Home Blog Page 183

“Eso: Capítulo II”: Con sentimientos encontrados

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Se me hace increíble que una historia que tiene más de 30 años en el mercado, siga estremeciendo y conquistando a los fanáticos más sectarios y no tanto de Stephen King. Así, “Eso” es un libro tan bizarro como espeluznante, sin embargo, es una historia que sigue siendo vendida en las librerías y tiendas departamentales, yaciendo como una de las más buscadas por todo el público. Esa situación, derivó en que se haya pensado en hacer una película que fuera mucho más oscura y terrorífica que la versión televisiva de 1990, donde Tim Curry, personificaba a Pennywise, el macabro payaso bailarín. 

Y cómo fue la tendencia esta semana, pues me fui al cine a ser testigo del escalofriante capítulo final de “Eso” en la versión dirigida por el argentino Andrés “Andy” Muschietti dejándome con un cúmulo de sentimientos encontrados. No puedo decir que la cinta es mala, al contrario, se centra en detalles cautivadores y elementos sustantivos de la novela. Sin embargo, el ritmo de la cinta muchas veces es tan circunspecto que estuve a nada de quedarme dormido, aclaro, no por aburrida, sino porque me parecía que se centraba en demasiados detalles a fin de justificar la actitud de “El club de los perdedores” y que bien, pudieron obviarse como generalmente se hace en un guión cinematográfico. Otro punto que a mi juicio pudo no estar presente porque en definitiva, minimiza las escenas con alto dramatismo fue la injustificada y a veces, involuntaria comedia que se utiliza en la cinta (pienso que a petición del estudio más que por decisión del director); pasando por alto, algunas situaciones tan dramáticas y que son decisivas dentro de la historia, como el suicidio de Stan (Andy Bean) o la visita de Beverly (Jessica Chastain) a su antigua casa. Esas situaciones que deberían asustarnos de sobremanera y sostener un argumento enteramente más dramático, son opacados de manera innecesaria por los chistes que se cuentan o las actitudes de los personajes, o bien la música que no tiene concordancia con lo que vemos, como cuando Eddie (James Ransone) se enfrenta al leproso en la botica. 

Pero no nos quedemos con lo malo y también hablemos de lo bueno, o más bien, de lo que yo en mi humildísimo punto de vista, considero que son los puntos rescatables de esta segunda entrega que sin temor a equivocarme son más que los que mencioné anteriormente. Algo de lo mejor de la cinta es tener a dos actores de método y que son reconocidos por su capacidad histriónica encabezando el elenco, y me refiero a James McAvoy (Bill Denbrough) y Jessica Chastain (Beverly Marsh); solo sus nombres nos dicen que estamos ante una cinta que se tomará en serio lo que nos cuenta, y en efecto, no decepcionan; presentando a personajes que se enfrentan a su pasado con el más profundo brío y convencidos de que si no dominan esos miedos hacia Pennywise y a lo acaecido, no podrán enfrentarlo; tanto McAvoy como Chastain representan ese punto delicioso de la actuación bien lograda y la autoridad interpretativa para encabezar al elenco de una cinta con tantas expectativas como lo es “Eso: Capítulo II”, sin ningún problema. La denuncia y la crítica hacia la homofobia es otro elemento que hay que aplaudirle a “Eso: Capítulo II”, pues la película comienza con una escena tan terrorífica como llena de emotividad denunciando los asesinatos por homofobia que aún se viven no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo. En esa escena, vemos la primera aparición de Pennywise tan terrorífico, tan bizarro, tan magistral. El actor sueco Bill Skarsgärd es nuevamente el encargado de interpretar al maléfico payaso, en la película, con participaciones dosificadas pero pujantes y osadas; sin duda, el joven actor es otro gran acierto de la cinta. 

Pero hay un actor que se roba las escenas sin ningún problema: Bill Hader quien interpreta la versión adulta de Richie Tozier. Era muy complicado encontrar a un actor que tuviera el peso y carisma necesario que el actor canadiense Finn Wolfhard le había impreso al personaje de niño; y Muschietti lo encontró. Hader es un actor de comedia pero tan convincente en este papel, que logra opacar en dos ocasiones al mismísimo James McAvoy. Y eso, ya es hablar en palabras mayores. Otro estupendo acierto fue la contratación de Jay Ryan para interpretar a Ben y aunque la escena para que muestre su estómago de lavadero se me hizo forzada, no puedo dejar de mencionar que su actuación es apasionante y convincente, además de que hace justicia a todos los gorditos, deshaciéndose del cliché en el que el cine hollywoodense ha encasillado a los personajes con sobrepeso. 

“Eso: Capítulo II” es una película que sin duda nos da lo que nos prometió: un espectáculo visual y un enfrentamiento final colosal. La cinta cuida perfecto su edición de sonido, su iluminación, las actuaciones pero sobre todo, algo que muchos siguen aplaudiendo a esta versión de Muschietti, es la fidelidad hacia muchos elementos de la novela escrita por King (de quien por cierto, vemos un cameo) en 1986. No es una cinta que nos arrancará sustos al por mayor, se toma su tiempo y nos hace adentrarnos en los traumas y la psicología de cada personaje, haciendo que en la batalla final, conozcamos ya a los personajes casi de una manera fraterna, enalteciendo que la amistad y los lazos verdaderos, pueden hacer sucumbir al mal tome la forma que tome. Esta vez, los perdedores fueron unos héroes a la altura.  

