Home Blog Page 159

Fortalece PJE juicio para la protección de los Derechos Humanos

0

  • A través del juicio para la protección de los derechos humanos, es posible emplazar a las autoridades que vulneraron los derechos de los ciudadanos

El Poder Judicial del Estado fortalece su labor de  salvaguardar, regular los procesos y en su caso, reparar la violación a los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales, informó la Magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez, presidenta de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado. 

Durante su participación en la videoconferencia “Juicio para la protección de los Derechos Humanos”, impulsada por la Academia Mexicana de Derecho ‘Juan Velázquez’ A.C, de la cual también funge como Vicepresidenta del Capítulo Oaxaca, resaltó las bondades de este tipo de juicio para brindar seguridad, garantía y protección a las personas que han sido vulneradas por alguna autoridad. 

Dentro de las funciones de la Sala Constitucional, los magistrados integrantes de este órgano colegiado, se encargan de sustanciar este tipo de juicio por incumplimiento de las recomendaciones formuladas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) a alguna autoridad, una vez que ésta ha agotado los medios a su alcance para lograr su cumplimiento.

“Existen muchas recomendaciones que no se han podido ejecutar, y esta Sala es la encargada de hacer que se lleven a cabo, para que las y los oaxaqueños retomen la confianza en las instituciones”, explicó. 

La magistrada Castellanos Chávez señaló que, a través del juicio para la protección de los derechos humanos, es posible emplazar a las autoridades que vulneraron los derechos de los ciudadanos a cumplir con las recomendaciones emitidas desde los órganos estatales, nacionales e internacionales en la materia, llegar a la reparación del daño, el cese de la autoridad o incluso, la integración de una carpeta de investigación en materia penal.

Por su parte, el presidente de la Academia Mexicana, José de Jesús Naveja Macías, reconoció la independencia de la Sala en emisión de las resoluciones, como uno de los puntos medulares de la magistratura, lo que valida la efectividad del derecho procesal constitucional, además de su impacto a nivel nacional e internacional, pues en América Latina, dijo, únicamente Paraguay, Costa Rica y Venezuela cuentan con una Sala como ésta.

Películas y series para la crisis (VIII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Las noticias nos hablan de que nos encontramos en la fase más crítica de la emergencia sanitaria en nuestro país y eso, más que ser un motivo de alarma, tiene que ser un acto de madurez en el que nosotros como ciudadanos, somos quienes no debemos bajar la guardia a pesar de que se ha anunciado una especie de retorno a una “nueva” normalidad. En este tiempo, es una actividad crucial el estar en casa, cuidándonos y cuidando a quienes queremos y a los afectos con quienes queremos volver a estar y pasar momentos estupendos. 

Una de las actividades más socorridas en esta cuarentena es sin duda ver y descubrir series y películas que se han vuelto compañeras leales en esta estancia en casa. Y como hoy es jueves, les traigo dos propuestas de una película y una serie que ojalá sea de su agrado: 

PELÍCULA: 

1.- “El rey del once” (2016)

Director: Daniel Burman

Protagonistas: Alan Sabbagh; Julieta Zylberberg; Elvira Onetto; Adrián Stoppelman; Dan Breitman; Elisa Carricajo y Gabriel Pokster

Productora: BD Cine

Distribución: Buena Vista

“El rey del once” es una película argentina de 2016 y es algo así como de esas joyas escondidas en Netflix y que vale mucho la pena ver. La cinta tiene la garantía de ser dirigida por uno de los cineastas contemporáneos más reconocidos de Argentina y uno de los representantes de la llamada “nueva ola” del séptimo arte de aquel país: Daniel Burman, ganador del Oso de Plata en el Festival de cine de Berlín y el Grand Prix de Public en Biartitz, Francia. La película cuenta la historia de Ariel (Alan Sabbagh), un respetado economista que ha vivido la mayor parte de su vida adulta en Nueva York y subsistiendo de su profesión de forma decorosa; sin embargo, un evento lo obliga a regresar a Buenos Aires y a su barrio judío “El once”, donde tendrá que reconectar con su pasado y con su padre. Eso, hará que pasemos una hora y media de lo más entretenidos.

La película ha sido elogiada en gran parte del mundo y reconocida como una de las obras cumbres del cineasta, que lo ha llevado a los más grandes festivales y a respetadas salas del planeta. Críticos especializados de periódicos como “El país”, “El clarín” o “La nación” han evaluado a “El rey del once” con entre cuatro y cinco estrellas, halagándole además ese cine de observación y el desarrollo de personajes que llevan a construir un contexto argumental sólido, lleno de momentos y frases memorables. El manejo de la comedia y el drama es otro elemento que vale mucho la pena disfrutar de este título que se encuentra disponible en Netflix. Gran película. 

