+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
En México desde el 2011, el Buen Fin se ha convertido en un evento anual que en cada ocasión que se realiza, promete rebajas y ofertas qué, teóricamente, fuera de noviembre, mes en que se realiza, no encontraríamos.
A pesar de que este es un evento que se empezó a impulsar desde el Gobierno de México, el sector privado ha encontrado en esta iniciativa una excelente plataforma, no solo para poder deshacerse del inventario rezagado, con el que cuentan en sus almacenes, si no una manera para impulsar el consumo en sus tiendas, todo esto con el objetivo de la tan anhelada reactivación económica de cara a las fiestas decembrinas.
El Buen Fin, poco a poco ha elevado su notoriedad ya que en aquella primera edición en 2011 tan solo se registraron 18 millones de pesos en ventas, mientras que, en 2020, a pesar de la pandemia por COVID-19, se reportaron ventas por 238 mil 900 millones de pesos. Para la edición 2021, a pesar del inquietante aumento de la inflación en el país se esperan que los buenos resultados continúen y hasta diciembre tendremos certeza de ello.
Evidentemente, una iniciativa como esta siempre estará inmersa en dudas de las y los compradores, sobre todo porque en México los consumidores y sus derechos, la gran mayoría de las veces, están a la deriva y sin la más mínima protección.
Las principales críticas hacia el buen fin se enfocan en el aumento de los precios semanas antes del evento, para que cuando llegué la fecha escogida los “descuentos realizados” no sean más que un espejismo. Por otra parte, las políticas de devolución o no recibir los productos promocionados encabezan esta lista de quejas regulares, que uno puede encontrar al hacer una revisión poco exhaustiva en notas y publicaciones en redes sociales al respecto.
Hoy el buen fin ha pasado a ser uno de los puntos fuertes en el mercado mexicano, con mayor acogida que iniciativas como el Black Friday (que prácticamente no ha permeado en el país) o el hot sale (que aunque todavía no ha crecido como se esperaba, va en ascenso empujado principalmente por la pandemia).
Algo que hay que dejar claro, es que el Buen Fin, regularmente solo aplica al comercio establecido y en productos seleccionados. Las empresas que se suman a esta activación no están obligadas a hacer descuentos generalizados a los precios de todos sus productos, en cambio, a lo que sí están obligados es a respetar los precios y a no hacer espejismos inflando precios o generando ofertas artificiales.
En mi experiencia, he logrado conseguir ofertas bastante atractivas, como por ejemplo el computador desde donde escribo hoy esta columna, una computadora china de una marca muy poco conocida, que combinando varias ofertas y rastreando el precio a través del tiempo logré tener un equipo competitivo a un precio atractivo y a meses sin interés.
El Buen Fin llegó para quedarse, eso es un hecho, sin embargo, algo que no se ha impulsado desde el gobierno, son políticas de protección al cliente, no se han realizado campañas de concientización para que las y los ciudadanos mexicanos conozcamos a fondo nuestros derechos como consumidores, así como los procedimientos en caso de caer en algún tipo de problema.
Queda mucho trecho por caminar y con un panorama en donde nos estamos enfrentando al aumento de la inflación más agresivo en los últimos 20 años, sin duda el Buen Fin fue un respiro para el mercado mexicano, así como clientes que nos vimos satisfechos por nuestras compras.
Hace unas semanas, Netflix presentó una de sus producciones más ambiciosas y caras de su catálogo: “Alerta roja”, estelarizada nada menos que por Dwayne “The Rock” Johnson; Ryan Reynolds y Gal Gadot. Y los 200 millones de dólares invertidos en la historia se hacen notar con creces, primero en el trío de súper estrellas que contrató para que protagonizara la película y después, en los efectos especiales, las locaciones de varias partes del mundo, las escenas de acción que presenta y hasta el ‘cameo’ de Ed Sheeran, que pagan lo que se invirtió.
El pasado 12 de noviembre, la cinta llegó a la plataforma e inmediatamente se convirtió en su producción más vista durante dos semanas, lo que la apuntó ya como un éxito, pero nuevamente, vemos ese enfrentamiento entre el público y la crítica, quienes han mantenido opiniones opuestas; en el sitio Rotten Tomatoes, la crítica especializada la evaluó con un 35% de aprobación lo que se traduce en malas reseñas, sin embargo, el público la puntuó con un 92% de aprobación, argumentando que es una película que cumple su cometido: divertir. El sitio IMDb, ha sido más benévolo con la con “Alerta roja” y la evaluó con 6.4/10.
Lo cierto, es que el objetivo de la película dirigida por Rawson Marshall Thurber nunca fue el ser una pieza artística o con actuaciones laureadas, sino hacer una farsa con algunos giros argumentales que resultaran sorpresivos, y aunque eso último no lo logra tan bien, siempre que alguien se atreve a llevar a la pantalla una comedia de acción se agradece, porque el género en sí resulta entretenido desde su concepción. Por ello, esta película con todo y lo conveniente que resulta la historia para hacer que la película funcione, nos entrega momentos de gran diversión al ver los líos en los que los protagonistas se meten. Ver a Gal Gadot en un papel de una anti-heroína, resulta divertido, aunque no novedoso, pues en las escenas de acción, no podemos dejar de imaginar que es la Mujer Maravilla quien está en pantalla, vamos, a mí hasta la canción de Hans Zimmer y Junkie XL, se me venía a la cabeza. Pero lo mismo sucede con Ryan Reynolds, quien por más esfuerzos que hace no deja de tener el humor de “Deadpool” y bueno, es una película donde “The Rock”, sigue siendo “The Rock”.