Rotten Tomatoes y su intento de aniquilar a “Joker”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Había decidido no hablar ni escribir más de la película “Joker” hasta su estreno en las salas de cine comerciales, pues ya he hablado de suficientes especulaciones y teorías tanto en este espacio, como en algunos de radio e incluso en la sección “CineDebate” de www.libertad-oaxaca.info que tengo el privilegio de comentar. Y lo había decidido hacer también porque ya de por sí la cinta dirigida por Todd Phillips está dando mucho de qué hablar por su paso en los festivales y el reconocimiento que ha tenido tanto de críticos como del público que ya ha tenido la oportunidad de verla. 

Me llenó de esperanzas que Warner y DC volvieran a sus más puros orígenes presentándonos una cinta oscura y mucho más elaborada que lo planearon hacer con el fallido DCEU, que pretendió ser una copia de esas cintas pueriles, coloridas, sin complicaciones, ligeritas y con muchas explosiones que nos presentaba Marvel Studios. DC, siempre se distinguió por presentar películas más maduras y más oscuras y la coronación de esa visión la hizo Christopher Nolan con su trilogía de “El caballero de la noche”. 

Y todo pinta excelente para “Joker”, pues ganó el León de Oro en el festival de cine de Venecia y hay muchas expectativas ahora que se presente en Toronto, además de que se espera, en octubre sea una de las cintas con más taquilla en el fin de semana de estreno comercial; no dudo que así lo sea. En un principio las críticas positivas llovieron e incluso Rotten Tomatoes, la página más influyente de crítica cinematográfica la tenía apreciada con un 90% de aprobación, también se tenían serias posibilidades de que alcanzara una puntuación mayor, colocándola quizá en un 95% de calificación. Si eso hubiera sucedido, se hubiese colocado con una calificación mayor a “El caballero de la noche” y “Mujer Maravilla”, que son hasta el momento, las cintas de Warner-DC mejor evaluadas por la influyente página. Sin embargo, ayer me llegó una notificación a mis cuentas de redes sociales con una alarmante nota sobre “Joker” y era que la calificación estaba bajando por un cúmulo de críticas negativas. 

Nuevamente las especulaciones sobre la parcialidad de los críticos de quienes Rotten recopila los comentarios se puso en debate por cientos de usuarios. Y es que muchos de ellos comenzaron a comentar que la cinta contiene demasiada violencia y que carece de empatía hacia las personas; Leah Greenblatt de la revista “Entertaiment Weekly” calificó a “Joker” como “una cinta volátil y demasiado aterradora, pues las personas no serán capaces de distinguir la violencia real de la ficticia creada por un hombre blanco y enfermo que puede ser un ciudadano cualquiera de los Estados Unidos”; o sea, como si el público fuera idiota. 

Pero la polémica no para ahí. De tener 90% de aprobación, “Joker” bajó su calificación hasta un 77% de aprobación, ahora con muchos más comentarios negativos que al principio. Sin embargo, nuevamente las apostillas de los conocedores menos apasionados del séptimo arte han comentado que hay cintas de Marvel con el mismo puntaje que ahora ostenta la historia del príncipe payaso del crimen de Ciudad Gótica y que tienen el tan ansiado “Certificado de frescura” de la crítica. Otra vez, las observaciones a cerca de que si Disney influye o no en la calificación de la crítica se pone sobre la mesa, generando las suspicacias de que la empresa del ratón  Mickey mete la mano para boicotear una cinta que sería mil veces mejor que las suyas, carentes de argumentos y que además, se pronostica pueda tener una taquilla bastante buena el fin de semana de su estreno. 

La calificación de Rotten Tomatoes a una cinta, se traduce muchas veces en el número de copias con que se distribuirá e incluso, tiene qué ver con las ganancias en taquilla y patrocinios que pueda tener el fin de semana de su estreno; por ello la preocupación de todo el equipo de producción e incluso de algunos críticos por conservar la puntuación que en un principio se le había dado a la película, pues es de gran ayuda para tener un estreno realmente de impacto. Buena o no, nuevamente los melindres por la preferencia de Rotten hacia Marvel, vuelve a ponerse sobre la mesa. La credibilidad de la página de críticas más respetada del planeta, queda en tela de juicio pues de comprobarse lo que siempre ha sido evidente haría que su tambaleada credibilidad ahora sí se esfumara, y es que siempre ha sido más que evidente que aunque la cinta de Marvel sea tremendamente mala, como “El hombre hormiga y la avispa” o “Thor Ragnarok”, siempre las ha calificado con una estupenda puntuación. 

