gradas, hecho que no pudo ser la temporada pasado debido a la pandemia, por lo que, veremos qué tanto pesa este denominado “doceavo” jugador para los dos equipos. El campeón buscará dar el primer golpe en el partido de ida en su casa. ¿Podrá Tuchel repetir ese fútbol que lo llevó a la gloria europea? ¿Qué equipo podrá sobreponerse ante su mal momento para demostrar su calidad y argumentos en el terreno de juego?, este partido estará disponible en punto de las dos de la tarde por HBO Max y TNT Sports en México.

¡Que gane el mejor y que viva el fútbol!

Visite:

columnaalmargen.mx

Hay futuro del DCEU, gracias al Oscar

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy tendríamos que estar hablando del Grammy, sin embargo, la ceremonia se ha convertido en un chiste forzoso contado además muy mal y cuando, en años anteriores la entrega suponía muchas noticias, estos últimos años se ha sumido en entregar premios a figuras que generan solo ‘one hit wonders’ y algunas que no merecen ni siquiera estar dentro de las premiaciones, pero que, por sus altas ventas, están. 

Sin embargo, una entrega de premios que sí ha dado mucho de qué hablar y tela de donde cortar, ha sido la emisión número 94 del Oscar, que ha sido tendencia por diversas situaciones, desde la bofetada de Will Smith a Chris Rock y que hoy, mantiene en vilo la carrera del príncipe del rap, el comportamiento sororo y emotivo de Lady Gaga hacia la legendaria Liza Minelly, la película CODA y todo lo que significó su premio y hasta los dos Oscars que entregó el público y que fueron para Zack Snyder por la secuencia “Speed Force” de “Liga de la justicia de Zack Snyder” en la categoría de Momento favorito y para “El ejército de los muertos” también de Snyder a la que le concedieron el premio “Película favorita del público”. 

Y eso justamente, hizo que Warner Bros., propietaria de los derechos de los personajes de DC, revirara en cierta medida y replanteara los planes que tenía para su universo de súper héroes, pues pese a que la empresa no quedó del todo satisfecha con el trabajo que Zack Snyder hizo con su trilogía de películas (“Hombre de acero”, “Batman v Superman: el origen de la justicia” y “Liga de la justicia” que terminó Joss Whedon), así como las que derivaron de su planteamiento para estas historias, pero que el público hizo de estos filmes prácticamente películas de culto y lo demostraron cuando por votos, le entregaron el Oscar a la secuencia de The Flash / Barry Allen (Ezra Miller) que aparece en su versión de “Liga de la justicia” y que Warner en complicidad con Whedon, decidieron quitar de la adaptación que llegó a los cines para reemplazarla por la ridícula escena de la familia en la camioneta y despidiéndose con el no menos insufrible “¡Dostoievsky!” que pronuncia el velocista a manera de chiste. Sin duda, ese Oscar fue un triunfo para Snyder y un gancho al hígado a Warner, que nunca creyó en su versión de cuatro horas de duración y que hoy el público, hizo un fenómeno global. 

Después de la ceremonia del Oscar, Warner ahora como parte del conglomerado Discovery, llamó con calidad de urgente a una exhibición de prueba de la cinta “The Flash” que dirige el argentino Andy Muschietti y que protagoniza Ezra Miller, casteado por Snyder, para replantear algunas cosas y componer otras, decisiones tomadas por la administración pasada, cuando Warner formaba parte de AT&T. Algunos ‘insiders’ que fueron convocados a esa exhibición de prueba, afirman que al parecer en la cinta “The Flash”, ahora quedará abierta la posibilidad de retomar el universo creado por Snyder, además de que varios de los personajes que fueron planteados por él, tendrán alguna participación dentro de “The Flash”; por ejemplo, mencionan con insistencia que el Batman interpretado por Ben Affleck no morirá como se esbozó en un inicio, sino que quedará atrapado en la tierra del ‘nightmare’ que ya vimos en las cintas “Batman v Superman: el origen de la justicia” y “Liga de la justicia de Zack Snyder”. 

