Home Blog Page 215

Asiste el magistrado Bolaños Cacho la XIII asamblea ordinaria de la AMIJ

0

 En este encuentro participa el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Luis María Aguilar Montes

El titular del Poder Judicial del Estado (PJE), Doctor Raúl Bolaños Cacho, participa en la Décima Tercera Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Impartidores de Justicia, A.C., (AMIJ)  que inicia este viernes en Mérida, Yucatán.

En este encuentro denominado “La impartición de Justicia que México requiere” se contará con la participación del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Luis María Aguilar Montes, así como de impartidores de justicia federales, y estatales.

Temas, como Gobierno Judicial, Justicia Constitucional, Justicia Electoral, Justicia Penal y Justicia Administrativa serán analizadas en diversas mesas de trabajo.

Bolaños Cacho forma parte del Comité Directivo de este organismo al encabezar el Apartado III.

La Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) es un ente que agrupa a jueces, magistrados y ministros como representantes de los diversos órganos encargados de impartir justicia en el país.

Uno de sus objetivos es apoyar e impulsar los proyectos que sean necesarios para obtener beneficios generales en materia de capacitación, aplicación de la tecnología y modernización de la carrera judicial, en todos los órganos jurisdiccionales en México.

Cuando David Bowie unió la música y la ciencia ficción

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Quienes me conocen saben que muchos cantantes me han inspirado y admiro por algo que me llame la atención. Quienes me conocen saben también que para mí, David Bowie es un sensei, es un maestro, es más que un artista, es un ídolo en toda la extensión de la palabra. Así, la semana pasada recordé que justo el 09 de septiembre pero de 1971, David Bowie comenzó a grabar el que creo, ha sido el álbum conceptual más espectacular (sí, para mí aún más que “El sargento Pimienta” de The Beatles”) que se haya comercializado: “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars” (El ascenso y caída de Ziggy Stardust y las arañas de marte). Un disco donde Bowie pone de manifiesto toda su genialidad y nos entrega un álbum protagonizado precisamente por Ziggy Stardust, un extraterrestre bisexual y andrógino. Y así comienza el álbum, con un track llamado “Five Years”, una canción donde Ziggy nos dice que nuestro planeta tiene los días contados y que en cinco años, la vida se acabará gracias a los excesos de los humanos. Y para eso llega Ziggy, para ayudarnos.

El disco, conocido entre los fanáticos y la prensa especializada únicamente como Ziggy Stardust, se ha convertido en un álbum emblema del glam rock y que es catalogado por diversas publicaciones especializadas, como uno de los mejores discos del rock y uno de los más grandiosos de la historia de la música, además, gracias a este trabajo, inspiró a grandes leyendas del género que hasta hoy siguen siendo figuras respetadas.

El concepto del disco, también es un elemento a destacar y se llena de muchas anécdotas alentadas por el mismo David y otras, forjadas como leyendas urbanas. Se dice que el nombre de “Ziggy”, Bowie lo eligió por la semejanza en la pronunciación al de uno de sus grandes amigos: Iggy Pop, también se sabe que fue inspirado por Marc Bolan, amigo de Bowie igualmente y quien de no haber alcanzado el éxito con el grupo T. Rex, adoptaría el nombre de Zinc Alloy para relanzar su carrera; entonces se dice que “Ziggy” es la fusión de Iggy y la “z” de Zinc. El apellido “Stardust” (polvo de estrellas) tiene una referencia más directa al cantante de country Norman Carl Odmon, que se hacía llamar “The Legendary Stardust Cowboy”; y pues vamos, Ziggy es un extraterrestre, no podía tener un apellido más descriptivo. La androginia de Ziggy fue ideada por el mismo David al ver escenificaciones del kabuki, donde se utilizaban melenas leonesas para sus personajes; para eso, la discográfica EMI contrató al artista japonés Kansai Yamamoto para crear toda la imagen del personaje; nuca pensaron que estaban erigiendo un icono de la música que sería eterno, además de un símbolo del estilo. Bowie también cita a Vince Taylor y su teatralidad como moción directa en la creación de su alter ego, pues le llamaba la atención su imagen y desenvolvimiento escénico; se sabe también que Taylor conoció a David en los años en que su adicción a las drogas lo tenían casi acabado y solo hablaba de que él conocía los lugares precisos dónde llegarían los alienígenas y afirmaba en sus conciertos que era la reencarnación de Jesucristo. Y a partir de esas alucinaciones, fue concebido este disco sin precedentes. Un álbum donde el artista quiso adaptar el concepto de los montajes escénicos de Broadway con todo y la falsedad de los histriones que se suben al escenario, por eso, creó a este extraterrestre que viene a cautivar a la juventud al convertirse en estrella de rock y que es víctima de la vorágine de su propia fama y víctima letal de su repentina celebridad.

Es así, como a través de una fuerte carga ideológica y canciones elaboradas e instrumentadas de forma elegante y delicada, Bowie deja uno de tantos legados de su ingenio al mundo, “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars”, nos lleva a un viaje único a través del espacio, las estrellas, la ciencia ficción, naves espaciales y la música en once canciones soberbias, pues en el álbum somos testigos de las intenciones de Ziggy y de su decadencia, pues el mesías del rock cae en un abismo de excesos al darse cuenta que en realidad buscaba la conquista de gente más que el bien común. Así lo escuchamos en el track “Starman”, quizá una de las canciones más conocidas de “su camaleónica majestad”, en la que un extraterrestre contacta con los jóvenes de aquél lejano 1972, a través de la música en la radio y les propone salvación, aunque también argumenta que la Tierra no está preparada para su mensaje. Años más tarde, el mismo Bowie dijo que ese mensaje que Ziggy difundió en su canción, no eran más que una retahíla de mentiras para tener seguidores en este planeta.