13 razones y ni una sola para disfrutarla


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hay que ser honestos. La primer temporada del drama de Netflix, “13 Reasons Why” que se estrenó en 2017 fue algo sin precedentes. Los capítulos estaban plagados de pistas y de un ritmo tan bestial que era prácticamente imposible dejar de verla. Cada episodio correspondía a una de las cintas que había dejado Hannah Baker (Katherine Langford) y cómo cada uno de los personajes tenía cierta responsabilidad en su suicidio. La primer temporada tampoco fue tersa y fácil de asimilar; todo lo contrario. El misterio y la atmósfera solitaria y fría daban a cada suceso un toque de belleza combinado con desesperanza. Incluso, aquél tan polémico, cuando Hannah decide quitarse la vida y que nos llenaba de advertencias por si lo veía un adolescente a solas, o bien, para poder orientar si es que conocíamos a alguien en una situación tan desesperada. Hay que decirlo, la primera temporada nos sorprendió de manera cómo, al menos a mí, hacía mucho tiempo no me pasaba; hay que aceptarlo también, la primer temporada fue tremendamente buena. 

https://www.youtube.com/watch?v=VVX3ow-wKJg

A decir verdad, pienso que Netflix debió haber dejado hasta ahí la emisión, puesto que el libro escrito por Jay Asher culmina más o menos similar a cómo concluyeron el drama televisivo. Pero fue tal el impacto, que por ello se aventuraron a realizar una segunda temporada que resultó terriblemente aburrida pese a que prácticamente todo el elenco estaba de vuelta, incluyendo a Hannah. Así, vimos que la polémica nuevamente acompañó a historia, pero porque ahora parecía que estábamos viendo una serie sin rumbo, con personajes enmarcados en el cliché y aportando quizá nuevas características a los personajes, reivindicando incluso a algunos a quienes Clay (Dylan Minnette) había dejado al descubierto como responsables directos de la decisión de Hannah y la decepcionante exoneración del gran villano de la historia: Bryce Walker (Justin Prentince). Aún con eso, la segunda temporada en realidad poco tuvo qué ver con esos capítulos perfectamente realizados en la primera. En pocas palabras: fue decepcionante. 

La tercera temporada entonces no era un producto tan necesario. Vamos, ni siquiera era como de las más esperadas en la plataforma, hasta que Netflix decidió que sí y se atrevieron a lanzar la “esperadísima” tercera parte. Nuevamente centrados en un asesinato, pero ahora del personaje de Bryce Walker, la historia que desarrollan es una completamente ajena a la planteada originalmente. Y mientras en la primera entrega, la serie nos generaba pensamientos de que acontecimientos así podrían estar sucediendo en realidad, ésta vez parece que estamos siendo testigos de uno de los más acalorados dramas juveniles que producía Emilio Larrosa en Televisa en la década de los noventas. Así es, a eso ha decaído, a una telenovela juvenil espeluznantemente macabra. 

Todos los personajes estaban ahí. Vemos nuevamente a Clay al lado de sus amigos: Jessica (Alisha Boe); Tony (Christian Navarro); Justin (Brandon Flynn); Zach (Ross Butler); Alex (Miles Heizer); Tyler (Devin Druid) y esta vez Ani (Grace Saif), quien se convierte en la protagonista femenina; eso sí, todos los actores rebasando de forma gloriosa a los personajes ahora escritos de manera desordenada y con ocurrencias; el elenco juvenil y su trabajo es de lo poco que ahora vale la pena. No falta ningún personaje, el problema es que la historia no tiene relación con la primera hasta los últimos episodios, eso sí, siempre y cuando no te aburra antes y dejes de seguir la emisión ahí por el capítulo cinco o seis. 

Los episodios de esta tercera entrega si bien, nuevamente están perfectamente cuidados estéticamente hablando, lo cierto es que se vuelven innecesariamente largos, lo que hace que la historia se prolongue demasiado con tal de que vuelva a tener los emblemáticos 13 capítulos. Pudieron hacer algo épico y hacernos pensar que en efecto, era necesaria una temporada tres. Al contrario de eso, las razones para verla cada vez se agotan más y aunque dejaron algunos cabos sueltos para continuar la historia, hay que saber retirarse a tiempo y respetando su propio producto, sería mejor que la dejasen hasta ahí; antes de que termine siendo algo tan ridículo, que no sea recordada ni por sus mejores tiempos, sino por más bien, poetizar ya de últimas de una forma vergonzosa, el más puro amarillismo en una historia que ya no tiene razón de ser. 

“Entrevista con el vampiro”: 25 años de la extravagante fantasía gótica


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Corría la década de los noventas y gracias al trabajo de Francis Ford Coppola al dirigir la aclamada “Drácula de Bram Stoker”, fue que los vampiros revivieron en las pantallas de los cines, aunque por su “naturaleza”, en realidad nunca debieron haber muerto; convencidos entonces en lo redituable que podía ser la reinvención del género, otros cineastas se arriesgaron a realizar versiones de cintas donde estos seres oscuros y muertos en vida eran los protagonistas. Así en 1994, el cineasta irlandés Neil Jordan se aventuraba a adaptar y dirigir la primera novela de la serie llamada “Crónicas vampíricas” de Anne Rice: “Entrevista con el vampiro”. 

