Home Blog Page 155

Normalidad y el ello

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Entendiendo que no somos Ángeles caídos, sino Antropoides Erguidos y cada uno de nosotros respecto de nuestros deseos, ambiciones y pulsiones seguimos siendo cavernícolas aunque vivamos en sofisticadas viviendas, estas son nuestra caverna y, si bien la cultura y educación nos condicionan a comportarnos como marca la religión, moral y tendencias de la época, lo cierto es que basta salir de la normalidad por algún conflicto, desconcierto, ira o droga, para que surja de inmediato el cavernícola, el troglodita que todos llevamos dentro.

Han transcurrido 10 mil años del surgimiento de la civilización, no obstante hacia atrás en el tiempo como Homo Sapiens tenemos 400 mil años de ser lo que somos y 10 mil no son suficientes para que como especie cambiemos y seamos innatamente como dictan las normas establecidas por religiones, sociedades o gobiernos, así que como dice el artista plástico Markoa Vásquez, ‘No habrá una humanidad mejor tras la pandemia, por el contrario, todos volveremos a ser los mismos: tercos, necios, corruptos, pues somos una comunidad muy hermosa, pero muy necia’. Durante su performance al colocar cubrebocas a estatuas en el Llano y Calzada de la República, Markoa aseveró que no habrá un cambio positivo, pues la humanidad es así: incorregible, por lo que las ideas de quienes dicen después de la pandemia todo será diferente, se equivocan biológica, evolutiva y psicológicamente, porque si bien la sociedad y educación a través de leyes y adiestramiento pueden condicionarnos a ser como quiere la mayoría o algunos, lo cierto es que mientras seamos Homo Sapiens, desearemos en primer lugar: comer, reproducirnos, tener poder y dinero, reconocimiento social; ser diferentes de los demás y marcar esa distinción que nos haga especiales, ya sea en poder adquisitivo, inteligencia, celebridad, fama, atractivo con el sexo opuesto o lo que sea, además de tener siempre la razón y ultima palabra, como fueron los cavernícolas, cazadores recolectores, agricultores, gobernantes, militares, reyes, plebeyos y todos los humanos de la historia y presente, invadiendo territorios, declarando guerras, utilizando la intriga, mentira, ardides y todo lo que nos hace humanos, además de empatía, solidaridad, altruismo, cooperación o amor, pero siempre bajo la perspectiva del imperativo costo-beneficio, porque en todo momento buscamos ganar (nadie quiere perder) y, como indica lo que dicen es sabiduría popular: “Cartera mata carita”, proverbio que refleja lo que somos: el cavernícola que llevamos dentro, que quiere poseer, tener tierras, dinero, poderío, la razón y última palabra. Así somos hombres y mujeres y así seguiremos, buscando lo mejor, la mayor calidad o cantidad, si bien no únicamente para nosotros, si para nuestros hijos e incluso nietos, porque el tiempo que dedicamos a estudiar, trabajar, conquistar o negociar, es para vivir mejor que los demás, en esa competencia de estar mejor que el vecino, el pariente y los demás, igual que todo cavernícola, porque llevamos un troglodita dentro, que en nuestra mente es el cerebro reptílico o psicológicamente, según Freud, el Ello, el polo pulsional de la personalidad, inconsciente, hereditario e innato.

¡Conmigo o contra mi!

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

‘Mexicanos, están conmigo o contra mí!’, señala A.M. ‘¡Es tiempo de que cada quien se ubique, porque ya no hay para donde irse!’, indicó el presidente (publicación de TIEMPO), condicionado por una ideología absolutista en la que en su perspectiva todo es blanco o negro, positivo o negativo sin posibilidad de tonos intermedios, al estilo de la Secta 22 del magisterio; que establece  lo mismo al considerar que se está con ellos o se es traidor a la causa, en una dinámica ideológica totalitaria en la que en este sexenio se gobierna únicamente para seguidores y no para todos los ciudadanos, no para los que consideran adversarios, eufemismo de enemigos, dado que no ha terminado la campaña política iniciada hace casi 20 años que ahora enfocará la polarización de mexicanos, primero clasificados como fifís y chairos; ahora: “Conmigo o contra mí”.