Y en ese disco que nos lleva a viajar creando imágenes en nuestra mente y endulzando los oídos con sus sofisticados sonidos, vemos a Ziggy encumbrarse, travestirse, hablar de los tipos de amor, hacer una versión del tema “It Ain’t Easy” de Ron Davies y que deja patente de lo tormentoso que puede ser el camino hacia el estrellato, somos testigos como Ziggy disuelve a Las Arañas de Marte por su ego además de hacer una referencia directa a Jimi Hendrix (que Bowie nunca aceptó pero tampoco negó), en el tema “Ziggy Stardust” al referirse que el personaje es un guitarrista zurdo, egocéntrico y adicto.

David Bowie fue un artista demasiado adelantado a su época. Un talento apreciado pero poco entendido hasta la fecha. La fuerte carga artística y filosófica en toda su obra, sigue sorprendiendo por mucho que conozcamos su trabajo. Y qué mejor que recordarlo escuchando y disfrutando uno de los más gloriosos discos que se han grabado en toda la historia de la música: “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars”, por esas mujeres fatales que emergieron de las sombras y que seguramente, su más que amigo Andy Warhol y el genio de Lou Reed fueron corresponsables de esa inspiración que nos dejó este disco a prueba de tiempo.

Una mirada a las lecciones de los sismos de 2017, un año después

0

Los sismos del siete y 19 de septiembre de 2017, nos dejaron a los mexicanos duras lecciones que, un año después, debemos repasar para mantener a flote la vieja y constante consigna de no olvidar. No debemos dejar ir a los muertos que no debieron haber perecido; pero tampoco debemos dejar pasar todas las cuestiones que ocurrieron sin que debieran, y que debieran ser coordenadas fundamentales sobre lo que ya no debiéramos volver a vivir.

En efecto, cuando ocurrió el sismo del siete de septiembre en Oaxaca, mucho de lo relacionado con la tragedia de dos regiones importantes de la entidad se identificaron con la pobreza, el atraso y hasta con cuestiones culturales. Se dijo, por ejemplo, que el alto costo en vidas humanas y daños materiales registrado en la región del Istmo de Tehuantepec, era resultado del tipo de construcción de las viviendas, y de la poca cultura de la prevención de desastres que existía en las normas y costumbres relacionadas con la construcción de casas y edificios en esa región. El problema es que el sismo del 19 de septiembre nos dejó ver que las explicaciones ofrecidas a una y otra tragedia —la del Istmo, y la del centro del país, doce días después— eran insuficientes.

Sobre el primero de los puntos, que en un primer momento creímos válido respecto a la magnitud de la tragedia particularmente en el Istmo, en este espacio apuntamos hace un año, el 10 de septiembre, que en ciudades como Juchitán, Tehuantepec, Ixtepec, Matías Romero, Asunción Ixtaltepec, Niltepec y otras, se reportaron pérdidas humanas, lesionados y daños de consideración, que motivaron de inmediato la movilización de autoridades de los tres órdenes de gobierno para la atención de la contingencia.

“Desde el primer momento —apuntamos—, se pudo apreciar a través de imágenes difundidas en redes sociales, que la gran mayoría de los daños ocurrió en inmuebles construidos con adobe, techumbres, tejas, láminas y otros materiales que eran tradicionales en otras épocas, pero que no corresponden a construcciones de años recientes. E incluso, a pesar de la magnitud del movimiento sísmico, y de la cantidad de inmuebles dañados en la región del Istmo —muchos de ellos quedaron totalmente destruidos—, lo cierto es que el número de víctimas humanas no fue el que se habría esperado de un movimiento de dimensiones equiparables en otro tiempo y lugar.”

No obstante, la idea inicial apuntaba también a que la tragedia no se había magnificado gracias a las lecciones aprendidas respecto a los lineamientos y normas de construcción, luego del terremoto de septiembre de 1985. Por eso, apuntamos: “Una de las cuestiones de mayor trascendencia ha sido la capacidad de establecer, y de que toda la gente lo entienda, esquemas de construcción acordes con la zona en la que habitamos. En un país en donde parece que todo puede prestarse a la corrupción y a las omisiones, resulta que todos han comprendido la importancia de no brincarse, no bordear, y no simular los lineamientos bajo los cuales deben realizarse las edificaciones. En gran medida, esa fue una de las razones por las que en los núcleos urbanos no hubo más que algunos cristales rotos y daños menores provocados por el movimiento sísmico, pero no una tragedia de grandes dimensiones como la que ocurrió en el terremoto de 1985.

“En aquella ocasión, quedó claro que una de las razones por las que fue exponencial el número de víctimas humanas y pérdidas materiales en la Ciudad de México, radicó en la deficiente calidad de construcción, y en las incorrectas normas que regían el diseño de las edificaciones que se vinieron abajo. Aquella fue la gran prueba de un inmueble que casi cuarenta años antes se había construido con un sofisticado sistema antisísmico —la Torre Latinoamericana— y que demostró cómo cuando algo se construye a partir del reconocimiento del terreno en el que se encuentra, una posible tragedia puede no quedar más que en la anécdota.”

CHOQUE CON LA REALIDAD

Hace exactamente un año, el 19 de septiembre, ocurrió otro terremoto que agrietó la idea de que la cultura de la prevención en México —particularmente, en la capital del país— era sólida. Ahí, en la Ciudad de México, otro sismo devastó varias zonas de la ciudad dejando varios edificios caídos y alrededor de 200 personas fallecidas. ¿Qué había ocurrido, si se suponía que todos habíamos aprendido las amarguísimas lecciones que le legó al país una tragedia más o menos similar ocurrida ese mismo día, pero de 1985?