SERIE

2.- “Califato” (2020)

Protagonistas: Aliette Opheim; Gizem Erdogan y Amed Bozan

Creadores: Wilhelm Behrman y Niklas Rockström 

Producción: Filmlance International AB / Imaginarium Films

Distribución: Netflix

En materia de producción televisiva, pensé que este 2020 nada me iba a sorprender tan solo por esperar las nuevas temporadas de los dramas que ya seguía sobre todo en la plataforma de Netflix y el mes pasado, llegó “Califato”. Una serie de origen sueco de muy alto impacto, con una temática poco explorada sobre todo en los dramas televisivos en nuestro continente y a mostrarnos una cultura y maneras de pensar completamente opuestas a lo que a lo largo de nuestra historia, hemos construido. La serie relata el encuentro de Fátima (Aliette Behrman) y Pervin (Gizem Erdogan), dos mujeres suecas pero que una se encuentra en Estocolmo y la otra en Siria; la forma en las que sus vidas se cruzarán resultará en un thriller policiaco lleno de misterio y de crímenes que nos volarán la cabeza en más de una ocasión. 

El adoctrinamiento ideológico, personajes muy bien logrados y una atmósfera misteriosa en un deprimente Estocolmo y en una destruida Siria en el territorio de Isis, “Califato” no es una serie fácil de digerir, al contrario, es un thriller dramático que va a ponerte a pensar cosas muy serias y quizá a taladrarte las ideas en situaciones muy serias que vive esa parte del mundo. En efecto, hay que prepararse mentalmente para ver, además de escenas brutales, una historia completamente ruda, pero eso sí, que vale muchísimo la pena analizar. Te garantizo que no serás el mismo una vez que hayas terminado esta impactante serie de ochos episodios de cuarenta y cinco minutos cada uno aproximadamente. Disponible en Netflix. 

Espero que puedas revisar estas sugerencias que te presenté hoy, porque en verdad, a mí me han gustado. Mientras tanto, lo que puedas y cuanto puedas, quédate en casa. Mi Twitter: @iorcuevas

Películas y series para la crisis (IX)

PJE responde ante contingencia y dona insumos médicos a instituciones de salud

0

  • Con la aportación de 1.4 mdp de magistradas, magistrados, consejera, consejeros, juezas, jueces y personal, se adquirió material médico y quirúrgico para cuatro hospitales

“Los médicos, enfermeras y personal de salud, desarrollan una labor y función invaluable y realmente heroica, porque ponen en juego su vida para salvar la de otros”, afirmó el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez al hacer entrega simbólica de un donativo de material quirúrgico y de protección a cuatro hospitales públicos de Oaxaca, ya que el grueso del material fue suministrado en los almacenes de cada uno de los nosocomios, con la finalidad de cumplir con el proceso de control en su entrega-recepción.

En solidaridad con la situación actual por la emergencia sanitaria, en un ejercicio transparente, la institución encargada de administrar justicia adquirió insumos médicos por un monto total de poco más de un millón 474 mil pesos, aportados de manera voluntaria y altruista por magistradas, magistrados, consejera, consejeros, juezas, jueces, directoras, directores y personal del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura.

Acompañado de los magistrados Crescencio Modesto Martínez Geminiano, integrante de la Primera Sala Civil y Narciso Abel Alvarado Vásquez, de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal, el titular del Poder Judicial acudió al Hospital General de Zona no. 1 “Dr. Demetrio Mayoral Pardo” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); al Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO); al Hospital de la Mujer y Niño Oaxaqueño  y al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”, con el fin de realizar personalmente la entrega simbólica del donativo en especie.  

 “Esto es el resultado de una actitud que también debemos reconocer, porque muestra los sentimientos de solidaridad y la calidad de las personas que forman parte de la Judicatura hacia quienes de manera heroica están enfrentando en este momento una situación grave y urgente como es la pandemia de Covid-19. En ocasiones tan adversas es cuando la sociedad civil debe manifestar su solidaridad”, puntualizó el magistrado Pinacho Sánchez.

Por  su parte, el director del IMSS HGZ No. 1, Juan Pablo Matadamas Ortiz; la directora del HRAEO, Alba Palacios Vásquez; el responsable del Hospital de la Mujer y el Niño Oaxaqueño, Teniente Coronel Daniel Rodríguez Balderas y el encargado del Hospital Civil, Manuel Sánchez Sánchez, expresaron su agradecimiento por la ayuda recibida.   

