Home Blog Page 224

Clausura Poder Judicial del Estado, primer periodo ordinario de sesiones

0

El decano de los magistrados, Crescencio Martínez Geminiano encabeza la Comisión de Receso

El titular del Poder Judicial de Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho realizó este viernes 13 de julio la clausura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al ejercicio 2018, de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura.

Con fundamento en los artículos 12 y 15 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y 33 del Reglamento Interior del Tribunal Superior de Justicia del Estado Libre y Soberano de Oaxaca,  el pleno nombró una Comisión de Receso, al tenerse en consideración que el periodo de descanso inicia el lunes 16 de julio y culmina el miércoles 1 de agosto -10 días hábiles-.

Dicha Comisión que conocerá de los asuntos urgentes, de llegar a presentarse, está integrada por los magistrados, Crescencio Martínez Geminiano, Ezequiel Raúl Gómez Martínez y la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez; como suplente funge el magistrado Fernando Enrique Méndez Ortega.  

El último de los magos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El Secreto Mejor Guardado” es un programa de divulgación del conocimiento, de divulgación científica, que se transmite todos los miércoles en punto de las 19 horas por la frecuencia radiofónica de 96.9 en FM de CORTV y  lunes a las 22 horas en 92.9 FM con cobertura radial en todo el estado, siendo el único y además el más antiguo programa de este tipo en todo el estado y quizá en el país, porque desde 1996 EN CORTV ha tenido continuidad y aceptación más de 20 años de parte de las autoridades de CORT, principalmente del director de radio Carlos Cruz Díaz y público interesado en comprender mejor los conceptos y avances científicos de nuestro tiempo y del pasado reciente.

Con secciones como: “Proyecto Marte”, “El Libro de la Semana”, la “Frase científica”, “Sumario del Conocimiento” y el desarrollo del tema a cargo de Carlos R. Aguilar Jiménez, quien siempre dice que: “No Olviden Mirar Hacia Arriba”, y de Raúl Pacheco, con la producción de Zosimo Ortiz Silva, el programa radiofónico que es coproducción con el Observatorio Astronómico Municipal y la Dirección General de las Culturas del municipio de Oaxaca de Juárez, se convierte en una revista radiofónica de divulgación científica bien aceptada por los radioyentes, especialmente gente culta y por jóvenes estudiantes que se interesan por aprender respecto de las causas y circunstancias de los fenómenos de la naturaleza y el universo, así como de la historia del cosmos y de las vidas y contextos de los científicos e investigadores más importantes de la humanidad, cómo será el caso del programa de hoy, en el que se tratará el tema del último de los Magos: Isaac Newton.

En 1936 la casa de subastas Sotheby’s vendió en Londres una colección de documentos de Sir Isaac Newton, que la Universidad de Cambridge había considerado sin valor científico medio siglo antes. los documentos, en su mayoría cuadernos de notas, manuscritos y apuntes, fueron comprados por el economista Lord John Maynard Keynes, quien tras dedicar varios años a su estudio impartió una conferencia en la Royal Society, presentando a sus audiencia un nuevo Newton, no el gran filósofo natural y científico matemático, sino una especie de alquimista, nigromante y cabalista que, además de sus investigaciones sobre la gravedad, óptica y matemáticas, también divagaba en asuntos místicos, religiosos y sobrenaturales, demostrando que Newton no fue el primer hombre de Edad de la Razón, sino que fue el último de los magos, el último de los babilonios, la última gran mente que contempló con los mismos ojos que lo hicieron quienes comenzaron a pensar sobre el cosmos y el mundo hace casi cinco mil años. Hoy, El Último de los Magos será el tema que tratará el Secreto Mejor Guardado, iniciando una serie de programas en los que se comentará y analizará la vida de los más destacados científicos, y se hablará del Libro: “El ascenso del Hombre”, de Jacob Bronowski,, obra elogiada por la crítica y leída por millones, desde que como guión, fue utilizada para una serie de televisión de la BBC.   

