Home Blog Page 149

El comenta del covid

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si pensáramos todavía como en la Antigüedad, Edad Media y aún a principios del siglo XX, inmersos en supersticiones, creencias mágicas- religiosas, maldiciones, posesiones diabólicas, brujas, demonios y castigos por inmorales, seguramente el cometa Neowise que ha sido visible en casi todo el mundo donde ha habido cielos despejados (no en Oaxaca donde diario ha estado nublado) habríamos culpado al cometa de la pandemia y demás calamidades que estamos padeciendo.

“Gran cometa y quemazón que muy pronto se va a ver, el mundo se va a volver puritito chicharrón” escribió José Guadalupe Posada en uno de sus grabados respecto de la visibilidad del Cometa Halley en 1910, asociando su presencia con desastres y muertes derivados de la Revolución, y si bien luego de 76 años cuando volvió a verse el Halley en 1986 la gente ya no creía que los cometas fueran agoreros del mal o astros fantasmagóricos que anunciaran desastres, muertes o pestes, como también sucedió a Moctezuma cuando llegó Hernán Cortés, hoy con la aparición del cometa Neowise casi nadie se asusta ni impresiona, en principio porque no se ha visto en Oaxaca y porque ya sabemos gracias a la astronomía que los cometas son simplemente inmensas rocas cubiertas de hielo que giran alrededor del sol, sin ningún tipo de influencia nefasta para la humanidad. 

Son las últimas horas y días de visibilidad del cometa Neowise que entre hoy 23 y mañana alcanzará su perigeo o punto más cercano a la Tierra, alejándose después para quedar fuera de la observación a simple vista debido a disminución de brillo por lejanía con el sol, volviendo otra vez a verse hasta el año 8766 respecto de su órbita, porque según los astrónomos, con cielos despejados hoy y lo que resta de la semana, con unos binoculares o telescopio podrá observarse al noroeste alrededor de las 20 horas, siendo visible al horizonte durante una hora aproximada. La mejor forma de buscarlo simple vista es identificando la Osa Mayor después del crepúsculo vespertino, luego mirar abajo del “cuenco” del cucharón que forma la constelación, descubriendo así al cometa qué será relacionado con la pandemia de covid únicamente porque coincidió su aparición, pero no porque tenga alguna relación maligna, porque al saber que los cometas son astros que se rigen por las leyes del movimiento de Kepler y Newton, pudiendo analizarse su composición físico-química, estructura y trayectoria orbital, se acabaron las supersticiones asociadas a cometas, considerándose únicamente espectáculos celestes impresionantes y bellos, que si para mal este cometa no ha podido ser observado a simple vista en Oaxaca o desde las instalaciones del Observatorio Astronómico Municipal, al menos quedarán las magníficas fotografías tomadas en otras latitudes del país y del mundo, incluyendo imágenes espectaculares obtenidas del cometa desde las Estación Espacial Internacional. 

Cinco ‘discazos’ que cumplen 25 años en 2020


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ha pasado un cuarto de siglo desde aquél, pareciera no tan lejano 1995. La mitad de la década de los 90, cuando apreciábamos la modernidad en muchos aspectos y nos maravillábamos con lo que el internet ponía a nuestro alcance. No eras un chavo a la vanguardia si en esos años no guardabas ya tu información en un disquete o no tenías tu nueva cuenta de correo electrónico en Hotmail o Yahoo! También eran esos años en que el disco compacto vivía sus mejores años y los ‘discmans’, eran sinónimo de estilo y actualidad; no eras un chavo innovador si no andabas en el centro comercial sin la compañía de tu dispositivo reproductor de discos compactos, porque en esos años, ni idea de lo que serían Spotify o iTunes actuales. Es más, para bajar una canción en el Napster nos tardábamos alrededor de un día entero (sí, no exagero). 

Y para aquellos nostálgicos que no imaginamos que ha pasado tanto tiempo desde aquél 1995, les invito a recordar cinco grandes materiales discográficos que cumplen 25 años en este 2020 y que seguro, los tuvimos en CD y nos trae recuerdos de lo que fueron años de juventud. Para quienes son más jóvenes y leen este espacio, espero que puedan descubrir o recordar esta música, pues sin ella, no se entendería la actual: 

1.- “Post”

Artista: Björk

Fecha de publicación: 13 de junio de 1995

Productores: Nellee Hooper; Graham Massey; Tricky; Howie B.; Marius de Vries y Björk

Discográfica: One Little Indian Records / EMI

La extravagante Björk presentó en 1995, el álbum que la consolidó en el mundo como una de las más grandes exponentes de la música ‘indie’ y con un toque señorial de sonidos como el pop, el rock y ese manejo un tanto ‘vintage’ de las armonías. “Post” es arte por donde se le busque y además, fue todo un éxito en ventas, pues alcanzó el platino en países como Australia, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. Es considerado además, por muchos críticos especializados en música, como uno de los mejores discos de la década de los noventas. Tan extraña como genial, en ese año, Björk sonaba en prácticamente, todas partes. 

2.- “Jagged Little Pill”

Artista: Alanis Morissette

Fecha de publicación: 13 de junio de 1995

Productor: Glen Ballard

Discográfica: Maverick Records / Warner Music

Este material fue el tercero en la carrera de la cantautora canadiense, pero fue el primero que se editó de manera internacional. Y con este disco, Morissette ponía al mundo a sus pies, pues fue uno de los más exitosos ese año. Y es que no podemos dejar de recordar enormes temas que integraban el álbum como la desafiante y rockera “You Oughta Know” y el cuasi himno “Ironic”, con los que nos enloquecía a toda la juventud noventera. “You Learn”, “Hand In My Pocket” y “Head Over Feet” componían la lista de ‘singles’, donde la mitad de este multipremiado disco, es decir seis de las doce canciones, alcanzaron gran celebridad. Una de las consentidas de MTV, que en esos años era una empresa todopoderosa, convirtieron a Alanis a mediados de esa década en casi una divinidad. 

3.- “The Bends”

Artista: Radiohead

Fecha de publicación: 13 de marzo de 1995

Productores: John Leckie y Nigel Godrich

Discográfica: Parlphone / EMI

La banda que tuvo sus orígenes en Oxford, quería en 1995 dejar de ser los ‘chavos’ “Creep”, pues necesitaban que más canciones con un estilo más artístico e ‘indie’, les quitara el peso de ese fantasma, como consideraban a ese track. Así, a mediados de esa década grabarían el que les aportó más “canciones fantasmas” por irónico que parezca. “The Bends” llegó para ser aclamado, pero además para traerles más temas emblema como “High &Dry” y la grandiosa “Fake Plastic Trees”. Otros temas como la potente “Just”, la furiosa “My Iron Lung” y la enigmática “Street Spirit” integran este magistral disco, considerado además, como uno de los más grandes pilares en la historia del rock alternativo. Todo un icono. 

4.- “(Whats The Story) Morning Glory?”

Artista: Oasis

Fecha de publicación: 02 de octubre de 1995

Productores: Noel Gallagher y Owen Morris

Discográfica: Creation Records / EMI

El disco que contiene el track que se considera el más grande representante del ‘britpop’ es éste. Y es que no podemos dejar de mencionar que el ‘single’ “Wonderwall” es una de las más grandes canciones que se hayan grabado en toda la historia de la música. Pero no solo ese tema compone este grandioso álbum que es uno de los consentidos de los fanáticos de esta banda liderada por los controvertidos hermanos Gallagher. Con claras influencias de The Beatles, “(Whats The Story) Morning Glory?”, nos trajo además otros singles monumentales como “She’s Electric”, “Don’t Look Back’n Anger” y “Champangne Supernova” por mencionar algunos. Con un sonido más maduro, este es uno disco distintivo de esa década. 

5.- “Daydream”

Artista: Mariah Carey

Fecha de publicación: 03 de octubre de 1995

Productores: Mariah Carey; Walter Afanasieff; Dave Hall; Jermaine Dupri; Manuel Seal y David Morales

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

En la década de los noventas, no había nadie más que dominara las listas de popularidad en todo el mundo que Mariah Carey. Incluso, la revista Rolling Stone mencionó en un artículo que para ser exitoso en esos años “los artistas o cantaban grunge o eran Mariah Carey”. Y es que no había ni un solo cantante o músico que se le aproximara, ni siquiera de cerca, a las ventas y a los números generados por ella. “Daydream” representó uno de sus mayores éxitos en su carrera y le trajo tres ‘singles’ número uno en Billboard: “Fantasy”, “One Sweet Day” y “Always Be My Baby”. “Daydream” vendió más de 25 millones de copias en todo el mundo y fue un éxito en críticas y ventas. Obtuvo ocho nominaciones al Grammy de las cuales, Carey no se llevó ni uno solo, generando una controversia que hasta hoy es señalada. Este material es una obra de arte llena de sonidos pop y R&B. 

Sonidos llenos de recuerdos y que han marcado la historia de la música. Y aunque han faltado más grandes álbumes estrenados ese año, espero que la nostalgia no haya faltado con estos que les propuse hoy. 

Mi Twitter: @iorcuevas.

¿Vacuna covid?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Cuando se trata de asuntos científicos de tipo bioquímico o genético, entendiendo que la vida es un proceso natural y no sobrenatural o divino, para entender su fisiología y enfermedades son los médicos e investigadores quienes dan las respuestas, recetas, tratamientos o vacunas, porque desde el inicio de la Revolución Científica a partir de Galileo quien fue condenado por la Iglesia por hereje, está demostrado, y más ahora con la pandemia del Covid 19, que rezos, plegarias u oraciones, si bien sirven para que se sienta reconfortado quien cree, lo cierto es que recobrarse de enfermedades, padecimientos, dolencias o pandemias está únicamente en manos de la ciencia y su método.

Buscando con recursos científicos una vacuna para inmunizar del Covid, la biofarmacéutica Astra-Zeneca anunció que en septiembre tendrá listas las primeras dosis de vacuna, gracias al trabajo de científicos de la Universidad de Oxford y otras instituciones dedicadas a la investigación bioquímica, así como por la desprendida inversión económica de farmacéuticas del grupo Astra-Zeneca indicando que: “La compañía ha concluido los primeros estudios satisfactoriamente en seres humanos cumpliendo con protocolos y requisitos establecidos por la OMS e instituciones de salud del Reino Unido, obteniendo los primeros acuerdos y contratos para producir alrededor de 400 millones de dosis, primero para los británicos, asegurando la capacidad de fabricación total para mil millones de dosis hasta el momento de comenzar las primeras entregas mundiales en septiembre de este año”, esperanza que resulta altamente estimulante respecto del potencial que tiene la ciencia para dar respuesta a preguntas y necesidades que tiene la humanidad, porque de ser cierto y efectiva la vacuna anunciada contra el Covid, a partir de septiembre en Inglaterra y 2021 en el resto del mundo y Oaxaca, como me sucedió a mi en 1962, cuando fui vacunado como parte de la vacunación mundial contra la poliomielitis, todos los seres humanos, más de siete mil millones de personas seríamos vacunados para inmunizar contra el Covid, eliminando la pandemia científicamente y no por si sola como ocurrió con la Peste Negra, porque ningún predicador, sacerdote, curandero, “medico” alternativo, homeópata y demás, charlatanes y chiflados sirven cuando se trata de enfermedades o lo que sea necesitemos para vivir sanos, siendo ahí donde adquieren especial importancia los resultados publicados en la revista científica arbitrada: “The Lancet”, que confirmaron la vacuna experimental del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford en asociación con Astra-Zeneca contra el Covid es segura y genera inmunidad, tratándose de estudios en fase I y II, que evaluaron la seguridad, quedando pendiente evaluar la eficacia, que con una dosis resultó en un incremento de cuatro veces los anticuerpos contra la proteína del virus, en el 95 por ciento participantes un mes después de la vacunación, descubrimiento que significa una inmensa esperanza científica para la humanidad.

Poder Judicial da seguimiento a casos de violencia de género

0

El Poder Judicial del Estado elaboró una guía que permite conocer los pasos, trámites y mecanismos a seguir cuando se presente algún caso de violencia de género.

Al ser la permanencia en casa una de las medidas recomendadas por la pandemia del Covid-19, dicho resguardo tiene un efecto mayor para las mujeres en contextos de violencia, obligándolas así, a convivir con sus agresores; por ello, el Poder Judicial del Estado implementó medidas de prevención en atención a la situación que viven niñas y mujeres durante esta etapa y tengan la oportunidad de pedir ayuda de manera segura. 

A través de la Guía de Acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la Prevención y Atención en Materia de Violencia de Género ante la Contingencia del COVID-19, se puede conocer de manera rápida y sencilla, cuáles son los pasos, trámites y mecanismos a seguir cuando se presente algún caso de violencia de género, principalmente en el contexto de la crisis sanitaria por la que atraviesa tanto el país como nuestra entidad. 

Este instrumento contempla acciones emitidas por los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, en el Acuerdo Conjunto 3/2020. Ante este riesgo, el Fondo de Población para Naciones Unidas (UNFPA), ha señalado la necesidad de entender las intersecciones entre el género y la pandemia, así como la urgencia de adoptar acciones específicas para proteger la integridad de niñas y mujeres frente al aumento considerable de la violencia. 

Al respecto, durante una entrevista el Visitador General del Consejo de la Judicatura, Maestro Jorge López Reyes, explicó que vía videoconferencia se han mantenido reuniones de enlace con otras instituciones como la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) para concretar más gestiones en favor de este sector de la población.

“Hemos tenido oportunidad en esta pandemia, de tener te tres reuniones en donde hemos visto los avances de cada uno de los procesos penales, con la finalidad de ver cómo estos casos van teniendo avances o, en su caso, retrocesos. Se está pendiente de un tema bastante álgido  y delicado como lo es propiamente la violencia de género, más en nuestro estado de Oaxaca”,  indicó. 

De esta manera el Poder Judicial, reconoce la labor de todas las instituciones del Estado, así como de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el tema y que acompañan a las víctimas en el proceso, gracias a que se mantiene un dialogo abierto y una comunicación asertiva con ellas que ha ayudado a fijar un parámetro de protección a favor de niñas y mujeres de Oaxaca.

Julio mes de las mismas desigualdades

0

Xóchitl Jazmín Velázquez 

Julio ha sido históricamente el mejor mes de la vida cultural de nuestro estado, fiestas, danzas, comida, colores por doquier, visitantes locales y extranjeros. Para recibirlos y dar una mejor imagen se realizan cortes de árboles, pintadas de fachadas, se arreglan puentes, carreteras y un sin fin de spots publicitarios para hacerle llegar al mundo el mensaje que “Oaxaca está de fiesta”.

Los resultados finales siempre han sido que un mayor número de visitantes se ha alcanzado, que la derrama económica es de millones de pesos, pero esto jamás se ha visto reflejado en los bolsillos de las y los oaxaqueños.

Hoy las condiciones son distantes, no hay fiesta -ni habrá Guelaguetza- ni cortes de árboles,  no se pintaran las fachadas, ni los puentes, ni carreteras, los spots publicitarios son de otra naturaleza; empero, lo que no cambia es que los negocios y los bolsillos de miles de oaxaqueños sigue en las mismas condiciones, sin recursos.

Esta pandemia, ha retado a las instituciones de gobierno, quienes han sido superadas ante su falta de respuesta efectiva e impacto en la ciudadanía, sus “soluciones” hasta hoy, no parecen tener un buen resultado. 

El Estado tiene tres tipos de deberes respecto a los ciudadanos, respetar, proteger y garantizar sus derechos, para ello, la participación de las instituciones es fundamental de manera permanente – no sólo en época de crisis- pero ¿En qué medida se protege el derecho a la vida? En un Estado en el que de manera frecuente se leen las muertes de mujeres y niños; que es incapaz de proponer mecanismos efectivos de seguridad pública ¿Cómo se garantiza la libertad? Si no se puede salir sola a la calle ¿En qué medida se puede garantizar el derecho a la salud? Si no se demuestra la capacidad para ello.

Este mes de julio para algunos, no será igual que otros porque dejaron de percibir ingresos o generar ganancias por sus negocios, pero para miles de oaxaqueños no habrá cambio alguno porque seguimos sin tener agua, luz, o vivienda digna; mientras no exista un Estado sólido capaz de cumplir con sus obligaciones, éste y otros meses serán diferentes para algunos que dejaron de ganar, pero iguales para muchos que siguen sin tener algo que decir.   

Lo que esperamos ver en “Liga de la justicia” corte de Snyder


Ismael Ortiz Romero Cuevas

A estas alturas, ya muchos de ustedes queridos lectores, deben estar más que enterados que después de meses de peticiones y que más de 180 mil fanáticos juntaron firmas e hicieron tendencia la etiqueta #RealizeTheSnyderCut, Warner Brothers cedió el mes pasado y se anunció que el corte de “Liga de la justicia” se estrenará en 2021 en las pantallas de la plataforma en ‘streaming’ HBO Max. 

Los seguidores del cineasta Zack Snyder siempre han defendido la visón oscura, un tanto ‘noir’ y violenta que el cineasta tenía planeada para los súper héroes más famosos no solo de las historietas, sino creo que de toda esa cultura. La situación es que cuando se comenzaba la post producción, una tragedia familiar obligó al controvertido, pero eso sí, visionario director a abandonar la producción que ya estaba con mucho avance. Warner entonces lo suplió con Joss Whedon, a quien el estudio ya había contratado para desarrollar una película de “Batichica” y que además, tenía en su trayectoria la consolidación de los súper héroes de Marvel al ser el guionista y director de la primer película de “Los vengadores”, pero que en esta ocasión no le fue también, pues nos entregó una película de dos horas de duración llena de pegotes y que no sabíamos si era un chiste, si era seria, si era comedia, si era de acción o qué demonios era. La crítica y los fans atacaron a la película y reivindicó a “Batman v Superman: El origen de la justicia” como una pieza de culto, pues entonces se comenzaba a entender lo que Snyder había planeado para los héroes de la casa DC. 

Dejemos atrás la trágica historia de “Liga de la justicia” y hoy, que sabemos que será estrenado el corte de Snyder que promete ser más serio, más oscuro, más impetuoso y más tenebroso, aquí les presento una lista de las cosas o tramas que nos gustaría ver en ese corte, esperando que de verdad, complazcan a los fans:

1.- Darkseid

Está confirmado que el gobernante de Apokolips estará en esta versión de “Liga de la justicia”, protagonizando una de las escenas con más acción dentro de la trama. Mientras que en la versión de Whedon el villano principal fue un ridículo Steppenwolf, en esta versión veremos al poderoso villano e inspiración de Thanos, hacer su grandiosa aparición, según se sabe, en dos ocasiones cruciales en la trama. 

2.- Steppenwolf

En la versión final de Whedon, este personaje fue el villano principal y que además, tenía una apariencia un tanto extraña. Con un CGI mal hecho y con diálogos trillados, parecía que solo le hacía falta hacer la expresión de los villanos más tiernos como “ñaca, ñaca”. Evocaba más temor el Doctor Claw del Inspector Gadget que la interpretación de este villano creado por Whedon. Sí, merecemos olvidarlo. Para esta versión, se sabe que veremos a un Steppenwolf de apariencia mucho más aterradora. 

3.- Cyborg

La historia presentada por Snyder profundizaría más en la creación y vida de Víctor Stone y el conflicto que le representa ser un ser con partes humanas y partes robóticas que se extrajeron precisamente de una caja madre y donde el traje era muy diferente, tal como se aprecia en el primer avance. Asimismo, tendría una relación tormentosa con su padre a quien asesinan sin piedad los parademons. El final de Cyborg era más dramático, y no tenía nada de ese toque de “colorín colorado” que nos planteó Whedon en la versión final. 

4.- La batalla de Themyscira

Antes de que Whedon tomara el control, se supo que Robin Wright había filmado algunas escenas como Antíope en la batalla de Themyscira, donde tanto los humanos, las amazonas, los atlantes, las linternas verdes y los dioses, se enfrentaban con Steppenwolf y Darkseid joven. Wright dijo que sus escenas eran realmente grandiosas y que estábamos a punto de ver una batalla épica en las salas de cine. Ni Antíope ni esa gran cruzada, consiguieron estar en el corte final. 

5.- Flash

En el primer avance de “Liga de la justicia”, cuando aún Snyder estaba al frente de la producción, podíamos ver una escena de Flash, encarnado por Ezra Miller rescatando a su interés amoroso, que podía ser la famosa Iris West, de ser atropellada por un autobús, incluso, la historia del velocista tendría más carga de tristeza y dramatismo. Nada de eso llegó a la pantalla y ese personaje, fue algo así como el patiño de los súper héroes. ¡Dostoievsky!

6.- El traje negro de Superman

Por todos fue sabido que Henry Cavill filmó un par de escenas con el famoso traje negro vinculado a la resurrección de Superman. Incluso, se decía que una parte del avance, cuando Alfred (Jeremy Irons) decía “él dijo que vendría” se refería a Superman ataviado con ese traje. Nada de eso llegó al corte final y esperamos verlo en esta versión. 

7.- La tristeza de Batman

Ben Affleck es blanco también de una campaña en redes sociales para que regrese como el encapotado de Ciudad Gótica, pues los fans consideran que ha sido uno de los mejores actores que ha encarnado al súper héroe sin poderes. En la versión de Snyder, Batman se encontraba un tanto decepcionado de la humanidad y de su propia existencia, por lo que en la batalla final, planea sacrificarse, haciendo estallar el batimóvil y provocando una explosión que puede dañar a Steppenwolf. Diana, es decir, la Mujer Maravilla, lo convence de abortar ese plan. Esa parte sombría en el comportamiento de Batman, también es algo que queremos ver en este corte.

8.- Diana sanguinaria

Otro aspecto que nos quedamos con muchas ganas de ver en el corte final, fue la cantada ferocidad que tendría ahora la Mujer Maravilla, pues Snyder aseguraba que la presentación en “Batman v Superman: El origen de la justicia” y la ingenuidad que mostraba en su película en solitario quedaban atrás en “Liga de la justicia”, pues veríamos el lado más guerrero y salvaje de Diana, incluso, asesinando sin piedad. Una de las cosas nuevas que promete este corte de Snyder, es que veremos a Diana decapitando a Steppenwolf. 

9.- Una atmósfera más tenebrosa 

Un elemento que quería Snyder para este universo de los héroes de DC, es que fueran más maduras, más crudas y que se convirtieran en la antítesis de las películas pueriles e ingenuas de Marvel. Es más, quería que fueran clasificación “R” (“C” en nuestro país), pues planeaba que yacieran brutales y hasta un tanto crueles. Sin embargo, eso Warner nunca lo aceptó porque quería cintas que pudiera tener un rango más amplio, pues eso significa más taquilla. Ese toque ‘noir’ que promete el Snyder Cut, es algo que tiene emocionados a todos sus fans.

10.- Libertades

Se comenta que tanto Warner como HBO, le dieron alrededor de 20 millones de dólares a Snyder para terminar su obra y culminar el CGI, pero además, mucha libertad para poder establecer la visión que tenía para estos grandiosos héroes. Uno de los rumores que incluso, ha sido alentado por HBO, es que la cinta dura un poco más de cuatro horas, por ello, la plataforma planea entregarla como una miniserie de seis episodios, aunque ninguna de esas dos noticias se han confirmado. 

Sin duda, el estreno de esta película coronaría una de las más fuertes peticiones de los fanáticos y permitirían ver otra visión no tan “cómica” del emblemático equipo. Lo que ahora esperamos es que, no nos fallen y seguiremos esperando por ella. Y aunque en México, no está disponible la plataforma HBO Max, el estreno de “Liga de la justicia: Corte de Snyder” ha servido para que haya planes muy serios de esta empresa en ampliar su mercado a América Latina y nuestro país.

Mi Twitter: @iorcuevas. 

https://www.youtube.com/watch?v=cy3fawc2cnM

El “nuevo PRI” que no fue.

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Era el año 2012 cuando Enrique Peña Nieto, siendo en ese entonces candidato de la República Mexicana por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se enorgullecía de pertenecer a un “nuevo PRI”, el cual aseguraba se encontraba lejos de cometer los mismos actos de corrupción e impunidad, a los cuales se le tachaba a su partido. Aquella agrupación trabajaba bajo el lema de “Mover a México”.

Lejos ya han quedado esos años en los cuales los integrantes y simpatizantes del PRI se congratulaban de los logros obtenidos por EPN durante su mandato. Sobre todo, del famoso “Pacto por México” el cual unió a las entonces fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD) y por la cual se aprobaron diversas reformas constitucionales en materia laboral, de competencia económica, de telecomunicaciones, financiera, hacendaria, político-electoral, educativa, de seguridad social, emergentica, de transparencia y de impartición de justicia. Son aquellos legisladores oportunistas, gandallas, porros y desleales a la nación, quienes piden ahora ser desmarcados de tan fatídico momento. Poco les valió a ellos su juramento a cambio de unos cuantos pesos.

Aquel PRI que pretendía Mover a México ha quedado ya en el olvido. Pero a cambio nos ha dejado ver lo peligroso que aún puede ser. 

Por otro lado, los diversos actos de corrupción cometidos durante el sexenio de EPN parecen continuar saliendo a flote. Tal es el caso del exdirector de PEMEX, Emilio Lozoya, quien, tras haber sido aprendido en España, solicito su extradición a México para colaborar con autoridades de nuestro país y de esta manera, negociar una posible salida a costa de sus excompañeros de la administración pasada.

A consecuencia de ello el revolucionario institucional se ha desmarcado automáticamente de Emilio Lozoya. Así lo señaló Alejandro Moreno, presidente del PRI Nacional, quien aseveró en un comunicado que “la corrupción es individual y quien la comete debe enfrentar todo el rigor de la ley”. 

Parece ser que la táctica del partido tricolor seguirá siendo la misma. Desconocer y expulsar a aquellos personajes que únicamente han logrado sumir a ese partido en una caída libre indefinida.

En su momento fueron Javier Duarte y Cesar Duarte quienes que corrieron con esa suerte. Ahora parece ser que será Peña Nieto quien, de ser investigado y perseguido de ser encontrado culpable por actos de corrupción, pueda sufrir las mismas consecuencias que sus colegas de partido.

A consecuencia de ello, la actual administración lopezobradorista capitalizará políticamente las recientes pesquisas, encaminándolas como logros en su cruzada contra los actos de corrupción del “viejo régimen”. Lo cual les sumaría notablemente para las elecciones del año 2021.

Sin embargo, es imperativo también señalar que la administración de AMLO también ha sido señalada por estar plagadas por viejas prácticas cometidas por el entonces “nuevo PRI”. Por lo cual pareciera en ocasiones que la “cuarta transformación” pretende emular a sus antecesores. 

Pareciera pues que MORENA podría retomar el mismo camino del PRI. Deberemos esperar si en su momento saldrá de entre sus filas un Luis Videgaray, Javier Duarte, Cesar Duarte o Rosario Robles. Todo a su tiempo.

Pretende imponer sus reglas, cuotas y favoritismo a costa del bienestar social.

De ello es la oposición quien pretende sacar provecho sus detractores, pero sin éxito alguno. Esto se debe quizás a que esta oposición no sabe ser oposición ya que nunca lo fue y el puesto les es extraño. Es obligatorio señalar que esta oposición es débil, temerosa, se retracta y pide perdón.

Esa debilidad se refleja apenas hace unos días con el Gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue de extracción PANISTA, quien en días pasado y de manera gallarda presumía el no necesitar el apoyo del gobierno federal para frenar al crimen organizado en su estado. Hoy rectifica y pide disculpas.

A consecuencia de esto, se miran nuevos aires para México. Sin embargo, también se están construyendo falsos liderazgos que solo buscan un beneficio personal y hasta económico, mediante el cual se pretendan imponer viejos regímenes plagados de corrupción y nexos con el narcotráfico.

Es por ello por lo que deberá ser obligación de la ciudadanía en tomar conciencia y acción en sus determinaciones. Que sea través de la ciudadanía donde se construyan los verdaderos líderes. Aquellos actores sociales que nuestro país requiere.

Twitter @NemasVA

Facebook @NematiniVA

Feria del Mezcal Virtual

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Respetada como una bebida alcohólica-espirituosa eminentemente oaxaqueña por prosapia, denominación de origen y exclusividad por tradición; porque si se trata de mezcal, siempre a Oaxaca se refieren quienes saben y los que no, también, porque si en libre competencia existen mezcales de Puebla o Tamaulipas, en realidad son quimeras porque de la misma forma no se aceptaría un champan que no fuera de Francia, estrictamente de Champagne, así también el mezcal es estricto de Oaxaca, y aunque este año no haya Feria del Mezcal presencial, habrá virtual, porque en la dinámica de adaptación a la Nueva Normalidad o Nueva Era Digital a la que habrá que mudarnos de la presencia física a la virtual, si para mal no es posible enviar a través de ondas electromagnéticas sabores, olores, aromas o degustaciones, aunque si imágenes, la opción que ofrece el portal de internet: “Nación Mezcal”, realizando una “Fiesta del Mezcal Virtual” es gran oportunidad para productores de agave, destiladores, comerciantes, bartenders (quienes crean experiencias detrás de la barra) y empresarios, para dar a conocer y estar al tanto de los buenos y deliciosos mezcales oaxaqueños.

Rescatando la esencia de la Feria del Mezcal en versión virtual durante el festival, diariamente a las 21 horas en el programa de Streaming: “Mezcal en Vivo!” se conocerán algunas de las marcas más destacadas dentro del estado con la presencia de sus principales protagonistas quienes platicarán acerca de los retos que enfrentaron para poder ver posicionada comercialmente y con aceptación de consumidores su etiqueta en una botella de mezcal, además de sus orígenes, historia y anécdotas. Los bartenders y embajadores del mezcal más reconocidos de Oaxaca, compartirán experiencias sobre su trabajo y enseñaran a preparar naturales pero deliciosos cocteles con base en mezcal, y destacadas figuras de la industria mezcalera compartirán en amenas entrevistas su linaje y experiencias respecto de su historia, el trabajo para obtener alta calidad en el agave y destilado artesanal, además de su trabajo, planes y perspectivas, incluyendo a experimentados maestros mezcaleros que ayudaran a entender más y apreciar más del delicioso destilado oaxaqueño, incluyendo conferencias magistrales impartidas por expertos en el tema, por lo que la “Feria del Mezcal Virtual 2020” si para mal no tendrá degustación directa de la inmensa y deliciosa variedad de mezcales que se producen en Oaxaca, ni habrá la algarabía y jolgorio que le caracteriza, esta Feria Virtual del Mezcal del martes 21 al viernes 31 de julio, generando contenido audiovisual de alto impacto rescatará la esencia de la Feria del Mezcal constituyendo  una gran oportunidad para comercialización y venta por medio de la experiencia de compra a distancia, utilizando sistemas de envió y entrega a domicilio ya sea en la ciudad, el estado, país y todo el planeta donde el mezcal oaxaqueño se ha convertido una bebida espirituosa muy solicitada por sus extraordinarias características alcohólicas de pureza, gusto y satisfacción al olfato y paladares de los más exigentes conocedores. Bienvenida la Feria Virtual del Mezcal 2020. 

PJE y CECyTEO fortalecen colaboración para promover la cultura de la paz

0

Suscriben convenio para brindar a la población educativa un acercamiento al conocimiento de los mecanismos de solución de conflictos.

Juntos sumando esfuerzos, recursos, voluntades y las capacidades técnicas correspondientes podemos trabajar con mejores resultados para lograr nobles propósitos, como es promover la cultura de la paz entre la comunidad educativa, afirmó el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez. 

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, suscribió con el director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO), Licenciado Gustavo Marín Antonio, un convenio de colaboración con el objetivo de brindar a la población educativa de esa institución, por conducto del Centro de Justicia Alternativa, un acercamiento al conocimiento de las percepciones de la paz.

Así también, el abordaje de la mediación escolar y la justicia restaurativa como mecanismos de resolución de conflictos que los potencialice a fomentar su uso y colaboración para contribuir a crear espacios educativos y sociales mayormente armónicos.

En su mensaje, en presencia de las directoras del Centro de Justicia Alternativa del Consejo de la Judicatura,  Licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, y de  Vinculación con el Sector Productivo del CECyTEO, Maestra María Guadalupe Cruz Núñez, destacó que este convenio significa el reconocimiento y la conciencia de que la justicia no depende únicamente del  Poder Judicial. 

“La solución de los conflictos que se presentan al interior de la sociedad, no corresponde solamente a los titulares, juezas o jueces que en un momento dado tengan que dictar una sentencia. Esta responsabilidad nos corresponde a todas las personas sin excepción, a todos los sectores de la sociedad y las instituciones porque se trata de una responsabilidad general que debemos intervenir y asumir” enfatizó. 

Reunidos en las instalaciones del Consejo de la Judicatura, bajo las medidas sanitarias decretadas por las autoridades federal y estatal, el Magistrado Pinacho Sánchez resaltó que la cultura de paz debe fomentarse desde la familia y los ámbitos en los cuales se dan los primeros contactos o relaciones de carácter social, como son las escuelas para que niños y jóvenes adquieran la habilidad y capacidad de resolver nuestros propios conflictos.

¡Ciencia no; escapularios sí!

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

“La 4 t no sabe de ciencia, hay soberbia e ignorancia” “El científico e investigador Adolfo Martínez Palomo, critica los recortes y desprecio del gobierno federal a este tipo de conocimiento”, porque es obvio que lideres con tendencias religiosas fanáticas y directrices populistas para gobernar, lo que menos interesa es la ciencia, su filosofía y método, porque desde que existe como procedimiento lógico matemático para entender la naturaleza y sus fenómenos, no obstante los beneficios incuestionables que nos proporciona por medio de la tecnología o ciencias aplicadas, lo cierto es que los religiosos con o sin poder siempre han estado en contra del de este tipo de conocimiento porque socava las afirmaciones y dogmas religiosos, demostrando son fantasías.

Recortar el presupuesto y retribuciones federales a la ciencia así como nombrar directores ignorantes o con tendencias ideológicas y religiosas en temas científicos, es lo mismo que sucedió en la URSS con el lisenkoismo, término derivado del ingeniero agrónomo soviético Trofim D. Lysenko, quien apoyándose en la teoría de “Herencia de caracteres adquiridos” con la que afirmaba sería capaz de lograr prodigiosos avances para la agricultura y economía soviéticas, reduciendo tiempos de maduración, resistencia a plagas y sequías, además de multiplicar exponencialmente las cosechas, haría de la URSS una nación comunista prospera y exitosa, engañando a Joseph Stalin al decirle al dictador lo que quería escuchar, lo que le dejara contento y no lo que era cierto, arruinando económica, social y agrícolamente a la URSS, más o menos como hicieron también refugiados alemanes nazis en Argentina, quienes engañaron a Domingo Perón haciéndole creer que podrían crear e inventar en Argentina plantas nucleoeléctricas y bombas termonucleares para convertir al país sudamericano en nación de primer mundo; porque como es normal entre políticos, saben cosas de los demás, de historia reciente y asuntos literarias o humanistas, pero son ignorantes absolutos de temas científicos, como se podría comprobar preguntando a A.M que idea tiene de la evolución o leyes de termodinámica, con tal desinformación en la que si además son devotos de alguna religión y pretenden solucionar todo con escapularios, abrazos, bendiciones y consejos morales, la ciencia en todas sus manifestaciones no tiene opción en México, como sucede y denuncia el Dr. Adolfo Martínez Palomo, integrante del Colegio Nacional, Profesor Emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINESTAV),  del Consejo Consultivo de Ciencias e integrante de múltiples instituciones científicas internacionales, así como ganador de infinidad de premios y galardones en todo el mundo, por lo que sabe lo que dice siendo Dr. por ser Médico y Docto por lo que conoce y trasciende, lamentablemente está sucediendo en México al despreciar el gobierno a la ciencia y cultura en todas sus manifestaciones para beneficio del país, basándose ahora el bienestar social en: “Ciencia No; escapularios Si”.