“Esto para nosotros es un verdadero apoyo, apenas está empezando lo más difícil y como buenos soldados de la medicina tenemos que estar hasta el final”, “Es un gran detalle ya que son herramientas fundamentales, muchas gracias” fueron algunas de las palabras que le expresó el personal médico, de enfermería y apoyo a los representantes del Poder Judicial.  

Sobre el material médico y quirúrgico resultado de donativos voluntarios, el director de Administración del Consejo de la Judicatura, maestro Guillermo Trejo Carbajal, informó que fueron entregados a tres hospitales que atienden casos de Covid-19, un total de 2,500 cubre zapatos desechables quirúrgicos; 800 piezas de caretas plásticas; 1,500 piezas de cubrebocas N95; 6,000 cubrebocas desechables tricapa; 1,700 cubrebocas KN95; 2,500 litros de gel líquido antibacterial; 1,000 piezas de anteojos de seguridad; 1,200 piezas de googles de protección hospitalarios.

También, 5,000 gorros quirúrgicos desechables; 5,000 pares de guantes de látex esterilizados tipo quirúrgico y 12,000 litros de jabón líquido. En tanto, para el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso la aportación consistió en 12,100 piezas de jeringas de diferentes usos; dos estuches de exploración; 50 piezas de pañal predoblado; 100 piezas de sonda de alimentación; 100 piezas de sonda para oxígeno y 200 bisturís. 

Con ello, el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura refrendan su compromiso para seguir trabajando en favor de la población y, desde el ámbito de sus responsabilidades y funciones reforzar estrategias que permitan continuar fomentando la prevención en estos momentos de contingencia por la pandemia del Covid-19.

Contra la prensa


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Los estados monárquicos existen desde la Antigüedad donde los reyes y hasta tlatoanis se consideraban investidos por Dios, y los sacerdotes en contubernio eran quienes validaban el sistema de gobierno con toda su corte, y luego llegaron  otros gobiernos encabezados por emperadores cuyo poder era absoluto, como decía el Rey Sol, Luis XIV: “El Estado soy yo”, convirtiéndose en modelo para Europa, siendo los reyes quienes tenían el poder absoluto, un poder que nadie puede controlar, hasta que con el tiempo la religión y monarquía se separó de la política estatal. Los estados renunciaron  garantizar la unidad de la sociedad o nación a través de reyes o de la unidad religiosa, separándose así también la sociedad del estado y mientras se respetaran las leyes civiles, la sociedad podría ser plural e incluso contener discrepancias internas, condición política que constituyó un avance fundamental desde el punto de vista de la civilización y de los incipientes derechos humanos, que si para mal no tenían trascendencia las violaciones a la ley, solo fue hasta que se consolidó la prensa escrita, los periódicos, escritos por reporteros, columnistas y editores, que se pudo hacer un contrapeso a los poderes absolutistas.

En México, luego de la separación de la Iglesia del Estado y de la educación laica ya nadie cree que los reyes sean designados por Dios, ni tampoco que los presidentes sean omnímodos, considerándose por la mayoría como gente común, incluso de lo peor y en su mayoría ignorantes por su formación e interés exclusivo en política e intrigas palaciegas, así que cuando algún gobernante comienza a concentrar todo el poder, los únicos que tienen voz para refutar, para formar opinión y cuestionar la indolencia, torpeza o desatinos de los políticos, son los periodistas a través de sus diarios o radio y tv, porque si bien existen redes sociales, al ser nimias en importancia e intrascendentes en sus análisis, por su brevedad, laconismo y carencia de contexto de quienes publican, es  la Prensa el gran enemigo de tiranos, déspotas y populistas, y eso nunca les gustará, por lo que la descalifican con todos los epítetos posibles, difamándola, calificándola como Prensa burguesa, conservadora, recalcitrante, fifí o lo que la parezca adecuando al gobernante para no reconocer sus errores y traspiés, que de no ser por la prensa quedarían impunes y el abuso imperaría, no obstante, al existir analistas, columnistas, editorialistas, intelectuales y eruditos que opinan en la prensa, existe el contrapeso al poder absoluto, que de otro modo se desquiciaría y haría lo que quisiera, desde descalificar a los médicos diciéndoles mercachifles, culpando al pasado, al neoliberalismo, la corrupción y hasta el calentamiento global o el agujero de ozono de las condiciones en que se encuentra la sociedad y el gobierno. Así que más que benditas redes sociales, la bendita es la prensa que refuta declaraciones que los gobernantes quisieran que fueran dogmas, artículos de fe o credos ideológicos irrefutables.  