Insistimos en esa pregunta el 24 de septiembre del año pasado, y en gran medida ésta sigue sin respuesta, a la luz de verdaderas incógnitas que están en vías de convertirse en monumentos a la impunidad, como el caso del Colegio Rebsamen, sobre el que no hay mayor voluntad por parte de la autoridad para hacer justicia.

Con esa previsión, apuntamos entonces: “¿Qué se reveló con el sismo que ocurrió 12 días después en el centro del país? Que no sólo que eso no era suficiente la cultura de la prevención en cuanto al diseño y construcción de edificación de inmuebles que consideraran la zona sísmica en donde se realizaron, sino que en ese caso había también lugar a omisiones y corrupción que, aunque en una mayor medida, fueron las mismas que en terremoto de 1985 ocasionaron miles de muertos en la capital del país.

“En este caso, ciertamente, no fueron miles de muertos, pero sí los suficientes —un solo muerto lo sería— para preguntarse por qué hay edificios que se siguieron cayendo; por qué las edificaciones mejor construidas soportaron sin ninguna consecuencia el sismo; y por qué incluso edificios de departamentos de reciente construcción colapsaron con un movimiento que se encuentra dentro de lo previsible.

“En esa lógica, es claro que así como se dice que en el Istmo los daños fueron devastadores por el tipo de construcciones que predomina en la región, también lo es que en la capital del país todos sabían del llamado boom inmobiliario por el que ahora tendrán que responder autoridades y constructores por este riesgoso negocio de defraudación. Sí, en la capital del país colapsaron inmuebles que eminentemente se ocupaban para arrendamiento de casas habitación y que nadie revisaba, e incluso otros que recientemente fueron vendidos como desarrollos inmobiliarios justo en las zonas donde hubo mayor colapso de inmuebles, como la colonia Del Valle, la Narvarte, Roma, Condesa y otras.

“¿Nadie verificó que dichas construcciones se hicieran de acuerdo a los estándares de seguridad de una zona sísmica como la Ciudad de México? ¿Las autoridades de aquella entidad revisaron los proyectos o los autorizaron mediante omisiones o actos de corrupción? ¿Los contratistas, constructores y diseñadores de las obras no tienen ninguna responsabilidad en esto?”

DESPERTAR CIUDADANO, CONSTATADO

Leyendo esto, a la luz de la tibia actuación de todas las autoridades de aquel momento, y del resultado electoral del 1 de julio, todo tiene sentido: “¿Qué resulta importante de esto?”, nos preguntábamos ante la dimensión de la tragedia; y la respuesta sigue firme: “Que la ciudadanía está asumiendo con dignidad y valentía eso que la clase política siempre ha negado: la existencia de una sociedad civil organizada, pujante y exigente. Con el temblor del 19 de septiembre pareció constatarse que ahora sí la ciudadanía se está asumiendo como tal. Pero lo siguiente que debe hacer es considerar que no se trata sólo de un despertar como chispazo o anécdota, sino que después de que pase la crisis por el terremoto debe asumir los siguientes pasos para construir la opción que quizá en el mediano plazo pueda convertirse en la piedra angular de una vía distinta a la de los partidos políticos.” Un año después, vemos un México completamente virado hacia rumbos políticos y electorales distintos a los de entonces.

A propósito del “Batmanday”

Ismael Ortiz Romero Cuevas


El pasado sábado, cuando estábamos en vísperas de celebrar el grito de independencia en nuestro país, las redes sociales y portales de entretenimiento se inundaban con mensajes por el llamado Batmanday o Día de Batman. Resulta que desde el 2014, por el 75 aniversario del súper héroe, cada 15 de septiembre se le dedica este día al vigilante de Ciudad Gótica organizado por la editorial, los fanáticos y por lo que Batman significa para la vida de muchos, con motivo de que la revista del encapotado apareció en el mercado por primera vez el 15 de septiembre de 1939. “Bats” es un súper héroe medio amargado, sombrío y triste, pero que con astucia, grandes dotes físicas, armamento de primer nivel y sobre todo, mucha, pero mucha inteligencia combate el crimen en su ficticia ciudad de origen. Nos inspira que alguien haya podido sobreponerse de tal forma al que seguramente es el mayor evento traumático para un niño: quedarse sin sus padres y sobre todo, ser testigo de su asesinato. La tragedia es el gran motor para que Bruce Wayne se vista de murciélago y combata el crimen.

A través de los años, Batman ha sido plectro para mucha gente. Es el ideal de firmeza, es un justiciero que no teme enfrentarse a juicios morales, miedos o compasión para cumplir su tarea, es un héroe que no mata; es el ser humano más peligroso en la Tierra según el mismo Superman; y aunque su principal motivo como vigilante es que Batman podría ser cualquier persona, creo que no podría ser “alguien demasiado común”.

Así, a través del cómic el personaje se hizo muy popular a grado tal que no creo que haya alguien en el mundo que no sepa quién es Batman. Y del cómic pasó al cine en los seriales de los años 40, después a la televisión en 1966 y posteriormente al cine en 1989, bajo la dirección de Tim Burton y con Michael Keaton elegido como el primer Batman del celuloide, elección que fue demasiado polémica pues los fanáticos no concebían que un tipo de mediana estatura y conocido por hacer comedias, se enfundara en el traje del murciélago; les tapó la boca y volvió a encarnar al héroe oscuro en Batman Returns de 1992. Luego vinieron dos películas no tan afortunadas que dirigió Joel Schumacher y que mejor la dejamos ahí. En 2005, Christopher Nolan retomó a Batman y lo encumbró con las tres más grandiosas películas de súper héroes que se hayan realizado. A partir de ahí Warner y DC quisieron extender ese universo y llevar a todos estos personajes a la gran pantalla y así estrenaron El Hombre de Acero en 2013, cinta con la que iniciaría todo este ambicioso proyecto que coordinaría Zack Snyder, el mismo que llevó a Watchmen a la pantalla e hizo una obra de arte con la adaptación de esa novela gráfica. Y con los proverbiales personajes de DC, pues nada más no resultó.