En 1437 llega a Europa la Peste Bubónica y hace estragos durante los tres años siguientes. Un tercio de la población muere y durante los siguientes cincuenta años no deja de haber rebrotes. La pandemia tiene dimensiones apocalípticas avivándose la paranoia, la búsqueda de culpables con manías persecutorias. Se buscaron chivos expiatorios encontrándose entre dos grupos, los judíos y las mujeres (brujas) afirmando que en el intento del diablo por eliminar a la humanidad tiene un grupo de colaboradores, los judíos, que para los cristianos son unos usureros, profanan la sagrada forma, envenenan las fuentes, dieron muerte a Dios y, por orden se satanás extendieron la peste, siendo así exiliados o linchados, según el caso de cada pueblo, sin posibilidad de defensa dado que la sociedad medieval al polarizarse evitando existieran casos intermedios únicamente encuentra culpables y víctimas, o estas conmigo o contra mí, más o menos como sucede ahora cuando o se es devoto seguidor del gobierno se es traidor, por lo que periodistas, empresarios, capitalistas, adinerados, intelectuales o ciudadanos que no comulgan con la ideología del gobierno, están en contra, situación que no sucedió nunca en ninguno de los gobierno anteriores, que si para mal fueron corruptos, al menos no enfrentaron a los ciudadanos, no dividieron a la sociedad ni llevaron al país a: 0.1 % crecimiento PIB, y todo con signo menos, 7.2 producción petrolera, 8.7 inversión fija bruta, 4.8 creación de empleos, 0.1 en subejercicio en salud, 35,588 homicidios, 1,887 secuestros, 109,919 robos a negocios, 330,924 víctimas de delitos, incremento de corrupción y creciente hostilidad y violencia contra las mujeres, sin considerar aumento en feminicidios, datos que en una sociedad polarizada, para los devotos creyentes vamos bien, pero que para los del otro polo reflejan las condiciones lamentables en que estamos, y no porque sean iguales o peores que antes, sino porque se prometió que todo acabaría, mejoraría o crecería, sin contar los efectos devastadores que dejara la plaga de Covid-19, poniéndole otro clavo al ataúd del México polarizado, enfrentado y pauperizado por la pérdida, además, de más de 10 millones de empleos de quienes votaron por la polarización. 

Música para la crisis (XII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

No bajemos la guardia. Pensemos que cada día que nos esforcemos vale la pena al final, pensemos que lo hacemos para que esta situación, llegue pronto a su fin. Por lo pronto, quedémonos en casa, lo más que podamos y para pasarlo lo mejor posible, este martes como desde hace doce entregas, les hago dos propuestas de discos que me parecen estupendos y ojalá puedan escucharlos: 

1.- “Agua de beber” (2011)

Artista: Eugenia León

Productores: Leonardo Amuedo y Fernando Toussaint

Discográfica: EMI 

Hay discos bellos y éste, que es toda una experiencia al oído. Esta especie de experimento que la dama de la voz de oro presentó en 2011 y que combinaba de una forma magistral el sonido del bolero tradicional y el bossa nova, hacieron que este disco, contenga temas con arreglos de verdad, dignos de cualquier cantante de talla mundial. Producido por Leonardo Amuedo y Fernando Toussaint, “Agua de beber” contiene piezas clásicas del ‘bossa’ como “Mañana de carnaval”, “Corcovado”, “Ola”, “El chico de Ipanema”, “Más que nada” o “Samba de verano”; pero además, dos boleros clásicos compuestos por el legendario César Portillo de la Luz: “Contigo en la distancia” y “Delirio”, que además combinados con el sonido base del disco, nos brinda una experiencia sublime y hasta un tanto sicalíptica.  

Eugenia León, comentaba en una entrevista para el diario “La jornada” cuando apareció este disco que “Hice este disco sin pretensiones, solo para que sirva de acompañante, valía la pena hacerlo porque yo también había sido criticona con esta música” comentaba la cantante aludiendo que siempre había visto a este ritmo brasileño como una especie de ‘cliché’ de quienes decían que les gustaba la música refinada. Lo cierto es que este material discográfico no tiene desperdicio y resulta una de las producciones mexicanas más completas de que se tenga memoria: arreglos inigualables, un manejo en la voz de Eugenia que si bien suena menos intensa que en sus interpretaciones de ranchero, tango o boleros de desamor, no deja de ser potente y bella. Un disco que vale toda la pena del mundo sentarse a escuchar y disfrutarse como la obra de arte que es. Disponible en Spotify. 

