Home Blog Page 93

¿Se repetirá la historia o es tiempo de un nuevo grande en Europa?

Oscar Ildefonso Chávez Alcántara

El partido de vuelta de los cuartos de final de la UEFA Champions League entre Real Madrid C.F. y Paris Saint Germain, se jugará este miércoles 09 de marzo del 2022 en el Santiago Bernabéu, ubicado en Madrid, España.

En el partido de ida jugado en territorio francés, los parisinos fueron ampliamente superiores a la escuadra merengue dirigida por Carlo Ancelotti. En un encuentro donde todo parecía que se iba a quedar sin goles, Kylian Mbappé apareció con un par de regates dentro del área, para después ganarle la partida al portero Courtois (que había sido figura durante todo el partido) para llevarse la ventaja a España.

La última vez que estos grandes equipos se vieron la cara en cuartos de final del máximo torneo de clubes, fue en aquel lejano 2018. En aquella temporada 2017/2018 específicamente en el verano de 2017, el astro brasileño Neymar Da Silva Santos Júnior, o mejor conocido como “Neymar Jr.” había sido fichado por el PSG por una mórbida cantidad de 222 millones de euros, convirtiéndolo así en el fichaje más caro de la historia; asimismo, adquirieron a Kylian Mbappé, jugador en ascenso que poco después en aquel mundial de Rusia 2018, pondría a todos los clubes del mundo a sus pies deslumbrando calidad y talento. De esta manera, se estaba dando una declaración de hacer todo lo posible por ganar la anhelada “orejona”.

Actualmente, en esta temporada 2021/2022, el PSG volvió a romper el mercado de fichajes incorporando al considerado como mejor jugador de la historia: Lionel Andrés Messi Cuccittini, así como al portero italiano Gianluggi Donnaruma (ganador con Italia de la Eurocopa), Sergio Ramos (capitán del Real Madrid durante muchos años y experto en competiciones europeas), Georginio Wijnaldum (jugador pretendido por el Barcelona) y Achraf Hakimi (rechazado por el Real Madrid y que explotó en el Inter de Milán).

Del lado merengue, no tenemos muchos fichajes como del equipo parisino, en aquel 2018 el conjunto blanco contaba con el máximo goleador de la UEFA Champions League: Cristiano Ronaldo Dos Santos Aveiro, quien sentenció las esperanzas parisinas de conseguir la Champions League, en aquella temporada 2017/2018, con dos goles de ida y uno de vuelta. Finalizando aquella temporada, el Real Madrid terminó alzando su decimotercera orejona en su historia, en el estadio olímpico de Kiev, Ucrania. Poco después, comenzaría el máximo torneo de fútbol a nivel internacional: el mundial de la FIFA Rusia 2018. Los mencionados lugares, ¿recuerdan a algún acontecimiento reciente?

En la actualidad, el equipo español se encuentra con un Karim Benzema en sus mejores tiempos, donde ya desde la partida del astro portugués Cristiano Ronaldo, el denominado “gato” no ha hecho más que crecer, incluso llegando a ser un serio candidato a recibir el balón de oro. De igual manera, tenemos a un Vinicius Junior que en esta temporada ha repuntado en cuanto a goles, dispersando las críticas que en épocas pasadas había recibido por su falta de definición frente al arco.

El partido podrá verse a través de las plataformas de HBO Max y por TNT sports en punto de las 14:00 horas (tiempo de la Ciudad de México). Al final, ¿dará por fin frutos la exorbitante cantidad de dinero que se le ha invertido al conjunto parisino o la garra y experiencia del Real Madrid serán suficientes? ¿Aumentará su leyenda la escuadra liderada por Karim Benzema o es tiempo de Kylian Mbappé? ¿En España se cantará Hala Madrid o Allez Paris?

Visite: 

columnalmargen.mx

Almodóvar en Netflix (II)

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy es el Día Internacional de las Mujeres y vamos a continuar con nuestro listado de películas de Pedro Almodóvar que ha incluido Netflix, en su catálogo, y hoy vamos a recordar cuatro películas que podemos ver en la plataforma y que ponen de manifiesto, el poder de las mujeres y de su lucidez en todo sentido para la resolución de conflictos de toda índole. Su poder y sororidad, ha sido una inspiración para el cineasta manchego. 

Y comencemos con la frase con la que Pedro termina su icónica cinta de 1999, “Todo sobre mi madre”: “A Bette Davis, Gena Rowlands, Romy Schneider… A todas las actrices que han hecho de actrices, a todas las mujeres que actúan, a los hombres que actúan y se convierten en mujeres, a todas las personas que quieren ser madres. A mi madre.” Conmemoremos su lucha hoy, con arte:

5.- “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, María Barranco, Rossy de Palma, Chus Lampreave y Kiti Mánver 

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: FandangoNow y Orion Pictures 

Una comedia donde el entonces, Madrid moderno, se convierte en el escenario perfecto donde transcurre la trama de la que fue la primer película con gran reconocimiento internacional para Pedro Almodóvar. Alejándose de los elementos un tanto transgresores (casi ‘underground’) de sus trabajos anteriores, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” da pie a que el director cree su propio universo donde sus personajes conviven y emergen, en esta cinta también, es cuando sus situaciones y personajes evolucionan y ya no son tan bizarros y estrambóticos como en sus trabajos anteriores. Sin duda, “Mujeres al borde de un atque de nervios” es una comedia que pone de manifiesto, la sororidad que debe prevalecer entre las mujeres. 

6.- “Tacones lejanos” (1991)

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril, Miguel Bosé y Feódor Atkine

Productora: El deseo S. A. y Canal +

Distribución: Filmauro

La primera nominación para Pedro Almodóvar a un Globo de Oro, fue justamente con esta película que nos hace que las emociones se nos pongan a flor de piel. El misterio, el drama y la comedia negra, son los géneros que el director explora en “Tacones lejanos”, una de sus películas más aclamadas a nivel internacional y que puso de manifiesto, que su estilo estaría a la altura, del cine de la recién comenzada nueva década, allá en los años noventa. Nuevamente, Madrid vuelve a ser el escenario de esta extraordinaria historia, donde sin duda, la actuación de la gran Marisa Paredes se lleva las palmas, sin mencionar que Almodóvar hace que Miguel Bosé en verdad de luzca como histrión al transformarlo en el personaje de Letal. En esta película, el estilo y la estética de Pedro, ya eran reconocidas en prácticamente todo el mundo. Para esta cinta se grabó la canción “Un año de amor”, una de las canciones más representativas del cine de Almódovar y es Luz Casal quien la interpreta, así como la versión de “Piensa en mí”, que en la cinta, son éxitos de Becky del Páramo (Marisa Paredes). 