En 2016 llegó Batman vs. Superman: El origen de la justicia, donde al fin, Batman y Superman se enfrentaron en una batalla y eso, fue el acabose. A la película no le fue nada bien con la crítica que argumentaban tenía un guión poco lógico y personajes sin estructura, se rieron del villano y Ben Affleck fue la burla por romper con el estereotipo del súper héroe delgado. Sin embargo, en taquilla fue un gran éxito y muchos fanáticos defendieron la cinta que, según ellos, contenía muchos elementos del cómic original y que solo los más puristas seguidores conocían. La película en realidad aporta buenos abecés cinematográficos así como valores de producción y está destinada, pienso yo, a convertirse en una película de culto al paso de los años, tal y como pasó con historias como “Sexto sentido” o “La guerra de las galaxias IV: Una nueva esperanza”, que la crítica laceró al momento de su estreno y el tiempo se encargó de ponerlas en su sitio.

Es cierto, BvS es risible sobre todo por lo idiota que resulta la resolución del conflicto entre los encapotados, tanto que salí cantando del cine esa canción de José María Napoleón que reza: “ella se llamaba Martha, ella se llamaba así…”, sin embargo, es la atmósfera que logra inspirada en el cine negro de los años cincuentas y el interesante desarrollo de los personajes lo que hace que poco a poco vaya conquistando más fanáticos y críticos que ahora entienden la naturaleza de esa película, reconociendo que no es en absoluto mala, tal y como la prensa especializada conquistada por las inocentes cintas de Marvel habían afirmado que lo era; muchos dijimos lo mismo quizá por dar razón a las masas, pero resulta que no, BvS es una película que vale la pena disfrutar y que seguramente, será reconocida al paso de los años. Seamos conscientes también de algo, Chris Nolan dejó un estándar demasiado alto para las cintas de Batman y eso, fue quizá el lastre más pesado que la obra de Snyder tuvo que cargar, pues esperábamos un Batman más humano y no un personaje de fantasía, como en su naturaleza debe ser.

Batman representa astucia, inteligencia, aprendizaje y los altibajos de la naturaleza humana. Es detective antes que héroe. Siempre gana, pero lo hace de una manera justificada, enalteciendo las necesidades de las personas antes que cualquier otra cosa y eso es lo que simboliza y lo que quizá, lo hace más poderoso y fuerte que todos los demás súper héroes: su condición humana. Por eso inspira superación, decisión y justicia. Por eso Batman, es Batman.

Inicia Poder Judicial curso de bioética y derechos humanos

0

 Por instrucciones del Magistrado Raúl Bolaños Cacho personal del Poder Judicial participa en esta sesión académica

Este lunes inició el Curso “Derechos Humanos y Bioética”, organizado por la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado (PJE) en coordinación con la Comisión Nacional de Bioética y la Comisión de Bioética de Oaxaca.

En esta actividad académica asiste a capacitarse el personal del PJE por instrucciones del titular de esta dependencia, magistrado Raúl Bolaños Cacho, dijo el Maestro Ángel Rafael Díaz Ortiz, director de Derechos Humanos del Poder Judicial.

El curso inició con la conferencia, “Bioética y la protección de los Derechos Humanos”, impartida por el Dr. Bernardo García Camino, presidente del Comité de Ética de Investigación, de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro.

García Camino señaló que no existe una definición única de bioética, la cual se puede entender como la ética aplicada para estudiar, regular y sancionar los problemas de salud, la química o cualquier ciencia de la vida, surgida hace unos 50 años y su aplicación es compleja.

El ponente apuntó que la aplicación de la bioética se determina de acuerdo con los criterios ideológicos de cada sociedad, por lo que las leyes que la abordan se crean a partir de lo que es importante para la sociedad, situación que deriva que en México los códigos civiles estatales presenten grandes diferencias.

“Un mismo hecho puede ser juzgado distinto, depende desde la perspectiva en que sea visto. Pongamos el ejemplo de una mujer embarazada, que en el caso de la Ciudad de México se expresa que tiene una masa de células amorfa, pero para Querétaro, ya es un niño, porque según sus leyes la vida empieza desde la fecundación. Es un mismo suceso médico que sus acciones traen diversas consecuencias”, comentó el Dr. Bernardo García.

Por esto, dijo, el derecho es un mecanismo para impulsar la ética y se debe legislar al respecto, ya que “cuando no se legisla se da paso a las libertades jurídicas”, lo cual puede generar conflicto para que las juezas o jueces puedan dictar sentencia con fundamentos.

En este sentido, García Camino destacó que los Derechos Humanos facilita a los y las juzgadoras contar con herramientas que les permitan un dictamen que proteja la dignidad humana; sin embargo, deben ser cuidadosos en el sentido que den a cada caso y analizar el derecho de quién o quienes están dejando fuera y de quién o quienes consideran importante.

“Existe el caso de un matrimonio que debido a una enfermedad de la mujer, decidieron criogenizar sus óvulos sanos. Se divorciaron. Años después, la mujer quiso utilizar sus óvulos para ser madre, sin embargo él no quería ser padre y los dos debían retirar los óvulos. Entonces debes pensar qué derecho vale más, si se trata de tener un hijo”, comentó el ponente.