‘Insiders’ como Vieweranon y KC Walsh, que muchas veces han revelado información precisa, afirman que en “The Flash”, la película “Liga de la justicia de Zack Snyder” será el canon y no la que dirigió Whedon, mencionan que Michael Keaton regresa como Batman en una de las líneas temporales visitadas por Barry Allen / The Flash y que el personaje realmente estará desquiciado, mencionan también que Sasha Calle como Supergilr está gloriosa y reemplazará a Cavill como Superman en esta línea temporal; estos mismos bloggeros, revelaron que es muy probable que Zachary Levi se una como Shazam y que veremos nuevamente, la secuencia de Krypton del inicio de “Hombre de acero”, pero donde Zod (Michael Shannon) logra matar a Kal-El (Henry Cavill) y por eso, es Supergirl quien lo sustituye; también revelan que veremos a Zod teniendo un enfrentamiento con Supergirl y Flash en un desierto. Mencionan también que advertiremos a la Mujer Maravilla de Linda Carter, a Superman de Christopher Reeves y a Batman de Adam West, rejuvenecida y revividos gracias al CGI, pero no mencionan si Jason Momoa y Gal Gadot se unen al elenco con sus actuales interpretaciones de Aquaman y la Mujer Maravilla respectivamente. 

Pero lo más impactante y que además, debemos tomar aún con muchísimas reservas es lo que dice Vieweranon: menciona que al final de la película, no sabemos si en escenas post créditos o dentro de la trama, Barry (Ezra Miller) entra en su departamento y en una escena similar a la de “Liga de la justicia” su pantalla de televisor comienza a transmitir estática y se escucha un mensaje que según el ‘insider’ dice de manera literal: “Barry, no sé si seas capaz de escuchar esto, pero si me escuchas búscanos”, y es la voz nada menos que de Batman de Ben Affleck. La pantalla del cine se vuelve negra y en ella, aparece el letrero que dice: “Crisis is coming…”, lo que abriría la puerta a la historia llamada “Crisis en tierras infinitas” donde convergen todas las versiones de los súper héroes de DC y que ha sido una de las novelas gráficas más aclamadas de esa casa editorial y lo que sería sin duda, un gran evento cinematográfico. Incluso, de concretarse y ser cierto, podríamos ver en esa cinta al actual Batman interpretado por Robert Pattinson.

No sabemos si Warner ha vuelto a negociar con Zack Snyder para que regrese a terminar su trabajo, pero si quieren apuntarse películas realmente taquilleras, deberían olvidar las rencillas que tuvieron con el director al despedirlo de la manera más artera y sentar las bases para que ese universo continúe, pues el estudio ya ha comprobado el impacto que causaron sus cintas en el público; y puede ser que algo positivo esté sucediendo y se comenta esto por un simple detalle: ayer la cuenta de oficial de Twitter de Warner Bros., volvió a seguir a Zack Snyder y a Ray Fisher (Cyborg), algo que se interpreta como que se encuentran retomando el rumbo. De igual forma, Warner ya ha despedido de manera oficial a Henry Cavill como Superman, sin embargo, esta nueva administración encabezada por Discovery, parece que tiene la mayor disposición en negociar con quienes fueron echados y que retomen sus roles. Por su parte, Cavill ha mencionado en sus cuentas de redes sociales, que se encuentra listo para volver como el hombre de acero y espera el acercamiento del estudio para poder renegociar su regreso. 

La película “The Flash” se estrenaría en el otoño de este año, sin embargo, su lanzamiento fue retrasado un año, justamente porque se dice que están haciendo estos ajustes y replanteando la historia para que no se pierda el hoy canónico universo creado por Snyder. Cabe mencionar que con esta historia se puede hacer todo lo inimaginable con respecto a los personajes, porque en esta cinta, The Flash / Barry recorre distintas líneas temporales y mundos, porque trata de evitar el asesinato de su madre. Aún faltan más de 15 meses para que “The Flash”, una cinta que califican hasta ahorita como oscura e impactante en las funciones de prueba, llegue a la pantalla y comprobemos lo que varios ‘insiders’ están planteando, además del regreso triunfal del director, que gracias a los dos Oscars que el público le dio, tiene casi ya un pie dentro de Warner otra vez. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Etapas