Feria de droga legal: Mezcal

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Nos guste o no, la consumamos feliz o tristemente, la aprobemos o rechacemos, lo cierto es que el mezcal es una droga, sustancia que como toda bebida alcohólicas tiene efectos estimulantes, produce alucinaciones, genera depresión o euforia y como todo narcótico o alucinógeno, ya sea legal o no, genera hábito o adicción, como se demuestra con la cantidad de grupos de Alcohólicos Anónimos donde ex alcohólicos intentan exitosamente liberar a arruinados alcohólicos de su adicción perniciosa, por lo que resulta una absoluta incongruencia que el Gobierno del Estado promueva e incentive la producción, venta y consumo de mezcal.

Si bien el mezcal es una bebida que puede generar beneficios económicos a productores y comerciantes, desde los que cultivan agaves hasta quienes venden mezcal en pintorescas mezcalerías, lo lógico sería que fueran ellos mismos quienes lo promocionan, hicieran publicidad y traten inducir a la gente a que se embriague, no y nunca el gobierno del estado, porque la difusión que hace es como si promoviera cigarros, procurando que la gente, especialmente los jóvenes, fumen y llenen sus pulmones y de los demás con humos tóxicos, promoción que no hace porque ya no es políticamente correcto fumar, no obstante, del mezcal sí, porque en la moda que el mezcal es una bebida sagrada, orgánica, centenaria (no es milenaria porque no existía destilación en tiempos prehispánicos) el gobierno estatal organiza cada año una Feria del Mezcal en el Paseo Juárez y a pocos metros de la escuela secundaria, donde cientos de individuos irán a embrutecerse y quizá después, como sucede con miles de borrachos, aunque en otros contextos, a causar accidentes, agresiones, disturbios y en casos extremos, a dejar todo por el alcohol.

Todo es cuestión de modas o tendencias; en años pasados el mezcal era bebida de borrachines, dipsómanos o teporochos, y ninguna persona que se distinguiera o tuviese recursos económicos tomaba mezcal, pero desde principios del siglo, la publicidad, mercadotecnia y el gobierno del Estado que se han dedicado a promover esta sustancia tóxica, la han convertido en bebida de gourmet y hasta existen mezcalliers, expertos en mezcal, no obstante, el mezcal por su alto grado de alcohol, su elevado octanaje, debiera ser bebida exclusiva de aperitivo o digestivo, no sustancia para embriagarse, y si bien la publicidad del mezcal nunca dice se trata se embriaguen, de cualquier forma, como bebida tóxica para el organismo, igual o peor que los cigarros, el gobierno estatal debería únicamente legislar respecto de su consumo, cobrar impuestos o prohibir se tome en público, nunca promoverlo, porque así resulta que, por un lado condena a fumadores como leprosos y por otro trata de que los jóvenes se embrutezcan con mezcal,  y esto es camino directo a todas las sustancias tóxicas, que como drogas son perspectiva hacia otras más poderosas en todos los aspectos relacionados con el embrutecimiento, alucinación, euforia, excitación y, al final: hábito y adicción.

Turismo y economía municipal

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El municipio de Oaxaca de Juárez, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad que carece de industrias, minería, ganadería y cualquier otra forma de ingreso a su economía  en base a transformación, aprovechamiento, manufactura o industrialización de sus recursos naturales, y sin perspectiva que tengamos ciencia y tecnología que genere patentes o fórmulas que sean negocios debido a la pobre educación que reciben los niños en escuelas públicas, solo tiene como opción para su economía: el turismo, siendo a la vez el turismo la base de la economía, así que trascendiendo este contexto recíproco, la actividad más importante del municipio de Oaxaca de Juárez es la promoción del turismo – economía y también la cultura, función que durante la presente administración a  cargo del Lic. José A. Hernández F. y la Lic. Adriana Aguilar Escobar, Coordinadora General de las Culturas, Turismo y Economía (C. C. T y E), se ha incrementado y proyectado significativa y positivamente, siendo actualmente eje motriz de la economía y crecimiento de Oaxaca.

La temporada más alta respecto del turismo y también en economía, está relacionada con la Guelaguetza y presentación de la leyenda de la princesa Donají, esta última organizada por el H. Ayuntamiento y en especial por la C.C.T y E. que en el marco de las festivi actividades gastronómicas, artísticas, científicas y etílicas con la Feria del Mezcal, resulta toda un ambiente cultural magnífico gracias al interés del municipio que no descansa para que todo sea atractivo, interesante y trascendente, no únicamente para turistas, sino también para los oaxaqueños, porque como indicó alguna vez Turismo del Ayuntamiento, los oaxaqueños no hacemos cultura ni actividades únicamente para turistas, lo hacemos para los oaxaqueños y, como consecuencias todos salimos ganando en una dinámica que desde que inició la actual administración municipal, cada vez es más notorio el compromiso que tiene por mejorar el centro Histórico, iluminandolo, manteniendo limpio, seguro y sobre todo, procurando que la imágen que se tiene todavía respecto de plantones, bloqueos y rencor social, quede opacada por el brillo y resplandor de la magnífica ciudad turística y cultural que es Oaxaca de Juárez.