Es aquí donde se marca la diferencia entre el derecho y la bioética. Mientras que la bioética no genera mandatos, si no recomendaciones, al señalar del debería de; en tanto el derecho si genera mandatos, pues señala el tienes qué.

Por lo tanto, expuso, es fundamental que los y las abogadas se instruyan en el tema bioético, pues si bien en Oaxaca aún no se ha presentado un caso donde se involucre esta rama de la ética, en estados como Querétaro, Ciudad de México y Tabasco ya han llegado a los tribunales hechos de reproducción asistida, criogenización de óvulos y modificación genética.

En el acto inaugural estuvo presente el Maestro Donato Augusto Casas Escamillas, Secretario de Salud y Encargado de la Dirección General de los Servicios de Salud de Oaxaca, quien señaló la importancia de la capacitación en temas de relevancia para el desarrollo social del Estado, mientras que el Maestro Ángel Rafael Díaz Ortiz, Director de Derechos Humanos del PJEO, agradeció la participación del ponente para compartir su experiencia con los y las juzgadoras oaxaqueñas

Todas estas actividades se realzarán en las instalaciones de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

Capacitará el PJE a su personal en bioética y derechos humanos

0

Instruirán a juzgadores sobre el papel de la bioética en casos que son tratados en juzgados, su  relación con la práctica médica y dónde se deben hacer valer los derechos humanos de los involucrados

El Poder Judicial del Estado (PJE) que preside el magistrado Raúl Bolaños Cacho prosigue con los cursos de capacitación a su personal con la finalidad de que estén mejor capacitados y de esta forma impartir una mejor administración de justicia a los ciudadanos.

En ese sentido, en coordinación con la Comisión Nacional y Estatal de Bioética, el PJE realizará  el Curso Derechos Humanos y Bioética dirigido a operadoras y operadores jurídicos el cual se realizará del 17 al 21 de septiembre en las instalaciones de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) que se ubica en Calle Derechos Humanos N° 210.

Entre los objetivos de la actividad está el de analizar el papel que tiene la bioética en casos que son tratados en juzgados y que tienen relación con la práctica médica, y dónde se deben hacer valer los derechos humanos de los involucrados.

Durante la semana que dura el curso se abordarán diversos temas. Por ejemplo, el doctor Bernardo García Camino, de la Universidad de Querétaro impartirá la Conferencia “Bioética y protección de los Derechos Humanos” y “Antecedentes de la Bioética. Contexto nacional e internacional”.

En tanto, el  doctor Enrique Domville Domville, de la Comisión Estatal de Bioética, hablará sobre “Los principios bioéticos y su utilización al servicio humano”; a su vez, el doctor José Manuel Rodríguez Domingo expondrá el tema,  “Acto médico”.

En el tercer día de actividades, la licenciada María de los Ángeles Marina Adame Gayosso, de la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética), impartirá el “Taller de análisis de los casos de Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”.

“Género y Bioética. Análisis de conceptos y sentencias” y los Casos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), serán abordados por la licenciada Verónica María de los Ángeles Morales Díaz, del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca (TSJEO); Ita Bico Cruz López hablará sobre los “Derechos sexuales y reproductivos”.

Para concluir el Curso de Bioética y Derechos Humanos, la Maestra Gabriñe Saruwatari Zavala, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, expondrá el tema Confidencialidad y consentimiento, así como los casos antes la Corte Interamericanos de Derechos Humanos.

El curso es parte de las acciones continuas que realiza la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado, para capacitar en temas de actualidad a los y las juzgadores oaxaqueños.

La academia en tiempos de “youtubers”

Ismael Ortiz Romero Cuevas.


Debo confesar que no soy muy fanático de la televisión abierta de nuestro país. En los años noventas la euforia de los sistemas de paga crecía y lo mismo el desinterés ya, al menos mío, de ver ese tipo de programación que más bien siempre fue dirigida a un público específico (definidos como “los jodidos” por el mismo tigre Azcárraga), pero debo confesar también que en esos años se esforzaban por atraer a la audiencia a su programación y por alguna u otra razón, terminábamos sintonizando algo de la programación de la televisión abierta, o era el noticiario o la telenovela de Thalía, pero algo terminábamos viendo. Y la competencia se medía en números pero también en el esfuerzo de la gente que trabajaba en las televisoras porqué la audiencia, no se fuera. Así, MTV, Nickelodeon o Warner Chanel tenían buena programación, pero siempre el público regresaba a algún canal de televisión abierta.

A inicios de la década del 2000, comenzó la decadencia de la programación y la euforia por un formato que en el mundo tuvo su auge unos cuatro o cinco años antes que en México: el reality show. Así, vimos a una docena de jóvenes encerrarse en una casa para que observáramos un patético experimento llamado Big Brother, donde se acababa con la dignidad de los participantes tal y como si fuera un zoológico. Fue en 2002 cuando todos conocimos ese formato en México y por morbo o por interés veíamos qué les pasaba a los que estaban encerrados ahí. Sin embargo, fue al término de ese programa cuando conocimos un verdadero fenómeno en la televisión: La academia, un programa que nos daba entretenimiento además de que veíamos como 14 “hijos del vecino” se convertían en estrellas. Personalmente me tocó ver muy de cerca este reality no por fanático, sino porque trabajaba en un periódico local donde, también debo confesar que por méritos míos y no de la empresa donde laboraba, cubría la fuente y viajaba constantemente a las instalaciones de Televisión Azteca además, para ver el desempeño de la participante oaxaqueña que estaba en ese programa. La gente por alguna razón, se rindió ante esta emisión y con los participantes, pasando de ser de mero entretenimiento a una especie de sobrinos y el tío Gamboín, donde el teleauditorio los patrocinaba para que no salieran de la escuela, algo así como comprar votos para la reina de la primavera de la escuela. En esos viajes me enteré de muchas cosas, como por ejemplo, que no todos los participantes son “auténticos” dentro del programa, pues para la exposición continua en la pantalla se debe tener cierto entrenamiento, así supe (y por un descuido de alguien de la producción del programa) que por lo menos cuatro de los 14 participantes no eran tan “hijos del vecino” como pensábamos, pues ya contaban con un manager, entre ellos, Víctor García y José Antonio de la O.