7.- “La flor de mi secreto” (1995)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Marisa Paredes, Juan Echanove, Carmen Elías, Imanol Arias, Rossy de Palma y Chus Lampreave

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Netflix

Esta película se goza, se disfruta, se vive y se sufre. Quizá, el papel en el que más se luce Marisa Paredes en una película de Almodóvar, con el personaje de Leo, una escritoras de novelas rosas que por su historia personal, termina escribiendo historias cada vez más oscuras, además de que el contrato por mantener su anonimato, cada vez la atormenta más. La lucha de Leo por salir de la codependencia de su matrimonio, es el argumento perfecto para que este drama nos atrape y nos marque la vida, además, porque en ella Pedro muestra su amor por Madrid al retratarlo de una manera sinigual. Es “La flor de mi secreto”, la película donde vemos que sienta bases para su universo, viendo elementos que después aparecerían en cintas posteriores como “Carne trémula”, “Todo sobre mi madre”, “Hable con ella”, “La mala educación” y “Volver”. Gran película. 

8.- “Volver” (2006) 

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Sony Pictures Classics

Cuando se estrenó “Volver” hace 16 años, Pedro Almodóvar decía que: “La película nos habla de tres generaciones de mujeres que sobreviven al viento solano, al fuego, a la locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y una vitalidad sin límites”. Y es que, “Volver”, pareciera una comedia surrealista cuando en realidad no lo es, es una película que nos lleva por un recorrido de emociones prácticamente de extremo a extremo, donde convergen la culpa, el amor y los recuerdos. Estelarizada por mujeres, esta película nuevamente puso a Almodóvar en el plano internacinal, pues ganó el Premio a Mejor Actriz (Penélope Cruz) en el Festival de Cannes y obtuvo una nominación al Globo de Oro, al SAG y al Oscar por su actuación; asimismo, obtuvo el premio Goya de España a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz (Penélope Cruz) y Mejor Actriz de Reparto (Carmen Maura). “Volver” es de esas películas que deja una sensación inmediata, de haber visto buen cine. 

En este día de las mujeres, recordemos a estas heroínas poderosas, que representan a muchas, dentro de la gran pantalla y que han salido de la notable mente de Pedro Almodóvar. El proximo jueves, la última parte de estas películas que actualmente están disponibles en Netflix. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Solo la violencia para el balón

Carlos Villalobos

Y llegó el día más sangriento para el fútbol mexicano. Un día en el que atrajimos las miradas de todo el mundo, reportajes de Estados Unidos, Chile, España e Inglaterra, grandes cadenas internacionales como Sky Sports, la BBC, ESPN y FOX voltearon a ver a la muy decadente Liga MX, o mejor bautizada por el exfutbolista y excomentarista Carlos Albert: “La liga muy equis”.

El sábado por la noche, justo en tiempo real, veíamos agresiones y escuchábamos distintos relatos en redes sociales y en cadenas deportivas, que usualmente se dedican a polemizar por el mejor gol de la jornada o qué técnico será despedido. Esta vez, dichas cadenas y medios de comunicación tuvieron de invitados no a especialistas deportivos, sino a especialistas en temas legales, de análisis político y hasta expertos que estudian el comportamiento del narcotráfico.

El deporte pasó a segundo plano en la pantalla, así como lo hizo en la cancha. Un muy aburrido 1-1, no fue el tema que hoy continúa llenando páginas de diarios no deportivos y titulares de distintos espacios noticiosos.

Hoy no se clama por justicia deportiva, que se puede resolver pateando un balón, hoy se clama por justicia, pura y dura. En una tarde, todo lo que pudo estar mal lo estuvo: protocolos débiles de protección civil, responsabilidad de autoridades locales para revisar el evento, capacidad de respuesta ante los hechos, y de nuevo, al menos un partido que armonice con el mote que los mexicanos quieren, muy a fuerza, seguir ostentando en la región: “México, el gigante de la CONCACAF”.

Al principio de todo, las voces se unificaron y condenaron los hechos, levantaron la voz en contra de los “grupos de animación”, condenaron la poca información oficial que fluía. Todos pensábamos lo mismo “esto no podía estar pasando”. Pero en un país en el que al menos en la última década ha sido marcada por la polarización, la infiltración del crimen en nuestra sociedad, el cúmulo de emociones luego de una pandemia y el pésimo espectáculo que semana con semana nos tenemos que tragar como aficionados del balón.

Pero fingir demencia ante el sinnúmero de señales que tuvimos antes del desastroso espectáculo ocurrido en la Corregidora el pasado 5 marzo sería muy ingenuo ¿Nadie en aquel 1996 cuando el Club Pachuca trajo a las barras bravas pudo prever este desenlace? ¿En al menos diez años nadie había visto como las barras se convirtieron en un cáncer para las y los aficionados que sí amamos el fútbol?

Hoy, hasta en el fútbol tenemos a dirigentes que no escuchan a sus dirigidos. 

Y lo sé, el fútbol es un espectáculo privado, que busca el rédito, pero cuando se pone en riesgo a familias enteras, el Estado y las autoridades a su cargo tienen que ser implacables. Si no hay condiciones, no debe haber fútbol ¿Cuántos muertos tiene que haber para que se empiece a respetar la vida? ¿Hasta cuándo vamos a poder ir a un estadio a disfrutar del fútbol en colectivo?

Han pasado ya dos días y a pesar de que las redes sociales, en conjunto, han jugado su rol evidenciando a posibles responsables, todavía no hay gente en la cárcel. Hoy, funcionarios de primer nivel continúan en nómina, es cierto, han despedido a un par de mandos medios, pero nada importante que por accidente repare los daños. 