Enrique Domville

Cuando hablamos de un ser vivo, el mismo desde antes de nacer, hasta su muerte pasa por diferentes, etapas, de su desarrollo físico, emocional, mental, se ha estudiado desde diferentes puntos de vista, primeramente desde el desarrollo orgánico en la etapa prenatal, en que se reconoce la parte, en que inicia la formación de órganos, una vez completa está entre las semanas once y trece, se inicia la segunda etapa, el crecimiento del bebé, (hasta la semana 32 aproximadamente) y luego la madurez que le van a permitir vivir fuera de la madre como el respirar. Con el nacimiento; se inicia otra parte de la vida: el desarrollo, que la divide en ocho etapas, cada fase con sus características y siempre van de una manera secuencial de la infancia a la senectud, en la infancia, que primeramente va los tres o cuatro años es de crecimiento, desarrollo con un aprendizaje de cosas básicas, como el hablar, el caminar y la posición erecta que nos caracteriza, el usar nuestras manos, y aprender sobre lo básico como el calor, el frío o sentir sensaciones como hambre o sueño, iniciamos el aprendizaje que habitualmente recae sobre los padres, más directo sobre la madre quien lleva el peso de cuidar, con amor y vigilar el desarrollo del bebé, sufrir cuando enferma, estar a la expectativa de las necesidades y salud. En la segunda etapa la preescolar, en la que existe voluntad, se distingue, en que se está formando una idea de yo y del tú, donde la curiosidad por aprender está presente, aprender a relacionarse, con la vigilancia de adultos, se inicia la práctica del respeto y la honestidad (principios éticos que deberá ejercer toda la vida) y se da cuenta de lo que no sabe.

De la niñez entre los seis y los once años, en que Piaget nos habla de operaciones concretas que puede aprender, e inicia a buscar acuerdos entre otros para llevar a cabo, en circunstancia como por ejemplo: las reglas de cualquier tipo de juego. Entre los once y doce años, hasta los 17, 18 sufre una serie de cambios; ya se tiene capacidad de análisis, las hormonas inician a funcionar con lo que se desarrolla la sexualidad, las inquietudes y deseos en este tema usamos la lógica y las capacidades de análisis y podemos desarrollar pensamientos negativos, como interpretación equivoca de una realidad, esta deformación, nos puede acompañar al entrar en la parte de ser adulto y continuar.

De los 18 A 35 años estamos en ejercicio pleno de nuestras facultades, físicas y mentales, se complementa con lo hemos llamado madurez, la que bien llevada nos acompaña el resto de nuestra vida, se nota lo que al principio aprendimos, valores, honestidad, respeto, comportamiento ético y sabemos lo valiosos que somos por ser dignos, a nuestro comportamiento le ponemos límites para no dañar, aprendemos a gestionar nuestras emociones, nuestra entereza se basa en las virtudes y valores personales, tenemos creatividad y nos olvidamos en muchas ocasiones del cuerpo que nos permite funcionar. La llamada madurez adulta de 50 a 65 años, etapa productiva, en la que la economía mejora y nuestras expectativas se ven estables, pero no sabemos de lo que en la realidad, pueden cambiar nuestra circunstancia. William Shakespeare dijo: “Es en nosotros mismos que somos de una forma o de otra. Nuestros cuerpos son nuestros jardines, en los cuales nuestras voluntades son jardineros”.

Por lo que no pensamos y debemos considerar como llegar a la tercera edad, misma en que nuestra energía decrece, nuestra salud se vuelve inestable, los excesos y falta de cuidados se tendrán que pagar, el final se acerca, y comenzamos a ser más espirituales, aquí la relevancia, de los valores, y de gestión en nuestro yo, para continuar siendo productivos con la estabilidad de las creencias y con la pérdida de muchos iguales, que su vida termino, por lo que la exposición al duelo es más frecuente.

Recordemos pues a Susan Gale que dijo:” A veces no te das cuenta de tu propias fortalezas, hasta que encaras tu mayor debilidad”. Un camino de todos.

enriquedomville@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

No a las noticias y opinión

Carlos R. Aguilar Jiménez

Interesante y representativo respecto de la realidad cotidiana, sintomático también de lo que sucede en México o el universo más allá de las preferencias políticas de cada quien, lo que expresa el presidente en conexión con los medios, periodistas, reporteros analistas y columnistas a quienes acusa de ataques sistemáticos, agresiones permanentes y embestidas diarias y a toda hora en cada noticiero y periódico, principalmente en estos días próximos a la elección para revocar o confirmar su mandato, descalificando el trabajo de dueños y concesionarios de radiodifusoras, televisoras y periódicos, en especial reporteros que ahí trabajan y quienes en uso todavía de la libertad de expresión, reportean e informan de los acontecimientos cotidianos, que obviamente no le gustan al presidente quien prometió cambiar el país para el bienestar de los mexicanos y no sucede así.