Así como Coppola, Jordan contaba ya en ese entonces, con una gran reputación en la industria del cine hollywoodense, incluso había ganado el Oscar a Mejor Guión Original y obtuvo la nominación a Mejor Director dos años antes por su trabajo en la cinta “Juego de lágrimas”, así que la Warner realizó un gran trabajo de convencimiento para que el prestigiado cineasta accediera a realizar la cinta de los vampiros. Las condiciones de Jordan para aceptar fue la total libertad creativa y que fuera la misma Rice quien escribiera el guión, pues en la novela hay pasajes que no se podían filmar por las leyes cinematográficas. Así, arrancó el proyecto. 

Fue Jordan (por sugerencia de David Geffen), el responsable de contratar a Brad Pitt para interpretar al vampiro Louis, personaje que le dio la fama y la popularidad con la que Pitt cuenta hasta este momento, a pesar de haber participado en películas tremendamente notorias y exitosas como “Thelma y Louise” y “Mundo Cool” y ese fue un acertado y glorioso fichaje. Pero vinieron más; Antonio Banderas en ese entonces ya con una gran fama y trayectoria por sus trabajos en cintas de gran éxito a nivel internacional como “Matador” y “¡Átame!” de Pedro Almodóvar o “Philadelphia” y “La casa de los espíritus” se unía al elenco para interpretar al experimentado y misterioso vampiro Armand. Christian Slater gozaba de una gran notoriedad desde la década de los ochentas como ídolo adolescente, aunque su contratación fue de manera emergente, pues para su personaje se había contratado ya a River Phoenix, pero murió unos meses antes de iniciar el rodaje. Christen Dunst fue otro acierto indiscutible y entonces venía la gran sorpresa. Había un actor misterioso a quien nunca se le dejaba ver en filmaciones y mucho menos caracterizado; eso se podía hacer hace un cuarto de siglo cuando las redes sociales no tenían ni rastro de existencia. Días antes del estreno nos enteramos de que era nada menos que Tom Cruise, para ese momento, la carta más fuerte de la historia y de quien no se pensaba que Pitt le fuera a robar tanta cámara como finalmente sucedió. 

Sin embargo, el comportamiento de Cruise en las filmaciones se debieron a que la súper estrella del celuloide no se sentía del todo cómodo con el maquillaje y menos con el banquito que tenía que usar para estar a la altura de Pitt, pues es por lo menos diez centímetros más bajo que él. Así, pidió que la filmación fuera lo más privada posible y se montó una especie de túnel donde los actores y equipo de producción pasaban cuando el actor ya estaba caracterizado. Y todo para cuidarle, al fin, se trataba Tom Cruise ¿quién no quería cumplirle sus caprichos? Asimismo, la actitud de Tom hacia Brad no fue la más amigable que digamos; es decir, Tom le hacía sentir a la novel figura, quién era la verdadera estrella. Fue tal el descontento de Brad Pitt que en dos ocasiones llamó a David Geffen, productor ejecutivo de la cinta y quien además es su amigo personal, para presentarle su renuncia al proyecto. Geffen tuvo que hacer una labor titánica de convencimiento, pero nunca llamaron la atención a Cruise. Por cierto, a Anne Rice nunca le pareció correcta la elección de Cruise para interpretar a Lestat. 

Otro punto que vale la pena mencionar de esta cinta hoy de culto, es que cuando Anne Rice escribía el guión, ella y Neil Jordan se plantearon que el personaje de Louis podría ser Louise y las actrices consideradas para ese papel fueron Anjelica Houston y Cher ¿se imaginan eso?

La cinta siempre se vio envuelta en la polémica sobre la vida sexual de los vampiro, pues la forma de alimentarse de Lestat y la sensualidad del mismo personaje (aunque yo no considero un gran actor a Tom Cruise) siempre provocó una especie de suspicacias hacia su orientación sexual, sin embargo, es el personaje de Claudia el que representó una complejidad mucho mayor. En el libro, Claudia es una niña de entre cuatro y cinco años y que al paso del tiempo se enamora de Louis al su mente madurar pero su cuerpo no; eso también sucede en la cinta. Lo que fue cambiado en un primer momento fue la edad del personaje a doce años, pues se consideró que los diálogos eran demasiado densos para una niña de esa edad; pero también muchos pasajes de índole sexual fueron completamente omitidos para que la cinta pudiera ser exhibida en todo el mundo. Aún así, la cinta fue clasificación “R” o “C” en nuestro país, por la cantidad de sangre que se utiliza. 

En su momento, “Entrevista con el vampiro” no fue bien recibida por la crítica pero sí un éxito en taquilla, cuestionando a Neil Jordan la calidad de este trabajo. Sin embargo, al paso de los años, se ha convertido en uno de los cuentos góticos más queridos por el público de todo el mundo. 