Posibles soluciones hay muchas, pero como siempre en México, resultados hay muy pocos. Como sociedad, así como en la vida pública, tenemos que apostar a no olvidar, a aprender y a presionar a quien haya que hacerlo, para que la justicia llegue a quienes tiene que llegar.

Ya ni el balón podemos ir a ver rodar, no se que nos espera.

Sígueme en twitter como: @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

No son solo ‘barras bravas’

Gibrán Ramírez Reyes

Lo que pasó en el estadio Corregidora es apenas la intensificación de lógicas sociales dominantes en diversas regiones de la economía, la política y otros entramados sociales del país en el terreno del futbol comercial. Diríamos que, más que ser una anomalía, se dejó entrar a la sociedad al estadio, de modo que se presenciaron arreglos por desgracia hoy normales en nuestro país en sitios que suelen mantenerlos contenidos y estar a salvo de sus actos más violentos. Desde siempre, las elites contratan grupos precarizados y considerados liminales marginales, que ocupan un lugar intermedio entre las actividades legales e ilegales, para utilizar su fuerza física en situaciones determinadas. Las directivas de equipos de futbol los utilizan para abultar la venta boletajes (para beneficiarse de patrocinadores y quizá para lavar dinero); grupos partidistas, para concertar acarreos hacia mítines políticos, activismo de campañas, o bien, para la intimidación de adversarios, para vetar su entrada a territorios por la fuerza; grupos de poder universitario, para reprimir el activismo estudiantil. Un circuito que comenzó con un modelo centralista y que incluyó elementos fácilmente discernibles (porrismo universitario de la UNAM y el politécnico, grupos de choque del PRI y narcomenudeo de la Ciudad de México), se convirtió cada vez más en una compleja realidad nacional. Como puede verse, se trataba de grupos que, aun actuando desde las sombras, respondían en última instancia a poderes públicos o legitimados constitucionalmente. Los jefes eran claros: estaban en la policía, en el partido, o en la dirección o en la rectoría de la universidad.

En lo que va del siglo, hubo cambios que llevaron a este tipo de grupos a tener una dimensión mucho mayor y al poder público a tener una menor capacidad de control sobre ellos. Al porrismo universitario, a los grupos de choque priistas, y al narcomenudeo citadino, se sumaron el porrismo alentado por universidades estatales con muchos recursos, el modelo argentino de barras bravas, los grupos de choque asociados al PAN, al PRD y a grupos políticos sin una clara adscripción partidista, la explosión del narcomenudeo y su cartelización, y la diversificación de actividades de los agentes de fuerza ilegal que configuraron nuevos actores para diversas actividades económicas como los “sicarios” y los “halcones”. Ese proceso no ha sido secreto y podría documentarse con base en las publicaciones mismas que hacen esos grupos en sus diversos espacios de internet. Aunque algunos clubes lograron tomar control de las barras en los eventos deportivos (un control ahora privatizado), no es extraño encontrar entre ellas acusaciones de violación y homicidio, de actos de violencia que han llevado a pérdidas de ojos —y el narcomenudeo es desde luego una costumbre. Los jefes de estos grupos ahora son menos claros.

La violencia suele mantenerse a raya con protocolos de seguridad, con elementos antidisturbios que separen áreas de los estadios, con controles de cupo y con frágiles códigos de comportamiento (como programar los choques entre barras afuera del estadio, antes o después del partido). Quién sabe hasta dónde el crecimiento del régimen de violencia ha sobrepasado las respuestas anteriores a sus problemas potenciales —y urge entenderlo. Envenenan la conversación ideas que resultan impertinentes, en este contexto incluso estúpidas: por ahí un caricaturista de la ultraderecha insinúa que se trata de un regalo del crimen organizado al gobierno de la república para distraer; por allá otro personaje habla del calentamiento social para un golpe blando contra el gobierno. Por otro sitio muy lejano la violencia sigue su curso.

Visite:

columnaalmargen.mx

Conflictos municipales: ¿Dónde está la Segego?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La inusual alta incidencia de conflictos en ayuntamientos regidos por sistemas normativos indígenas en Oaxaca debería tener prendidas las alertas; no sólo de la Secretaría General de Gobierno sino de toda la administración estatal, para evaluar por qué están ocurriendo tantos conflictos intramunicipales en los que pareciera que todos tienen causas conexas. En la generalidad, existen vasos comunicantes en todos los conflictos, que tienen que ver con la corrupción y el desvío de recursos, pero también con los engaños y la manipulación de los que parecen haber sido objeto autoridades municipales indígenas a manos de funcionarios estatales.

En efecto, existe un leitmotiv en diversos conflictos municipales que se han presentado en los últimos meses en municipios indígenas de Oaxaca: las acusaciones de desvíos de recursos en contra de autoridades municipales en funciones y exconcejales, y la toma de decisiones por parte de las asambleas comunitarias —en la mayoría de los casos, por habitantes de las agencias, y no de las cabeceras municipales—, relativas a la retención de sus propias autoridades, hasta aclarar el destino de los recursos económicos presuntamente desviados. 

En más de un caso, de los varios que han ocurrido en las últimas semanas, han salido a relucir nombres de funcionarios estatales dependientes de la Secretaría de Finanzas, a los que las autoridades indígenas acusan discretamente —por el evidente temor a las represalias— de haber “recomendado” a integrantes de despachos contables que en algún momento les solicitaron “préstamos” provenientes de recursos municipales, a cambio de rendimientos y obras cuya autorización dependía de los mismos funcionarios que generaban el acercamiento con los despachos particulares. El problema, en diversos casos, ha sido que los préstamos nunca fueron reintegrados, y son las autoridades municipales —ediles y tesoreros— quienes cargaron con el costo del desvío.

Los casos abundan. Por ejemplo, en San Juan Teitipac, municipio perteneciente a Valles Centrales, los días 13, 14 y 15 de febrero un grupo de pobladores mantuvo retenido al edil Ezequiel Hernández, a quien acusaron de un presunto desvío de recursos públicos. Después de una asamblea general, habitantes de ese municipio acordaron tal medida por considerar que ese presidente municipal encubrió al tesorero municipal, quien no había entregado cuentas claras sobre los gastos de la administración de San Juan Tepitipac. Los pobladores manifestaron que gestionarían ante el Congreso de Oaxaca la revocación de mandato por la opacidad con la que se ha manejado el edil, quien fue finalmente dejado en libertad pero sin haber librado la acusación que le formuló su propia asamblea comunitaria. 