Dudas del interoceánico


Carlos R. Aguilar Jiménez.

De la misma forma que expertos economistas y especialistas de diversas disciplinas consideran ilógico construir una refinería de petróleo cuando la industria que utiliza combustibles fósiles, incluidos los automóviles que a finales de esta década casi todos serán eléctricos,  de la misma forma tampoco comprenden cómo el gobierno pretende construir un corredor en el istmo de Tehuantepec entre el océano Pacífico y Atlántico, especialmente porque el presidente ha sido incapaz de informar de forma tangible como será que este corredor impactará en el crecimiento económico de los estados de Oaxaca, Veracruz y de todo el país.

Construir una refinería de combustibles que serán obsoletos la próxima década y un tren que le de vuelta a la península de Yucatán, en lugar de planificar su trazo para comenzar a enlazar por ferrocarril el sur de México con el centro y luego el norte, son absurdos que únicamente se entienden si se justifican con razones ideológicas o populistas, porque es un hecho que, si se trata que los buques transportadores de contenedores abrevien su viaje al no desplazarse hasta el canal de Panamá y desde Salina Cruz, envíen mercancías a Coatzacoalcos y de ahí sigan su viaje a Europa o China, cualquier experto en envíos o especialista en mercadotecnia y traslados, difícilmente entenderá o aceptará que sus productos una vez subidos a un buque, vayan a ser bajados y manipulados varias veces para bajarlos otra vez, subirlos a un tren interoceánico, luego bajarlos otra vez y de nuevo subirlos a otro barco, con todos los riesgos que implica, especialmente por bloqueos de vías férreas y conflictos políticos que es lo que más sucede en esta región, donde además la impunidad e indolencia de autoridades, que se ponen de rodillas, humillados ante grupos de resentidos sociales, en cualquier momento pueden bloquear las vías y de paso robarse lo que lleven los trenes. La seguridad de empresas es lo más importante, porque no obstante estén aseguradas, es preferible dilatar unos días más o semanas para llegar al canal de Panamá que arriesgar a bajar, subir y desplazar cargas, que además casi equiparan el tiempo de viaje hasta Centroamérica, por lo que en este sentido ese Corredor Interoceánico no tiene sentido, excepto si se utiliza para instalar fábricas, pero igual, el istmo está muy lejos de EU y Canadá y las carreteras son pésimas y cruzan por zonas de conflictos sociales que dífilamente el gobierno protegerá de barricadas, bloqueos, asaltos e irrupciones, porque antes que otra cosa, primero “abrazos que balazos”, o protección con estampitas religiosas y espíritus, de tal forma que si bien tenga un relativo uso ese Corredor Interoceánico en proyecto, como la refinería de Dos Bocas o el Ferrocarril Maya, se trata de obras populistas obsoletas, caducas o intrascendentes para el crecimiento económico, que ya sabemos para este gobierno no es tan importante como el bienestar y la espiritualidad. 

Música para la crisis (VIII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Algo que debemos tener muy claro es que este confinamiento de quienes se han podido quedar en casa, debemos razonarlo en el sentido de que es algo que nos beneficiará a la larga, y mientras más acatemos esta regla, más rápido podremos salir de casa a realizar nuestras actividades cotidianas. Todos extrañamos a nuestra familia y a nuestros amigos, nuestro trabajo, ir al cine, ir a algún restaurante cuando se podía, algunos el ir a la escuela y todas las actividades a las que les tuvimos que poner de alguna manera, una pausa forzada. 

Y para quienes hemos podido pasar el mayor tiempo en casa, es que he ideado estas entregas, para pasar la cuarentena un poquito menos estresados. Y es martes, hoy toca música y espero les agrade las sugerencias que les tengo para hoy: 

1.- “The Look Of Love” (2001)

Artista: Diana Krall 

Productor: Tommy LiPuma

Discográfica: Verve Records / Universal Music

Hace 19 años, la cantante y pianista canadiense Diana Krall, presentaba su sexto álbum de estudio al que tituló “The Look Of Love”, el cual fue ideado por la jazzista, como una especie de homenaje a la música de Frank Sinatra. Sin embargo, la producción y los arreglos tomaron una dirección distinta de lo planeado en un primer momento, así, tanto el productor y entonces presidente de Verve Records, el legendario Tommy LiPuma y la misma Krall le imprimieron una personalidad propia al disco y tomando como base el sonido que hizo suyo Sinatra, pero con arreglos más contemporáneos e instrumentación sobria, produjeron el primer gran éxito internacional de Diana Krall, que la llevó a pisar escenarios en prácticamente todo el planeta. 

