Home Blog Page 209

Muere Stan Lee y le roba cámara a Douglas Rain

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Ayer, como a medio día más o menos, nos enterábamos de la muerte de Stan Lee, creador de los personajes de Marvel y fundador de la compañía que ha generado hasta este momento, miles de millones de dólares en ganancias y más, cuando Disney se apropió de ellas.

Sin duda, la muerte de Stan Lee fue una noticia trágica. Nadie nos la esperábamos a pesar de la avanzada edad del dibujante y autor. Así, el Capitán América, el Hombre Araña, Thor, Hulk, Los cuatro fantásticos, Daradevil, X-Men, Iron Man y demás personajes propiedad del estudio y marca que él creó, se quedaban sin autor y sin los famosos cameos que acostumbraba a realizar en las exitosísimas películas protagonizadas por sus creaciones. Incluso aunque fueran malas.  Stan Lee sin duda, marcó toda una época en la industria del cómic y fue una pieza fundamental para que la compañía diera el gran paso al cine, donde se ha convertido en una franquicia muy exitosa tanto en ganancias como en crítica, a pesar de que a muchos de los más vehementes especialistas de cine, las películas de Marvel les parecen una caricatura sin ningún mérito cinematográfico. Yo estoy de acuerdo en esa postura, pero lo que este humilde ser humano piense, no importa demasiado.

Stan Lee es una figura influyente y sumamente importante en toda la cultura popular a lo largo de más de 50 años de trayectoria. La característica de sus personajes es que siempre se les enaltecía la condición humana y representan valores universales, por eso, es una regla que deben tienen una debilidad. También es por ese motivo que las versiones humanas de sus súper héroes o villanos, siempre tienen nombre y apellido por cierto, con la misma letra inicial en la mayoría de los casos como: Peter Parker; Stephen Strange; Bruce Banner; Susan Storm; Otto Octavius; Reed Richards; Green Goblin; Pepper Potts; J. Jonah Jason o Fantastic Four por ejemplo, pero con Tony Stark rompe ese criterio.

Stan Lee sin duda, fue un personaje influyente y emblemático en varios aspectos de la industria del entretenimiento.





Adios “HAL9000”

Pero, también me veo en la necesidad de mencionar algo a riesgo de parecer aquél meme que dice: “Como no soy Maluma, te avergüenzas de mí por eso no me compartes”. Y como no se trató de Stan Lee, nadie hizo comentarios emotivos al respecto. La situación es que ayer también, unas horas antes del fallecimiento de Lee, me enteraba de la muerte de Douglas Rain. Entiendo que quizá, la mayoría de la gente no conocía como tal a este actor por su nombre o por algún trabajo memorable a pesar de que sí los tuvo. Douglas Rain fue quien prestó su voz al que quizá fue el primer personaje de inteligencia artificial en la historia del cine moderno: HAL9000 en “2001: Odisea en el espacio”. Un personaje tan sugerente como espeluznante, además de una parte medular en la narrativa de la obra de Kubrick.

Douglas Rain fue un actor canadiense que se desempeñó más en el celuloide y televisión de su país de origen, siendo su voz una pieza fundamental en su trabajo actoral, pues fue como personaje de narrador en algunas piezas, que se hace conocido y donde lo descubre Stanley Kubrick para ponerle voz al célebre personaje.  Asimismo, Rain participó también en la película de 1973, “Sleeper” (El dormilón) de Woody Allen, una comedia donde también le pone voz a una computadora con planes malévolos; y como narrador en el documental de 1975, ganador del Oscar, “The Man Who Skied Down Everest” (El hombre que esquió en el Everest) que cuenta la hazaña del alpinista japonés Yuichiro Miura, que esquió en la montaña más alta del mundo.

Pero sin duda Rain, también será memorable siempre por estremecernos del miedo con su deslumbrante interpretación de IA: HAL9000 en “2001: Odisea en el espacio”. Y recordemos al icónico personaje con el que quizá, es uno de los diálogos más aterradores en la historia del cine, vamos, me atrevo a decir que tan solo estas líneas, inspiraron a James Cameron para crear su obra “Terminator” y rezaba así:

“– Sé que usted y Frank están planeando desconectarme y es algo que no puedo permitir que pase…”

“– ¿De dónde sacaste esa idea HAL?”