2.- “Bosé: Colección definitiva” (2013)

Artista y productor: Miguel Bosé

Discográfica: WEA

Un material con el que la vamos a pasar bien sí o sí. Y es que ¿qué canción de Bosé no nos resulta familiar? Con una de las carreras en la industria de la música más longevas del mercado en español, Miguel Bosé presentó en 2013, este recopilatorio donde incluyó sus más grandes éxitos y que le hemos aplaudido a lo largo de más de 40 años de carrera; así, es en este disco donde se juntan sus éxitos desde su álbum debut en 1977 hasta 2010, cuando presentó su último material inédito en esa década. Entonces, en este trabajo podemos escuchar temas como “Linda”, “Don diablo”, “Márchate ya”, “Amante bandido”, “Sevilla”, “Como un lobo”, “Si tú no vuelves”, “Hacer por hacer”, “Este mundo va” y 30 tracks más. 

No es de sorprendernos que Miguel Bosé sea famoso en países como Italia, Bélgica, Reino Unido, Francia o Rusia y ha sido uno de los más grandes exponentes de la música en nuestro idioma en el mundo. Esta colección, hace patente la grandeza de Bosé y nos demuestra que ese reconocimiento no es vano, pues cada canción contenida en este material, estoy seguro que será portadora de recuerdos en diferentes épocas de nuestra vida. Un disco imperdible e imperdonable. Disponible en Spotify y iTunes. 

Espero que estas propuestas te hagan pasar grandes momentos en casa; ese es el chiste de estas entregas. Por lo pronto, por amor a todos, quédate en casa todo lo que puedas. Mi Twitter: @iorcuevas

El COVID-19 y el desempleo juvenil en México


Nematini Vladimir Acevedo Silva 

Durante el periodo que ya lleva la cuarentena provocada por el COVID-19, me ha tocado escuchar el testimonio tanto de manera directa y a través de las distintas redes sociales, de cómo mujeres y hombres han perdido sus empleos o en su caso, han visto reducidas sus horas de trabajo, teniendo como consecuencia que su fuente de ingreso se vea disminuidas de gran manera, lo cual les conlleva grandes repercusiones. 

Su preocupación es totalmente legítima ya que en México la mayor parte de las y los jóvenes que han pasado por un viacrucis para conseguir aquel empleo en el que si bien, no contaban con seguridad social, prestaciones de ley, perciben bajos salarios o peor aún, habían sido subcontratados, esa fuente de trabajo les era útil para sufragar diferentes pagos como el de la colegiatura, comida, ropa y alquiler. 

Según los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tan solo durante el mes de abril el país perdió un total de 555,247 empleos formales, lo que significó unos 18,500 despidos diarios en promedio. A estas se suman las 130,593 bajas laborales en el mes de marzo, con lo cual se tiene que en total en esos dos meses se han contado un total de 685,840 despidos netos. 

En contraparte, el IMSS informó que entre la población menor de 29 años el empleo registró una caída anual del 6.8%, es decir, la mayor entre todos los rangos de edad. Es decir, de los 685,840 empleos formales que desparecieron en los meses de marzo y abril, un total de 375,714 plazas pertenecían a menores de 29 años.

Esta situación es sumamente alarmante, ya que corre el riesgo de que sea la población juvenil quien se conviertan en el sector más pobre o en su caso, que sean quienes pasen a sumarse al sector informal.

Hasta el momento el Gobierno Federal no ha implementado estrategia alguna para poder contener esta tendencia de desempleo que va al alta y que afecta a cientos de miles de jóvenes, quienes miran profunda tristeza su ya de por sí, su raquítica situación financiera. Y en caso de que no se formule alguna solución a este problema, las consecuencias pueden durar por años.

Sin embargo, la administración morenista ha señalado que será a través del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el medio idóneo con el cual se combatirá el desempleo que ha originado el COVID-19, afectando así al sector juvenil. Pareciera que si bien este programa que actualmente beneficia a un total de un millón 317 mil 833 jóvenes, el cual pertenece a una pequeña parte de los 30 millones 600 mil jóvenes que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGÍ), no resolverá los problemas de pobreza, desigualdad o desempleo, esto en palabras de Dayra Vergara, Coordinadora de Jóvenes Construyendo el Futuro.