Ahora bien, en el caso de la comunidad de Santiago Tlazoyaltepec, ubicada en el distrito de Etla, ésta enfrenta una combinación de conflictos. Hace algunas semanas, el expresidente municipal Anastasio Ignacio Pacheco López fue retenido por habitantes de ese lugar a por un presunto desvío de recursos durante su administración. 

Igual que en el caso de Teitipac, en una asamblea comunitaria, decidieron retener también a quienes fungieron como síndico municipal y como regidor de Hacienda, Bernabé Pacheco y Victorino Morales, respectivamente. La retención la acordaron debido que los convocaron a comparecer para que informaran sobre el manejo y destino de los recursos públicos, pero no se presentaron. Asimismo, estas personas fueron removidas del cargo y el pasado 16 de diciembre, ratificaron su renuncia ante la comisión de Gobernación del Congreso del Estado. En su lugar nombraron a Jorge Morales López como edil, así como a Lorenzo Pérez y Anastasio Ramírez como síndico municipal y regidor de Hacienda.

Como si esto no fuera suficiente, apenas el viernes pasado resultaron tres personas muertas por disparos de proyectil de arma de fuego, a causa de un enfrentamiento entre comuneros de las localidades de Santiago Tlazoyaltepec y Santa María Peñoles, quienes mantienen un añejo conflicto por límites de tierra, en la región del Valle de Oaxaca. Igual que en el caso del desvío de recursos, la inacción de las autoridades estatales provocó que el conflicto escalara al punto de las armas, y al lamentable costo de vidas humanas.

MÁS CONFLICTOS

En Mazatlán mixe, familiares de dos hombres retenidos en La Mixtequita, de nombres Rey Martínez Pérez y Tadeo Rivera, suplente del presidente municipal Eleuterio Macario Jiménez, solicitaron a las autoridades estatales en febrero pasado que intervinieran para lograr la liberación de sus familiares, que habían sido retenidos desde los primeros días de febrero por habitantes de dicha comunidad.

Igual que en los casos previos, los familiares de Tadeo y Martínez responsabilizaron a Gregorio Fernando Manuel, agente de policía de El Tortuguero, y a Aristeo Santiago Cruz, agente de La Mixtequita, de lo que les pudiera pasar a los hombres retenidos; por su parte, los señalados exigían, a cambio de liberar a los retenidos, la entrega de los recursos públicos del 2021 que supuestamente no han recibido, y que sigue siendo un misterio dónde o a quién fueron realmente entregados.

Ahora bien, a la par de este hay otro conflicto en San Martín Peras, municipio de la región Mixteca. El edil de esa localidad Román Juárez Cruz, fue retenido por pobladores de la comunidad, quienes no estaban de acuerdo en que éste presentara su renuncia frente a acusaciones similares de desvío de recursos, hasta que no aclarara el destino de los faltantes en las arcas municipales.

Junto a estos, hay otros conflictos intermunicipales, e intramunicipales, que deberían ya tener todas las alertas prendidas de las autoridades estatales, no sólo para tratar de desenmarañar estos conflictos sino también para aclarar si desde las áreas financieras del propio gobierno estatal hay una especie de “fuego amigo”. Es inusual que en tantos casos se hable de funcionarios involucrados, de gestiones ante despachos privados, y de claras tomaduras de pelo contra autoridades indígenas que ahora no están pagando las consecuencias, sino que están poniendo en vilo la gobernabilidad y la aparente situación de control de los conflictos municipales.

EPITAFIO 

El problema es que, por un lado, una cosa es el respeto a la autonomía municipal y otra que las dependencias estatales no asuman su responsabilidad de tomar al toro por los cuernos cuando este tipo de asuntos se desbordan. ¿Qué puede decir la Segego ante las demandas de la gente de las comunidades indígenas —y, en general, de los 570 municipios de la entidad— por asuntos que impactan en su vida cotidiana? El ser, o parecer rebasados, los colocan en la posición —voluntaria o no— de parecer cómplices de quienes desde otras áreas del gobierno están provocando estos conflictos. Cualquiera que sea el caso, por ningún lado se ven las acciones del subsecretario de Fortalecimiento Municipal Martín Vela Gil, para enfrentar estas y otras situaciones que son potencialmente problemáticas; y qué decir del titular de la Secretaría General de Gobierno Francisco García López, que está claramente rebasado frente a las circunstancias.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Almodóvar en Netflix (I)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Una de las grandes sorpresas del pasado febrero, fue que Netflix incluyó doce películas de Pedro Almodóvar en su catálogo y eso, en verdad que es una noticia digna de celebración, pues con ellas no solo podemos ser testigos de la belleza en su forma de realizar el séptimo arte, sino de la visión de uno de los directores más aclamados del mundo de los últimos cuarenta años. 

El director, actualmente de 72 años y originario de Calzada de Calatrava, Ciudad Real, una provincia independiente de Castilla – La Mancha, es el cineasta español con más reconocimiento en el extranjero desde Luis Buñuel y tiene prestigiados galardones dentro de su reconocida trayectoria entre los que destacan: dos premios Oscar, dos Globos de Oro, cinco premios BAFTA, dos premios del Festival de Cannes, nueve premios Goya, un Ariel y dos doctorados honoris causa por la Universidad de Harvard y Oxford, respectivamente. Con ello, Pedro Almodóvar, es actualmente una de las figuras más representativas e influyentes del cine no solo europeo, sino a nivel mundial, de tal forma que sus películas siempre causan un furo en el planeta entero en el momento de su estreno. 