El guion parte de una premisa ya conocida desde las películas de “La pantera rosa”, es decir, el juego de policías y ladrones a más escala, pero ahora, persiguiéndose por todo el mundo; y eso la hace tan atractiva de entrada. Pero aún con eso, la historia resulta predecible, afable y bastante blanda en su planteamiento, sin meterse en mayores complicaciones y teniendo al trío de protagonistas mucho tiempo en pantalla, lo que hace que realmente sea un producto disfrutable. Lo interesante de “Alerta roja” pese a todo, es que hace una parodia de lo absurdo y se burla de las mismas cintas del género, haciendo que incluso el “cachondeo” entre Gadot y los dos galanes, resulte una sátira de los clichés del cine; es cierto también que la película obedece de manera puntual a los estereotipos impuestos por Hollywood, lo que garantiza que un producto le gustará al público, aunque la crítica la castigue, pero eso es entender el negocio; y con ello me refiero al ritmo que le imprime a “Alerta roja”, el director estadounidense, quien sabe que entre golpe y golpe es necesario intercalar un chiste bobo o una actitud con un ‘timing’ bien llevado para ayuda de la cinta, lo mismo con las escenas de gran tensión, donde intercala una broma que hace que el público empatice con los personajes.
La gran virtud de “Alerta roja” aunque predecible y básica, es que es tremendamente divertida, con un trío de protagonistas que se perciben esplendorosos en pantalla, en el sentido que sabemos que es una película que no estará en el Oscar. Una apuesta arriesgada de Netflix, que sigue sumando grandes producciones a su catálogo.
En la sesión matutina de propaganda oficial realizada ayer en Oaxaca, el presidente expresó: “Qué les dice a todos los mexicanos que estamos llevando a cabo un seguimiento respecto del virus de Covid-19, denominado Ómicron y que no hay elementos para preocuparnos”. “No hay motivos de riesgo, de acuerdo a los reportes que me han entregado los especialistas”. Evidentemente porque a él no se le ha muerto nadie cercano y el casi medio millón de muertos por Covid-19 que se han registrado en los datos oficiales y ubican a México el cuarto país con más difuntos, no importan, finalmente así es la vida, no vale nada y ya se pueden ir muriendo otro medio millón o más porque hay que abrazarse, hay que salir, hay que impulsar la economía y no hay que utilizar cubrebocas porque a los mexicanos los cuida la Virgen de Guadalupe, su calidad moral y los escapularios.
El presidente dijo también en la zona militar de Santa Lucía: “Que hay mucha información en los medios y no debemos espantarnos, porque hay bastante incertidumbre, información no confirmada, no hay todavía información sólida si esta variante es más peligrosa que las otras; nada más se detectó en Sudáfrica” Y sí, de la misma forma la versión original del virus de Covid-19 también hace dos años nada más detectó en Wuhan, China, y en tres meses estaba en México matando gente, porque México es un país libre, un buen anfitrión donde la vida no vale nada, donde jamás se cerrarán aeropuertos a vuelos internacionales, y en el aniversario de su tercer año de gobierno reunirá a todos los valientes, a los que no tienen nada que perder, en su ceremonia en el zócalo de la CDMX para festejarse a sí mismo, a su partido y a sus seguidores, porque él tiene sus propios datos, los que le entrega su chimoltrufio López Gatell, que dijo al principio de la pandemia el máximo de muertos en el peor escenario, serían 60 mil, y quien sumiso tiene que informar lo que le gusta a su jefe, sus propios datos, no los reales, auténticos y científicos, y le informa también de la hora que le guste, no la que indique el reloj, porque, no obstante la OMS ha demostrado científica y experimentalmente que este virus mutante Ómicron, decima quinta letra del alfabeto griego, según expertos científicos estadounidenses, no de la Secretaria de Salud ni del INSABI, de la Secretaria de Bienestar o de la oficina de comunicación de la presidencia, en palabras y evidencias irrefutables del prestigioso epidemiólogo Eric Feigl-Ding, este virus mutante es potencialmente un 500 % más infeccioso que el virus original teniendo mayor capacidad para enfermar gravemente a jóvenes, pero no pasa nada, no obstante que sus 55 nuevas mutaciones, 32 de ellas situadas en su espícula, la más importante por su trascendencia en la infección de las células y la respuesta inmutaría, se vea socavada por su virulencia, que si para bien a los vacunados quizá no nos mate, si nos enfermería y a los jóvenes les mataría, porque no serán vacunados hasta que no convenga políticamente, quizá antes de votar por la revocación de mandato, cuando ya se sumen otros miles de infectados o muertos, que podrían evitarse desde ahora.
Sin cubrebocas, ni sana distancia, los miles de asistentes disfrutaron de sus artistas favoritos en el Flow Fest 2021 un festival-reggaetón donde los jóvenes se deleitaron con temas llenos de ritmo, misoginia, discriminación, sexo y denigración a la mujer:
“Yo nunca le bajo
siempre estoy en high
Enrola otro bate
que eso sí le atrae
En la cintura tengo la 45 (woh oh)
Se pinta de santa pero se las trae
En el VIP con la manada
Demasiao poderoso como el Mayo Zambada (ja)
Tiene un cuerpo cabrón,
no le duele nada (woh oh oh)
Y mueve el booty aunque se ve delicada
Para darle pam-pam.