A esta situación también se suma la deserción escolar de miles de chicas y chicos, quienes, al verse limitados económicamente para pagar sus respectivas colegiaturas, abandonarán sus estudios y, por ende, sus aspiraciones a encontrar un puesto de trabajo mejor remunerado se verán imposibilitado.

Así mismo, parte de esta problemática recae también en los gobiernos locales, quienes, al no contar con programas emergentes y políticas públicas adecuadas, tratan de sofocar esta problemática con microcréditos, los cuales a falta de un empleo son imposibles de poder liquidar a largo plazo. Los mismo ocurre con el Gobierno de la República, con sus “Tandas para el Bienestar”, ya que, al vivir en un estado de incertidumbre financiera, se corre el riesgo de contraer una deuda que, en vez de servir como un beneficio, terminará siendo una problemática a la larga.

A esto se suma lo que se señala en el informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual refiere que “La pandemia inflige un triple impacto sobre los jóvenes. No sólo destruye sus empleos, sino también su formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o de cambiar empleo”.

A consecuencia de esto, es imperativo que el gobierno mexicano empiece a trabajar realmente en políticas públicas integrales, mediante las cuales se tenga como objetivo principal, el garantizarles a las y los jóvenes un empleo o en su caso, analizar la forma por el cual se puedan modificar y ajustar los programas actuales para que, a través de estos, se puedan ofrecer las plazas requeridas para disminuir el alto índice de desempleo que hay en nuestro país.

A la par, se debe coincidir con las distintas agrupaciones patronales para que estas puedas ofrecer mejores oportunidades de empleo, con una mayor remuneración, capacitación continua y una política de no discriminación hacía los jóvenes que ingresen a sus filas, ya que son las empresas quienes al valerse de la inexperiencia de estos la usan para dar por terminada su relación de trabajo, valiéndose pues de prácticas abusivas.

Es necesario que el gobierno de México ponderé el bienestar social de sus jóvenes con aquellos proyectos de desarrollo que en el contexto actual que ha impuesto el CORONAVIRUS, deberían de ser pausados justamente. El estado tiene la oportunidad histórica de cambiar el futuro de las y los jóvenes que tanto anhelan. 

Sígueme en Twitter: @NemasVA

Facebook: @NematiniVA

Libertad de expresión


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Se recordó el día de la “Libertad de Expresión”, un día dedicado principalmente a los medios o lo que se ha dado en llamar Prensa, ya sea escrita o de telecomunicaciones, sin incluir a redes que por falta de seriedad y objetividad, si bien constituyen opinión, esta equivale a criterios personales o anécdotas particulares que únicamente cuando viralizan se convierten en opinión con influencia, y todo como consecuencia del año 1694 en Inglaterra, cuando se declaró la Libertad de Prensa, apareciendo de inmediato distintos periódicos que se convirtieron en canales de opinión dando voz a la opinión pública, porque a partir de entonces todos los escritores ingleses estaban en contacto con los partidos políticos, el gobierno y los periódicos, participando con sus escritos en el debate público.

Con la aparición de periódicos de información en los que periodistas, reporteros, editores, columnistas y articulistas daban voz a ciudadanos, se creó un contrapeso a gobiernos acostumbrados a que su palabra era ley, su opinión la verdad y sus datos los auténticos. Antes de la aparición de la Libertad de Prensa, de culto y surgimiento de la democracia, la opinión de reyes, monarcas, emperadores, sacerdotes y hasta presidentes tercermundistas era absoluta siendo su palabra ley y verdad; más o menos como sucede ahora con la autodenominada 4T. que estigmatiza a la Prensa, porque al contrario de lo que afirmaba A.M. en campaña electoral, ahora el derecho a disentir no está permitido y es políticamente incorrecto discrepar, porque es suficiente con publicar alguna refutación, opinar diferente, tener otra ideología o publicar datos reales, no otros, los que convienen al gobierno, para que periodistas, columnistas o articulistas sean clasificados fifís, hipócritas, farsantes, conservadores o neoliberales, promoviendo violencia y agresividad contra periodistas y medios de información. Es lógico y entendible que quienes tienen poder temporal tres o seis años, crean que su palabra es ley y que únicamente ellos y sus seguidores tienen razón, estando equivocados todos los demás, como sucede cuando se le pregunta a alguien ofuscado por la publicidad oficial ¿Qué opinión tiene del gobierno? Contestado que la inseguridad cada vez está peor, la economía arruinada, la violencia contra las mujeres creciendo, la corrupción en aumento, el desempleo en su peor nivel, la seguridad en salud quebrada y todo de mal en peor, excepto lo intocable: el tren maya, refinería dos bocas y aeropuerto, por lo que dicen el país está bien, progresando y a punto de tener mejores niveles de bienestar que Holanda, porque México saldrá adelante debido a que somos muy machos y el ingenio del mexicano es superior al de cualquier premio Nobel. En el Día de la Libertad de Expresión, alabada sea la PRENSA y elogiados los periodistas y quienes a diario trabajamos en los medios, enviando mis felicitaciones a todos los trabajadores, en especial a TIEMPO de Oaxaca 