El acompañamiento para Diana en la instrumentación de este material corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica de Londres y resultó todo un éxito en ventas, colocando más de seis millones de copias vendidas (en esos años, no existían las plataformas digitales) el año de su publicación, convirtiéndose ya en este tiempo, en un disco imprescindible en la colección de cualquier amante de la música, no nada más del género del jazz. “The Look Of Love” fue acreedor a dos Grammys en 2002 y es el responsable del reconocimiento internacional del que hoy goza Diana Krall. Un disco memorable, elegante, sexy que contiene 10 tracks, entre los que encontramos una gran versión del tema “Bésame Mucho” de Consuelo Velásquez. Simplemente estupendo. Se encuentra disponible en Spotify y iTunes. 

2.- “The Annie Lennox Collection” (2009)

Artista: Annie Lennox 

Productores: Glen Ballard; Stephen Lipson; Mike Stevens; Andy Wright y Annie Lennox

Discográfica: RCA / Sony Music

Para terminar su contrato con Sony Music, Annie Lennox tuvo la brillante idea de hacer un disco recopilatorio el cual resultó un material de catálogo, aclamado por todos los fanáticos de la cantautora escocesa y que le trajo nuevos seguidores a su mercado. Con dos canciones inéditas que fueron lanzadas como ‘singles’ del material, este disco de grandes éxitos contiene temas clásicos del rock y del pop, éxitos de la cantante como “No More ‘I Love You’s’”; “Why”; “A Thousand Beautiful Things”; “A Whiter Shade Of Pale” e incluía al fin, en un disco de ella la canción “Love Song For A Vampire”, tema principal de la película de 1992, “Drácula de Bram Stoker” que dirigió Francis Ford Coppola. 

“The Annie Lennox Collection” debutó en la segunda posición de ventas en el chart británico y estuvo en el top 10 de ventas en casi todo el planeta. Se estima que hasta la fecha, el álbum ha vendido más de nueve millones de unidades en todo el mundo y ya es uno de los trabajos más famosos de la cantante. Sin duda, este material de Lennox hará que ames más a la talentosa artista y activista y si no, quizá los más jóvenes descubran a una de las cantantes más icónicas del pop y más respetadas por sus acciones y su arte. Este material está disponible en Spotify. 

Ojalá las propuestas de este martes les gusten y puedan escucharlas. Por lo pronto, quien pueda y por responsabilidad: Quédate en casa. Mi Twitter: @iorcuevas.

Música para la crisis (VIII)

¿Son constitucionales las restricciones a la movilidad de las personas en comunidades indígenas de Oaxaca?


Adrián Ortiz Romero Cuevas

En diversas comunidades indígenas de Oaxaca, se establecieron importantes restricciones a la movilidad de las personas frente al riesgo de contagios por el Covid-19. Aunque hubo cuestionamientos respecto a si esas medidas restrictivas son violatorias de derechos humanos —fundamentalmente porque limitan el tránsito de las personas, así como el ingreso o la salida de personas a esas comunidades—, en este momento resulta importante entender la lógica jurídica, social y de seguridad comunitaria de esas determinaciones; y por qué sí resultan importantes para impedir una propagación mayor del nuevo virus.

En efecto, en México la Constitución de la República reconoce la pluralidad de sistemas jurídicos. Esto significa que en nuestro país coexisten en el mismo tiempo y espacio, tanto el derecho positivo como los sistemas normativos indígenas, que tienen plena vigencia y que están reconocidos constitucionalmente. El artículo 2 de la Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación para, entre otras cuestiones, decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. El único límite que expresamente tienen es el respeto a los principios constitucionales, la dignidad humana y los derechos humanos.

Entender esto es relevante, porque las determinaciones que han tomado diversas comunidades indígenas en Oaxaca de cerrar los accesos a sus demarcaciones territoriales, limitar el tránsito de las personas, e incluso establecer disposiciones que restringen o sancionan la movilidad de las personas en ciertos horarios, lugares o para la realización de ciertas actividades, en la mayoría de los casos surgió de decisiones tomadas al seno de sus asambleas comunitarias. 