Tal parece que Yandel, Ozuna, Nathy Peluzo, El Alfa y Farruko tienen más poder de convocatoria que AMLO, atraen más jóvenes que la SEP, más letras hermosas que los video de PREVENIMSS y más interés en la juventud que la UNICEF.
El regreso a las clases presenciales genera debates porque se considera que es un peligro ya que los establecimientos escolares actúan como epicentro de los contagios, no así los cines, teatros, estadios, autódromos, bares y cantinas.
Por otro lado, pediatras, psicopedagogos y muchos padres de familia consideran ya insostenible para la salud física y mental de los niños la prolongación de la virtualidad, además del desafío pedagógico, está el efecto psicológico del aplazamiento del confinamiento y el retraso en la interacción social y maduración de los chicos que parece ser que a pocos le importa.
La UNICEF indicó que el riesgo de contagio era mayor para los infantes fuera que dentro de los establecimientos educativos. Y esa fue la base para sostener las escuelas abiertas tanto como fuera posible a fin de minimizar la movilidad de los padres.
El reportaje titulado “México, entre los países del mundo con menos clases presenciales” que publica el portal “La política on line”, menciona experiencias de semipresencialidad en todo momento, tiempo y lugar, es decir; cierres y aperturas a discreción y dependiendo de la escuela o ciudad y no del país completo.
Quiero dejar en claro que no se trata de sólo procurar la continuidad de las clases, sino que junto con ellas procurar la continuidad de nuestras vidas. Si bien el confinamiento, la sana distancia, los cubrebocas que cubren las sonrisas de los niños y todos los mecanismos que han permitido reducir los contagios han sido buenos catalizadores también ha despertado otras problemáticas en nuestros estudiantes: el encierro, la fatiga, la distancia social, la falta de sol, la falta de conectividad, el retraso académico, múltiples disparidades que se originan al tomar clases en línea, pérdida de la realidad, entrada de lleno a un mundo virtual del que tanto los veníamos cuidando.
La enseñanza híbrida es un inicio de solución ya que promueve la integración de espacios escolares virtuales y presenciales para la instrucción. Esto implica interacciones entre docentes, estudiantes, contenidos y espacios.
Ya embarcados en la enseñanza híbrida no ignoramos la dificultad que implica, pero no se trata de dar soluciones fáciles, tenemos la experiencia adquirida durante este tiempo de pandemia en el que, en el mejor de los casos, pudimos mantener el contacto con nuestros alumnos a través de una pantalla y ahora paulatinamente intentar regresar al salón, tocar el alma de los niños de cuyas duras realidades ignorábamos con la pantalla apagada, charlar con aquellos que se acerquen a nosotros con un abrazo y regalarles una palabra de ánimo, ganar en seguridad de los exámenes presenciales. El pase de lista presencial será una herramienta vital pues podremos atender lo esencial, es decir, a las personas.
Inmersos en una pandemia, la peor en toda la historia de la humanidad debido a que se convirtió en global por el veloz intercambio de pasajeros en viajes internacionales, luego de casi dos años de que apareciera el original virus que provoca la Covid-19, debido a su alta tasa de reproducción y velocidad de mutación entre genealogías de este microbio sujeto a las leyes de Malthus y especialmente de Carlos R. Darwin, según la cual las especies subsisten debido a la supervivencia diferencial de los más aptos, que en la teoría evolutiva, son las mutaciones o variaciones idóneas las que permanecen a los entornos cambiantes y, extinguen las que no se adaptan, ya que no puede haber duda de la evolución, porque se está demostrando una vez más con el virus SARS-COV-2, que provoca la enfermedad de Covid-19, que la evolución, mutación o variación de las especies es una realidad, como la variante Delta o la nueva de Sudáfrica.
La humanidad vivió y creyó durante los últimos XX siglos, según dogmas religiosos, principalmente entre creyentes en la biblia, que los humanos fuimos creados a imagen y semejanza de un Dios: Y entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente…Y de la costilla que Dios tomó del hombre, hizo a una mujer y la trajo al hombre” explicándose así que todos los seres vivos, incluido el hombre y mujer, habían sido creados tal y como somos en morfología, anatomía, fisiología o constitución física, sin cambio alguno desde el Génesis, por supuesto y con ciertas dudas de libres pensadores, hasta que se publicó en 1859 el libro de Darwin: “El origen de las especies”, considerado el fundamento de la teoría de la bilogía evolutiva a partir del cual nada biológico se puede entender si no es bajo la óptica de la teoría de la evolución, de tal forma que, en estos tiempos de pandemia se comenta, informa o trasciende, sin que nadie dude respecto de las mutaciones, las variantes, aceptando que los microbios mutan, de la misma forma que todos los seres vivos tal como demostró Darwin, y si entre microbios las mutaciones son muy rápidas porque nacen nuevas generaciones en unos días, y entre los grandes organismos como los mamíferos y humanos las generaciones dilatan décadas en tener hijos, el mecanismo bilógico de reproducción y mutación o diferenciación genética (mutación) es el mismo, trascendiendo entonces que no somos ángeles caídos, sino primates erguidos, descendientes de antropoides y homínidos como Lucy, nuestro ancestro encontrada como fósil de australopitecos afarensis en 1974 en Etiopia, un conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido con antigüedad de 3.2 millones de años y que, como nuestra abuela, sus descendientes desde entonces en todas su mutaciones o variantes, se han adaptado, evolucionado a los hombres y mujeres que somos ahora: Homo Sapiens, en una dinámica evolutiva sujeta a la supervivencia diferencia de los más aptos, en la que en cada generación sobreviven los que se adaptan, modificando constantemente aspecto, anatomía y fisiología en función del cambio ecológico, ambiental y adaptación, variantes, de los virus que nos quieren comer.
Pues sí, también me fui para atrás cuando me di cuenta, que mañana viernes 26 de noviembre, el disco “Dangerous” de Michael Jackson llega a las tres décadas de existencia. Ese disco que al menos para mí y para los de mi generación, fue una especie de emblema de estilo, música y de lo que significaba ser un grande en la música, grande de verdad.
“Dangerous” es un material que es sobresaliente en todo, desde su espectacular portada, que es quizá una de las más bellas y simbólicas en la historia de la industria discográfica, hasta su contenido, pues se compone de catorce asombrosos ‘tracks’ que son hoy en día, piezas enormes de la música en general. Yo habré tenido 12 años cuando el disco salió al mercado y desde entonces, ya sonaba a leyenda por toda el aura que lo rodeó y porque con el material, Michael se lanzó a la gira mundial más grande de la historia y por ende, más redituable. Pero para conmemorar este, que para muchos especialistas es el mejor disco de Jackson, vamos a revisar algunos datos interesantes de este histórico disco:
1.- UNA FECHA ESPECIAL Y TRÁGICA
Algunas personas que estuvieron presentes durante el proceso creativo de “Dangerous”, mencionan que Michael comenzó el trabajo de grabación un 25 de junio de 1990, es decir, exactamente 19 años antes de su fallecimiento.
2.- CAMBIO DE PRODUCTORES
Teddy Riley; Bill Bottrell y Bruce Swedien fueron los productores de “Dangerous” junto con Michael Jackson, siendo esta la primera vez que no trabajaba con Quincy Jones desde 1979. La incorporación de Riley, Bottrel y Swedien, trajo a este álbum de Jackson un sonido más urbano, sin perder sus bases de pop y R&B.
3.- “LISA IT’S YOUR BIRTHDAY”
Una de las canciones que estuvo dentro del ‘tracklist’ original de “Dangerous” para luego ser descartada en el primer filtro fue “Lisa It’s Your Birthday”, tema que se incluyó en el capítulo uno de la tercera temporada de “Los Simpson” llamado “Papá está loco”, donde Michael participa de manera anónima y compone esta pieza junto con Bart. Por cierto, este episodio fue retirado de las plataformas después del estreno del documental “Leaving Neverland”, donde algunos niños relatan que fueron abusados por el “Rey del pop”.
4.- DE UN ÁLBUM A OTRO
De “Dangerous”, también fueron sacados los ‘tracks’ “Earth Song” que para ese disco se llamaría “What About Us” y “They Don’t Care About Us”. Ambos cortes, fueron incluidos finalmente, en el disco de canciones nuevas de “HIStory: Past, Present And Future” de 1995.
5.- NO SERÍA UN DISCO DE CANCIONES NUEVAS
Después de los éxitos monumentales de “Thriller” y “Bad”, Sony Music había sugerido a Michael que realizara un disco recopilatorio que incluyera tres temas nuevos. La creatividad de Michael estaba tan a flor de piel que, para incluir esos tres temas, compuso y grabó más de 70 canciones. Cuando los ejecutivos del sello Epic las escucharon, quedaron sorprendidos de lo buenas que eran, por lo que decidieron invertir en grabar un disco de nuevas canciones, para el cual, se eligieron las catorce que componen el álbum.
6.- LA CHICA MISTERIOSA
Madonna; Agentha Fältskog del grupo “ABBA”; Withney Houston; Aretha Franklin y hasta Mariah Carey fueron propuestas por los ejecutivos para cantar con Michael el tema “In The Closet”, pero todas eran de disqueras diferentes y Sony nunca llegó a un acuerdo con esas casas grabadoras. Incluso, se sabe que Madonna comenzó a trabajar en aportes líricos para el tema, pero finalmente no sucedió. Eso, dejó terreno libre para que el dueto lo hiciera con Mariah Carey, pero Tommy Mottola, entonces presidente de Sony Music, no lo permitió porque Carey aún no era una súper estrella a la altura de Michael. Finalmente, fue Estefanía de Mónaco quien grabó la canción con Michael, pero la corona del principado de Mónaco no autorizó que apareciera su nombre y por ello, se acredita como “Mistery Girl”.
7.- LAS CANCIONES DESCARTADAS
Hay más de cincuenta canciones grabadas como ‘demo’ por Michael y que fueron descartadas del ‘tracklist’ final. Muchas de esas piezas como “Monkey Business”; She Got It” o “Man In Black”, pueden ser reproducidas en algunas plataformas. En 2016, cuando el disco cumplió 25 años, los fanáticos esperaban una edición especial del álbum que incluyera algunos ‘descartes’ de este material, pero eso nunca pasó.
8.- EL “DANGEROUS: WORLD TOUR”
Con este disco, Michael se embarcó a una monumental gira mundial, recorriendo prácticamente todo el orbe. Esta gira, duró tres años y generó casi 1,500 millones de dólares de ganancias. Un récord que, hasta este día, ningún otro artista ha logrado.
9.- LIBEREN A WILLY
La canción “Will You Be There” está asociada a la película “Liberen a Willy” de 1993 y protagonizada por la ballena que se encontraba en México, Keiko, sin embargo, no fue escrita expresamente para la película, sino que Michael y Sony Music la cedieron como tema principal de la cinta, con la condición de que las ganancias que se generaran con esta fueran donadas para apoyar a la manutención y condiciones de vida digna, para estos mamíferos en cautiverio.
10.- LA PORTADA
No podemos negar que “Dangerous” tiene una de las portadas más bellas de la historia de la música y también, llena de simbolismos. Fue creada por el polémico pintor estadounidense Mark Ryden, pionero del movimiento “lowbrow”, y en ella plasmó muchas alegorías, afectos, secretos y mensajes ocultos con respecto a Michael. Aparecen por ejemplo “Bubbles”, el chimpancé mascota de Jackson; sus padres simbolizados; el cráneo del hombre elefante que supuestamente Michael quiso comprar alguna vez, Macaulay Culkin; un chico con dos tonos de piel; Michael niño; un planeta de cabeza y la mano de Jackson sosteniendo a un chico afroamericano; entre algunas otras.
11.- LA NUMEROLOGÍA
Y ya que hablamos de la portada, si vemos con detenimiento, en ella aparecen en repetidas ocasiones el número 7 y el 9, el número favorito de Jackson y el de la fortuna en la numerología respectivamente. Asimismo, fueron nueve los cortes promocionales que se lanzaron: “Black Or White”; “Remember The Time”; “In The Closet”; “Jam”; “Who Is It”; “Heal The World”; “Give In To Me”; “Will You Be There” y “Gone Too Soon”.
12.- LA CRÍTICA
Los especialistas en música siguen catalogando a “Dangerous” como el mejor disco de Jackson, el mejor producido y más creativo de toda su carrera. Incluso lo han llamado como el trabajo definitivo de Michael y su último gran disco.
“Dangerous” de Michael Jackson, es un álbum emblemático y símbolo de una generación que se influenciaba con su sonido y estilo y quienes fuimos testigos del éxito y vigencia, sabemos que estamos frente a uno de los más grandes trabajos discográficos de todos los tiempos. No olviden hoy, escuchar, aunque sea por ratitos este estupendo trabajo para conmemorar su trigésimo aniversario, que está disponible en las plataformas digitales, aunque no estaría demás, desempolvar nuestro disco compacto.
En el entendido lógico que todos los partidos políticos, incluido el otrora poderoso PRI, están en agonía o bien muertos debido a la polarización que genera el gobierno culpando de todo lo maligno al pasado, incluido el PAN, no obstante gobiernos del pasado hayan creado el IMSS, INFONAVIT, autopistas, hidroeléctricas, infraestructura y muchas otras instituciones u obras de las que hoy nos beneficiamos, como la supercarretera a Puebla que construyó Salinas de Gortari, lo cierto es que el resentimiento social, pobreza, marginación y odios sin perdón ni olvido contra a quienes les va bien en la vida, desde la clase media hasta los más adinerados, la mayoría de necesitados en su enojo contra todo, incluida la Navidad por neoliberal (consumismo, regalos, cenas de lujo, arboles con luces) durante el tiempo que el Presidente siga en el gobierno votarán por su partido, aunque se hayan quedado sin empleo, medicamentos, seguridad o porque además reciben su dádiva y no la quieren perder, por lo que, cuando en Oaxaca los morenistas decidan quién será su candidata a la gobernación del estado, más allá de lo que pretendan los líderes estatales, quien tendrá la última palabra, será el Presidente y, al estilo del dedazo priista del siglo pasado, quien él ordene, será la candidata y segura gobernadora.
Entre Salomón Jara y Susana Harp, el Consejo morenista definió los perfiles que se someterán a su encuesta para definir la candidatura el año próximo. Los dos últimos candidatos se dicen serán sometidos a una consulta espejo, pero lo cierto es que será AMLO quien decidirá, y en consecuencia ganará, siendo con altas probabilidades Susana Harp debido a su popularidad como cantante y al hecho de que en las tendencias ideológicas actuales se privilegia a mujeres para alcanzar equidad de género. Y si además se cuenta con la aprobación y simpatía del presidente, la elección está resuelta desde hoy y sabemos quién triunfará, porque cualquier candidato de Morena en los próximos tres años dominará, porque no existe oposición que se respete o exista ya que en principio y lógica saben van a perder. En el PAN y PRI no tienen ni idea de a quien podrían proponer, poque todos sus posibles candidatos saben no ganarán y hasta harán el ridículo en campañas, como ocurría cuando gobernaba la aplanadora del PRI, de tal suerte que ni en alianza política tienen posibilidades de competir porque ahora la aplanadora de Morena tiene “Todo el Poder” y aprobación de la mayoría de ciudadanos que hartos del PRI y PAN, optaron por el partido que se dice la esperanza de México y, como la esperanza muere al último, aún quedan tres años de ilusión en los que, de nuevo con el dedazo y poder arrasador del gobierno actual, quien quiera que sea el o la candidata, ganará y, qué bien que sea mujer, psicóloga, egresada de la URSE, quien ha vivido y convivido en Oaxaca, y sus antecedentes son del arte y la academia, no la política de extorsión y chantaje de quienes han vivido del presupuesto, como los demás candidatos de Morena y del PRIAN, que saben, desde ahora, perderán y la próxima gobernadora, será SH.
Rodeo, Durango, fue el primer municipio en recibir 80% de subsidio en conectividad.
Carlos Villalobos
El municipio de Rodeo, en Durango, ha hecho historia al ser el primer municipio de la República Mexicana en recibir el Programa de Aportación Solidaria para la Conectividad y Tecnología CMT, con lo cual atiende la necesidad de sus habitantes de poder acceder a internet para poder realizar actividades primordiales, como lo son la actividad comercial y recibir educación en línea.
Congregación Mariana Trinitaria, en conjunto con autoridades municipales, ha dejado en claro que, para fomentar de forma efectiva el incremento de indicadores de bienestar, sólo hacen falta acciones. Hoy, con el arranque del programa “Conecta2”, se da una gran muestra de ello.
En esta primera etapa, el municipio distribuirá los primeros 500 chips con servicios de telefonía móvil subsidiada hasta por el 80%, con servicios como llamadas ilimitadas o una navegación de hasta 40 gigabytes mensuales, lo que representaría el consumo promedio de una familia mexicana.
Todas y todos los beneficiarios sólo tendrían que ponerse en contacto con las autoridades del municipio y cumplir con los procesos y la documentación requerida para poder tener acceso a dicho programa.
Para el caso de Rodeo, la invitación es abierta a las y los pobladores del municipio, derivado de las distintas gestiones realizadas entre ambos actores, todo esto en aras de promover el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de esa localidad duranguense.
“Conecta2” continúa en activo en toda la República Mexicana, por ello, Congregación Mariana Trinitaria continua su labor en el combate a la desigualdad derivada de la brecha digital.
Para todos quienes fuimos adolescentes y jóvenes en la década de los ochenta o noventa, no nos es indiferente el nombre de INXS y de su vocalista y cofundador, Michael Hutchence, quien, en ese entonces, ya se había convertido en uno de los ‘frontmans’ más respetados de la música. Y tampoco olvidamos, que ayer, 22 de noviembre y justo cuando en México celebramos el día del músico, pero de 1997, cuando amanecimos con la devastadora noticia que uno de los artistas más alucinantes del rock contemporáneo, había muerto. La causa: suicidio por ahorcamiento.
Hutchence o “Hutch”, como cariñosamente le llamaban sus amigos y fanáticos, es hasta la fecha uno de los más grandes referentes de la música rock y también de todos los que son o aspiren a ser, vocalistas de una banda, pues “Hutch”, marcó toda una escuela en estilo, personalidad en el escenario y el manejo de su ‘sex appeal’ como marca personal, sin duda, es quizá el último gran ‘rockstar’, con todo lo que esto implica, de la historia de la música. Han pasado 24 años desde que el gran Michael Hutchence dejó este mundo de manera trágica, sin embargo, no podemos negar que talentos como el del australiano, siguen haciendo falta en la desgastada y extraña industria musical moderna, y hoy les propongo que escuchemos cinco temas y una mención honorífica, para recordar a este gran artista:
1.- “Good Times”
Artistas: INXS y Jimmy Barnes
Álbum: Banda sonora de la película “Los muchachos perdidos” (1987)
Compositores: George Young; Harry Vanda y Michael Hutchence
Productor: Mark Optiz
Discográfica: Warner Music / Atlantic Records
Este tema fue un verdadero ‘hit’ en prácticamente todo el mundo, pero fue en Europa y Oceanía donde tuvo su mayor desempeño. “Good Times” fue una colaboración de INXS con el cantante y músico australiano Jimmy Barnes y este tema, original de la banda “The Easybeats” que apareció en los setenta, tuvo su mayor éxito de la mano de estos grandiosos músicos. En el ‘track’ y en el video, se puede notar el tamaño de la personalidad y carisma de Hutchence, quien atrae las miradas de manera casi automática. El tema, fue el primer ‘single’ de la banda sonora cinta de vampiros que hoy es de culto, “Los muchachos perdidos” y alcanzó los primeros sitios de popularidad en casi el mundo y consiguió la certificación de oro por altas ventas en Australia y Nueva Zelanda.
2.- “Never Tear Us Apart”
Artista: INXS
Álbum: “Kick” (1987)
Compositores: Andrew Farriss y Michael Hutchence
Productor: Chris Thomas
Discográfica: Warner Music / Atlantic Records
https://www.youtube.com/watch?v=peepdXvk4QY
Un tema que “Hutch” escribió desde su corazón. Se trata de una ‘power ballad’ que fue el cuarto ‘single’ de uno de los álbumes más icónicos de INXS: “Kick”, editado en 1987 y que hoy, es uno de los temas clásicos, indispensables e emblemáticos del rock y aunque la canción fue pensada en un primer momento como una pieza de blues, fue el productor, Chris Thomas quien sugirió el ponerle esos toques de sintetizador y el final dramático con saxofón, resultando una de las piezas más poderosas y elegantes del rock. Esta versión que les dejo hoy se grabó en 1994 y es un especial que se hizo para la BBC, y seguro, les va a tocar el corazón de manera profunda, pues no solo resulta un testimonio de una gran canción, sino un documento palpable del talento y carisma de Hutchence.
3.- “By My Side”
Artista: INXS
Álbum: “X” (1990)
Compositores: Andrew Farriss, Michael Hutchence y Chris Thomas
Productor: Chris Thomas
Discográfica: Warner Music / WEA
Una de las canciones más reconocidas de la banda australiana es justamente “By My Side”; lanzada como segundo sencillo del disco “X” y que, en el año de su estreno, tuvo un modesto desempeño en listas, logrando solo la posición 42 en el chart británico, el 54 en Canadá y el 23 en Australia, sin embargo, al paso de la trayectoria de INXS, se convirtió en uno de los infaltables de la banda en sus presentaciones. Esta ‘power ballad’ contiene en su versión de estudio arreglos con piano que no solo la hacen una pieza refinada, sino poderosa y dramática, sin embargo, en su versión en vivo, este instrumento es reemplazado por guitarras sin quitarle eso, méritos al arreglo original. Esta presentación en vivo es otra evidencia del gran desenvolvimiento escénico de Hutchence.
4.- “New Sensation”
Artista: INXS
Álbum: “Kick” (1987)
Compositores: Andrew Farris; Michael Hutchence y Chris Thomas
Productor: Chris Thomas
Discográfica: Warner Music / Atlantic Records
Este tema es una verdadera leyenda y es uno de los más grandes éxitos de INXS. La canción fue el segundo corte promocional del también legendario álbum “Kick” y alcanzó la tercera posición en la lista de Billboard Hot 100 en 1987 y la primera en Canadá y en gran parte de Europa. El saxofonista Kirk Pengilly es el que colabora con su instrumento en el ‘track’ de estudio, dándole ese toque del ‘new wave’ de mediados de los ochenta y que fue un sonido característico de aquella época. La presentación que les dejo este día es la que se realizó en 1991 en el estadio de Wembley de Londres y donde la energía que irradia “Hutch” es magistral. Sin duda, una gran pieza y una estupenda presentación.
5.- “Slide Away”
Artistas: Michael Hutchence y Bono
Álbum: Michael Hutchence (1999)
Compositores y productores: Andy Gill; Michael Hutchance y Bono
Discográfica: V2 Music Group / Petrol Records
El 22 de noviembre de 1997, en la habitación 524 del hotel Ritz Carlton de Sydney, Australia, fue encontrado el cuerpo de Michael Hutchence, en lo que parecía hasta ese momento, una escena de suicidio, pues se había colgado con su propio cinturón. Además, las autoridades reportaron que en su cuerpo había algunas sustancias, grandes cantidades de Prozac por ejemplo y otros fármacos para tratar la salud mental. Su muerte, fue una tragedia para el mundo de la música. “Hutch” estaba casi al final del proyecto de su álbum solista y ultimando detalles de post producción; sin embargo, por su repentina muerte, el material fue enlatado por la disquera, hasta que un año más tarde, Bono, vocalista y líder de “U2” y uno de los mejores amigos de Hutchence, lo rescató y terminó el trabajo, el cual, estuvo listo en el verano de 1999. El único ‘single’ del disco solista de “Hutch” fue “Slide Away”, un tema que Bono concluyó y le puso voz en algunas partes restantes, volviéndose algo así como la despedida de esta súper estrella y un dueto, legendario. Este disco, se ha vuelto una pieza preciada para coleccionistas y fanáticos del estilo del cantante.
MENCIÓN HONORÍFICA:
6.- “The Passenger”
Artista: Michael Hutchence
Álbum: Banda sonora de “Batman Eternamente” (1997)
Compositores: Iggy Pop; Rick Gardner y David Bowie
Productor: Tim Simenon
Discográfica: Warner Music / Atlantic Records
Hace poco, escribí algo sobre malas películas con estupendos ‘soundtracks’ y este tema es la gran cereza del pastel en el tremendo disco que se lanzó para promocionar la horrenda cinta “Batman Eternamente”. La versión de “Hutch” en ese álbum es sin lugar a duda, una de las más grandes versiones de este icónico tema que el gran Iggy Pop, compuso en conjunto con Rick Gardner y su “camaleónica” majestad David Bowie, y complementan uno de los mejores ‘soundtracks’ de los que se tenga memoria. Muchos piensan que “The Passenger” se contiene en el disco solista de Hutchence, sin embargo, este tema fue exclusivo para la banda sonora de la película. Un tema, elegante, oscuro y gótico que ha superado la barrera del tiempo.
Recordar a Michael Hutchence, se convierte en algo fundamental para los amantes de la música, pues su influencia y personalidad han sido piezas clave para el rock contemporáneo y es inspiración de todos los ‘frontman’ de grandes bandas.
Una relectura del “El señor de las moscas” de William Golding
Mariano Estrada Martínez
Sólo basta unas cuadras para encontrarte: 20 topes, 96 grafitis, cinco alcantarillas sin tapa, un bloqueo, 34 baches, un ambulante en la calle (no en la banqueta ahí hay siete), cinco perros cagando sus 14 kilos semanales de popó, tres carros chatarras estacionados desde 1975, una montaña de basura en la esquina cuyo semáforo no sirve y paredes pintadas de lo perfecto que nos irá con algunos partidos políticos.
Mientras que Oaxaca se hunde en basura por diversas causas, releo “El señor de las moscas” de William Golding que narra acerca de un grupo de colegiales de entre seis y doce años náufragos en una isla desierta. Al terminar la lectura siento náuseas por el olor a excremento, corrupción y egoísmo de afuera y una profunda generación de inquietudes y metáforas que William Golding retrata en torno a la civilización, la naturaleza humana, los conflictos bélicos, religiosos y sociales con las desafortunadas enseñanzas que les heredamos a los chicos quienes solos y abandonados a su suerte recrean modelos crueles de conducta e irracionalidad en la isla.
Este libro me atrapó como pocos en la lectura crítica de mi propia sociedad oaxaqueña caída en algunos sectores. En sus páginas William Golding describe el desencanto que dejó la Segunda Guerra Mundial y la amargura del autor que cree que la humanidad está perdida porque “la Bestia” vive en el corazón de los hombres. Los niños de la novela le temen a “La bestia” que habita en la isla y de a poco descubren algunos que la “bestia” sólo vive en el corazón de algunos de ellos y les genera egoísmos y cierto placer por la crueldad contra los pequeños y contra los que buscan lo mejor (Piggy, Simón y Ralph) pero que son acallados y lejos de vivir en un posible paraíso lo vuelven un infierno donde deben cuidarse unos de otros.
Es indudable que el Estado de Derecho es el que nos mantiene unidos y relativamente libres de agresiones en las sociedades “civilizadas” y “El señor de las moscas” nos alerta sobre algo enorme y fácil de detectar en la naturaleza humana y en la ciudad de de Oaxaca: los seres humanos, dejados a nuestra suerte, sin buen gobierno y sin correcta educación (paros, ausentismo, mala calidad de la enseñanza básica) somos malos y nos dejamos llevar por el egoísmo y la codicia.
William Golding simboliza en torno a ese estado de derecho fallido cuando se establecen dos líderes, por un lado, Ralph que quiere organizarlos y poner reglas y Jack que dirige a los cazadores y sólo se preocupa por sobrevivir cueste lo que cueste.
En el Señor de las moscas el autor plantea que el mal está dentro de cada individuo incluso hasta que los niños (estudiantes, acólitos, coristas) se vuelven completamente salvajes bajo el mandato de los líderes negativos y el miedo irracional de todos los chicos a la inexistente bestia.
Los bloqueos en la ciudad son un ejemplo perfecto que describe el deseo y la dinámica de ignorar y molestar a los niños pequeños en la novela. La tiranía de los niños grandes se vuelve latente hasta el asesinato, poderosos salvajes que mediante el miedo y la fuerza reprimen al resto para obtener lo que ellos quieren.
William Golding presenta una especie de laboratorio de la naturaleza humana para examinar lo que sucede cuando los niños son abandonados a su suerte, dejan a un lado la moralidad para dar paso a la superstición, dejan a un lado las reglas para dar paso a la ley de la jungla, dejan a un lado el compañerismo para dar paso al individualismo y dejan a un lado la bondad para dar paso al placer de la crueldad. El famoso homini lupusde Hobbes. William Golding deja claro que hay bien y mal, que hay deseos de sobrevivencia comunitaria pero también hay un deseo insano de disfrutar hacer el mal por el simple hecho de hacerlo. El 2020 nos ha dado lecciones que no aprendemos. No es posible que sigamos culpando a los chinos cuando sacamos a los perros a cagar para que el viento nos haga respirar pura mierda y cuando desde sus grandes camionetas de lujo algunos tiren sus bolsas de basura en las calles.
Se puede o no estar de acuerdo con William Golding. Hay quienes afirman que exagera y algunos más que se queda corto. Lo leo hoy y a partir de la propia experiencia lectora en el autobús varado en el bloqueo que cierto sindicato de la “máxima casa de estudios” mantiene en los principales cruceros de la ciudad, me ha hecho llegar a la conclusión, no sé qué tan acertada sea, de que Oaxaca se compone de un conjunto de individuos con diferente grado de evolución: desde sabios, santos, ecologistas y héroes sin capa hasta los criminales más sanguinarios, pasando por un amplio rango de “oaxaqueños normales” que nos hemos acostumbrado a sortear los bloqueos y las coladeras sin tapa ya como una circunstancias mínima de operatividad sencilla.
En el libro de “El señor de las moscas” está el caso de Simon y Jack. Simon está en un grado de evolución superior y se detiene siempre a ayudar y reflexionar, pero las circunstancias le son favorables Jack, el fuerte y malo de la novela y eso hace que la mayoría de lo chicos esté de su parte y entre todos acaben con la vida de Simon a pedradas. Cuando las circunstancias favorezcan a los más evolucionados (maestros de aula, científicos, artistas, ecologistas y uno que otro político honesto) todo iría relativamente bien, pero cuando favorecen a los menos evolucionados (usted ponga los ejemplos) se genera el caos. La evolución como ciudad de Oaxaca es una cuestión de siglos, por eso no hay que perder la esperanza de que en su conjunto volverá a ser el paraíso perdido de la Verde Antequera bañada por dos limpios ríos el Atoyac y el Río Salado.