Capacitará PJE a servidores públicos judiciales sobre DH y la función jurisdiccional local

0

+El envío de postulaciones de las y los servidores públicos judiciales interesados en formar parte del curso, se realizará al correo electrónico controlescolar_ejoax@hotmail.com

El Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura, convoca a las y los servidores públicos judiciales al curso en la modalidad en línea: “Derechos humanos y la función jurisdiccional local”, que será impartido por el director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro y miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios de Actualización en Derecho (CEAD) en dicho estado, Doctor Rogelio Flores Pantoja.

El objetivo de la capacitación -que se llevará a cabo los días 16, 18, 25 y 30 de junio, finalizando el día 2 de julio a través de la plataforma Microsoft Teams-, será analizar los elementos prácticos para la comprensión de las dificultades técnicas a las que se enfrenta la función jurisdiccional local, en los casos donde debe interpretar y aplicar la ley con perspectiva de derechos humanos. 

Rogelio Flores es Licenciado en Derecho por la UNAM; cursó la maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Panamericana; es máster oficial en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha, en España; así como en la especialidad Program of Advanced Studies on Human Rights and Humanitarian Law por el Washington College of Law, de la American University y el Netherlands Institute of Human Rights. 

Ha impartido clases y conferencias en instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se destacan el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en Costa Rica; el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo, Francia; la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; el Tribunal Constitucional del Perú; el Tribunal Constitucional de República Dominicana; la Universidad Diego Portales y la Universidad de Chile.

Así también en la Universidad de Castilla-La Mancha; la Universidad Pompeu Fabra y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, en Heidelberg Alemania, donde realizó una estancia de investigación. 

La Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura del Estado, implementó en sus programas de formación inicial y continua, el uso de plataformas virtuales que permiten tener un canal de comunicación seguro para el desahogo de las sesiones escolares de manera no presencial, durante la etapa de desarrollo y evolución de la contingencia sanitaria, derivada del COVID-19.    La recepción de postulaciones se realizará a través del correo electrónico controlescolar_ejoax@hotmail.com.

Impulsan capacitación para operadores de justicia

0

  • Operadores y operadoras del sistema de justicia del PJE, participan en el curso en línea sobre Ejecución penal, impartido por la organización civil 

Operadores del sistema de justicia penal del Poder Judicial en diferentes regiones del estado, participan en el curso en línea “Ejecución Penal”, impartido por Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (AsiLegal), el cual tiene como objetivo, contribuir a la implementación de la etapa de ejecución penal en el sistema de justicia, desde un enfoque de derechos humanos.

Junto con servidores públicos judiciales de otras entidades del país, adquirirán los conocimientos teóricos que les permitan desempeñar su labor jurisdiccional con apego a los derechos humanos y al debido proceso, lo cual redundará en la exacta aplicación de la Ley Nacional de Ejecución Penal, indispensable para la despresurización de los sistemas penitenciarios de la entidad. 

Esto, como una de las primeras acciones derivadas del convenio de colaboración que el titular del Poder Judicial, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el director general de AsiLegal, Maestro José Luis Gutiérrez firmaron recientemente, con el objetivo de impulsar diversas acciones de capacitación, análisis e investigación que contribuyan al acceso a la justicia para las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y conflicto con la ley.

A través de la plataforma de formación en línea de AsiLegal, el curso comprende 10 unidades y 100 horas de aprendizaje, mismo que incluirá evaluaciones diagnósticas, tutorías con especialistas en la materia, como el Maestro Diego Martínez y la Licenciada Verónica Garzón, además de lecturas complementarias, análisis de material audiovisual y diversos exámenes, para avalar la adquisición de los conocimientos necesarios y que podrán aplicar en los diferentes juzgados y áreas jurisdiccionales del Poder Judicial.