Esto es importante entenderlo, desde la lógica de que las asambleas comunitarias son el máximo órgano de toma de decisiones en una comunidad indígena, y que esas determinaciones no sólo tienen que ver con sus determinaciones políticas o electorales, sino que en realidad la asamblea comunitaria funge como un órgano incluso superior al del cabildo municipal, porque al seno de la Asamblea se dirimen asuntos de todo tipo, incluyendo los que tienen que ver con la administración de la justicia y la toma de decisiones generales cuando es toda la comunidad la que está implicada por la relevancia de lo que intentan preservar o regular.

Otro aspecto que es relevante considerar, es que en el derecho consuetudinario hay por regla general una tasación superior del interés colectivo, por encima del individual. En el derecho positivo, nosotros estamos acostumbrados a pensar y entender el derecho a partir de lo que implica o afecta a la persona. Así, mientras en el derecho positivo es la persona quien se encuentra en la cúspide del sistema jurídico, en el derecho consuetudinario que entienden y práctican tradicionalmente las comunidades indígenas, es la comunidad o colectividad quien tiene la primacía sobre los derechos individuales de las personas.

RESTRICCIONES, ¿VIOLATORIAS DE DERECHOS?

Este es un asunto que genera un gran debate. Pues no sólo en tiempos de pandemia, sino en general, existen innumerables comunidades indígenas que restringen el derecho al libre tránsito de las personas en ciertos horarios, actividades e incluso procedencias. 

No es raro encontrar aquí mismo, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, municipios indígenas que a ciertas horas de la noche no permiten el tránsito de vehículos, o que no permiten el acceso a la comunidad, ni siquiera a pie, a personas que no sean oriundas o vecinas de la población. Esas disposiciones se aplican de manera permanente, y dentro de la comunidad nadie las discute o impugna, porque saben que ello fue decidido en función de salvaguardar la seguridad de toda la comunidad frente a asaltantes, pandilleros o personas extrañas.

Incluso, en las circunstancias actuales derivadas de la crisis sanitaria, el gobierno estatal reconoció que más de cien comunidades indígenas tomaron determinaciones generales, que van desde inspeccionar a las personas o mercancías que entran o salen de sus comunidades, hasta impedir por completo el tránsito de las personas por sus territorios. 

Hoy en día, en muchas de esas comunidades sólo se permite que personas que viajan en vehículos de motor pasen por sus territorios, pero sin poder descender del automóvil o autobús en el que viajen. La explicación que ofrecen los habitantes que instalan los retenes o puestos de revisión, es que con ello su asamblea determinó proteger la salud de sus habitantes impidiendo que convivan con gente proveniente de otros sitios, que probablemente pudiera ser portador del virus.

En esta lógica, habría que preguntarse qué tanto eso es violatorio de derechos fundamentales. Sabemos que por regla general, el libre tránsito de las personas está garantizado por el artículo 11 constitucional, que dispone que toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. 

Dicho precepto, también establece que el ejercicio de este derecho se encuentra subordinado, en el ámbito administrativo —que va desde la declaratoria de emergencia tomada por el Consejo de Salubridad General; los decretos emitidos por el Gobernador del Estado frente a la crisis sanitaria, y también las decisiones tomadas en el ámbito por los municipios, evidentemente incluyendo a los indígenas a través de su máximo órgano de decisión, qu es su asamblea comunitaria— “por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República…”.

Así, lo que en un momento dado puede parecer un acto arbitrario, en realidad toma forma cuando se considera no sólo el derecho al libre tránsito como una libertad absoluta, sino también cuando se considera que en los municipios indígenas hay una regla general de tasación superior de los derechos colectivos sobre los individuales. 

Al menos en medio de la crisis sanitaria, no se tienen reportes de habitantes de municipios indígenas quejándose por las determinaciones tomadas por su respectiva asamblea, respecto a limitar el ingreso o la salida de personas de la comunidad; establecer sanciones económicas y hasta arrestos administrativos a quienes no acaten los horarios o reglas establecidas para salir a espacios públicos, etcétera.

¿De qué se trata, al final? De que las comunidades indígenas decidieron, bajo sus propios principios, asumir la protección de sus habitantes a través del aislamiento. Ya en otro momento se estudiará si dichas disposiciones, caso por caso, pudieron haber llegado a ser excesivas o violatorias de los derechos de las personas, a la luz del derecho positivo. Pero lo relevante en estos momentos, es que esas disposiciones tomadas al seno de las asambleas comunitarias, son las que en alguna medida han impedido que en Oaxaca se desborde la ola de contagios.