Y eso de los participantes que ya cuentan con cierto entrenamiento y experiencia ha sido la constante en La academia y ha sido más evidente en algunas generaciones que en otras, como la tal Jolette o el pleito de una participante llamada Denisha que porque también había aparecido en el programa “Caso cerrado” antes de ser alumna de La academia; de esta humillación pública pueden ver el video en YouTube. Eso no es exclusivo de La academia, también La Voz México tiene sus “queveres” y no hace mucho, reclutaron a una cantante llamada Alexa, que fue integrante de Fandango y Timbiriche, de hecho, es la intérprete original de Muriendo Lento, (tema que años más tarde volvieran a popularizar Moderato y Belinda), y que además, salió de pleito con la producción del programa al públicamente aceptar que ella fue convocada, no hizo casting y que le habían prometido un pago que nunca recibió. Ahora me entero que nuevamente La academia está al aire y resulta que el expulsado del pasado domingo fue un tal Isbo, que no es que lo conozca demasiado, pero en un breve tiempo fue parte del grupo llamado Cumbia All- Starz de A. B. Quintanilla, nuevamente nada de que son perfectos desconocidos como nos venden la idea.

Lo cierto es que aunque en su momento de lanzamiento, La academia, que ha sido el reality show más exitoso de México en la breve historia de estos programas, algo pasa actualmente que no pueden enganchar con los jóvenes a quienes se supone va dirigido. A los chavos de este tiempo, ya no les interesa salir en la tele, porque ya no es lo que para nosotros fue: el entretenimiento número uno. En estos tiempos de “youtubers” y de gente que se exhibe en ese portal solo por el gusto de hacerlo, es muy complicado generar una empatía con los lozanos y mucho menos, que tengan por lo menos un ideal. No debería ser tan complejo si entendemos que la mayoría de los “youtubers” tienen carisma pero carecen de talento, es decir, si YouTube cerrara hoy, ¿cuántos de esos chavitos exhibicionistas se quedarían sin su principal aparador? ¿qué harían después de YouTube? Quizá regresarían a sus vidas normales de gente ordinaria, simple y sin talento; y eso es justo lo que los realitys de “idoneidad” deberían vender y explotar como su principal fuente de identificación, que ellos preparan para la vida y no para ser famosos en un portal de internet que aunque genere mucho dinero, no sabemos cuánto dure; si el gran negocio que fue Televisa está a punto de quebrar, ¿qué se podría esperar del portal? Lo cierto es que ni La academia, ni ningún reality show en estos tiempos podría ser lo que fue, porque el morbo que de alguna forma generaban, hoy se encuentra mucho más a la mano y sin estar sujeto a un horario al momento de acceder a internet y a cualquier red social desde cualquier gadget. Hoy, vemos morir el género del rality y de varios formatos televisivos gracias a eso. Eso es la tele en tiempo de “youtubers”.

https://www.youtube.com/watch?v=_FbDDzS-DRU

Cuarón y el orgullo nacional

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas


El sábado pasado, se entregó el prestigiado León de Oro del festival de cine de Venecia. Se le premiaba a la mejor película a Roma, dirigida y escrita por el cineasta Alfonso Cuarón, una producción nacional que el director ganador del Oscar llevará de la mano con Netflix. Se dice que Roma, es su película más introspectiva y personal. Es una película con la que nos identificaremos. Es una película que fue ovacionada. Es una película con la que quizá, por fin México gane el Oscar a Mejor Película en Idioma Extranjero.

https://www.youtube.com/watch?v=ZSI2VLwPFWw

Por supuesto que desde el 29 de agosto que Roma fue estrenada podríamos decir que de manera oficial en el festival, muchos estuvimos al pendiente de su desempeño y de saber qué opinaría la crítica a la nueva entrega del visionario director después de que hace cinco años, nos dejara literalmente sin aliento con “Gravedad”. Las criticas eran estupendas y el sábado, se llevó el máximo premio del Festival como mejor película. En lo personal, Alfonso Cuarón me parece un director más arriesgado, visionario e inteligente que los otros dos mexicanos que triunfan en el cine mundial (Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro), y no porque ellos no sean extraordinarios, sino que siempre quién ha abierto las puertas y propuesto cinematografía distinta en inovado en cuanto a historias y técicas, ha sido Cuarón. Por algo, fue el primer cineasta mexicano en ganar un Oscar como Mejor Director en 2013 y el pasado fin de semana, le dio a México, su primer León de Oro.

La filmografía de Cuarón a mi gusto, siempre ha estado plasmada de imágenes creativas e historias que nos generan sentimientos, el que sea, desde aquella lejana “Sólo con tu pareja” de 1991, con Tomás Tomás, Silvia Silva, Mateo Mateos y los jalapeños caseros Gómez, para que soples mientras comes. La ópera prima de Cuarón contó con ese reconocimiento nacional e internacional que hicieron que filmara su segunda película ya en Hollywood en 1995: “La princesita”, un cuento de hadas trágico y mágico que sin duda, y en una apreciación muy personal, sirvió de preámbulo para que años mas tarde hiciera “Harry Potter y el prisionero de Azkaban” y Del Toro se inspirara para hacer “El laberinto del fauno”, véanla y díganme si no.