Entre los temas se encuentran: Los modelos penitenciarios desde 1917 hasta 2008; Reforma constitucional de 2008; Reformas adicionales que impactan en el sistema de ejecución penal; la Ley Nacional de Ejecución Penal, su promulgación y progresiva entrada en vigor; Medios para lograr la reinserción social a la luz de los tratados internacionales; Instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, entre otros. 

Cabe destacar que, desde el inicio de su administración, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, estableció como eje prioritario, el fortalecimiento de la administración de justicia con perspectiva de género y protección a los derechos humanos de las y los justiciables, instruyendo a las y los servidores judiciales a juzgar con un enfoque humanizado.

Racismo por ignorancia


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Dramático, cruel y espeluznante fue el crimen de un policía racista en Minneapolis, donde no obstante su constitución establece igualdad para los ciudadanos de ese país, la realidad es que muchos estadounidenses son racistas, xenófobos, discriminadores, separatistas y prejuiciosos respecto de la naturaleza humana o no, de la supuesta inferioridad que, según ellos, caracteriza a quienes no son arios, europeos o blancos como se hacen llamar los racistas, discriminando a asiáticos, latinos, indígenas y descendientes de africanos, como sucedió asesinando, asfixiando a George Floyd.

Ser racista, xenófobo o discriminador es consecuencia de la ignorancia y supersticiones religiosas, porque es suficiente con que un pueblo o grupo se diga elegido por su Dios, como judíos, musulmanes, cristianos o del religión que sea para que sus fieles se sientan superiores a los demás, como sucede con la palabra belcebú, que significa “Señor de las Moscas”, porque el único Señor es el de la creencia dominante o mayoritaria, para quien las demás religiones son idolatría, suponiendo en ese mismo credo ser superiores, como han creído arios, anglosajones, nazis, aztecas y ahora estadounidenses, pero además, por ignorantes de la evolución, de principios evolutivos darwinianos de Selección Natural que demuestran todos somos seres humanos, que no existen razas ni linajes, sino que todos somos africanos, nuestros ancestros vienen de África donde inició la senda de la humanidad. El origen del Homo Sapiens es africano, no obstante, si se es ignorante de la evolución humana y cree fuimos hechos a imagen y semejanza de un Dios, entonces ese Dios discriminador de mujeres a las que dice hizo de una costilla, habría hecho de manera especial a arios, judíos, cristianos o gringos racistas que ignoran el linaje humano y, por su religión se creen diferentes, especiales y superiores, como el infame policía y todo racista del mundo, ignorantes del linaje evolutivo que nos hizo humanos y emparenta con todos los seres vivos. Como ejemplo, si usted cree que Adán y Eva fueron los primeros humanos, puede ser racista, porque se creerá descendiente especial de ellos, aunque sea negro, cobrizo o blanco; no obstante, si entiende la evolución darwiniana sabrá que no existen razas, linajes o estirpes, aceptando que todos los seres humanos somos iguales porque nuestro ADN es igual y se puede integrar a otro ser humano de cualquier latitud. El racismo es absoluta ignorancia de nuestro origen. No somos ángeles caídos, somos antropoides erguidos y, no saber este concepto biológico es culpa del sistema educativo y de profes religiosos que no enseñan a sus alumnos el humilde origen evolutivo de los seres vivos, incluidos esos seres humanos racistas por ser devotos creyentes de obsoletos dizque libros sagrados o de predicadores cristianos, como los que decían que los indígenas americanos no tenían alma y éramos bestias o humanos inferiores, hasta que la Bula Sublimis Deus (Pablo III -1537) reivindicó a nuestros antiguos abuelos como seres humanos que se podían evangelizar inventándoles una virgen de su color de piel y angelitos negros.  

Se termina plazo para la declaración patrimonial del personal del PJE

0

  • Ante la contingencia sanitaria por el COVID-19, los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura emitieron un acuerdo

La Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Oaxaca y la Ley del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, refieren que las y los servidores públicos deben ser transparentes con los ingresos que perciben y presentar por escrito, en tiempo y forma, su declaración patrimonial actualizada, disposición que cada año cumple el Poder Judicial del Estado. 