@ortizromeroc

¿Son constitucionales las restricciones a la movilidad de las personas en comunidades indígenas de Oaxaca? #ColumnaAlMargen

Cumple PJE con entrega de material de higiene y equipo tecnológico a juzgados

0

  • También, con el donativo de magistradas, magistrados, consejera, consejeros, juezas, jueces y personal se adquirió material médico y quirúrgico para hospitales

En las acciones de fortalecimiento a la labor de las y los servidores públicos judiciales en esta etapa de contingencia sanitaria y para mejorar el servicio que se brinda a la ciudadanía, el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez realizó a juzgados de Ejecución Penal en el estado una primera entrega simbólica de equipo tecnólogico, material de higiene y sanitización, adquirido a través de ahorros presupuestarios.  

Además, en solidaridad con la situación actual por la pandemia de Covid-19, en un ejercicio transparente, la institución encargada de administrar justicia donará próximamente a diferentes hospitales insumos médicos y quirúrgicos comprados con los recursos aportados de manera voluntaria por magistradas, magistrados, consejera, consejeros, juezas, jueces, directoras y directores. 

En las instalaciones del Consejo de la Judicatura, respetando las medidas decretadas por las autoridades del Sector Salud, el presidente del Tribunal Superior de Justicia se reunió con la jueza y los jueces de Ejecución Penal, Nancy Hernández López, Mariano Castillejos Sánchez y Helmo Fernández Hernández, adscritos a los juzgados de Ixcotel, Miahuatlán y Tuxtepec, respectivamente, para hacerles entrega de los apoyos.

En su mensaje, el Magistrado Pinacho Sánchez indicó que uno de sus principales objetivos al asumir la Presidencia del Poder Judicial fue fortalecer el sentido de pertenencia institucional entre el personal y dignificar la labor que realizan las y los jueces en un marco de reconocimiento, prestigio y trato humano; por ello se han emprendido diferentes acciones y obras de infraestructura que contribuirán a transformar las condiciones en que se brindan los servicios jurisdiccionales.

Mencionó que en la meta de establecer un Tribunal Virtual, se encuentra en proceso también la digitalización de los expedientes por lo cual resulta primordial dotar a los juzgados de  equipo y de las herramientas tecnológicas y materiales que les permitan cumplir eficientemente con sus funciones. “Estaremos atentos para cumplir sus necesidades en la medida que sea posible” enfatizó el titular del Poder Judicial. 

En su oportunidad, la jueza Nancy Hernández López y los jueces Mariano Castillejos Sánchez y Helmo Fernández Hernández indicaron que estos apoyos serán de mucha utilidad para el personal y agradecieron la sensibilidad del Magistrado Presidente de atender las necesidades de las diferentes áreas como son los juzgados. 

Como lo instruyó el titular del Poder Judicial, en total se distribuirán 2,000 litros de gel líquido antibacterial; 3,000 piezas de cubrebocas lavables; 2,000 litros de jabón líquido; 12,000 piezas de guantes de látex tipo quirúrgico; 300 pares de guantes para limpieza; 4,500 litros de cloro y 50 botas PVC suela antiderrapante.

Ante contingencia, PJE no se encuentra paralizado: Magistrado Eduardo Pinacho

0

  • Se han emitido 486 resoluciones familiares, 342 audiencias en los juzgados de Control, 22 audiencias para la liberación anticipada de sentenciados y atención a 107 casos en JusticiaTel

En este período de contingencia sanitaria, los juzgados familiares de los diferentes distritos judiciales de Oaxaca han dictado 486 resoluciones en temas sensibles como son alimentos, separación de cónyuges, emisión de órdenes de protección y convivencia familiar, entre otros; protegiendo los derechos humanos de máxima jerarquía, la salud de usuarios, así como de las y los servidores públicos, informó el titular del Poder Judicial, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez. 

Al reiterar que el sistema de justicia no se encuentra paralizado ni se trata de una suspensión total de labores, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, dio a conocer que los Juzgados de Control han realizado 342 audiencias de las cuales, 286 fueron presenciales y 56 por videoconferencia. 

Asimismo, de manera coordinada, el Poder Judicial, la Fiscalía General y la Defensoría Pública del Estado, dieron inicio al Programa de Liberaciones Anticipadas por Razones Humanitarias, por lo cual, los Juzgados de Ejecución emitieron 22 audiencias para la liberación anticipada de sentenciados, con el propósito de disminuir los riesgos de contagio por Covid-19, en caso de desarrollarse al interior de los Centros de Reinserción Social. 

Respecto a los órganos administrativos apuntó que  través de número telefónico JusticiaTel 800 719 22 32, se ha dado atención a 107 asuntos, dando respuesta al 100 por ciento de ellos en un lapso máximo de tres horas; además, el Fondo para la Administración de Justicia realizó 167 operaciones de pago a los acreedores alimentarios y la Oficialía de partes de los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, mantiene guardia presencial para recibir asuntos de carácter de urgente, explicó.

En el marco del Conversatorio virtual “El sistema de justicia en Oaxaca ante la pandemia del COVID-19”, convocado por la Fiscalía General del Estado, en el que participaron el titular de esta dependencia, Rubén Vasconcelos Méndez y el director general de la Defensoría Pública del Estado, Jesús Gerardo Herrera Pérez, el magistrado Pinacho Sánchez reiteró que por acuerdos de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, se ha determinado ser prudentes, moderados y respetuosos de las medidas establecidas por las autoridades de salud para las actividades en la sede judicial.

Sin embargo, dijo, “no estamos paralizando las actividades jurisdiccionales, por ello los jueces, secretarios y empleados en general, desarrollan sus funciones desde sus propios domicilios. Este lapso de contingencia representa la oportunidad y un desafío para abatir el rezago que se tenga en los órganos de nuestra institución”.

Finalmente, comentó que en el sistema informático del Poder Judicial, existe el registro del número de promociones y sentencias pendientes por dictar en cada uno de los juzgados, con el objetivo de revisar de manera coordinada con la Visitaduría General, el estado que guarda cada uno de ellos y evaluar su desempeño en el desahogo de los asuntos.

Termina sequía


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Convencional, occidental o desde Europa y en los libros de texto se nos enseña tenemos cuatro estaciones que si bien funcionan para los habitantes nórdicos según equinoccios y solsticios, para nosotros no, al no considerar que países que se ubican entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio las condiciones meteorológicas pluviales o estacionales determinadas por días ascios, son diferentes a Europa, de tal forma que en Oaxaca, por ejemplo, únicamente tenemos dos estaciones, en función de un hábitat denominado Bosque Tropical Estacional. Lo que significa que, aunque suele haber una estación lluviosa comprendida entre los meses de mayo a octubre, también hay una estación seca que se prolonga desde octubre hasta abril y, si nos centramos en los meses de lluvias, denominaríamos al estado de Oaxaca: floresta tropical estacional; y, si nos centramos en los meses secos, podríamos considerar: desierto estacional.

En Europa, especialmente España que nos trajo su cultura, religión exótica y casi todo lo que somos, no tienen día Ascio (sin sombra) En esas latitudes nunca llega el sol al cenit, jamás alcanza su meridiano, por lo que tienen cuatro estaciones definidas por el otoño, invierno, primavera y verano que, climáticamente tienen características precisas con temperaturas extremas que oscilan por debajo de cero en invierno y arriba de 40 en verano, diferencia de casi 40 o más grados rumbo al norte; entre nieve y bochorno, condiciones que no aplican en Oaxaca donde la oscilación de temperaturas únicamente varía entre 30 y 20 en todo el año: 10 grados, sin que los árboles y floresta pierdan hojas y muestren secos como en Europa, porque aquí siempre están verdes y todo el año hay flores, frutas, cultivos y agua líquida porque vivimos en el trópico, somos intertropicales y, aunque por latitud deberíamos vivir en un desierto, Oaxaca tiene la ventaja de ubicarse en el istmo de Tehuantepec, la franja continental más estrecha de México, por lo que al iniciar la estación de lluvias derivadas de la temporada de huracanes, tanto los que se forman en el Océano Pacífico o Atlántico, por estar cerca del mar, nos empapan, traen lluvias intensas durante cinco meses, como en esta semana sagrada de día ascio, al terminar la sequía propia de desierto estacional. Esta es la Semana Sagrada Prehispánica como sabían nuestros antepasados que sacralizaron el día ascio, 8 de mayo, en Monte Albán al desalinear el edificio J para indicarlo, sabiendo que comenzaba la temporada de lluvias. En mayo comienza la temporada de huracanes así que terminó la estación de sequía, de estiaje, aridez y marchitamiento. Inicia con la Semana Sagrada y día ascio, la estación de lluvias; serán cinco meses de aguaceros, lloviznas, chaparrones, chubascos y diluvios, dependiendo hacia donde se muevan los ciclones, pero de cualquier forma termina la sequía y tendremos agua de sobra que desperdiciaremos porque no hemos construido la infraestructura necesaria para evitar que el vital líquido regrese al mar y así lo pudiéramos aprovechar durante 7 meses de sequía, propia de desierto estacional.