Nos visitarán miles de turistas y gastaran millones de pesos, beneficiando así la economía de la ciudad capital, y todo esto y más, en gran medida gracias a la disposición y dedicación de la Coordinadora de Turismo, Cultura y Economía, Lic. Adriana Aguilar que no se detiene en ningún momento atendiendo y solucionando los pormenores y detalles que requieren para que todo funcione bien, no únicamente en esta temporada el turismo y economía del municipio de Oaxaca, sino todo el año, porque Oaxaca es turísticamente una de las ciudades más importantes del país y eso lo sabe bien la Lic. Adriana Aguilar Escobar y sus colaboradores, comprometidos todos en que la economía, cultura y turismo sigan siendo eje de la vida de los oaxaqueños y factor de interés de nuestros visitantes.

El Congreso Federal contribuye a fortalecer la cultura: Bolaños Cacho

0

El titular del Poder Judicial del Estado Oaxaca recibe una donación de libros de la LXIII Legislatura, a través del Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, Doctor Sadot Sánchez Carreño

El Magistrado Presidente  del Poder Judicial del Estado, Raúl Bolaños Cacho aseguró que la Cámara de Diputados federal no sólo es un órgano respetable donde se debaten y se elaboran leyes, sino también donde se fomenta la cultura.

Este miércoles, Bolaños Cacho recibió de manos del Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la LXIII Legislatura,  Doctor Sadot Sánchez Carreño, la donación simbólica de 250 libros destinados al acervo de la biblioteca del Poder Judicial del Estado.

Bolaños Cacho, a nombre de los magistrados, agradeció a  Sánchez Carreño por este obsequio valioso que contribuirá a enriquecer con temas de corte jurídico, desarrollo sustentable y cultura general, el acervo de la Biblioteca del Poder Judicial.  

A su vez, el Doctor Sánchez Carreño, dijo que la LXIII Legislatura federal tiene como propósito que las ideas salgan del Poder Legislativo para contribuir a fortalecer la cultura de la legalidad, parte esencial del Estado de Derecho.

Los magistrados recibieron como obsequio  cuatro tomos de “Fuentes Históricas de la Constitución de 1917”, dos tomos de la revista “Quórum” y un tomo del libro “El Congreso de la Unión en la Historia”. 

Ilusión de cambio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

 


Vivir en un mundo de irrealidad y fantasía es lo que caracteriza a la mayoría de personas que creen en todo tipo de quimeras y supersticiones, desde los horóscopos a las medicinas alternativas, siendo felices desde niños creyendo que Santa Claus y los Reyes traerán regalos si son buenos y, ya adultos creyendo en cualquier tipo de religión y sus dogmas, como que el universo y la Tierra se hicieron en seis días o que al hombre lo hizo Dios de barro y con hálito divino le insufló vida y alma y, viendo que estaba solo extrajo una costilla e hizo a la mujer, inferior al hombre en consecuencia y así incluidos los ovnis (objeto volador neciamente imaginado) y que México es un país maravilloso.

¡Si!, insisto, Si es México un país maravilloso y muy querido por todos; posee paisajes naturales extraordinarios, como los de Suiza; tiene historia y cultura milenaria, no más antigua que la egipcia o persa; fabulosas zonas arqueológicas, no mejores que las egipcias o griegas; fabulosos templos coloniales, más pequeños que los europeos, ya sea la catedral de Milán o la Iglesia de San Pedro, pero no importa a nosotros nos parecen los más grandes y algunos creen que el río más grande del mundo es el Papaloapan y se animan a decir que, “como México no hay dos”.

Si hubiera dos como México en el sentido de sus maravillas naturales, recursos materiales y atractivos, el mundo sería mejor, no obstante, no se trata de lo que existe naturalmente, sino de lo que hacemos los mexicanos, de lo que es México como país con su gente, resultando así que es un país en extremo corrupto, excesivamente creyente y guadalupano, donde la impunidad e inseguridad es la constante social, por lo que pretender extirpar esta conducta nacional y eliminar la inseguridad y violencia, es otra fantasía, porque si bien es loable intención, es difícil que la idiosincrasia nacional se modifique, dado que está impregnada en los huesos y casi todos cometemos algún acto de corrupción, siendo ocasión de lo mismo que culpamos, viviendo en falsa moral y, si para bien el gobierno de AMLO extirpa de su gobierno la corrupción y transas, difícil será que lo haga entre la gente de por sí corrupta, por ejemplo entre los miles de priistas y su partido en extinción que han vivido, con excepciones, de la transa y engaño, circunstancias que los llevaron a perder estrepitosamente estas elecciones y todas las que sigan, de la misma forma que entre taxistas, líderes sindicales, porros de universidades, el magisterio de Oaxaca, presidentes municipales de aldeas, agentes de vialidad, clasificados como los gremios más corruptos, así que la ilusión o fantasía respecto que México será un país honesto es la mejor intención que puede tener un gobernante, pero se va a enfrentar con la siniestra identidad del mexicano, por supuesto no de los que trabajan y cumplen con sus obligaciones, sino con los millones que durante décadas se acostumbraron a vivir de la grilla, abuso, arbitrariedad, chantaje, coacción, violencia, bloqueos y terrorismo social, porque incluso muchos de estos serán parte de los próximos gobiernos, desde nivel municipal al federal, como Ebrard responsable del fraude e inoperancia de una línea del Metro y otros corruptos más que usted conoce…

Visita cometa Oaxaca

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

 


En el transcurso de la vida de cada persona es posible observar hasta diez cometas, de estos dos o tres son visibles a simple vista y los otros a través de telescopios por ser pequeños o no acercarse suficiente a nuestro planeta. De todos los cometas el más espectacular ha sido el Halley que se vió en Oaxaca varios meses en 1986 y volverá luego que complete su órbita alrededor del sol en 2063, siendo visibles en Oaxaca desde entonces, el Hale Boop, Hyakutake y otros no menos brillantes pero espectaculares hasta este verano 2018 cuando se observará el cometa C/2017 descubierto con magnitud 22 por el sistema de vigilancia robótico Pan Starrs desde Hawai. Este cometa que visita la Tierra y será visible telescópicamente, no a simple vista porque se espera únicamente alcance magnitudes de observación que no ven los ojos podría ser especialmente brillante para finales de julio y principios de agosto.

Así como los planetas giran alrededor del Sol, todos en el mismo sentido, siguiendo trayectorias elípticas situadas casi en el mismo plano, como dentro de un disco, los cometas viajan de manera desordenada; siguen órbitas excéntricas o alargadas, que están en planos muy diferentes entre sí y de los planetas. Además, en cuanto a su dirección, hay cometas que van en sentido directo y otros retrógrado. El nombre de los cometas deriva del griego y significa cabellera, no muy grande por cierto, presentando siempre un aspecto difuso, fantasmagórico, espeluznante, que generalmente se alarga en un solo sentido, formando una cola luminosa.

En la antigüedad se creía que los cometas eran meteoros luminosos formados por emanaciones de gases terrestres que recorrían la atmósfera. Como idea emitida por Aristóteles, fue aceptada como cierta hasta la edad moderna y, por ello desde aquellos tiempos existía la creencia de que influyen en la vida de las personas, presentándose cuando sucedía algún desastre o morían personajes. También se creía que anunciaban pestes, guerras, hambre o incendios. No es extraño, entonces que en las antiguas crónicas se les califica de horribles y espantosos, no obstante, también hubo pueblos, como los griegos, que consideraron a los cometas como feliz augurio, cómo podríamos nosotros, si fuéramos supersticiosos, relacionar este cometa con las perspectivas políticas y sociales que ahora tiene México y en especial Oaxaca a partir del año próximo, cuando nuevas autoridades, directores y gobernantes asuman sus cargos, cambiando la política de corrupción, abuso y arbitrariedad que muchos directores actuales consideran normal, dado que se desempeñan abusivos y prepotentes, así que más allá de supersticiones, lo cierto es que el cometa C/2017/ S3, sin nombre porque no lo descubrió una persona, sino un sistema robótico, viene a visitar Oaxaca donde será visible a través de telescopios y como todos los cometas observados en Oaxaca, presentando un aspecto fantasmagórico pero espectacular contra el fondo de estrellas fijas, destacando su majestuoso desplazamiento espectral telescópico,

PJEO realiza foro sobre derechos indígenas

0

En un contexto multicultural como el de nuesro país, es imprescindible incorporar en la argumentación jurídica la perspectiva intercultural, para que las personas encargadas de operar e impartir justicia al momento de resolver un asunto en el que se involucre una persona, pueblo o comunidad indígena, tengan la capacidad de conocer y comprender información sobre las prácticas y costumbres indígenas, desde el propio contexto en el que surgen.

Por tal motivo, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, comprometido con lo anterior, en el Auditorio del Palacio de Gobierno realizó el foro “Personas, pueblos y comunidades indígenas:Reconocimiento constitucional. Aportes para un debate”, el cual estuvo integrado por el Mtro. Hugo Aguilar Ortiz, encargado de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca; el Dr. Heriberto Antonio García, Director de Periciales del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial; la Dra. Elia Avendaño Villafuerte, Asesora de la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fungió como moderador el Mtro. Gerardo Martínez Ortega, integrante del Consejo Consultivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría,Defensa y Traducción, A.C. y especialista en derechos humanos.

En el desarrollo del tema “Sufragio Universal del Voto o Libre autodeterminación de los pueblos indígenas.Retos y desafíos del IEEPCO”, el Mtro. Hugo Aguilar Ortiz señaló que en Oaxaca tenemos una existencia comunitaria antes que municipal y por esta razón el municipio se vuelve un entramado que abraza varias comunidades, cada una de ellas con sus propias reglas, costumbres y tradiciones, las cuales venían operando de manera normal hasta el año 2007, es decir las agencias respetaban a quien elegía la cabecera y la cabecera a su vez respetaba a quien elegía la agencia.

En el año 2010, los tribunales comienzan a plantear que esa forma de ejercicio de los derechos políticos electorales es violatorio de la Constitución y los derechos humanos, pues viola el principio de universalidad del sufragio, el cual indica que todos tenemos derecho de votar y de ser votados con independencia de vivir en la cabecera o agencia, y entonces surge un concepto denominado “de la armonización de los sistemas normativos del principio de universalidad”.

Por su parte, el Dr. Heriberto Antonio García, impartió el tema “Garantizar el pleno acceso de las personas indígenas a servicios de interpretación culturalmente apropiados durante los procedimientos judiciales”, destacando que el acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas de México sigue siendo un asunto pendiente en el cual se continua trabajando.

“Si la impartición de justicia, como lo establece el artículo 17 de la Constitución en su párrafo segundo, establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial sin embargo, hay dificultades para su plena aplicación y más para la población indígena”, dijo.

En tanto, la Dra. Elia Avendaño Villafuerte, abarcó los protocolos de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, de tal forma que se conozcan y difundan sus contenidos ya que en el ámbito de procuración y administración de justicia, las personas, pueblos y comunidades indígenas enfrentan diversas brechas y barreras debido a la discriminación de las que son objeto por la desigualdad social y económica que enfrentan, el desconocimiento de su lengua,costumbres y tradiciones. Al foro asistieron magistrados, jueces del Poder Judicial del Estado.

Principio del fin: PRI

Carlos R. Aguilar Jiménez.

 


Más allá del mínimo interés de los gobernantes y preocupación legítima de partidos políticos por defender el voto y en democracia cada ciudadano elija libremente autoridades, incluyendo fundar un INE independiente del gobierno, lo cierto es que ha sido gracias a la ciencia y tecnología, las telecomunicaciones, el internet y redes sociales, que se hizo casi imposible el fraude electoral, porque antes, al no haber comunicación instantánea, fotos, videos, facebook, twitter, instagram y demás medios de comunicación personal, se podían esconder, cambiar, alterar o manipular las boletas, urnas electorales y sus resultados, beneficiando así a quien convenía, principalmente a quienes ostentaban el poder político, como hizo el PRI durante décadas manejando las elecciones a su gusto, incluso hackeando software o haciendo se “cayera” el sistema, hasta estas elecciones donde la participación de científicos, matemáticos, informáticos, estadísticos y ciudadanos con sus teléfonos móviles evitaron el fraude o cualquier manipulación electoral desde las casillas electorales y oficinas del INE donde se concentraban digitalmente todos los datos y sufragios.

Hartos de tanta corrupción, impunidad, abusos y arbitrariedades de décadas de control del PRI, finalmente en estas elecciones la mayoría de ciudadanos votaron por AMLO presagiando así el principio del fin del PRI, porque de ser el partido mayoritario, el que ganaba siempre las elecciones, no obstante al principio haya sido respetable y calificado, lo cierto es que poco a poco se desprestigió hasta que finalmente se pudrió yéndose al tercer lugar en las preferencias electorales, alcanzando pocos votos en la mayoría de casillas, incluido Oaxaca donde perdió casi todo, hasta la presidencia municipal de la capital, porque al darse cuenta la gente que no se puede vivir más en corrupción, inseguridad, impunidad y violencia, la opción no era el PAN y PRD con su alianza facciosa de conservadores de derecha y comunistoides dizque de izquierda, como sucedió en Oaxaca con la alianza de Gabi Babá y sus 40 ladrones, como dice Juan Diego, sino alguien que, ya sea mentía en campaña para ser popular, o dijo la verdad, pero alguien que nos dejara contentos y no tuviera en sí la marca, el logo maligno de los partidos políticos, especialmente del PRI que en estas elecciones inició el principio del fin, si para mal todavía no de su desaparición, si de convertirse pronto en un partido intrascendente y minoritario, obviamente si AMLO cumple lo prometido y demuestra a la gente que sí se puede, que el PRI como mafia del poder tuvo hundido a México, interesado más por correligionarios, familiares y amigos que enriqueció obscenamente, que por los ciudadanos, quienes a partir de estas elecciones nunca más votaran por el PRI, alejándose a partir de estas elecciones de ese partido como se aleja cualquiera de una plaga perniciosa y maligna.

Las circunstancias están dadas para que el PRI desaparezca finalmente de la faz de la Tierra y se le recuerde únicamente como una pesadilla, como en los libros de historia se señala la existencia pretérita de Franco, Mussolini, Mao o Fidel Castro.

La elección del 1-J deja enseñanzas que partidos y candidatos deberán comprender en el largo plazo

0

Toda elección deja ganadores y perdedores y, generalmente, también deja a partidos y candidatos aturdidos por los resultados electorales. Ese aturdimiento ocurre casi siempre entre los partidos y candidatos que, o teniendo el poder lo pierden por la reprobación ciudadana, o porque habiendo tenido una victoria cómoda terminan siendo derrotados por quien no pensaban que podría ganarle. Todos esos escenarios han ocurrido en México, pero seguramente ninguno de tanta profundidad y trascendencia como el que arrojó la elección del 1 de julio pasado.

En efecto, la elección del domingo pasado fue histórica, entre otras razones, porque permitió el arribo de las fuerzas políticas más cercanas a la izquierda en México y, sobre todo, porque fue una de las más copiosas de las últimas décadas, y la que dio luz a un ganador con la más amplia legitimidad de que se tenga memoria.

El enojo social combinado con el hartazgo por ciertos hechos en concreto, y frente a la circunstancia de un candidato presidencial que hizo campaña durante 12 años continuos y supo capitalizar cada una de las situaciones en las que se vio envuelto, llevó a Andrés Manuel López Obrador a arrasar en las elecciones, y a darle a su partido y sus aliados —Morena, y el Partido Encuentro Social, y el Partido del Trabajo—, la más amplia posibilidad de gobernar con una mayoría legislativa relativamente cómoda, que no se había visto en todos los años que han pasado desde que ocurrió la gran apertura democrática de mediados de los noventas.

De hecho, si hasta ahora hubo un signo distintivo de nuestra democracia, eso fue el hecho de que ningún partido lograba concretar una mayoría dominante frente a sus adversarios. Desde que en 1997 el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, ningún presidente y ningún partido logró traspasar ese umbral en las tres siguientes administraciones federales.

No lo logró Vicente Fox, que ganó indiscutiblemente los comicios del año 2000, pero en los que la ciudadanía —y el PRI, con su maquinaria electoral y sus gobernadores— impidieron que éste tuviera la mayoría legislativa que le habría permitido hacer cambios de fondo —y sobre los cuales tampoco tuvo convicción, ya que rápidamente se resignó a gobernar bajo las reglas del antiguo régimen claudicando a impulsar la transición democrática que había prometido.

Tampoco lo logró Felipe Calderón. Él, de hecho, gobernó siempre con una bancada panista minoritaria. Su falta de legitimidad de origen nunca pudo ser superada por ninguna de sus acciones de gobierno. En las dos legislaturas que vivió en su periodo presidencial, tuvo importantes problemas para mantener una relación civilizada con las fuerzas de oposición. El PRI, principalmente, fue el partido que se le opuso y le atajó todas las reformas que impulsó. Por eso fue un Presidente que casi abusó del decreto presidencial para gobernar y que en realidad tuvo muy pocos resultados tangibles durante su gestión. Hubo, es cierto, disciplina financiera y relativo crecimiento en el entorno de la crisis económica mundial de 2009. Pero se mantuvo el proceso de suspenso legislativo en todos los temas importantes.

Incluso el gobierno de Enrique Peña Nieto, que tuvo como sello inicial las reformas estructurales y el Pacto por México, tuvo coordenadas poco claras respecto a la mayoría que le dio la ciudadanía a través de las urnas. Esa mayoría, más bien, fue artificial y se la dio el consenso que generó con las principales fuerzas políticas del país, que se sintieron orilladas a generar un pacto gubernamental dada la ideal de la reinstauración del régimen de partido hegemónico. Peña Nieto no pudo ir más allá dados sus propios cuestionamientos como gobernante. Y finalmente los visos de corrupción y la incapacidad natural de su gobierno de generar un consenso social, combinado con la ruptura de los tejidos con las capas sociales más numerosas del país, generaron la debacle que vimos el 1 de julio.

Aún en ello, hay algunos elementos que vale la pena considerar porque son parte del aturdimiento que es visible entre todas las fuerzas derrotadas, por un partido disfrazado de movimiento.

CONTRADICCIONES

Apunta, entre muchas otras, Javier Tejado en un texto (https://bit.ly/2IWvnGn) publicado esta semana en El Universal, algunas que son fundamentales. Las coaliciones traicionaron a sus candidatos presidenciales: analizando el voto que los partidos Nueva Alianza (NA), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvieron de manera individual para el Congreso de la Unión, y comparando esto con lo que cada uno de ellos aportó a su respectiva coalición presidencial, es claro que hubo un voto diferenciado y hasta operado a favor de Andrés Manuel López Obrador y no para su respectivo candidato, fuera este José Antonio Meade o Ricardo Anaya. Así, los “votantes” de los partidos chicos de las coaliciones perdedoras votaron por su rival (AMLO).

Otro elemento importante: No se explica de otra manera la votación —tan consistentemente diferenciada— entre cada una de las elecciones. Esto también refleja que con las encuestas de los días previos a la jornada electoral hubo un intenso cabildeo político para beneficiar a López Obrador. Digamos que ningún partido chico quiso pelearse con él, al contrario, decidieron ayudarlo en la elección de este primero de julio. (* cifras con corte del PREP a las 18:30 horas de ayer). Incluso, ya podemos decir que la estrategia del “voto útil” únicamente favoreció al candidato de Morena.

Esto da como resultado que José Antonio Meade y Ricardo Anaya hayan sido, electoralmente, los peores candidatos en la historia de sus respectivos partidos y coaliciones. Ambos fueron “abandonados” por su respectiva coalición.

Este hecho hace poco probable que las coaliciones tengan viabilidad, tal como funcionan ahora, para elecciones futuras. Está claro que la alianza con partidos pequeños fue perjudicial tanto para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como para Acción Nacional (PAN), pues el costo electoral de ceder candidatos a diputados y senadores a costa de sus propios militantes fue muy alto, en comparación con el exiguo apoyo que recibieron de sus coaligados sus candidatos presidenciales. De igual forma, a Morena poco ayudó su coalición, pues por sobre-representación perderá legisladores frente al Partido del Trabajo (PT) y al Partido Encuentro Social (PES).

DESCANSO

Esta columna tomará dos semanas de descanso, a partir del próximo lunes. Volveremos a leernos en este mismo espacio, el próximo 23 de julio. ¡Hasta entonces!