Informe de Gobierno

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Siempre con datos que le convienen, porque normalmente tiene reseñas diferentes de los que compilan instituciones autónomas, en las que el gobierno difícilmente puede intervenir, como las estadísticas científicas o controladas del INEGI, el presidente de México publicó su primer informe a la nación, aunque los datos de El dicen es el tercero, informando a los ciudadanos mexicanos que el país esta cambiando, que ya está erradicando la corrupción, que la moral de los ciudadanos es mejor que antes, y aunque no hay recesión económica y el país no creció en calidad de vida nada este año, para el y sus seguidores estamos mejor que antes, porque ahora los ninis y adultos mayores reciben su dádiva mensual, los expresidentes no tienen pensión, canceló la construcción de un aeropuerto que únicamente utilizarían los ricos que viajan en avión; los mayas tendrán su tren y se construye una refinería en Tabasco que en breve será obsoleta ante la próxima e inminente utilización de vehículos híbridos y eléctricos que sustituirán los de gasolina.

Se informó a la población de acciones que dice el presidente son la 4 transformación, en su afán protagónico propio del desconocimiento historiográfico de la población con bajo nivel académico respecto de sucesos importantes ocurridos en este país desde hace siglos, sin embargo, lo cierto es que, como ejemplo: no ha bajado el precio de la gasolina, no se ha vendido el avión presidencial que cuesta muchísimo dinero la renta diaria del hangar donde se guarda, nuca fue digno para defenderse las instrucciones que le dio Trump para detener a migrantes centroamericanos, no han crecido los empleos, se acabó el poco apoyo que había para cultura, ciencia y tecnología, el desabasto de medicinas en hospitales es maligno, la falta de apoyo a niños con  cáncer es criminal, la seguridad está peor que nunca por el incremento en crímenes, asaltos, secuestros y todo lo que dijo se acabaría en su sexenio, tampoco hay más oportunidades para los jóvenes excepto por sus dádivas que les sirven para comprar sus six de ocho o caguamones, no obstante, lo que ha dicho la primera ministra de Alemania es una sentencia lapidaria: “Los presidentes no heredan problemas. Se supone que los conocen previamente, por eso se hacen elegir para gobernar con el propósito de corregir dichos problemas y culpar a los antecesores, es una salida fácil y mediocre”, por lo que culpar de todo a Peña, Calderón o Fox y Salinas, es un argumento pobre frente a los resultados después de casi un año de gobierno de desencanto, excepto para los que reciben sus dádivas del dinero de los impuestos de la gente que trabaja y promueve la economía nacional, porque el gobierno no crea riqueza, solo la distribuye para convertirla en pobreza, y es que como todos sabemos, según las leyes de Murphy, lo que mal empieza, mal acaba, porque hasta hoy únicamente han empezado bien las promesas, no los resultados esperados y el tiempo pasa muy rápido…

Millones de becas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

El presidente promocionando su primer informe de gobierno en todos los medios, anuncia pomposamente que ha cumplido con su promesa de campaña y ha entregado millones de becas o mejor dicho, dádivas, porque las becas son para quienes se las ganan estudiando o cumpliendo con ciertos requisitos, y las dádivas se dan a cualquiera, repartiendo dinero de los impuestos de gente que trabaja, del sector productivo, empresarial, comercial, industrial y hasta burocrático, incluido mucho dinero que se paga por comprar por medio del IVA y otros gravámenes, pulverizando miles de millones de pesos que podrían utilizarse en infraestructura, ciencia, cultura o educación.

Cuando el dinero no es de uno, cuando no se gana con esfuerzo, transpiración y dedicación, lo de menos es repartirlo, pulverizarlo y convertirlo en dádivas o becas como las califica el presidente quien con espíritu socialista – comunista, al estilo de Cuba o Unión Soviética, entregará cada cierto tiempo una ración, cuota o asignación a los ninis para que de esta forma aunque no trabajen ni estudien tenga al menos con que pasarla bien, y si bien la intención con las dádivas a jóvenes es que con ese dinero tengan oportunidad de aprender un oficio o continuar estudios, lo cierto es que la inmensa mayoría no los utiliza con esa intención porque no están acostumbrados a ser disciplinados, trabajar con horario fijo, responsabilidad y compromiso, ajenos a las directrices y obligaciones que se tienen en comercios y empresas con sus empleados asalariados con cierta experiencia y responsabilidad, de tal forma que los propietarios de empresas o dueños de negocios, difícilmente se atreven a aceptar jóvenes que generen desconcierto, descomposturas, atrasos e inconformidad, porque es un hecho que las relaciones laborales son complejas y, cualquier cambio donde surja alguien incompetente, conflictivo, torpe,  desobligado o inepto, como generalmente ocurre con los jóvenes, genera intrigas y confabulaciones, siendo así que los miles de millones de pesos de los impuestos de gente productiva, convertidos en dádivas se van a ir a los depósitos de caguamones, pagos de servicios de internet, antros o entretenimiento y cualquier cosa que se les ocurra comprar a quienes nunca han sabido obedecer ordenes de trabajo ni cumplir con disciplinas laborales, obviamente con las excepciones de siempre, que en este caso serán extraordinarias y trascendentes porque habrá quienes si las aprovechen y sirvan para que concluyan estudios o aprendan un oficio, así que con el beneficio de la duda, lo real es que miles de millones de pesos de dinero que debería servir para impulsar al país rumbo al desarrollo científico y tecnológico, se atomizara convirtiéndolo en crédito telefónico, servicios de internet, caguamones, entradas al cine, a tugurios, pero no a talleres, empresas con prestigio o negocios donde lo que se exige a empleados y trabajadores es experiencia, compromiso y dedicación en el trabajo a cambio de un sueldo.

¿Trabajo infantil?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Los tiempos cambian, las circunstancias sociales o familiares conforme transcurren períodos o ciclos, son diferentes; la moral decimonónica no es la misma que la nuestra y cada generación trata de ser diferente de la anterior, porque los hijos no quieren ser iguales que sus padres y menos que sus abuelos a quienes consideran no solo viejos, sino obsoletos, en una dinámica social en la que lo que hoy es correcto y aceptable, después será condenable o execrable, como sucede con la  costumbre de fumar que hoy es abominable y a los fumadores se les trata como leprosos, sucediendo lo mismo ahora con el Trabajo Infantil, que antes era digno, útil para la economía familiar y hoy es: detestable.

Fieles a los cambios sociales y generacionales, los padres y políticos de este siglo condenan el Trabajo Infantil y establecen únicamente estudien o diviertan con su teléfono, y bien así sea para familias pudientes, no obstante, existen muchas familias de escasos recursos donde el trabajo infantil es necesario y preciso, desde que cuiden borregos como hizo Juárez, vendan dulces o lo que sea permita apoyar económicamente a su familia y a sí mismos, ocupación que hoy es condenable con los niños y lo que se busca es diviertan con natación, futbol o cualquier actividad lúdica, antes que aprender un oficio o función les permita en el futuro tener alguna opción económica de vida, porque excepto vayan a recibir generosa herencia, lo cierto es que si no concluyen una licenciatura, ingeniería, por ejemplo, salvo sean buenos para los negocios, si no saben un oficio: carpintería, plomería, mecánica o lo que sea permita instalar un taller y su propio negocio, probable es terminen como albañiles, obreros de staff, repartidores de refrescos, cargando tanques de gas, botellones o manejando mototaxis, haciendo el resto de su vida actividades que no les gustan, pagan poco y trabajan como esclavos, por lo que, si bien para los que tienen dinero y pueden pagar actividades lúdicas para sus hijos es políticamente incorrecto el Trabajo Infantil, para personas humildes es indispensable, a no ser que con dadivas o becas que otorga el gobierno pretendan trascurrir su infancia sin aprender oficios, esperando la edad adulta cuando tendrán que hacerse cargo de sus vidas y destino sin preparación, sin saber un oficio y sin vocación para ser dueños, propietarios de talleres o negocios, y no empleados explotados que deben trabajar día y noche como cautivos para conseguir unos miserables pesos, excepto busquen lo fácil, el menor compromiso y emigren a EU, donde aunque ganen dólares, vivirán en ambientes donde serán discriminados y apartados de la calidad de vida que tienen los estadounidenses, distinta de migrantes que tienen que vivir como minorías aisladas, lejos de su tierra, de sus familias o hijos porque nunca aprendieron un oficio, al ser condenable hoy el trabajo infantil, eliminando así a discípulos, meritorios, principiantes o aprendices de dignos oficios o habilidades para el comercio o la cocina…  

¡Felices 61, Michael!


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Así es queridos lectores, así como este año muchos se sorprendieron al percatarse (o percatarnos) que se había cumplido una década del deceso de uno de los más grandes exponentes de la música pop en el mundo, este año también, para ser precisos hoy, 29 de agosto Michael estaría llegando a los 61 años de vida y estaría cumpliendo 51 de carrera, pues debutó con los Jackson 5, en 1968.

Es muy difícil tener una canción predilecta de este ícono pop, y para celebrar su cumpleaños, les invito a que recordemos algunos de tantísimos temas representativos y grandiosos que Michael Jackson nos entregó a lo largo de su carrera: 

1.- Canción: “Human Nature”

Álbum: Thriller (1982)

Compositores: Steve Porcaro y John Bettis

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Uno de los más bellos temas interpretados por Jackson y que se contiene en su álbum quizá más exitoso. “Human Nature” fue elegido por Epic como el quinto single del afamado material y apareció en las estaciones de radio en el verano de 1983. Esta canción según se sabe, nace cuando un día Steve Porcaro tuvo una conversación con su hija después de un complicado día de escuela. Es conocido también que este track entró al memorable álbum casi por accidente, pues ni Porcaro ni su grupo, el legendario Toto, que colaboraron en este disco de Jackson, tenían la intención que fuera para el rey del pop; sin embargo, no se sabe de qué forma, Quincy Jones escuchó la maqueta y le pareció una opción estupenda, que además combinaba perfecto con el disco; así llamó a John Bettis con quien escribió el coro y los últimos arreglos. Por cierto, mucha gente no sabe que las armonías de “Human Nature” son realizadas por el mismísimo grupo Toto. El track alcanzó el puesto número siete del Billboard Hot 100 en 1983 y ha sido versionada por artistas como John Meyer, Stevie Wonder, Milles Davis, 2Cellos, Chris Brown, Justin Timberlake y más recientemente, Jason Derulo. 

2.- Canción: “The Way You Make Me Feel”

Álbum: Bad (1987)

Compositores: Michael Jackson y Quincy Jones

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Este tema fue el tercer corte promocional de Bad, el disco con el que presentaba el cambio físico más radical. El tema fue generalmente elogiado por la crítica y alcanzó el puesto número uno del Billboard Hot 100, permaneciendo en esa posición por seis semanas. Asimismo, la coreografía de este tema es una de las que más presentó ‘Jacko’ en vivo, es decir, bailando alrededor de una bella chica hasta que logra conquistarla y para muestra, solo revisemos en YouTube la entrega del Grammy de 1988 o la versión que hizo con Britney Spears en la celebración de sus 30 años de carrera. 

3.- Canción: “I’ll Be There”

Álbum: Third Album (1970)

Compositores:  Berry Gordy Jr., Bob West, Hal Davis y Willie Hutch

Discográfica: Motown 

https://www.youtube.com/watch?v=VzLzUqdGBNo

Esta canción ha sido dos veces número uno en el Billboard Hot 100. La primera vez fue con su versión original en 1970, con los Jackson 5 y con Michael y Jermaine como vocalistas principales. La segunda vez que alcanzó la primera posición fue en 1992, cuando la graba Mariah Carey y Columbia la publica como primer single del MTV Unplugged de la neoyorkina. “I’ll Be There” fue el cuarto sencillo número uno consecutivo de los hermanos Jackson, pero también el primero que no era de estilo ‘soul bubblegum”, sino balada. 

4.- Canción: “In The Closet”

Álbum: Dangerous (1991)

Compositores: Michael Jackson y Teddy Riley

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Michael Jackson también fue víctima de comentarios sobre su sexualidad y este tema fue su respuesta. “In The Closet” es un track que habla justamente de lo que él siempre quiso mantener en privado, una de esas cosas era su vida sexual, aunque lo enigmático del título no le quita que en la letra hable sobre la lujuria y las relaciones heterosexuales. Por ello, en el clip de promoción le hacía candentes poses y bailes sensuales a la súper modelo Naomi Campbell quien lo acompañó en el mismo. “In The Closet” fue concebido originalmente como un dueto entre Madonna y Michael, sin embargo al no llegarse a un acuerdo entre Sony y Warner, esa idea se descartó, así que la voz femenina del tema es interpretado por alguien a quien los créditos del álbum mencionan solo como ‘Mistery Girl’, sin embargo, se sabe que es la princesa Estefanía de Mónaco quien canta esa parte pero que no pudo acreditársele en el disco por cuestión de protocolo del principado. “In The Closet” fue el tercer single de “Dangerous” y alcanzó el puesto número seis en Billboard Hot 100. 

5.- Canción: “You Are Not Alone”

Álbum: HIStory: Past, Present and Future, Book I (1995)

Compositor: R. Kelly

Discográfica: Sony Music / Epic Records

La primera acusación de pederastia cayó sobre Michael Jackson en 1993. Los tiempos eran difíciles y su carrera comenzaba a tener altibajos. Así en 1995, presentó su disco HIStory: Past, Present and Future, Book 1, el cual era un álbum doble. El primero contenía sus más grandes éxitos de las décadas de los ochentas y noventas y el segundo con temas inéditos. La crítica no fue tan benevolente esta vez con ese material. Sin embargo, hubo un tema que significó siempre algo especial para Jackson y es precisamente “You Are Not Alone”. Original de R. Kelly, Jackson se interesó en grabarlo luego de que el productor, compositor y cantante le enviara una maqueta a su estudio de Neverland. Los momentos difíciles por los que atravesaba y el apoyo que sus más fieles fanáticos le habían demostrado, hicieron que ‘Jacko’ se sintiera identificado rápidamente con el track y lo grabara. Así, “You Are Not Alone” es hasta la fecha, una de las canciones más exitosas de Michael en todo el mundo alcanzando el platino rápidamente por las altas ventas, pero que no entró al Top 10 de Billboard Hot 100; además fue nominada al Grammy en 1996 como “Canción del año”. 

No cabe duda que Michael siempre dará de qué hablar, pues su talento y su arte, lo convirtieron en alguien universal, a quien sus escándalos nunca opacaron su talento. Así, en el que fuera el cumpleaños de Michael, recordémosle con estos temas u otros que a ustedes les agraden.  

Humillar al ejército

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

De las pocas instituciones oficiales o gremios sociales que aún se respetan, tenemos a los bomberos y al ejército únicamente, porque todas las demás corporaciones y hasta ONG, de un modo u otro están desprestigiadas o desautorizadas, como sucede con los profes oaxaqueños, quienes de dignos y respetables mentores hasta mediados del siglo pasado, se convirtieron en póngidos al frente de alumnos, de la misma forma que agentes de vialidad, antes oficiales apreciados, son hoy crueles asaltantes de caminos y así, la lista podría ser interminable incluyendo a los que a usted se le ocurra y a mí se me olviden.

“Son inadmisibles humillaciones contra el ejército”, advierte Aureoles, y no únicamente porque lo diga un político o cualquier otra persona, sino porque el Ejército Mexicano, no obstante algunos excesos, lo cierto es que es aun una institución respetable y digna, que aunque no tenga ninguna posibilidad para defender la soberanía nacional ante una posible guerra internacional contra países desarrollados, al menos sirve para defender o proteger al gobierno, porque si bien el ejército no está facultado para contrarrestar a narcotraficantes y crimen organizado, con el elevado poder de sus armas, equipo militar, artillería pesada, tanques, aviones, helicópteros, buques y todo su arsenal incluidos militares especializados; si el gobierno quisiera, en cuestión de un año acabarían con todos los narcos y delincuencia organizada, pero  no lo hace por extraños intereses y, cuando montan operativos y pretenden arrestar delincuentes, van intimidados por las amenazas de Derechos Inhumanos, llevan armas iguales o de menor potencia que las de los delincuentes y ni un pelotón completo, así que todo es teatro, escenografía y decorado para que la gente crea que si se combate a la delincuencia, dejando indefensos a los militares para que no únicamente los delincuentes les humillen o maten, sino también los resentidos sociales, quienes acaban de someter y humillar de nuevo al Ejército Mexicano, porque no pueden hacer nada más que ponerse de rodillas, dado que si fueran soldados estadounidenses, franceses, españoles o árabes, todo el poder e influencia del estado estaría para protegerles y conservarlos dignos y con la frente en alto, no como en México donde cualquier rufián, líder sindical o mafioso, puede impunemente humillar a los soldados, porque es un hecho que en México no existe el estado de derecho, no hay autoridad que se respete, ni posibilidad de contraatacar a los criminales, asaltantes o patibularios, dado que inmediatamente serán defendidos por Derechos Inhumanos, donde se cuida más a agresores que a víctimas, en un circulo de perversión en el que no tenemos los ciudadanos desarmados, ni el ejército, a pesar de sus armas, posibilidad alguna de defendernos, como le sucede ahora al humillado Ejército Mexicano.  


Anarquía en transporte

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Casi mil chatarras de autobuses del transporte urbano generan en Oaxaca Anarquía y caos además de ilegalidad en la prestación del servicio, inseguridad para los pasajeros y peligro inminente para cualquier automóvil o peatón que se aproxime a los póngidos conductores de autobuses de pasajeros, quienes son proporcionales en bestialidad al tamaño de su autobús, y la inmensa mayoría, como dice Juan Diego en su celebérrima columna Con Mayúsculas. “Puro maldito matalote, desertores del arado metidos a choferes que sentados tras un volante, sienten que tienen a Dios de las orejas y cometen mil tropelías en contra de los propios pasajeros y ya no digamos de quienes se atreviesen a su paso”, porque los conductores del infame y pésimo transporte urbano también son consecuencia directa de la falta de autoestima de los oaxaqueños, de carencia de dignidad de sus usuarios y falta de respeto a los ciudadanos de parte del gobierno, porque SEMOVI en contubernio protege intereses de concesionarios de autobuses y dueños de flotillas, incluido el señor Villanueva quien es juez y parte, dejando a la gente humilde, la que no tiene ni un motocarro para transportarse, expuesta también a la brutalidad, bestialidad y abusos de taxistas, primates dispuestos siempre violenta y cruelmente a agredir a quien no los deje pasar en su camino o incluso matar a quien tenga con ellos un incidente, choque vehicular o lo que sea no les guste y en jauría decenas de primates se unen para enseñar los dientes al otro conductor.

Al respecto del servicio de transporte la Secretaria de Inmovilidad anuncia que quizá para fin de año entre el operación el Sistema Integral de Transporte , indicando que las empresas que hicieron propuestas para hacer realidad el proyecto del CITIBUS han sido aceptadas y se llevó a efecto la licitación de la adquisición de refacciones y accesorios para poner en operación 25 autobuses que servirán para poner en marcha pruebas de operación del sistema de transporte integrado, que evidentemente no perimirán funcione nunca los taxistas y camioneros en servicio de la población, porque ellos son dueños de las calles y están acostumbrados a poner de rodillas a funcionarios del gobierno,  así que los 500 pasajero que a diario abordan los mil autobuses en rutas caóticas, desorganizadas y peligrosas para todos, seguirán operando en total impunidad, porque es suficiente para los dueños mandar o invocar a sus choferes con sus destartalados y contaminantes autobuses para que bloqueen la ciudad y causen destrozos, para que de inmediato el gobierno humillado acepte sus condiciones. Así ha sido siempre y así seguirá, porque no existe en Oaxaca una ley que obligue a gobernadores a que después de su sexenio se queden a vivir en Oaxaca, para que reciban reconocimientos o reclamos e indignación de los ciudadanos, ya que todos los gobernadores, una vez que dejan el poder, huyen rápidamente de Oaxaca.