Esta vez, Netflix incluye en su catálogo algunas de las historias más emblemáticas del creador de “Todo sobre mi madre” y vamos a revisar, cuáles son estos doce títulos en tres partes: 

1.- “Madres paralelas” (2021)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Penélope Cruz, Milena Smit, Aitana Sánchez-Gijón, Israel Elejalde, Rossy de Palma y Julieta Serrano

Productoras: El Deseo, Sony Pictures, Radio Televisión Española y Remotamente Films

Distribución: Sony Pictures y Netflix

Esta película actualmente cuenta con dos nominaciones al Oscar: Penélope Cruz compite en la categoría de Mejor Actriz y Alberto Iglesias en la de Mejor Banda Sonora Original. Y es que “Madres paralelas” vuelve a mostrar la maestría de Almodóvar en la dirección de una cinta, entregándonos una película que no solo es emotiva, sino reflexiva y hasta con crítica social en su contenido. En esta cinta, dos de las icónicas “chicas Almodóvar” por excelencia, vuelven a compartir pantalla, pues además de Cruz, está en ella la legendaria Rossy de Palma, que siempre se agradece que esté dentro de un ‘film’ con Pedro, porque por muy pequeño que sea el papel, la hace lucir increíble. “Madres paralelas” es una película que hay que ver, antes de la entrega del Oscar que será, el próximo 27 de marzo. 

2.- “La mala educación” (2004)

Dirección: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Gael García Bernal, Fele Martínez, Lluís Homar, Javier Cámara, Alberto Ferreiro y Daniel Giménez Cacho 

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Warner Bros. Pictures

En el momento más alto de su carrera, el mexicano Gael García Bernal, protagonizó una de las películas más personales de Almodóvar, “La mala educación”, en donde García Bernal da muestra no solo de que es un estupendo actor, sino que era todo un símbolo sexual dentro del mundo del cine de arte. La filmación de una película dentro de otra película es el contexto de esta historia que presenta una de las temáticas más complejas presentadas en un trabajo del cineasta, pues la crítica hacia el abuso de menores por parte de la iglesia católica es punto central de esta ficción de pasión y crimen. Sin duda, “La mala educación” ya es uno de los grandes clásicos de Almodóvar. 

3.- “Kika” (1993)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Verónica Forqué, Peter Coyote, Victoria Abril, Àlex Casanovas y Rossy de Palma

Productora: Ciby 2000

Distribución: Sandrew Film & Theater

El pasado 13 de diciembre de 2021 el mundo del cine se estremeció, pues se anunció la muerte por suicidio de la gran Verónica Forqué, actriz y cineasta española que llevó el rol principal en esta comedia que no fue tan popular en nuestro continente, pero no por eso, menos aclamada. En esta película, podemos ver también a Victoria Abril en uno de los papeles más bizarros dentro de la filmografía de Almodóvar: Andrea Cara Cortada, que es una burla a los medios de comunicación de aquella época, cuando se encontraban de moda los programas de nota roja explícitos, algo así como “Ciudad desnuda” en nuestro país, programa de TV Azteca de gran popularidad más o menos en el año de estreno de “Kika”. De igual manera, podemos ver a Peter Coyote, sí, el mismo que personifica a Keys en la cinta de 1982, “E. T. El extraterrestre”, con la voz doblada en post producción, pues el actor estadounidense no habla español. Una película que combina de manera estupenda el crimen y la comedia. 

4.- “Entre tinieblas” (1983)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Cristina Sánchez Pascual, Julieta Serrano, Marisa Paredes, Carmen Maura, Chus Lampreave, Berta Riaza, Lina Canalejas y Mary Carrillo

Productora: Tesauro S. A. 

Distribución: Procines y Netflix 

En 1983, España pasaba por una crisis cultural y económica, pues hacía poco tiempo que había salido del franquismo que, entre otras situaciones, se caracterizó por el catolicismo extremo en su política. Eso, era plasmado en el cine y el teatro de la época y “Entre tinieblas” de Almodóvar no fue la excepción, pues pone en una situación extrema a unas monjas de un convento que tienen que proteger a una distribuidora de heroína. Aparte de eso, vemos la crítica social en los nombres de las religiosas: Sor Rata (Chus Lampreave), Sor Estiércol (Marisa Paredes), Sor Perdida (Carmen Maura) y Sor Víbora (Lina Canalejas). Es en esta cinta, cuando vemos compartir pantalla por primera vez a tres de las llamadas “Chicas Almodóvar” por excelencia y recurrentes en sus obras posteriores: Carmen Maura, Marisa Paredes y a la grandiosa Chus Lampreave. “Entre tinieblas” es una comedia dramática que marcó los inicios de Almodóvar y muestra porqué es uno de los emblemas de la llamada Movida Madrileña. 

El próximo martes, otras cuatro películas del gran Pedro Almodóvar que están disponibles en Netflix. Para este fin de semana, ya hay qué ver. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Tiene futuro el Proyecto Interoceánico de Salina Cruz?

1

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El proyecto del Tren Interoceánico, que se desarrolla entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, representa uno de los mayores retos, y uno de los mayores dilemas, para el Estado mexicano. De su conclusión depende no sólo el éxito de la presente administración federal, sino también el desarrollo en el mediano y largo plazo del sureste del país. El conjunto de obras se enfrenta a interrogantes relacionadas no con la posibilidad de que técnicamente logren ser concluidas, sino con la capacidad del gobierno mexicano de generar condiciones reales de gobernabilidad y de Estado de Derecho para lograr su conclusión antes de que obras similares en la región centroamericana le ganen en atracción, viabilidad y practicidad a este proyecto que cruzará el Istmo de Tehuantepec para unir el Océano Pacífico con el Golfo de México.

En efecto, la historia del puerto está ligada a su actividad como puerta de entrada a mercancías y productos del exterior transportados por vía marítima. Hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX el sitio utilizado como puerto fue la Bahía denominada como Ensenada la Ventosa —una playa al oeste de Salina Cruz—, en la que incluso se encuentra un faro cuya construcción se atribuye al conquistador Hernán Cortés, junto el astillero en el que armó la flota con la que exploró el que ahora es conocido como Mar de Cortés, el Golfo de California. 