Y podemos ir recorriendo cada película de su filmografía y encontrarnos con elementos no solo grandiosos, sino de un valor artístico notable, puesto que su forma de dirigir ha creado escuela en otros cineastas que lo toman como referencia. Fue Cuarón, el primer director que experimentó con la toma de plano secuencia, es decir, cuando se filma de tal forma que pareciera que la película no tiene cortes, como si fuera una sola toma. Cuarón experimenta el plano secuencia en casi todas sus películas, pero lo vemos hacerlo ya de una manera más recurrente en “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, perfeccionarlo en “Niños del hombre” y entregarnos 16 minutos de una toma espectacular y bellísima al inicio de “Gravedad”. Justamente el uso de un solo plano secuencia, sirvió de inspiración a Alejandro González Iñárritu en “Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia”, donde prácticamente toda la película se filma con esta técnica perfeccionada y embellecida por Cuarón. También, la forma de filmar escenas ubicadas en el espacio exterior y que nos entregara en “Gravedad”, influenciaron a Christopher Nolan en “Interstellar”, no me digan que no notaron la escuela de Cuarón en esa película que me dejó con una depresión post filme como de tres días.

Alfonso Cuarón es sin duda, uno de los artistas mexicanos más reconocidos a nivel mundial por la forma tan innovadora y vanguardista de hacer cine. Tengan por seguro que siempre van a ver una cinta de dimensiones épicas cuando la dirija él. No nos queda más que aplaudirle a este cineasta y seguirlo teniendo de orgullo, para que nos siga sorprendiendo cada vez que filma. Gracias a Cuarón, el universo cinematográfico de Harry Potter se convirtió en lo que fue. Gracias a la escuela de Cuarón, se hace buen cine en todo el mundo.

Capacita el Poder Judicial a jueces en materia de oralidad mercantil

0

Por instrucciones del magistrado Raúl Bolaños Cacho, Martha Elena Gómez y Miguel Hernández asisten a un curso en la materia

El Poder Judicial del Estado que preside el magistrado Raúl Bolaños Cacho continúa su labor de capacitación a su personal en materia de oralidad mercantil.

Los jueces, Martha Elena Gómez Carreño y Miguel Hernández Bautista quienes son pioneros en este nuevo sistema en Oaxaca, asistieron a la Reunión Nacional de Juzgadores 2018 -quinta edición de la Red Nacional de Jueces de Proceso Oral Civil y Mercantil-, realizada en la Ciudad de México.

Gómez Carreño y Hernández Bautista  abrevaron conocimientos en esta reunión que se realizó  durante dos días con 114 de sus homólogos de 31 estados del país, cumpliéndose una de las recomendaciones del titular del Poder Judicial, Bolaños Cacho de capacitar a su personal en este nuevo Sistema de Oralidad Mercantil.

Este encuentro de corte académico, realizado el pasado fin de semana, fue convocado  por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) y se realizó en  el “Salón Morelos” de la Secretaría de Relaciones Exteriores con el objetivo de generar acciones para robustecer y ofrecer una justicia más eficiente para todos los mexicanos, de manera especial en acciones relacionadas con el juzgar en materia civil y mercantil, procesos que en Oaxaca tienen seis meses de haberse implementado.

Durante el primer día, el juez Miguel Hernández y la jueza Martha Gómez participaron en el panel: Incidentes en el juicio oral mercantil, además de la Conferencia: Avances y siguientes pasos del Programa Nacional de Implementación de Juicios Orales Mercantiles, impartida por el Maestro José Daniel Jiménez Ibáñez, Coordinador General de Proyectos Especiales de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), así como por el licenciado Andrés Alejandro Pérez Frías, Director General Jurídico de la Secretaría de Economía.

Asimismo fueron parte de la Conferencia: Buenas prácticas en el dictado de sentencias en el tema de Derechos Humanos, impartida por el licenciado Arturo Guerrero Zazueta, Secretario de Estudio y Cuenta Adjunto,  adscrito a la ponencia del Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Entre otras actividades también participaron en el panel: La prueba pericial en el Juicio Oral Mercantil y su mesa de trabajo y en la  conferencia: Resultados de Programa Nacional de Capacitación para Jueces en materia de Oralidad Mercantil y en el panel: La prueba confesional en el juicio oral mercantil y la mesa de trabajo, entre otros.

La CNTE no cede: vela armas en espera del decreto derogatorio de la reforma educativa… que no llegará

0

Ha habido un debate intenso respecto al futuro incierto de la reforma educativa, aunque la realidad sigue siendo una sola: todas han sido promesas, pero ninguna ha venido acompañada de acciones o coordenadas concretas. El Presidente Electo ha reiterado su promesa de cancelarla; sin embargo, hasta el momento no hay luz alguna sobre cuál será el camino para cumplir su promesa. Mientras, la CNTE vela armas esperando el cumplimiento de su exigencia. El problema es que una reforma de tal magnitud no se deroga de la forma simplista con la que pretenden presionar al Presidente Electo y a Morena.

En efecto, la Coordinadora sigue con el dedo en el renglón respecto a la derogación inmediata de la reforma educativa. El fin de semana CNTE en la Ciudad de México lanzó una advertencia al Gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador.  Integrantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la CDMX apremiaron al Presidente Electo y a la bancada de Morena en el Congreso, a cancelar la reforma educativa en su totalidad.

