+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Amparo de Mexicanos Primero, referente para fin de negociaciones con CNTE

Date:

AM

+ Es indispensable conocer los alcances que tiene negociación Segob-magisterio


A lo largo de la semana, en este espacio hemos repasado algunos de los mecanismos legales que eventualmente podrían ser utilizados para contrarrestar los efectos de la posible emisión de una ley educativa en Oaxaca, hecha a modo o de la Sección 22, o según los parámetros del gobierno estatal, pero que no contara con la plena certeza de todos los sectores políticos, de que es una norma apegada a los nuevos principios en materia educativa que establece la Constitución federal. En este repaso, vale la pena voltear hacia un amparo que ya fue admitido, en este rubro, a una organización civil que está en desacuerdo con la persistencia de la negociación política por encima de las competencias en el ámbito educativo.

En efecto, Aprender Primero, el brazo jurídico de Mexicanos Primero, presentó una demanda de amparo en contra de funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob), el Gobernador Gabino Cué, funcionarios de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), por avalar acuerdos contrarios a las leyes educativas vigentes, especialmente en contra del servicio profesional docente y la evaluación educativa.

De esta manera, según una nota difundida por el sitio web especializado en temas educativos educacionfutura.org (que puede ser consultada en http://bit.ly/1DKDvmh), Mexicanos Primero pidió al Poder Judicial de la Federación que “intervenga en salvaguarda del derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes de Oaxaca, y para que establezca el mandato de responder adecuadamente a la petición presentada respecto a los integrantes de la Sección XXII que participaron en las negociaciones y en las marchas de febrero pasado”.

Asimismo, Mexicanos Primero solicitó en febrero pasado información para conocer los fundamentos de derecho, motivos, términos, condiciones y costos al erario público de las negociaciones con la CNTE, así como el nombre del personal en funciones docentes que participaron en las manifestaciones del 9 al 11 de febrero; de quienes participaron en la mesa de negociación con la Segob y la copia de las minutas, acuerdos firmados.

Posteriormente, Mexicanos Primero envío una carta al Secretario de Gobernación, en la que se solicitó “dejar sin efectos cualquier acuerdo celebrado entre esa dependencia, la SEP, el gobierno de Oaxaca y la Sección XXII, al considerar que dichos pactos son ilegales”. Semanas después la Segob respondió, a través de un oficio firmado por el subsecretario de Gobernación Luis Enrique Miranda, en el cual afirma no tener conocimiento, ni registro de las personas que participaron en las negociaciones, ni en las marchas afirmó que no había costo, ni incumplimiento o violación de la ley vigente.

Mexicanos Primero explica que en el amparo que interpusieron señalan que “es absurdo que la autoridad no sepa con quién se reúne, y que es obligatorio que en sus respuestas a los ciudadanos deba fundar y motivar, refiriendo hechos reales y verídicos”. También se señala que en la minuta de la reunión sostenida el 10 de febrero pasado, firmada por el Subsecretario Miranda, el Gobernador de Oaxaca, el Director del IEEPO y el Director General de Presupuesto y Recursos Financieros de la SEP con integrantes de la CNTE “indebidamente se avalan y hacen vigentes acuerdos previos que son ilegales”.

Algunos de los acuerdos incluyen la promoción de docentes por buen desempeño, que el diseño de la evaluación sea realizada por los maestros, que no se despida a maestros que no sean evaluados o con malos resultados. Todos los acuerdos ratificados en 2015, implican un incumplimiento de las leyes en vigor. Tras las declaraciones en la prensa, la organización señala que hay un doble juegos por parte de los funcionarios locales y federales “o bien pretenden engañar a los miembros de la CNTE, con promesas que no se podrán cumplir, o bien pretenden engañar a los ciudadanos, ocultando o justificando incumplimientos de la ley”.

LA RUTA JURÍDICA

Evidentemente, este asunto no encaja específicamente en una posible defensa en contra de la emisión de una ley educativa, pero sí es un referente fundamental. ¿Por qué razón? Porque resulta que a Mexicanos Primero ya le admitieron un amparo por la posible negociación de canonjías políticas entre la Secretaría de Gobernación, el gobierno de Oaxaca y los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el que el punto central en donde se fija la litis, radica justamente en el menoscabo al derecho a la educación pública de calidad.

Así, el argumento para plantear posibles amparos en contra de una posible ley educativa inconstitucional, o de posibles actos que menoscabaran los principios contenidos en la Constitución federal, sería más o menos el mismo: que tanto la ley, o los actos, serían violatorios del derecho a la educación de calidad, y del esquema de evaluación y competencias que ahora establece la Constitución como mecanismo para que los maestros accedan a plazas, permanezcan en ellas, y mejoren sus condiciones laborales.

En todo esto, es indispensable considerar que hoy el amparo ya no es una acción eminentemente personal. Justamente, Mexicanos Primero consiguió la admisión del amparo que referimos en párrafos anteriores, gracias a una nueva figura contenida en la Ley de Amparo, denominada “interés legítimo”. Éste interés ya no necesita suponer que ha ocurrido un agravio personal y directo, sino que basta con que los integrantes de una colectividad sostengan que un acto o ley perjudica el interés social o los lesiona como sociedad. Todo esto es suficiente para que el juez de amparo admita a trámite la demanda de un juicio de garantías, y esté en posibilidad de entrar al estudio del fondo del asunto para hacer un control constitucional.

En este escenario, las asociaciones de padres de familia, los comités de escuela, o casi cualquier tipo de unión de interesados en presentar un amparo en contra de la no aplicación de la ley educativa, o de la posible contradicción de ésta con la Constitución, podría hacerlo. Esta es otra veta que no puede dejar de considerarse, hoy que los legisladores locales dicen que ya existe un dictamen con posibilidades de ser sometido al Pleno de la LXII Legislatura para que finalmente emita una ley educativa.

IMPUNIDAD

Vehículos destruidos, personas agredidas, un elemento de la Policía Vial con lesiones graves. ¿Y todo va a quedar en la impunidad? Increíblemente, es lo que parece.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Aniquilada oposición

Aurelio Ramos Méndez Atomizada, enclenque, con su militancia casi enteramente...

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...