“– Dave, aunque tuvieron muchas precauciones en la cápsula para impedir que los oyera, pude ver el movimiento de sus labios…”

El archivo histórico de PJEO estrenará instalaciones en el 2019

0

Son 800 metros lineales de documentos valiosos cuya antigüedad data de 1545 hasta 1950, en promedio, que se van a trasladar a la Ciudad de los Archivos, dice Emilio de Leo Blanco

El director del Archivo General del Estado, Emilio de Leo Blanco consideró que en enero del año entrante será trasladado a Ciudad de los Archivos toda la documentación que guarda el Archivo Histórico del Poder Judicial de Oaxaca.

Son prácticamente 800 metros lineales cuya antigüedad data de 1545 hasta 1950, en promedio, que se van a trasladar a la sede del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca para que pueda ser consultado por los investigadores, tanto nacionales como extranjeros, señaló.

“El archivo del Poder Judicial es de gran valía, primero, porque contiene documentos más antiguos que el que posee el Poder Ejecutivo, pero también acaba de ser nominado Memoria del Mundo; ¿esto qué quiere decir?, pues que es un archivo registrado ante la UNESCO. Y fue registrado ante la UNESCO por la valía de sus documentos, muchos de los cuales  están escritos en lenguas indígenas”, subrayó.

“Yo calculo que en el mes de enero podríamos iniciar el proceso de mudanza, que es un traslado que se debe de hacer en las mejores condiciones por lo que estamos instrumentando qué es la memoria documental, no solamente de Oaxaca ni del país, sino de la humanidad porque queda un registro claro de qué pasó en esta región del mundo, y cómo se documentaron sus procesos”.

De Leo refirió que el Archivo Histórico del Poder Judicial que actualmente se ubica en Avenida Hidalgo 1106, Centro, se encuentra en condiciones para  trasladarse porque ya está ubicado por expedientes. Estos se encuentran en cajas debidamente clasificados; “lo que hay que hacer antes del traslado es fumigarlos para cualquier especie que pudiera venir, y que ponga en riesgo los documentos que tenemos aquí. Obviamente generar toda la logística del traslado que para eso requiere personal y equipo de seguridad. La SSP interviene en el proceso”.

“Del Poder Ejecutivo son cuatro kilómetros lineales de documentos, y del Poder Judicial 800 metros lineales. Entre los dos hacen casi 5 kilómetros. Esto convertirá al  Archivo General del Estado de Oaxaca en el segundo más importante del ´país, después del Archivo General de la Nación”.

“Yo creo que aquí hay que hacer un reconocimiento a la importancia de la visión que tuvieron el actual presidente del TSJE, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la fundación Alfredo Harp Helú que encabeza la doctora María Isabel Grañén Porrúa porque, mientras en Oaxaca hablamos de consolidar un Archivo General del Estado, en otras entidades carecen de infraestructura, de procedimientos de conservación, carecen de presupuesto, de personal especializado y eso nos pone a la altura de una ciudad cosmopolita del mundo”, dijo Emilio de Leo Blanco.

Medicina o embustes

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Realizan la 1a Feria de Medicina Tradicional y complementaria. Esta actividad, dicen, busca rescatar y reconocer la sabiduría ancestral de la medicina tradicional para el fortalecimiento de la salud, y señala la publicidad de los organizadores de esta feria de charlatanes, merolicos y curanderos, que entre olor a copal, incienso, albahaca, ruda y sustancias aromáticas, acompañados de sus conocimientos milenarios y ancestrales, fueron parte del primer encuentro de la Feria de Medicina que se realizó en las instalaciones de la Dirección de Salud Municipal, donde por 50 pesos pudieron acceder a que realizaran limpias, sobadas, curas de espanto, de mal de ojo, masajes, quiropraxia entre otros embustes, con el fin de “rescatar la medicina tradicional para el fortalecimiento de la salud”.

Reunión de dizque médicos donde obviamente no apareció COFEPRIS, los SSO, ni la Procuraduría del Consumidor para evitar el engaño y fraude de quienes se autonombran terapistas, curanderos, chamanes o brujos, y menos estuvieron los auténticos médicos con cédula profesional y título universitario, quienes para ejercer su noble labor deben estudiar intensamente y aprobar todos los exámenes de sus facultades durante cinco años en aulas de enseñanza académica, superando luego el internado, servicio social, después la especialidad, subespecialidades y por último cumplir con todos los requisitos que exigen los colegios médicos para poder ejercer la profesión de médico y actualizarse, con el uso y aplicación de conocimientos científicos derivados de la investigación moderna en anatomía, fisiología, bioquímica, física molecular, química, genética; disciplinas de la ciencia que por lo que se deduce a todos los que practican las dizque medicinas ancestrales o complementarias les tiene sin cuidado y no importa, porque según ellos se puede curar con magia, ocultismo, nigromancia, elixires, incienso, aromas, gemas, flores o cualquier cosa que se les ocurra con tal de que digan es de sabiduría ancestral, y mientras más antigua mejor, o indicando que es complementaria, por supuesto sin haber sido sometida a ningún experimento o verificación científica, sino únicamente al principio de autoridad, consenso o milagro, argumentos que no pueden soportar el menor escepticismo racional, pero si la fe, desesperación e ignorancia respecto de lo que es la medicina que en los últimos años ha salvado millones de vidas y mejorado la calidad de vida de todos; pero así son las cosas, si el médico salva o sana es porque así lo quiso Dios, si se muere el paciente también, descalificando siempre al médico y medicina, y más, cuando lo hacen instituciones oficiales que debieran privilegiar el conocimiento científico médico, no piramides iónicas, parapsicólogos unidos, yerbas aztecas milenarias y cualquier cosa que a alguien se le ocurra y afirme que porque lo dice el o es muy antigua, cura. La medicina es ciencia, igual que la matemática, física, óptica o electrónica, no existe matemática alternativa ni química idem, por lo que tampoco medicina alternativa o complementaria, excepto si se trata de charlatanería, supersticiones, magia, placebos o chifladuras.    

The Walking Dead: Y sigue… Y sigue… Y sigue

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Me imagino en el año 2038. Han pasado 20 años desde éste. Yo, a punto de llegar a la sexta década de vida, me dispongo a sentarme y disfrutar la emisión en el aparato de proyección de imágenes que sea popular en ese futuro. Sintonizo uno de los canales y se encuentran transmitiendo “Los Simpson” que están estrenando su temporada 50, es increíble que Bart aún sea un niño y Homero no haya podido valorar a Flanders ni un poquito. Se anuncia que al terminar el episodio de la familia amarilla, continuaremos viendo “The Walking Dead” que está a un año de llegar a la temporada 30. Los protagonistas han cambiado y la historia, cada vez se torna más aburrida y bizarra. Pero la fuerza de la costumbre, nos hace que sigamos viendo las aventuras  de la zaga zombi aunque ya nada tenga qué ver con lo que comenzamos a ver en su primer temporada en el lejano 2010. Maldita nostalgia; nos sigue apresando al paso de los años.

Aunque parezca algo inverosímil, creo que no estamos muy lejos de ver algo así. El pasado 07 de octubre en los Estados Unidos y 08 en México y América Latina, se estrenó la novena temporada de “The Walking Dead”, la serie original de AMC que retrata un supuesto apocalipsis zombi y las peripecias de sus protagonistas para salvar su vida, inmersos en una desquiciada sociedad al borde la extinción. Sin embargo, el lanzamiento de la actual temporada en su país de origen registró el más bajo nivel de audiencia desde que fue estrenada la serie, ya que diversos medios reportan que solo fue vista por 6.01 millones de telespectadores; una recepción realmente baja si recordamos que el estreno de las sexta y séptima temporadas, reportaron casi 20 millones de televidentes. Aún así, los números no son nada malos en comparación al promedio de las historias que emiten las diferentes cadenas de televisión de paga.

Cuando la serie se estrenó, muchos caímos rendidos ante la originalidad de la historia y la crudeza con que en televisión se retrataban ciertos temas. Los personajes nos fueron cautivando y poco a poco, comenzamos a tener favoritos y a sufrir o padecer inquietud con cada episodio. Ni decir de los que “murieron”; parece mentira que nos hayamos apegado tanto con gente de ficción, pero así es.  Cada una de las situaciones a las que se enfrentaban parecía más complicada que la anterior; así, “The Walking Dead” tuvo quizá su mejor momento de la temporada tres a la séptima, cuando apareció Negan (Jeffrey Dean Morgan), un villano más sanguinario y aterrador que El Gobernador (David Morrisey) que vimos en las temporadas tres y cuatro. Sin embargo, el éxito de la zaga zombi y las grandes ganancias que representan para la cadena AMC, hicieron que la historia se alargara, y se alargara, y se alargara y se alargara de forma prácticamente innecesaria, además del estreno de un spin off llamado “Fear The Walking Dead”, que no ha reportado las grandes audiencias de su hermana. Y mientras la gran mayoría de fanáticos de la emisión esperábamos una octava temporada grandiosa, los episodios se hacían más aburridos, dejando el conflicto humano y no humano de lado, para inmiscuirse más en la peculiaridad, melodrama y sentimientos de cada personaje. ¡Demonios!, se había vuelto ya una telenovela. Al término de esa temporada, de verdad que esperábamos el anuncio del final de la serie, si no en la temporada actual, sí en la diez. Pero no pasó; al contrario, en septiembre pasado y a dos semanas del estreno de esta entrega, Josh Sapan, Director General (puesto al que ahora los ‘millennials’ le llaman CEO), de la cadena AMC, anunció que este universo podría extenderse por diez años más. ¡Diez años más!

Una década más de “The Walking Dead”, de verdad es que yo no entendía cómo si los argumentos y el interés del público por la serie, en serio que se están agotando. Pero casi a la par de esta declaración, el protagonista, el épico Rick Grimes, el actor Andrew Lincoln anunciaba que el episodio 5/9 sería el último en el que su personaje aparecería; pero ¿cómo? Bastante tuvimos con la muerte de su hijo Carl (Chandler Riggs) la temporada pasada y ¿ahora esto?, ¿por qué? Pues por simple estrategia. Primero, porque los niveles audiencia en este episodio aumentaron de manera considerable, pero muy considerable. Segundo, porque la semana pasada cuando ya se conocía que Lincoln dejaría la serie, se anunció que AMC, planea hacer una trilogía de películas para televisión contando una historia paralela de lo sucedido con Rick después de ser rescatado en la emisión pasada, por Anne (Pollyanna McIntosh) en el helicóptero; y se comunicaba también que Andrew Lincoln seguiría interpretando al héroe en las cintas. Si notaron, en el final del episodio pasado existe un salto en el tiempo considerable y supongo (y recalco el supongo), será en ese inter donde la historia de Rick en las películas, podría tener lugar. Es de figurarse también que ahí se encuentre la década más de ese universo que anunció Sapan.




La decadencia de los caminantes muertos

La emoción por la serie se ha perdido en varios aspectos, la historia ya no es la misma y los personajes que poco a poco se incorporan parecen creados con el único afán de confundir o aburrir a la audiencia, además que es notorio que muchos de ellos, son escritos de manera forzada con el fin de mantener la intriga y dramatismo en el show, pero sin un argumento que los sostenga. Ningún otro personaje ha tomado la fuerza de Michonne (Danai Gurira), quien tuvo la presentación más espectacular dentro de la historia; o el interesante e intenso crecimiento de Carol (Melissa McBride), que pasó de ser un personaje secundario en las primeras dos temporadas, a estelar a partir de la tercera; por cierto, Robert Kirkman ha dicho que el único personaje que no morirá en la serie televisiva es precisamente Carol; o la evolución de Maggie (Lauren Cohan), de valiente a mercenaria.

La cadena AMC y los productores de “The Walking Dead”, deberían ir considerando el final de la serie porque como todo lo grande, debe irse en un gran momento de audiencia para convertirse en un clásico de la televisión; tal y como lo hicieron con “Breaking Bad” (antes de anunciar su innecesaria película); que según Robert Kirkman, Vince Gilligan y la misma cadena AMC, productora de ambas series, las dos historias se conectan. Y deben considerar el final también por respeto a la audiencia que merece un cierre si no monumental, por lo menos sí homérico de la historia, antes que la trama se convierta en una ridiculez difícil de enmendar. Y para eso, ya no les falta mucho.

Leguaje inclusivo abona a la impartición de justicia

0

 “La comunicación es inofensiva. El lenguaje es una herramienta para transmitir conceptos, para crear imágenes en la mente, para construir realidades”, dijo María Gabriela Ramírez Hernández, encargada de comunicación de Equis Justicia para las Mujeres

El lenguaje incluyente abona a la equidad de género, puesto que hace visible las acciones realizadas por las mujeres, de manera especial en las instituciones públicas, tema abordado en el Taller Comunicación Incluyente, realizada por Equis Justicia para las Mujeres, A. C., para dar seguimiento al trabajo conjunto con el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO).

La Maestra María Gabriela Ramírez Hernández, encargada de comunicación de Equis Justicia para las Mujeres, impartió el taller a personal administrativo de diversas áreas del PJEO, donde abordó parte del diagnóstico realizado por la asociación civil en diferentes temáticas; esto, como parte del convenio signado en 2016.

“La comunicación es inofensiva. El lenguaje es una herramienta para transmitir conceptos, para crear imágenes en la mente, para construir realidades. Se debe romper el miedo a nombrar a cada cual por su nombre”, comentó Ramírez Hernández.

Señaló que el lenguaje masculino no es neutro, que al no utilizar un lenguaje inclusivo se invisibiliza el actuar de las mujeres en las actividades públicas y se convierte en un lenguaje machista, el cual parece inofensivo, pero claramente no permite dar notoriedad a lo femenino, lo que da paso a la discriminación y segregación.

En este sentido, puntualizó que es necesario que las instituciones públicas generen acciones que favorezcan e impulsen la utilización de un lenguaje incluyente, ya sea mediante la realización de un manual, de talleres o campañas de comunicación interna.

“Es necesario que se represente a la mujer por sus acciones y no por situaciones que tengan que ver con su género; es decir, hablar de lo que hace o dice, no por su vestimenta. Dejar de representar los logros femeninos como algo excepcional, porque abonamos a hacer más visible nuestra inequidad”, dijo María Gabriela Ramírez Hernández.

Como parte del taller, las y los asistentes conocieron las recomendaciones realizadas por la asociación civil, con las cuales trabajaron una campaña de comunicación interna que permita difundir los derechos con los que cuenta el personal que labora en la institución judicial.

Además de este Taller de Comunicación Incluyente, el personal de Equis Justicia ha realizado actividades con jueces, juezas, personal administrativo, magistrados y magistradas para abordar las diversas recomendaciones que permitan impartir justicia con perspectiva de género, transparente y cercana a la sociedad.

La maldición de Hill House: ¿en verdad es todo lo que se dice?

Ismael Ortiz Romero Cuevas


No puedo decir que no me dejé llevar por todas las reseñas que había leído a cerca de la nueva serie de Netflix llamada “La maldición de Hill house”. Muchos portales y revistas especializadas escribían de lo grandiosa que es la serie y que le ha arrancado sustos hasta el mismo Stephen King; decían también esas reseñas, que la serie provocaba un miedo sin precedentes y que se habían registrado hasta ataques de ansiedad e insomnio por espectadores. Así que el fin de semana pasado, me di la tarea de disfrutar y revisarla.

Antes de continuar, déjenme decirles que sin afán de parecer fanfarrón o alguien súper experto, resulta que el género del horror es uno de mis favoritos tanto en la literatura como en el cine y la televisión, por tanto, he visto materiales en verdad aterradores y otros que provocan mucha risa. Lo que quiero que sepan es que el género no me espanta tan fácilmente. Incluso, a quienes no les gusta o sufren con este tipo de historias, me gusta bromearles diciéndoles que: “nada me relaja más en la noche, que una buena película o serie de horror”. Y no es mentira.

Así que me dispuse a ver la tan comentada serie “La maldición de Hill house” basada en la novela homónima de Shirley Jackson. Al iniciar supe que al menos estaba frente a un material bastante aceptable cuando leí que la serie fue escrita y dirigida por Mike Flanagan, un director de la nueva generación y que se ha consolidado como uno de los ya respetados cineastas en el género del suspenso y horror, pues nos ha entregado cintas bastante dignas como “Hush”; “Ouija: el origen del mal” y “El juego de Gerald” escrita por Stephen King , producida por Netflix y que ha recibido críticas bastante favorables; asimismo, Warner Bros., le ha encargado a él la dirección de “Doctor sueño”, continuación de “El resplandor” también escrita por Stephen King. Con esa presentación, en serio que tuve bastantes esperanzas. Otra de las sorpresas fue encontrarme con que uno de los personajes principales es interpretado por Henry Thomas, para mayores referencias es quien encarna a Elliot en la película clásica “E. T. El extraterrestre”.



Inquietante y emotiva

Al paso de los episodios la serie me fue conquistando no por el horror, sino por la profundidad del guión, la historia pero sobre todo, el desarrollo tan interesante de los personajes, donde se encuentra la verdadera sazón de la historia. Ese progreso de cada uno de los protagonistas y esas historias paralelas a la de los fantasmas de la casa, resulta que se vuelven tan efectivas y certeras que lo que en realidad atrapa y se goza es el conflicto de los hermanos Craig y su padre con respecto a lo ocurrido en el pasado y el motivo por el que pese a sus deseos, tienen que regresar a la casa que tanto los traumó. La serie, con sus protagonistas niños que se ubican en el pasado y los adultos situados en el presente, nos conquista también por la evolución en el comportamiento de los cinco hermanos de forma paulatina, al grado que son ellos mismos quienes se convierten en héroes y villanos, siendo sus inestables personalidades lo que vuelve a “La maldición de Hill house” en una historia más dramática y psicológica que terrorífica. El mismo Flanagan mencionó en su cuenta de Twitter que cada uno de los hermanos Craig, representan en realidad una de las etapas del duelo, describiéndolos de esta forma: “Steven (Michael Huisman) es la negación; Shirley (Elizabeth Reaser) es la ira; Theodora “Theo” (Kate Siegel) representa a la negociación; Luke (Oliver Jackson-Cohen) es la depresión y Eleanor “Nell” (Victoria Pedretti) representa la aceptación”; es decir, las etapas cronológicas del duelo van siendo del mayor al menor de los hermanos protagonistas. La compleja psicología de cada uno de los cinco personajes principales es en verdad, lo que vale más la pena de la serie. Créanme.

Lo que también les digo es que al menos a mí no me provocó ni pánico, ni ansiedad ni insomnio. Lo que vi fue una serie inquietante y en cierto punto hasta emotiva, excelentemente bien fotografiada y con personajes seductores. Si no son fanáticos del género de horror, quizá esta sea una buena opción para comenzar a seguir este tipo de historias pues hay por lo menos dos sustos que hacen saltar del sillón; si lo son, como un servidor, les adelanto que no se asustarán tanto, pero que encontrarán otros elementos que valen mucho la pena.

Aniversario de Sagan

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Este viernes 9 se cumplirán 84 años del fallecimiento de Carl Sagan, sin duda uno de los más grandes divulgadores de la ciencia, quien junto con Isaac Asimov se destacó por su facilidad para divulgar ciencia, en especial por su serie Cosmos transmitida en tv y su novela y película Contacto, así como por sus libros que tratan temas polémicos que intentan desenmascarar supersticiones y religiones que tanto encantan a gente sin cultura científica. Carl Sagan murió a la edad de 62 años el 20 de diciembre de 1995 debido a una enfermedad que lo afectó los últimos años de su vida, habiendo perdido la oportunidad de seguir leyendo los libros que le faltó escribir y, que todo aquel que se considere culto debe leer por lo menos uno de los que escribió, de los que yo recomiendo especial y sentidamente: “El Mundo y sus Demonios”, la ciencia como una luz en la oscuridad.

Muerte absoluta                         

El Mundo y sus Demonios es más personal y está lleno de historias humanas entrañables y reveladoras que todo lo escrito por Sagan antes, donde con la experiencia de su infancia y apasionante historia de los descubrimientos de la ciencia muestra como el método del pensamiento racional puede superar prejuicios y supersticiones, para dejar al descubierto la realidad que con frecuencia resulta más sorprendente que cualquier superstición o cuento religioso. Leer los libros de Carl Sagan respecto de astronomía y ciencias en general significa introducirse en un mundo en lo que para algunos es difícil, se convierta en fácil, logrando que sus reflexiones acerca de la vida, la conciencia, inteligencia o perspectiva científica y cultural sean ideas a las que debemos seguir y defender, porque si en la actualidad hubiera más personas como Sagan, a la humanidad le iría mejor, ya que únicamente sin supersticiones, xenofobia, religiones que se dicen verdaderas o creencias sin fundamento como existir en el más allá, se puede esperar vivir mejor sabiendo que éste, hasta ahora, es el único mundo con vida, y aunque sea un pálido punto azul insignificante en el universo, es el único que tenemos. Respecto de la probabilidad exista vida en otros mundos, Sagan trabajó con equipos que trataban de reproducir las condiciones prístinas de la Tierra cuando apareció la vida, con el propósito de llegar a sintetizar aminoácidos y eslabones de la cadena de nucleótidos. En 1963 consiguió la formación de adenosín trifosfato, principal almacén de energía de la vida, además de postular la teoría de terraformación de Marte y muchas otras actividades que le convirtieron en un icono de nuestro tiempo, quien a 84 años de su muerte, su obra debiera ser leída por todos los estudiantes, porque si bien es correcto lean literatura, historia, poesía o arte, si no saben quién fue Carl Sagan o no han leído alguno de sus libros, se están perdiendo de la aventura más fascinante y extraordinaria que pueda haber en el universo, equivalente a no saber que es una sonata, quien fue Dante, Cervantes o Sor Juana. Este miércoles en “El Secreto Mejor Guardado” –programa de radio del Observatorio Astronómico Municipal, en CORTV por 96.9 FM a las 19 horas–, el tema a tratar será la vida y obra de Carl Sagan, a 84 años de su muerte total y absoluta, porque Sagan no creía en ultratumba, ni cielos, ni infiernos religiosos…

Migrantes abusivos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El mundo está lleno de migrantes porque desde el principio nuestros ancestros salieron de África, donde evolucionaron los primero homo sapiens colonizando el planeta, principalmente lo que llamamos Viejo Mundo, porque  América no se pobló sino hasta 20 mil años atrás cuando migrantes asiáticos cruzaron el estrecho de Bering y llegaron a este continente, pero la migración aplica para todo el planeta porque las migraciones son un fenómeno constante e inevitable por la necesidad que tenemos todos de mejorar nuestras condiciones de vida; trabajar, estudiar o simplemente por curiosidad o espíritu de aventura, migrando hasta hace décadas sin problemas de fronteras o visas porque los países no tenían complicaciones de población ni extrema inseguridad.





Políticamente correcto

Hoy para entrar a un país que no sea el nuestro se requiere cumplir requisitos, en principio pasaporte, cartilla de identidad, visa de turista, estudio o trabajo o garantía de que el migrante regresa a su país pronto, solicitando boletos de transporte para retorno, tarjetas de crédito que avalen solvencia económica o mínimo tener pagados hoteles donde se pretende quedar, no obstante, si no se tiene ninguno de los requisitos aduanales o migratorios básicos, de cualquier forma se puede migrar infringiendo la ley introduciendo subrepticia e ilegalmente, a veces amparado por comités de apoyo a migrantes, de Derechos Humanos o amnistías y otras organizaciones de ayuda humanitaria porque es políticamente correcto, sin embargo los migrantes que son ayudados incluso por el gobernador de Veracruz con autobuses para que se vayan rápido de ese estado, ayudan porque saben se irán, porque nadie los quiere cerca de su casa a menos que sean migrantes legales, porque se trata de gente que no tiene nada que perder, que es ignorante e indisciplinada, que no tiene oficio ni beneficio, que quizás puedan lavar platos, hacer camas y trabajar de peones o en el campo, siempre con la perspectiva de ser expatriados o desterrados por la causa que sea, y así, son un riesgo para la gente, los nacionales de los lugares donde se quedan, especialmente en Oaxaca y Chiapas, donde dice EPN que serán bienvenidos y nacionalizados, ¡claro está!, porque Peña Nieto en 2019 ya no vivirá en México, se irá a España o cualquier otro lugar del planeta dejando todo el problema de migración e inseguridad a quienes aquí vivimos, pronto rodeados de centroamericanos que hasta exigen a México les de autobuses, comida y seguridad, mientras millones de mexicanos viven en pobreza extrema, no tienen empleo, servicios básicos ni de salud, así que en total incongruencia, como son todos los políticos que mienten para ser populares, México está siendo invadido violentamente en su territorio y soberanía sin que ninguna autoridad aplique leyes aduanales o migratorias, acciones de respeto a sus paisanos que sí hará Donald Trump al blindar su frontera con militares, tal como hacen los que defienden a migrantes pero que construyen inmensas bardas en sus casas y las llenan de cerraduras y candados para que no se meta ilegalmente nadie que no sea invitado.   

Exhorta Juez de control cumplir con el reglamento de tránsito

0

*“Su fin es prevenir”, dijo al participar en el programa de televisión “La justicia a tu alcance”

Los hechos de tránsito son accidentes que pueden ser ocasionados por diversas situaciones, en los cuales la o las víctimas tienen del derecho de ser protegidas, atendidas por sus lesiones y asistencia legal para lograr la reparación de daño.

Este fue el tema que abordó el maestro, Manlio Hernández Domínguez, Juez de Control del Juzgado de Tanivet, en su participación en el programa televisivo “La justicia a tu alcance”, realizada de manera conjunta entre el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO) y la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), que se transmite todos los miércoles.

“De manera sencilla debemos cumplir con el reglamento de tránsito, que su fin es prevenir. Pensamos que cuando nuestro vehículo es ya un modelo atrasado no necesitamos un seguro, pero cubre daños a terceros, en un accidente daños a otro vehículo, lesiones y lo más grave, la pérdida de una vida. No hay que verlo de acuerdo al modelo del vehículo, es prevenir un percance y porque un accidente puede dañar el patrimonio de una familia”, señaló Hernández Domínguez.

Dijo que en el caso de los delitos se pueden clasificar como dolosos y culposos. Los accidentes de tránsito se conocen como culposos, ya que “no se tiene la intención de lesionar un bien jurídico, la vida, de lesionar a una persona. Al ser culposo la mayoría, porque hay una falta de cuidado de ir manejando. El culposo es por un descuido, a comparación del doloso es que se aumentó la probabilidad”.

En estos casos, el responsable del percance debe pagar los daños y perjuicios relacionados con el accidente, así como hacer la reparación del daño. Se entienden por daños  que son provocados de manera inmediata o los que se deriven el accidente, mientras que los perjuicios son las afectaciones que tuvo la victima por el percance, como días perdidos laborales o actividades no realizadas por el percance.

La reparación de daño es cubrir todas las consecuencias posteriores al accidente, que de acuerdo al juez de control de Tanivet, Manlio Hernández, se pueden solicitar por la civil o penal. La primera señala una responsabilidad civil objetiva donde se debe acreditar una acción ilícita civil, mientras que la penal es acreditar que el hecho coincide con un delito y quien es la persona responsable del hecho.

“La Ley señala que se pueden realizar salidas alternas, la más común es el acuerdo reparatorio. En caso que en un accidente fallece una persona, la justicia restaurativa se basa en que el responsable platique con la familia, entienda sus necesidades, se haga cargo de los perjuicios, incluso una reparación del daño moral”, indicó el Maestro Manlio Hernández Domínguez.

Recomendó a la ciudadanía que en caso de estar involucrada en un hecho de tránsito, no irse del lugar, esperar la atención médica y a las autoridades correspondientes, ya que en caso de ser el responsable, el juez tomara en cuenta la actitud de quien ocasionó el accidente para determinar la infracción correspondiente.