Ante la contingencia sanitaria por el COVID-19, los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura emitieron un acuerdo conjunto donde se amplió  al 30 de junio el plazo para la presentación de la Declaración de Modificación de Situación Patrimonial y de Intereses correspondiente al Ejercicio de 2019, obligación que se efectúa de manera electrónica. 

En el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, quienes están obligados a presentar su Declaración son: magistrados; consejeros; jueces; secretario general de acuerdos, ejecutivo, de sala, de estudio y cuenta, de acuerdos de juzgado, auxiliares de consejo; actuarios judiciales; ejecutores; directores; visitadores; mediadores y conciliadores.

Así también, coordinadores; administradores regionales, jefes de unidad, jefes de departamento, jefes de oficina y demás personal que maneje recursos económicos, materiales o humanos, al igual que quienes realicen funciones de fiscalización, practiquen dictámenes, peritajes o custodien información confidencial, sea cual fuere el carácter de su denominación o designación.

Desde el año 2016, la Dirección de Planeación e Informática en coordinación con la Dirección de Contraloría Interna del PJE, desarrollaron la plataforma digital para que las y los funcionarios judiciales presenten su Declaración Patrimonial vía electrónica al ingresar a la plataforma https://virtual.tribunaloaxaca.gob.mx. 

Para aclaración de dudas y consultas de las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 501 66 80 extensión 31293, en días y horas hábiles. 

¿Apertura en turismo?


Carlos R. Aguilar Jiménez.

“Apertura gradual en servicios turísticos. Hoteles y restaurantes abrirán de manera escalonada y responsable e implica el compromiso de todos, y se trabaja ––dice el gobierno–– para que entren en operación”, como toda alucinación, porque nadie en su sano juicio, excepto por asuntos de trabajo se atreverá durante lo que resta de este año a viajar adentro del habitáculo de avión o autobús, quizá de avión sí en automóvil particular, pero sabiendo que aún no existe vacuna que inmunice contra el covid-19 o medicamento que sane, el riesgo seguirá alto, especialmente si se trata de lugares turísticos donde se alucina regresarán vacacionistas luego que abran hoteles.

A diferencia de hoteles donde se entra en contacto con camas, baños, muebles y utensilios de uso diario con riesgo de contagio, donde los turistas buscan descansar, relajarse y no estar preocupando de nada, los restaurantes tendrán otra perspectiva una vez comiencen a funcionar, si bien con menos mesas de las acostumbradas para salvaguardar la sana distancia, asistir a comer a algún restaurante de nuestra preferencia, será en la misma ciudad buscando cambiar la rutina y pretexto para salir de casa a degustar algo diferente, con las medidas de desinfección adecuadas, regresando de inmediato casa, situación que no aplica para hoteles que requieren de clientes que necesitan donde dormir y bañarse al no estar cerca de casa, por lo que si bien los restaurantes y todos los lugares donde se ofrezca comida y bebidas como bares y antros, seguramente volverán a una relativa normalidad, los hoteles no, porque el turismo busca a donde viaja lugares de diversión, atractivos interesantes, museos, playas, albercas, restaurantes y toda la infraestructura para viajeros que estarán cerradas o restringidas en accesos y servicios, por lo que cualquiera que pretenda viajar durante lo que resta de este año, si lo piensa bien y tiene autoestima, preferirá esperar a que haya mejores condiciones antes que arriesgarse, primero a contagiarse y segundo a que sus vacaciones sean un fracaso al vagabundear por ciudades donde limiten los servicios, Habrá obviamente desquiciados a quienes no importe su salud y en cuanto haya oportunidad viajaran, pero serán pocos, los que no tengan nada que perder, pero el turista que se quiere bien y busca por su poder adquisitivo lo mejor, no viajará hasta que haya seguridad y funcionen todas las actividades, por lo que, no obstante se abran escalonadamente hoteles, no habrá huéspedes, porque los turistas esperarán lo que resta de 2020 o todo un año para mejores condiciones y disfrutar mejor del hospedaje y paseos, lo que implica este año la industria turística seguirá agonizando, porque en Oaxaca nunca nos hemos interesado por tener alternativa de ingresos, creyendo siempre habrá turismo, no como Dubái donde sabiendo se acabará el petróleo, optaron por hacer una ciudad turística. En Oaxaca si no hay turismo la perspectiva es tenebrosa y fatal para la economía de todos, porque no tenemos opción.