De acuerdo con una nota del periódico Reforma, afuera de la oficina donde despacha López Obrador, quien no se encontraba en el lugar, Roberto Gómez, director Político de la Sección 9, afirmó que al nuevo Gobierno no le “conviene” iniciar funciones con un conflicto magisterial. Tras entregar un pliego de peticiones en el despacho de López Obrador, Gómez pidió a Morena en la Cámara de Diputados utilizar su mayoría absoluta para aprobar un punto de acuerdo en el que se exhorta a las autoridades a frenar la evaluación docente.

“No vamos a descansar hasta que la reforma educativa sea abrogada. ¿Qué les pedimos a las nuevas instancias? Que esto se lleve a cabo antes del 1 de diciembre. ¿Qué cosa le planteamos al nuevo Gobierno? Que no se eche la bronca encima, que se resuelva antes del 1 de diciembre, tienen tres meses los diputados (…) Yo creo que lo que le conviene a este nuevo Gobierno es que empiece a gobernar sin el problema magisterial”, señaló.

Luego de anunciar que hoy martes se discutiría un “punto de acuerdo” en la Cámara de Diputados federal para lograr la cancelación de la reforma educativa —cuestión que técnicamente resulta imposible de cumplir por la vía de un punto de acuerdo—, Gómez señaló que en la Cámara baja hay legisladores de Morena solidarios con la CNTE y que han participado en sus movilizaciones.

“Se va a llevar al Pleno, seguramente va a haber debate, pero nosotros esperamos que, así como votaron a favor de darle licencia al Gobernador de Chiapas (Manuel Velasco), también se tomen ellos el tiempecito para votar con la mayoría que ya tienen a favor de este punto de acuerdo, que plantea la suspensión de la evaluación educativa y punitiva en lo que respecta al ingreso, la promoción y la permanencia (…) Posteriormente, van a presentar otros puntos de acuerdo con temas específicos, como son la reinstalación de los compañeros cesados y para demandar la libertad de los compañeros presos; ésa es la dinámica que ellos plantean llevar a cabo”.

Esta postura, es la primera que constata el largo anuncio hecho con relación a que la CNTE asumiría una postura intolerante respecto a un tema sobre el cual no ha habido referencias aún de cómo sería abordado.

DEROGAR LA REFORMA, ¿CÓMO?

Los profesores de la CNTE hacían referencia a un punto de acuerdo. Aunque ésta, en realidad, es una herramienta del derecho parlamentario mediante la cual se eleva una petición, exigencia o posicionamiento de parte del Poder Legislativo ante los Poderes del Estado, Órganos constitucionalmente autónomos y entidades federativas, con el objeto de conminarlos a realizar o abstenerse de alguna conducta o cuestión administrativa.

Aunque ésta es una postura institucional que emana del Poder Legislativo, lo cierto es que los efectos de un punto de acuerdo carecen de cualquier evento vinculante, y mucho menos podría tener el efecto de un acto formalmente legislativo. Además, vale la pena considerar que la suspensión —acto parcial, administrativo— de la reforma educativa o al menos de la evaluación docente, tendría que ser una decisión tomada en conjunto por el Titular del Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Educación Pública, y de un órgano constitucionalmente autónomo denominado “Instituto Nacional de Evaluación de la Educación”, y no del Legislativo, que carece de toda injerencia en los actos administrativos que recaen en el ámbito del Ejecutivo.

Ahora bien, vale también la pena considerar otra cuestión: la reforma educativa se encuentra establecida en la Constitución de la República. Sabemos que Morena tiene la mayoría en las dos cámaras integrantes del Poder Legislativo federal, y también cuenta con la mayoría en la mayoría de las Legislaturas estatales. Con ello, queda claro que no tendrían ningún problema en lograr la aprobación de una modificación al artículo tercero constitucional, incluso en el contexto del proceso dificultado de aprobación de una reforma constitucional. Más bien, el problema sería que conseguir una reforma de esa magnitud llevaría tiempo para que pasara por ambas cámaras, y luego fuera asimismo aprobado por 17 legislaturas locales. Por eso, aún en el caso de que hubiera voluntad a favor de la derogación de la reforma, no sería fácil que esto ocurriera en el plazo que se están proponiendo los integrantes de la Coordinadora.

De hecho, desde febrero la CNTE dejó clara su postura respecto a qué esperaba de la reforma educativa, y su destino frente al triunfo de AMLO. En aquel entonces, frente a la postura de AMLO de enviar una iniciativa abrogatoria al Congreso, dijeron: “Su acuerdo no convence a la CNTE puesto que en vez de establecer un decreto que abrogue la reforma educativa, plantea una iniciativa de ley, Obrador le deja la tarea al legislativo”, indicó la Coordinadora, en un comunicado.

¿Qué se puede esperar frente a la realidad? Que la esperada derogación de la reforma educativa no llegue ni sea tan rápida como pretende la Coordinadora, y que ese será uno de sus pretextos para mantener vivas sus protestas. Es un tema previsible.

DE MEDIOS Y COMPARECENCIAS

La semana pasada comparecieron en el Congreso los secretarios de Sinfra, Economía y algunos funcionarios más. De todos, el único que tuvo un resultado positivo en los medios fue Fabián Sebastián Herrera Villagómez. El diputado Dónovan Rito comentaba que le faltó muy poco para cortar oreja y rabo ante los diputados y ante los medios le fue muy bien porque fue el único que cumplió la encomienda de Comunicación Social de dar una conferencia de prensa al terminar la comparecencia. Los demás prefirieron evitar a los medios y el resultado fue bastante negativo. Muchos funcionarios no acaban de entender que es mejor hablar de frente en una conferencia organizada, que salir huyendo de los reporteros o una entrevista de banqueta multitudinaria dónde los riesgos son mucho más críticos.