A partir de 1870 los barcos comenzaron a llegar a Salina Cruz, en cuyo periodo también se ubica su fundación como población, compuesta fundamentalmente por pescadores provenientes de Tehuantepec, que extraían sal para venderla en los pueblos adyacentes. Ya antes, en la década de los 50s del siglo XIX, las condiciones geográficas del Istmo de Tehuantepec habían sido exploradas por ingenieros norteamericanos, en el contexto de los estudios que dieron paso a la negociación del Tratado McLane-Ocampo, firmado en 1859 entre los gobiernos mexicano y estadounidense de los presidentes Benito Juárez y James Buchanan, respectivamente. 

No está de más anotar que, de haberse ratificado dicho tratado, nuestro país habría concedido a los ciudadanos y bienes de los Estados Unidos un derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec; y en el que, entre otras cuestiones, el gobierno mexicano se habría comprometido a no imponer derechos a las mercancías estadunidenses que circularan por el mencionado paso interoceánico, salvo las destinadas a consumirse en México.

Así, derivado de los estudios hechos por los norteamericanos, en 1871 el gobierno juarista dispuso que la aduana se trasladara de Tehuantepec a Salina Cruz porque ésta resultaba más práctica y amplia. Al año siguiente, Juárez firma un contrato con la Compañía de Ferrocarril Nacional de Panamá, para que sus barcos ingresaran a los puertos ubicados en Soconusco, en el Estado de Chiapas; y a Puerto Ángel y Salina Cruz en el litoral oaxaqueño. En los registros históricos de Salina Cruz está establecido que, en su calidad oficial de puerto, el Barco Winchester fue el primero que arribó el 13 de julio de 1872. 

Al ver incrementada su actividad portuaria, y manteniendo la atención en la necesidad de conectar al Pacífico con el Golfo de México, en 1878 comenzó a construirse el Ferrocarril Interoceánico, durante el primer periodo presidencial del General Porfirio Díaz, concluyéndose en 1894. Dicha obra inicial, presentó problemas técnicos que fueron corregidos a partir de la firma, en 1899, del acuerdo para la construcción de los Puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz con la empresa norteamericana Pearson. Para ese efecto, se constituyó una empresa denominada Compañía del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec. 

En el año de 1900 se inició formalmente la construcción del Puerto, obras que incluían, a saber: las escolleras o malecón, el muelle, el dique seco, el faro, la estación eléctrica, las grúas, los patios y un conjunto de chalés, que se añadieron a la edificación de la ciudad, con las obras de urbanización que persisten hasta la actualidad. Por eso, la pequeña población zapoteca antiguamente compuesta por pescadores y vendedores de sal fue trasladada a su ubicación actual, pues originalmente ésta se hallaba donde hoy se encuentra la dársena de maniobras. Y finalmente el 23 de enero de 1907 el general Porfirio Díaz inauguró el conjunto de obras del puerto y ferrocarril de Salina Cruz.

¿HAY FUTURO? 

En el contexto de la Revolución Mexicana el puerto de Salina Cruz perdió relevancia, hasta quedar prácticamente en el abandono. El general Lázaro Cárdenas lo reactivó, pero no volvió a tener la preeminencia que se le proyectó inicialmente, y nuevamente fue rebasado por otras regiones portuarias. Aunque desde siempre se conoce la importancia y la ubicación privilegiada del Istmo —tiene una distancia entre mares de alrededor de 300 kilómetros—, no se le volvió a dar relevancia hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió reactivarlo como proyecto estratégico de desarrollo. 

Los problemas no son sólo domésticos, sino regionales, y deben considerarse con esa dimensión e importancia. En lo interno, el proyecto actual del Tren Interoceánico se enfrenta a retrasos provocados por las constantes presiones que ejercen las organizaciones de transportistas y materialistas de la región, además de los no pocos problemas que está generando el acaparamiento de tierras en los alrededores de la amplia zona a desarrollar. La especulación de terrenos para desarrollos turísticos y para establecimiento de infraestructura privada relacionada con la zona portuaria, están despertando ambiciones inimaginables, a la par de la nociva presencia —que no es sólo privativa de la región, o de Oaxaca, sino que está en todo el país— de la delincuencia organizada.

En lo regional, se encuentra el hecho de que Honduras tiene ya muy avanzado un corredor logístico que unirá, mediante una carretera, el Atlántico con el Pacífico, en una suerte de canal seco de casi 400 kilómetros. De acuerdo con información del diario español ABC, el propósito del corredor es conectar Puerto Cortés, la principal infraestructura portuaria de Honduras, en la costa atlántica, con el puerto salvadoreño de La Unión, en el Pacífico. Todo depende que El Salvador culmine las obras faltantes para activar esta vía como un corredor interoceánico que competiría directamente con el Istmo de Tehuantepec. Existe, además, otro proyecto de canal interoceánico en Nicaragua, que en 2013 se intentó impulsar con capital chino. Aunque inicialmente fracasó, el dictador Daniel Ortega insiste en que éste se construirá, aunque no existen datos sobre algún avance en la planeación de la obra.

Ante este panorama vale la pena preguntarse: ¿De verdad el gobierno del presidente López Obrador está viendo el proyecto interoceánico del Istmo con la relevancia y preocupación que merece? Sin duda, es la obra más trascendente, necesaria y útil de todos los proyectos estratégicos y de infraestructura que ha impulsado su administración.

El problema es que pareciera que la administración federal enfrenta tantos retos y dilemas —como eficientar la construcción de las obras; o reconocer y atender los riesgos relacionados con la inseguridad, el crimen organizado y el Estado de Derecho en la región, entre varios otros—, que sería muy paradójico y desconcertante que una obra realizada en territorio centroamericano le terminara nuevamente negando el papel protagónico que debió siempre tener el Istmo de Tehuantepec como alternativa al transporte marítimo entre los océanos Pacífico y Atlántico.

EPITAFIO 

Debe haber Estado de Derecho, como premisa para garantizar la integridad y la seguridad de los trabajadores de la información en Oaxaca. Ese sería el paso inicial para abrir una discusión más compleja y profunda —a la que en cinco años la vocería del gobierno estatal nunca quiso entrar— sobre qué rol y utilidad debe tener ejercicio del presupuesto de publicidad gubernamental para bienestar de todos los periodistas, antes o a la par que de las empresas informativas.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

“Batman” y el entusiasmo de las primeras críticas

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer lunes por la tarde noche, se comenzaron a liberar las primeras críticas de la nueva película de “Batman”, que al final, optaron por dejarle el nombre en inglés del súper héroe y no “El hombre murciélago”, como sugiere el título. Y aunque los fanáticos del que sería el universo extendido DC, siguen con las esperanzas de que se restaure lo creado por Zack Snyder, lo cierto, es que parece que DC Films y Warner Bros., han dado vuelta a esa página. Las críticas vertidas hacia la nueva película del encapotado de Ciudad Gótica, ahora dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Robert Pattinson, Zoe Kravitz y Paul Dano, han sido para elogiar el trabajo, afirmando que nos encontramos ante la que quizá sea la mejor adaptación de los cómics a una película. 

De manera general, esos comentarios revelan que la película resalta el lado detectivesco de Batman, habilidad que poco se ha explorado del súper héroe en las versiones cinematográficas pasadas. Asimismo, comentan que la película logra desdibujar de manera certera aquellas características que diferencian, y además alejan, al cine de súper héroes  del tono más clásico del cine negro; pero también, se centra en la personalidad del personaje principal y nos presenta, un héroe realmente perturbado, con problemas de personalidad inclementes que lo hacer ser opresivo con los villanos, que dicho sea de paso, Batman tiene al conjunto de enemigos quizá más interesante de toda la cultura de las historietas y justamente, para que ese desequilibrio que vive Batman sea llevado al extremo, es el motivo por el que se decidió que “El acertijo”, fuera el villano principal. Y eso es parte de lo que escribe Alex Stedman de IGN, que afirma: “The Batman es un thriller de crimen psicológico apasionante, hermoso y, a veces, genuinamente aterrador que le da a Bruce Wayne la historia de detectives que se merece. Robert Pattinson es genial como un Batman muy roto, pero son Zoe Kravitz y Paul Dano quienes se roban el show…”

Otro de los puntos que se ha destacado, es que por primera vez, la película del emblemático personaje se centra mucho más en el género del misterio, incluso, siendo tan convincente que algunos críticos mencionaron que, la cinta funcionaría en ese contexto aún si no estuviera Batman. Pero no solo es el misterio el que según mencionan especialistas, el que se hace presente en “Batman”, pues también hay elementos filosóficos que realzan la personalidad de Bruce Wayne / Batman, y justifican de manera lógica la actitud violenta e irascible que presenta en algunas escenas de la historia. En ese rubro, Alejandro G. Calvo de SensaCine España comenta que: “…es un hit en toda regla (…) es un thriller súper potente con las formas de cine negro contemporáneo y con toques de terror que recuerda por momentos a David Fincher.”

La atmósfera y la iluminación, así como la estética, es otro epígrafe que se ha destacado de esta nueva historia del murciélago y  Christy Lemire de RogerEbert.com asevera: “Trabajando con artistas y creativos que operan en la cima de su juego, Reeves ha hecho una película que se las arregla para ser etérea pero con peso emocional al mismo tiempo, sustancial pero impresionista.”, por lo que entendemos que la atmósfera no solo sirve de manera eficiente al contexto de misterio, sino que además, realza el tono un tanto melancólico que envuelve al protagonista y sobre todo al villano, que también afirman, Paul Dano como “El acertijo”, puede que esté a la altura del mismísimo Heath Ledger en “El caballero de la noche”. 

Como siempre, no todos los comentarios son positivos, y aunque en su mayoría han recibido con entusiasmo esta película, hay otros que dicen que a pesar de que funciona en casi todos los rubros, no les convenció el ritmo de la película que a pocos, les ha parecido lento y con una duración excesiva, “Batman” tiene una duración de tres horas. Charles Pulliam-Moore de The Verge ha dicho también que ha sentido esta cinta como una entrada menor para una cinta de Batman que en su contexto, es un gran canon. 

Cuando terminé de escribir esta columna, estimados lectores, el portal Rotten Tomatoes la tenía puntuada con un 87% de aprobación por parte de la crítica especializada y aún, no se había habilitado la calificación del público, pero si todo va como hasta ahora, parece que irá en ascenso, pues afirman, “Batman” parece estar incluso, a la altura de “El caballero de la noche”. Mañana miércoles 02 de marzo y el jueves 03, llega el preestreno a las salas cinematográficas de “Batman”, siendo el 04 el estreno oficial. Pronto podremos comprobar si el entusiasmo mostrado por la crítica será el mismo del público. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Entre nosotros

Enrique Domville

¿Qué decimos de nuestros gustos, de nuestras apreciaciones? Sacamos de nuestro interior pensamientos en relación a lo que nos agrada o no, lo que no toleramos. Regresamos al personaje más importante de cada uno de nosotros, que es el Yo y el mundo debe girar en nuestro entorno ya que somos creadores de nuestros conceptos y sobre todo de nuestros prejuicios, que tornan aceptable o no, a otros seres, por sus conversaciones, creaciones y de manera especial la aceptación de sus ideas. Todo es la comunicación entre nosotros, uno de estos aspectos es la realidad (vista desde cada uno), como por ejemplo, un artesano que trabaja la madera, fabrica, pone su empeño, cariño y creatividad en busca de una perfección para él, antes de darla a conocer y solo así lo hará. Otros lo hacen porque se tiene que hacer, sin buscar demostrar su gusto y placer al realizar la tarea, por lo que esta respuesta es un mueble más, no la expresión de quien la hizo.

Harry Frankfurt profesor de la Universidad de Princeton escribió un libro en el que menciona la diferencia entre verdad, mentira y lo que él considera que predomina en muchas conversaciones llamándola paparrucha (que no es una mentira ni una patraña, es una historia inventada para dar a quien la dice un motivo para comunicarse con otros). La mentira, refiere el autor, es algo elaborado pensado con la intención de distorsionar el hecho, la patraña es una historia no creíble, pero algunos la aceptan como verdad. Cuando una historia se repite varias veces puede ser que algunos la crean y nacen los mitos urbanos, sin verdad, pero con mucha trascendencia cuando se aceptan recomendaciones para la salud, con el prefijo de que viene de la naturaleza. Regresando a nuestro autor quien nos dice que en vez de aceptar un simple no lo sé con sinceridad, se recurre a una historieta de opinión, sobre juicios no pensados sobre política, arte, o estilos de otros seres asociados siempre a la crítica, misma que como un gran defecto humano, tratamos de sobresalir limpios, otro tiene la culpa aunque sea su responsabilidad. Montaigne (1533-1592) decía desde esa época “Si mi propósito hubiera sido ganarme el favor del mundo debería haberme puesto prendas nobles y una actitud más estudiada”, le gustaba hablar de conocerse a sí mismo y no dar opiniones de lo que no sabía. En esta época, nosotros con facilidad nos ocultamos, con el siempre tratar de impresionar a otros hablando de lo no sabemos y nos imaginamos o simplemente repetimos hechos no conocidos; existe un comentario que dice de esta manera, “Me lo contó alguien que casi lo vio”. Esto a manera de burla, ya que siempre es parte de nuestra forma de comportarnos y de ser (afortunadamente no somos todos) y la agresividad como una compañía siempre presente. Otro gran autor, el filósofo Arthur Schopenhauer (1788- 1860), nos habló de la voluntad: “Es el ser más recóndito del mundo fenomenal y se manifiesta como una lucha ciega y sin propósito”. En esta importante acción del ser, tomar la decisión de lo que se quiere, sin saber lo que es realmente, sin medir las consecuencias de la acción, recordemos una vez más a Kant el “Hombre es un fin en sí mismo”, por lo que en muchos de los deseos altamente egoístas, no se contempla el respeto y no tienen empatía, por lo que por el poder de algunos, se pierde la visión de que todos somos seres iguales en derechos y obligaciones por lo que la libertad y la justicia van de la mano. John Rawls, jurista y filósofo del siglo XX no habla de repartición de riquezas, pero destaca la importancia de la igualdad de oportunidades, a esto le llamo equidad, quien fue influenciado por Locke y Rousseau con sus ideas sobre el Contrato Social. Debemos reaprender el que todos somos iguales y todos necesitamos de todos. La libertad, el respeto, la empatía siempre están en la equidad. Ayudémonos entre nosotros, no nos destruyamos. Comisión Estatal de Bioética.

Visite:

columnaalmargen..mx

Por confiados, pandemia cobra más víctimas

Carlos Villalobos

Aunque a nivel continental se ha detectado una disminución considerable de personas infectadas, los fallecimientos han aumentado.

Ante la relajación de las medidas de prevención frente a la COVID-19, como el uso de cubrebocas, evitar viajes innecesarios y reuniones en lugares cerrados y con altos niveles de concentración, la variable Ómicron ha encontrado el contexto perfecto para continuar con su propagación, afectando sobremanera a América Latina y el Caribe, especialmente registrando un aumento en las muertes en la región.

Esfuerzos insuficientes

Aunque en distintas regiones se han llevado acciones para mitigar las consecuencias y el contagio, especialmente por Ómicron, el impacto que ha tenido esta cuarta ola en Latinoamérica se ha salido de las manos de todas las autoridades sanitarias de la región, provocando que nos enfrentemos a un presente, en donde el el incremento de infecciones representa el aumento de fallecimientos por este padecimiento.

A nivel regional, al menos en los que va de febrero de 2022, aunque las infecciones por COVID-19 poco a poco ceden con respecto al mes anterior, los fallecimientos siguen aumentando en al menos 5.6% de incidencia.

Ómicron, el enemigo que evidenció a la región

Sin dudarlo la aparición de Ómicron en el panorama, fue devastadora para los servicios de salud sanitarios de la región, ya que esta variante volvió a evidenciar los endebles que son los servicios de salud de la región, ya que con cada ocasión que las infecciones se disparan, los costos para las familias aumentan, provocando también que en el corto plazo, los picos de fallecimientos en los análisis semanales, aumenten por semanas.

El problema latinoamericano no es más que no usar las herramientas disponibles

Aunque hoy en día no se cuenta con una cura absoluta para la COVID-19,  con lo que sí contamos es con medidas preventivas para poder evitar el contagio, además por supuesto de la vacunación, que está a punto de llevarse a cabo como está recomendada. La llegada de Ómicron nos debe servir como una llamada de atención para retomar todas las herramientas disponibles y frenar así el aumento de fallecimientos y contagios por esta enfermedad.

Afectados principales de esta ola

Al menos la mitad de quienes lamentablemente fallecieron durante la cuarta ola, fueron personas mayores de 65 años, pero muchos otros fueron quienes no habían recibido alguna dosis de la vacuna por COVID-19; esto habla de otro de los problemas con los que cuenta la región ya que las personas que no han sido vacunadas, sin distingo por edad, continúan saturando los servicios de salud y los servicios de cuidados intensivos.

De acuerdo a la directora de la Organización Panamericana de Salud, Clarissa Etienne, “Ómicron nos ha demostrado que las vacunas que tenemos a la mano protegen a la mayoría de la enfermedad grave, pero especialmente de la muerte”.

América Latina en números rojos

El continente se encuentra sufriendo, ya que al menos en lo que va del 2022, con cifras de la Organización mundial de la salud (OMS), en América Latina han llegado a fallecer hasta 202 personas cada hora debido a los embates de la última ola por COVID-19. Además en la región, al menos al corte del 18 de febrero del presente año se han notificado 3.3 millones de casos nuevos y al menos 34,000 fallecimientos relacionados en el mismo periodo.

En América del Norte, Estados Unidos registró 17.000 muertes, el número mayor de esa subregión. En América del Sur, las muertes por COVID-19 en Brasil alcanzaron las cifras más altas hasta el momento, estableciendo un récord para esta ola

Los países de Centroamérica y del Caribe registraron un aumento de las muertes por COVID-19, así como un incremento de las hospitalizaciones, que alcanzó el 19% en algunos países y territorios del Caribe oriental.

Hoy no queda más que apretar el paso en las medidas de contención de la enfermedad, ya que al todavía no contar con un antídoto, la pandemia continuará afectando como lo hace hasta el momento. Hoy es tiempo de vacunarse e invitar a que se vacunen los suyos. 

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx