Radio Zaachila: ¿comunitaria o de Sección 22?

Date:

+ Radio Plantón y el eco del conflicto magisterial

Al iniciar la semana, fue dado a conocer que a una estación de radio comunitaria, Radio Zaachila, le fue otorgado un permiso de operación por parte de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. El anuncio fue realizado en la sede de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y ahí, el dirigente de ese gremio, Azael Santiago Chepi, aseguró que otra frecuencia hasta ahora ilegal, Radio Plantón, se encuentra en proceso de conseguir su respectiva autorización por parte de la instancia federal. ¿Qué podemos esperar de esas decisiones del gobierno federal?

Este asunto tiene, de entrada, dos vertientes. Porque por un lado, se encuentra el aparente triunfo de un sector de la radiodifusión que por mucho tiempo ha batallado por el reconocimiento legal y gubernamental, de un tipo de frecuencias que son altamente benéficas, pero que no se encuentran reconocidos y reglamentados en las normas actuales.

Pero frente a este aspecto, y en el caso particular de Oaxaca, existe también la amarga experiencia de cuando la llamada “radiodifusión alternativa” cae en manos irresponsables y es utilizada no con fines culturales o de difusión social, sino como un instrumento para la agitación social y la desestabilización política. Sería imposible, e irresponsable, dejar de tomar en cuenta el papel que jugó la radiodifusión durante el conflicto magisterial y popular de 2006 en Oaxaca.

En la primera de las vertientes, hablamos de lo que se conoce como “Radios comunitarias”. Éstas existen en todo el país y, en su gran mayoría, no cuentan con reconocimiento alguno ni regulación por parte del gobierno federal. En la esencia de ese tipo de radiodifusoras, se establece que éstas sirven como instrumento de difusión no sólo de ciertos acontecimientos relevantes para comunidades rurales e indígenas, sino como un eficaz medio de comunicación en el aspecto social. Las estaciones radiofónicas comunitarias, han ayudado en gran medida a difundir aspectos de salud, culturales, sociales y de identidad en las comunidades en las que se desenvuelven.

Sin embargo, este tipo de radiodifusoras no cuenta con reconocimiento por parte de la Ley Federal de Telecomunicaciones ni de la Ley de Radio y Televisión. En éstas, y particularmente en la segunda de las citadas, se contempla únicamente la existencia de frecuencias concesionadas y permisionadas; justamente, quienes impulsan las radios comunitarias buscan una tercera vía a través de la cual se reconozca a los que buscan hacer radiodifusión comunitaria, que no necesariamente tiene que ver con aspectos comerciales o culturales, como los hasta ahora comprendidos en las normas vigentes.

Lamentablemente, en el aspecto legal no ha habido eco en los proyectos de reforma existentes. De hecho, cuando en 2005 se aprobó la llamada “Ley Televisa”, uno de los grandes cuestionamientos tenía que ver con el hecho de que no existía mayor reconocimiento a los aspectos sociales en el uso del espectro radioeléctrico, y todo se hacía girar alrededor de las concentraciones y capitales económicos, en los que dicha televisora, y su competidor directo, Televisión Azteca intentaron hacer girar todos los intereses relativos a la explotación de frecuencias de radio y televisión en el país.

La llamada Ley Televisa, fue declarada inconstitucional en 2008; la Ley de Radio y Televisión regresó a su texto original. Hasta ahora, ha habido por lo menos dos intentos por reformarla. Pero en éstos, el Congreso de la Unión no ha manifestado un interés genuino por dar reconocimiento y regulación específica a las radios comunitarias.

RADIO MANIPULACIÓN

Sin embargo, junto a todos los aspectos positivos de las radios comunitarias, y en contraposición, se encuentra la experiencia de Oaxaca. Hasta ahora, son menos de 20 las estaciones de ese tipo que han recibido reconocimiento legal por parte de las instancias federales.

Además de la recién reconocida Radio Zaachila, otras tres estaciones (una en Santa María Tlahuitoltepec, mixes; otra en Mazatlán Villa de Flores, y la tercera en San Antonino Castillo Velasco) habían recibido antes la autorización de operaciones. Lo importante de esta última autorización, sin embargo, es que existe una vinculación manifiesta y reconocida entre los operadores de la frecuencia y el sindicato magisterial que encabezó la revuelta del 2006.

Nada habría que decir al respecto, si no fuera porque Radio Plantón, y todas las estaciones de radio que ilegalmente fueron ocupadas por los grupos inconformes durante el conflicto magisterial, fueron el detonador de la grave crisis social que ocurrió en Oaxaca. Lo acepten o no en la actualidad, en aquellos momentos hubo un entendimiento específico sobre la importancia de las frecuencias, y fue a través de éstas que se multiplicó el llamado a la rebelión y se incitó a la población a emprender acciones no siempre confesables.

Si bien se recuerda, el gobierno estatal únicamente pudo contrarrestar algunos de los efectos que había tenido el uso de la radio por parte de los grupos inconformes, cuando ellos mismos establecieron una radiodifusora, también ilegal, denominada “Radio Ciudadana”, a través de la cual se manifestaban todos aquellos que estaban en contra de quienes encabezaban la revuelta social.

En ese sentido, una de las condiciones que impuso la Sección 22 del SNTE al gobierno federal, para ceder en las acciones violentas del conflicto, fue justamente que se iniciara el proceso de reconocimiento de varias estaciones vinculadas a ellos, principalmente Radio Plantón. Hoy, según lo que se ve, el magisterio oaxaqueño está comenzando a tener respuestas positivas y cumplimiento a los compromisos pactados.

¿ARMA POLÍTICA?

Lo relevante, en todo esto, radicará en el modo en cómo se conducirá tanto Radio Zaachila, como Radio Plantón, y las demás frecuencias que pudieran llegar a tener reconocimiento de la Cofetel. Si se conducen con corrección, habrán de ser altamente benéficas para sus comunidades. Si tomamos en cuenta que este es un año electoral, y que la Sección 22 jugará sus propias posiciones dentro del proceso sucesorio, entonces habremos de ver cómo el propio gobierno federal habrá legitimado un instrumento que serviría para fines distintos a los que, en sí mismas, buscan las estaciones de radio comunitarias, en Oaxaca, y en el país.

almargen@tiempoenlinea.com.mx

almargenoaxaca.wordpress.com

3 COMMENTS

Comments are closed.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...