Todos los días se informa de matanzas, asesinatos de periodistas, se reporta que el precio de la gasolina, gas doméstico y electricidad incrementa, documentan casos de corrupción, se dice que el aeropuerto que inauguró no está terminado, el avión ex presidencial no se rifó ni vende y cuesta millones en mantenimiento y resguardo, además se publica carencia medicamentos en hospitales, murieron casi medio millón de personas por la Covid-19, se publican sus ataques al INE, la destrucción de la selva en Yucatán con su tren, su enfado con ecologistas y descalificación a artistas e intelectuales y, en general las circunstancias, acontecimientos y sucesos que ocurren o como suceden y que, gracias a las redes sociales, las personas se enteran, en unos casos en función de imágenes o audios del acontecimiento, en otros, por la opinión y comentarios de locutores, columnistas y analistas que, en su inmensa mayoría no gustan al gobierno, al presidente y sus devotos que quisiera, todos hablaran bien de lo que hace o deja de hacer, sin embargo, lo que la prensa y redes sociales hacen es informar, comunicar, avisar, convertirse en medio de expresión de la sociedad, no del gobierno que tiene a sus gacetilleros y medios oficiales, como canal 11 y 22 donde los directores deben publicar e informar únicamente lo que conviene al gobierno, como el otrora programa crítico del estado hoy adulador del gobierno: El Chamuco, porque es un hecho que ningún subordinado se enfrentara o discutirá con el jefe porque será despedido y, también es un hecho que ningún funcionario del gabinete, militantes del partido oficial o empleado del presidente le contradecirá o refutará, ya sea por sumisión, fanatismo ideológico, conveniencia o temor de perder su empleo, de la misma forma que sucede en cualquier empresa o negocio; nadie contradice el jefe. Así que, si no fuera por los noticieros, reporteros, analistas, columnistas y redes sociales, viviríamos en un país de irrealidad y fantasía, como Cuba, Rusia, Corea del Norte, Venezuela o Nicaragua, donde no existe la libertad de expresión ni prensa libre e incluso ni internet. Así que militantes de Morena y devotos del presidente es mejor no escuchen noticieros de radio o televisión, no consulten redes sociales ni consulten periódicos para no enojarse.        

Visite: 

columnaalmargen.mx

Campañas a la gubernatura en Oaxaca; la elección federal de 2024 define la agenda política

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Ayer arrancó el periodo de campañas proselitistas en Oaxaca, y en otros cinco estados de la república mexicana para elegir a sus respectivos gobernadores. En todos los casos, los procesos electorales estatales están determinados por la agenda política de la elección federal de 2024. Vale la pena revisar el caso Oaxaca.

En efecto, en el arranque de las campañas en Oaxaca existe un falso debate respecto a qué campaña es la mejor, o qué candidato va mejor posicionado. Más allá de las ardientes posiciones respecto a uno u otro candidato, lo cierto es que el inicio del proselitismo no pasa de ser un mero simbolismo, al estar depositadas todas las perspectivas sobre el resultado de los comicios, en las estructuras y no en el trabajo partidista. 

Más allá de la parafernalia, o de los actos representativos realizados ayer por los candidatos —Salomón Jara de Morena; Alejandro Avilés del PRI-PRD; Natividad Díaz del PAN y Alejandra García de MC, además de los dos candidatos indígenas—, lo cierto es que cada uno sabe exactamente en qué posición arranca la campaña, cuáles son sus perspectivas, y qué debe hacer —tanto en estructuras como en el trabajo electoral— si es que quiere modificar parcialmente la posición en la que se encuentra. Ergo: ahí no hay sorpresas ni anhelos. La realidad es una para cada candidato, y fuera de eso todo lo demás en la campaña serán apariencias.

Lo que sí vale la pena revisar son las posiciones de los partidos no de cara a este proceso electoral, sino al federal de 2024. ¿Por qué? Porque tanto en Morena como en la posible alianza PAN-PRI-PRD existen ya perspectivas en juego, independientemente de que, en esta ocasión, sólo se dispute la gubernatura y no las demás posiciones legislativas —diputaciones locales, diputaciones federales y senadurías— en las que Oaxaca también tiene presencia nacional. Comencemos por Morena.

La definición de Salomón Jara como candidato de Morena no sólo consolida su grupo, sino que además confirma el hecho de que, si gana la gubernatura, tendrá la oportunidad —y la responsabilidad— de impulsar a toda una nueva clase política. La puerta de entrada para todo eso serán las posiciones en el gabinete estatal, para impulsar desde ahí a quienes considere que pueden ser las posiciones legislativas de su grupo a partir de 2024. 

Jara tiene el campo abierto al haber terminado venciendo a Susana Harp en los tribunales, y no en un acuerdo político que lo habría obligado a cederle posiciones —para sus allegados— tanto en el gobierno como en la elección federal de 2024. Hoy, de ganar la gubernatura, el escenario en pleno será a favor de Jara y la clase política que pretenda impulsar para tratar de trascender, a través de alguno de sus cercanos, al 2028 cuando culmine su mandato como gobernador. 

Harp dejará de ser senadora hasta 2024; y luego del descalabro actual —el cual denotó su ingenuidad, al ser utilizada por una facción al interior de Morena, y su falta de sensibilidad política en un partido horizontal— no tendrá juego alguno como para lograr ser contrapeso de Salomón Jara, si éste resulta electo gobernador. Quizá podría colarse como candidata a una diputación federal, pero evidentemente ya no en la posición de ser dicho espacio consecuencia de una negociación política, sino de un premio de consolación. Y hasta para eso, quién sabe si le alcance. 

¿Cuál es el reto de Jara Cruz? Impulsar genuinamente una nueva clase política. Una nueva generación política que emerja de su grupo, y que ataje los intentos de concertacesiones que seguramente desde ya le están intentando ofrecer desde los grupos contrarios, para facilitarle el espejismo de una “transición plena” pero pactada. Oaxaca iría por su tercera alternancia de partidos en el poder. Y más allá de lo que se diga, lo cierto es que existe la madurez suficiente entre la ciudadanía para permitir el paso a un gobierno de filiación distinta a la actual.

REJUEGOS PAN-PRI

Es lamentable el caso del PRD, que con su decisión de aliarse con el PRI sólo abona a su extinción. Lo relevante en este juego de sumas y restas se encuentra en las razones que tuvo el PAN para no ir con el PRI. La perspectiva también tiene que ver con el 2024. ¿Por qué? Porque el PAN ve al PRI como un partido o que está entregado al presidente, o que en cualquier momento lo hará.

De manera concomitante a ello, saben también que el PRI carece de un candidato presidencial fuerte para 2024; y que, en la posibilidad de una coalición entre ellos para los comicios federales próximos, será mucho más fácil y viable que el PRI se una con el PAN para llevar juntos un abanderado emergido de las filas del albiazul. La realidad es innegable: mientras los tricolores van de lado en prácticamente todas las discusiones relevantes de la vida nacional, el PAN ha mostrado una posición mucho más consistente con su condición de fuerza opositora.

En ese contexto, el panismo oaxaqueño consideró que no era viable permitir una alianza electoral estatal con el PRI, porque no tuvieron certeza de que el PRI pudiera hacerlos incrementar su cauda de votación en la entidad —saben que tienen una presencia discreta en el electorado, aunque propia—; y porque independientemente de todo, no había ninguna perspectiva de qué se podría negociar en una elección en la que no hay otra posición más que la de la gubernatura, que ahora menos que nunca el PRI tiene claro si la puede ganar o no.

Al final, de ahí se entiende el enojo que hace algunos días expresó el Gobernador respecto al PAN. No fue el PRI, sino los panistas, los que rechazaron específicamente la alianza electoral en Oaxaca. Y eso se sumó a la necesidad del Gobernador Alejandro Murat de mantener a toda costa su buena relación con el presidente, que no ve al tricolor como su adversario histórico, sino al panismo. Habrá que ver qué tanto incide esta posición en la perspectiva de una coalición nacional para 2024, o qué tanto logra diluirse en la euforia de las campañas electorales.

Al final, tanto Alejandro Avilés como Natividad Díaz están participando como candidatos no sólo en el contexto de la elección actual, sino sobre todo en la perspectiva de qué tanto afianzan sus posiciones para competir en 2024, por alguna de las posiciones que —entonces sí— estarán en juego. El llamado “piñatazo” será hasta entonces. Pero no podrá participar de él, quien no tenga consolidada una posición —y un margen de votación— en la elección actual. Por eso hoy 2024 está jugando más de lo que muchos nos imaginamos.

EPITAFIO

Sólo la embriaguez de poder explica que al final, en la UABJO, puros y conversos estén tratando de asegurar una “transición” en la rectoría que no podría ser más ignominiosa: impulsando, al mejor estilo de Abraham Martínez Alavez, jefe de la Familia Real, a un personaje desconocido, ajeno a la vida universitaria, sin crédito social ni prestigio académico, y sólo como un títere. Utilizar de esa manera a una persona, que es conocida en otros ámbitos —muy cercanos a los negocios desde el poder, lo cual pareció haber sido determinante para impulsarlo— pero no en el académico, para tratar de calmar la efervescencia política universitaria, es como tratar de apagar el fuego con gasolina. En esas condiciones, ¿qué diferencia hay entre impulsar —fallidamente— a Cristian Carreño, que al “Águila”; al difunto Rubén Marmolejo, alias “el dragón” o a “Chava Taquero” como Rector? Abundaremos.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Joven indígena “Premio nacional de la juventud 2019”, postula para dirección del Instituto Municipal de la Juventud

Redacción / Al Margen.- Edgar Aldair Pérez Ortiz, es un joven indígena que el 21 de octubre de 2019 recibió en Palacio Nacional de las manos del presidente Andrés Manuel López Obrador el Premio Nacional de la Juventud en la modalidad de protección al medio ambiente.

Es una persona joven estudiante de derecho quien participa activamente en la asociación civil Litigio Estratégico Indígena A.C. Esta asociación postula entre diversos casos relevantes el juicio de amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac.

La lucha jurídica por el rescate de los ríos Salado y Atoyac se encuentra en la etapa final. Actualmente, el juez primero de Distrito en el Estado de Oaxaca se encuentra requiriendo a las autoridades para que cumplan la sentencia de amparo y los ríos puedan recuperar su esplendor.

Dentro de la asociación civil, Edgar Aldair Pérez, es el encargado de dar seguimiento a los litigios estratégicos que buscan generar cambio social. Es oportjuno recordar que la ONG también defiende personas con discapacidad, personas indígenas y lucha contra la inacción de los órganos legislativos.

En atención a la convocatoria pública abierta emitida por el contador público Francisco Martínez Neri, presidente municipal de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Edgar Aldair postuló para ocupar el cargo de director del Instituto Municipal de la Juventud.

Conforme lo indica la convocatoria, el joven Premio Nacional de la Juventud presentó su hoja de vida con todos los reconocimientos que ha recibido así como las actividades que ha realizado en defensa de los derechos humanos.

En su plan de trabajo, el joven indígena postula diversos ejes transversales: la atención a jóvenes indígenas, a jóvenes madres adolescentes, jóvenes LGBTTIQ+, jóvenes estudiantes, el fortalecimiento de artes pictóricas, entre otras.

 Es necesario que el municipio de Oaxaca de Juárez, de manera transparente elija al joven que dirigirá el Instituto Municipal de la Juventud y designe a Edgar Aldair Pérez Ortiz. 

Earendel está y no está

Carlos R. Aguilar Jiménez

 Estuvo y ya no está, existió y brilló estelarmente hace casi 12 mil millones de años, cuando el universo tenía unos mil millones de años de edad, y digo que estuvo y ya no está porque, no obstante el telescopio espacial Hubble la fotografió mediante el efecto de lente gravitacional, la estrella hace mucho tiempo explotó, dejo de existir, de brillar y ya no existe actualmente nada en el lugar donde estaba, porque la estrella que vemos en la fotografía es únicamente la luz que sigue viajando desde su lugar de origen, en la galaxia del amanecer donde se ubica la estrella Earendel: “Estrella de la Mañana”, como homenaje a Tolkien y “El Señor de los Anillos”, estrella que ha desparecido pero su luz siguió viajando hasta la lente y cámara del telescopio y de ahí a la NASA donde los astrónomos realizaron el descubrimiento de la estrella más lejana nunca observada.

A casi 13 mil millones de años luz la estrella Earendel que pudo ser vista, no obstante la distancia gracias a estar ubicada en la línea o surco de una onda en el espacio – tiempo (lente gravitacional) es una de las pocas estrellas que existieron en los primeros mil millones de años después del Big Bang, cuando aún no existían elementos químicos pesados que sirvieran para formar planetas, satélites y vida, convirtiéndose en la estrella más distante nunca vista hasta hoy y especialmente como un resultado extraordinario y casi final del telescopio Hubble que está a punto de dejar de funcionar y ser reemplazado por el telescopio James Web. La estrella, o mejor dicho, el sol recién descubierto esta tan lejos de la Tierra, del sistema planetario y de nuestra galaxia que su luz viajando a 300 mil km/seg., ha tardado 12 mil 900 millones de años en llegar a nuestro planeta, y en consecuencia lo que estamos viendo no es una imagen del presente, sino de la estrella como fue hace 12 mil 900 millones cuando el universo apenas tenía un siete por ciento de existir y ni existía nuestro planeta, y si bien los objetos más distantes vistos hasta ahora son cuásar y galaxias, el descubrimiento hecho en las fotografías tomadas por el Hubble servirá para entender mejores procesos cosmológicos.

 Cuando vemos hacia arriba y contemplamos el universo a simple vista o mejor aún, a través de telescopios, como podrá hacerse de nuevo muy pronto en el Observatorio Astronómico Municipal, la contemplación de las estrellas es de éxtasis y gozo intelectual, que si para mal la potencia de ningún observatorio en la Tierra es suficiente para observar la estrella Earendel, si se podrá observar, la constelación y región donde se encuentra y, con un poco de abstracción, reflexionar respecto de los conceptos astronómicos que responden a las principales preguntas filosóficas: quienes somos, de dónde venimos y a dónde probablemente vamos. El Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca se prepara para reabrir sus instalaciones luego de, por pandemia, no poder ofrecer servicios al público, no obstante, cumplido con la bitácora de efeméride importantes. 

Visite: 

columnaalmargen.mx

Bando de policía y Gobierno

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

Por obligación constitucional, los Ayuntamientos deben aprobar, los Bandos de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones. 

Mediante estos instrumentos jurídicos, los ciudadanos podemos conocer y evaluar la capacidad de  organización de la administración pública municipal, las materias que regulan, procedimientos, funciones y facultades de los servidores públicos, sobre todo de aquellas de reciente creación.

En su construcción, es obligatorio tomar en cuenta la opinión de la población, aunado a que se deben prever procedimientos de revisión y consulta con la participación de la propia comunidad para garantizar la actualización del Bando y cada reglamento.

El Ayuntamiento debe convocar a la ciudadanía a participar en las mesas de trabajo, en las  consultas o establecer mecanismos técnicos bajo los cuales recabe la opinión y propuestas de las y los ciudadanos, que tendrán que ser discutidas, aprobadas o desechadas, pero en ambos casos debe existir constancia de su discusión.

Para la aprobación del Bando  y reglamentos se requiere la votación de las dos terceras partes de los integrantes del Ayuntamiento.

El 31 de marzo vencen los 90 días que la Ley Orgánica Municipal establece para que los Ayuntamientos, aprueben y publiquen su Bando de Policía y Gobierno, y reglamentos. 

Si las nuevas autoridades no tienen una nueva propuesta de organización y funcionamiento para su municipio están obligados a ratificar o actualizar los vigentes, debiendo remitirlos al Congreso del Estado para su conocimiento.

Es posible, pero incorrecto, que dos Bandos de Policía de diferentes municipios sean iguales, tampoco es correcto que las nuevas áreas o unidades municipales inicien actividades sin que se encuentren consideradas sus funciones y facultades en el Bando. 

En resumen, los Bandos de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas tienen como propósito fundamental la seguridad, el bienestar y la tranquilidad de la población;  deben corresponder a la realidad de las condiciones socioeconómicas, crecimiento demográfico, surgimiento y desarrollo de actividades productivas, transformación de las condiciones políticas y múltiples aspectos de la vida comunitaria de cada municipio.

Corresponde a la ciudadanía participar en la construcción del bando y los reglamentos no sólo porque es una obligación del ayuntamiento convocarnos sino porque es un ejercicio de gobernanza que debemos asumir con responsabilidad para autorregularnos, de establecer las condiciones mínimas para una sana convivencia vecinal y evitar los excesos por ignorancia, dolo o mala fe de las autoridades municipales.

 (*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat. Fb: Adán Córdova 

Es momento de hablar de Jada

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El desagradable espectáculo que vimos la noche de la entrega número 94 de los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, protagonizado por el ahora ganador del Oscar, Will Smith y el comediante Chris Rock ha dado mucho de qué hablar, que analizar y, sobre todo, poner en la mesa el tema de lo que puede o no estar bien dentro de una transmisión en vivo. Y aunque mi teoría sigue siendo en que eso fue una situación perfectamente montada, ha llegado el momento de hablar de la verdadera víctima de todo esto: Jada Pinkett-Smith. 

La prensa de todos lados se ha volcado en señalar lo ocurrido entre los dos histriones que al final de cuentas, no deja de ser una actitud machista y llena de violencia. Will Smith ha emitido un comunicado pidiendo perdón al comediante y a la Academia, no por un acto de conciencia y arrepentimiento sincero, sino para que no le retiren su recién ganado Oscar a Mejor Actor. Por su parte, la Academia también expuso un boletín donde se deslinda de lo ocurrido y dice, que acatará lo que las autoridades y su Junta de Gobierno decida al respecto. Chris Rock no se ha pronunciado hasta hoy y tampoco presentó cargos hacia Smith por lo que ni la Academia ni las autoridades, pueden proceder al retiro del reconocimiento al otrora príncipe del rap. Y de eso se han tratado las notas de estos días, pero nada ni nadie ha mencionado a Jada Pinkett, la agraviada al final de cuentas. 

Y la verdadera víctima de todo esto es justamente ella, porque fue objeto de una burla y no de un chiste por parte del comediante, por una condición física que de entrada no es su culpa y porque además por su aspecto resultado de esa dolencia, rompe con los estereotipos de belleza femenina a los que nos han educado. Y muchas mujeres son víctimas de ello por las circunstancias que sean: por delgadas, por gordas, por morenas, por vivir con alguna discapacidad, por ser liberales, por ser atléticas, por ser de estatura baja, por ser altas, porque le gusta maquillarse o porque no y así, podemos enlistar un largo etcétera. Lo que realmente nos debería importar es el ataque a una mujer de parte de un hombre mofándose de un padecimiento que la hace ser diferente a ese modelo de belleza impuesto. Las manifestaciones de violencia en ese tipo de programas no son si uno golpeó al otro, sino de la violencia por apariencia de la que fue objeto Jada delante del mundo, en una transmisión en directo y de la que se ha dicho muy poco; de la violencia de la que siguen siendo objeto las mujeres, sea cual sea su condición. 

En 2018, Jada Pinkett-Smith hizo público el padecimiento de alopecia areata que le hace perder el cabello de forma patológica. Ante eso, la talentosa actriz decidió visibilizar la condición con la que vive y así, ayudar a otras mujeres que la padecen a que afronten con fortaleza esta afección, en un acto de verdadera sororidad. Por ello, Pinkett decidió no recurrir a las pelucas ni a otros tratamientos y mostrarse de manera pública con las secuelas de su padecimiento. Un acto que no solo es de gran baluarte de carácter, sino que da una lección de hermandad hacia otras mujeres. 

Todos han mirado lo que pasó con Will Smith y Chris Rock. Los medios de comunicación internacionales se han volcado en señalar el incidente y en sacar sus teorías e hipótesis sobre las consecuencias. Y no, en lo personal pienso que ninguno de los dos actores en su muestra irracional de testosterona es victima y victimario. La realmente afectada es Jada Pinkett y los agresores son los dos, y aunque Will haya dicho que el amor te hace cometer actos irracionales, no hemos leído, visto o escuchado que se disculpe con su esposa por dejarla en una situación tan incómoda y prácticamente hacerla responsable de su demostración visceral de intimidación. Chris Rock tampoco es la víctima, aunque haya sido golpeado, sino otro agresor que se mofa de una mujer por una condición que se llama violencia por apariencia, y que sufren la mayoría de ellas por no cumplir con lo que la sociedad espera como imagen femenina. La víctima tampoco es la Academia, aunque trate de ponerse en ese papel, y lo último que debió hacer es deslindarse, pues esa desagradable situación sucedió en el escenario de su gala y lejos de eso, le correspondería mostrarse solidaria con Jada, retirarle su Oscar a Smith y jamás dejar que Chris Rock vuelva a pisar su escenario, porque si alguien salió beneficiado del incidente, es justamente la Academia, porque no hemos dejado de hablar de lo sucedido. 

Nadie, se ha disculpado con Jada, que ha demostrado, ante todo, una fortaleza, entereza y elegancia ante la situación, digna de una mujer empoderada. Así, que dejemos de hablar de los dos actores violentos y sugiero, que mejor pongamos en el reflector a Jada, una actriz talentosa, hermosa y que ha dado una lección de sororidad al mundo para la que aún, no estamos preparados. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas