Home Blog Page 227

¿El resultado de un partido de futbol es suficiente para modificar el ánimo nacional?

Parece increíble que el resultado del partido de debut de la selección mexicana de futbol en el Mundial de Rusia, parezca ser suficiente para cambiar el ánimo de millones de personas. En este país, que en los últimos años ha estado marcado por la confrontación, el desánimo y el mal humor social, parecía estar anticipadamente preparado para lo que parecía inevitable: la derrota del representativo mexicano, a manos del gigante alemán que, además, es el actual campeón del mundo. La victoria imprevista frente al poderoso rival pareció sacar a muchos mexicanos del marasmo, aunque ahora falta ver si esa inyección inusitada de adrenalina resulta ser algo más que un chispazo, y logra mantenerse. De ser así, quizá sea un ingrediente inesperado para el cambio de curso (político) que muchos ya no creían posible hoy en México.

En efecto, en otra entrega (Al Margen 18.06.2018) apuntamos cómo muchos mexicanos nos habíamos preparado mentalmente para un debut amargo de la selección mexicana de futbol en el Mundial de Rusia. Desde hacía meses, muchos mexicanos habían ideado memes, chistes y burlas relacionadas con la forma en cómo el primer rival de los mexicanos (la poderosa selección alemana, actual campeona del mundo) arrasaría a nuestro futbol, con su orden y competitividad comprobadas.

Tantas habían sido las referencias sobre la derrota anticipada, que uno de los memes más compartidos y comentados en redes sociales luego del resultado del partido del domingo, fue justamente el que hacía referencia a que nadie en México tenía preparado un meme, un chiste o un comentario relacionado con la victoria sobre los teutones. Ello era, es cierto, parte de la expresión espontánea que ha caracterizado a los mexicanos. Pero también era reflejo de cómo ese mismo sentimiento de derrota y de confrontación había hecho mella anulando de la mente de millones de personas, la posibilidad —siempre hay una, aunque sea mínima— de revertir un resultado previsible y cambiar lo que la mayoría considera que va a ocurrir simplemente por antecedentes o estadísticas, o por una corazonada.

Uno de los fenómenos que resultó más llamativo, fue aquel que llevó a equiparar dicho partido (que siempre tuvo un resultado previsible, pero que tuvo un final inesperado) con la elección presidencial, que desde el primer momento parece estar predestinada a un final previsible. A partir de la intempestiva victoria mexicana sobre el rival alemán, volvió a la mente de millones de connacionales, aquella realidad de que David sí es capaz de derrotar a Goliat; que Speedy González, ratón mexicano de baja estatura, siempre triunfó sobre el gato Silvestre a pesar de que éste último era más grande y fuerte que él; o que el Correcaminos, por su ingenio y espontaneidad, nunca fue devorado por Coyote. Y de que aún ahora, sí puede haber alguien capaz de derrotar al aparentemente invencible Andrés Manuel López Obrador.

De hecho, en las celebraciones de la victoria mexicana sobre los alemanes, hubo quienes intentaron capitalizar el hecho llevando botargas, playeras o propaganda alusivas al tabasqueño, y fueron simplemente corridos de forma espontánea por quienes celebraban. Al mismo tiempo, surgieron los memes y los comentarios que relacionaban a Andrés Manuel con Alemania (algo que no tendría ninguna relación prácticamente en cualquier otro tiempo) y decían que si los germánicos podían ser derrotados a pesar de todas las predicciones y las apuestas, él también podría resultar con una derrota electoral de manera inesperada.

¿Podría ser esto posible? Parece que ese es el camino. Pero también es cierto que necesitarían mucho más que un partido exitoso para inyectarle a la gente mucho más que una dosis inesperada de ánimo y adrenalina.

CAPITALIZAR LOS SENTIMIENTOS

Vale la pena ser claros: durante mucho tiempo, una de las formas más eficaces de hacer política en México ha sido la que capitaliza los fracasos, las conjuras y las conspiraciones en contra de la nación. Por ejemplo, primero la puntualización de la caducidad del viejo régimen priista abrió la puerta a una primera alternancia en el año 2000.

A partir de entonces, con gobiernos panistas, hubo un ánimo denodado del priismo nacional por impedir cualquier avance legislativo o de gobierno por las administraciones panistas, y con doce años de parálisis nacional, capitalizaron los fracasos panistas bajo la idea de que los tricolores sí sabían gobernar y que por eso era necesario dar paso a una segunda alternancia de partidos en la presidencia, para que todo volviera a la “normalidad”. Todo eso ocurría, mientras ya había un intento sistemático de la izquierda mexicana por capitalizar todos los fracasos panistas y priistas, cuestión que lograron hacer con sobrado éxito.

Desde hace mucho tiempo, la política de la izquierda mexicana ha radicado en capitalizar los fracasos del gobierno, y las conjuras contra el interés nacional. Macharon duramente —como era merecido— los excesos y los casos de corrupción en el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto; pero también le endilgaron otros asuntos que eran de su propia esfera, como la acusación de responsabilidad en contra del gobierno federal sobre la muerte de los 43 normalistas de Ayotzinapa, o la tolerancia a gobernadores corruptos cuando lo cierto es que esa generación perdida de mandatarios estatales incluyó también a los emanados del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, entre otros.

Ese enojo o “mal humor social” —como lo definiera el Presidente Peña Nieto en 2016— fue el que alimentó, por un lado, la idea de que era necesario un nuevo cambio de rumbo (aunque ese rumbo sea nada claro); aunque también generó la idea (entre la mitad de la población, que no acepta las propuestas y la actitud del tabasqueño) de que una vez construida esa inercia a favor de López Obrador, no habría forma de modificarla o romperla.

Por eso, un hecho fortuito como la victoria inesperada de la selección mexicana de futbol en un partido mundialista frente a un rival aparentemente poderoso e invencible, pareció romper esa idea de que las inercias son imposibles de modificar, y volvió a prender la posibilidad de que algo así podría ocurrir frente a un resultado previsible, como el de la elección presidencial que ocurrirá dentro de dos semanas.

SE NECESITARÍA MÁS

Es evidente que se necesitaría mucho más que un chispazo para conseguirlo. Es cierto que este hecho rompió una inercia. Aunque también lo es que el representativo mexicano ha dado muestras suficientes de inconsistencia deportiva, como para seguir siendo incrédulos por su desempeño. Ya veremos en los próximos días, si ese sentimiento de derrota logra romperse o si sólo fue un destello. Y también si eso logra influir en el ánimo ciudadano que ya parecía resignado a ver como algo irremediable, el resultado que al menos las encuestas han hecho ver como algo inminente. Ya veremos.

Se reune Bolaños Cacho con familia Colmenero Delgado

0

Llegan a diversos acuerdos encaminados a dar seguimiento puntual y legal a este caso ocurrido en Matías Romero

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, sostuvo una reunión de trabajo en las instalaciones del Consejo de la Judicatura con la familia Colmenero Delgado para tratar asuntos relativos a la causa penal 242/ 2015, llegando a diversos acuerdos encaminados a darle un seguimiento estricto y legal a este caso ocurrido en el año 2015 en Matías Romero Avendaño.

Bolaños Cacho escuchó con atención los planteamientos de los padres de ACD y externó su compromiso para darle seguimiento a este proceso de manera puntual, transparente, y apegado a Derecho.

El diálogo se realizó este martes con la presencia del Secretario Ejecutivo Auxiliar del Consejo de la Judicatura, licenciado Darío López Matadamas, así como del Visitador General, Roberto López Sánchez.

El Poder Judicial reitera su compromiso con el Estado de Derecho a través de la estricta aplicación de la ley en beneficio de la sociedad.

Iluminará JHF municipio

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El municipio de Oaxaca de Juárez, principalmente su Centro Histórico, que tradicionalmente ha sido un lugar lóbrego, siniestro, sombrío, mantenido en penumbras durante casi un siglo después que se inventó la iluminación eléctrica, por supuesto con algunos destellos de iluminación nocturna en contadas calles, finalmente ésta administración municipal terminará con esa tenebrosa tradición, porque sabemos que: “toda tradición es una traición al progreso” y así, con visión y perspectiva de modernidad y seguridad para una ciudad turística y patrimonio cultural, el presidente municipal José A. Hernández Fraguas concretó un convenio con la Secretaría de Energía del gobierno federal y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, con el visto bueno del gobernador AMH, con el que cerca de 20 mil luminarias de la ciudad se pondrán próximamente en funcionamiento, ahorrando por su tecnología en el consumo de electricidad porque al ser de Diodos Emisores de Luz LED únicamente emitirán luz y no calor y, al no irradiar calor no se consumirán miles de kilowatts que se desperdician de la electricidad para iluminar.

Una vez puesto en marcha el Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética Municipal, con el propósito de promover el ahorro sustentable de la energía a través del alumbrado público, el bombeo de agua, aire acondicionado y otros consumos, el H. Ayuntamiento de la ciudad capital ahorrará varios millones de pesos anuales que se podrán utilizar en obras o servicios, porque ¡alabada sea la ciencia! que es la disciplina del conocimiento que resuelve todos los problemas habidos y por haber, en una dinámica que incluye políticas públicas en que si las autoridades, en este caso el municipio de Oaxaca de Juárez, ha decidido cambiar las luminarias y, en el futuro sustituye los camiones de limpia por vehículos híbridos y, ya puestos en ese camino, también se recicla en plantas procesadoras la basura, viviríamos en una ciudad autosustentable, porque en principio la energía eléctrica que utilizamos todos es ecológica al provenir de una hidroeléctrica que no contamina, y es renovable ya que depende la caída gravitacional del agua en turbinas ubicadas en represas.

Por algo se tiene que comenzar, porque como le dijo la Reina Roja a Alicia: ¿Por donde quiere que comience, su majestad?. Obviamente por el principio y, esta determinación ecológica y económica del presidente municipal es el principio, primero de la belleza nocturna de la ciudad, segundo, del incremento de la seguridad pública al dejar de ser las calles bocas de lobo, y tercero, de un ahorro importante de dinero público, que para rematar con perfección, todas y cada una de las nuevas luminarias deberán cumplir con la “Ley del Cielo”, que establece todas las luces públicas deben iluminar el suelo, no el cielo, para así rescatar las noches plagadas de estrellas y constelaciones que hemos perdido al iluminar, no únicamente las calles sino el bellísimo cielo nocturno que alguna vez tuvimos en Oaxaca y ya no conocen los niños y jóvenes, excepto si visitan el Observatorio Astronómico Municipal durante las noches.

En la carrera al Senado en Oaxaca, Morena se confía; PAN-PRD se desdibuja, y el PRI pisa el acelerador

Falta alrededor de una semana para que termine el periodo de proselitismo político, y en Oaxaca la carrera al Senado presenta tres escenarios excluyentes, que bien pudieran ser de procesos electorales distintos cada uno frente a los demás. No hay el mismo nivel de trabajo ni entusiasmo frente a la jornada electoral. Y por eso mismo parece quedar claro que mientras unos aprietan el paso, otros simplemente —por confianza o por desánimo— están dejando que la inercia los conduzca al resultado. ¿Qué explica esta disparidad entre escenarios?

En efecto, han pasado casi ochenta días de campañas proselitistas para los cargos federales en disputa —la Presidencia, los escaños del Senado y las curules de la Cámara de Diputados—, y en las entidades federativas ha habido una carrera larguísima de los candidatos a senadores y diputados federales por conseguir la confianza ciudadana a través del voto. En Oaxaca, a pesar de ser éste el periodo de proselitismo más prolongado, pareció siempre que las campañas de los candidatos a cargos federales de elección popular, fueron de las más cautelosas y discretas frente a las de quienes buscan cargos estatales o municipales.

La razón que explica esa cautela, y esa transformación aparente de las formas de la campaña a lo largo del calendario electoral, se encuentra en el hecho de que los candidatos no tienen posibilidad de mantener una sola estrategia de campaña durante los 90 días que dura el proselitismo. Por eso, prácticamente todos comenzaron en bajo perfil y paulatinamente han tratado de administrar su presencia —y sus recursos— para no enredarse entre tantos días de la campaña y perder la consistencia antes de tiempo.

En ese contexto, queda claro que de haber sido ésta una competencia pareja desde el inicio, hoy tendríamos que estar viendo a todos los candidatos a cargos federales —máxime quienes aspiran al Senado— dejando atrás la mesura de las primeras semanas de la campaña, para ubicarse ya en una auténtica competencia por marcar sus posiciones finales. Sin embargo, una de las mayores improntas de este proceso electoral, ha sido la disparidad entre contendientes así como la influencia inercial que tiene cada una de las campañas presidenciales con respecto a los demás cargos en disputa.

Quedó claro que Morena tuvo ventaja desde el inicio sobre los demás partidos y candidatos, y que eso ha marcado el trabajo que han realizado a lo largo de estos casi ochenta días, en la carrera al Senado y las diputaciones federales. Una de las cuestiones que, en esto, resulta más cuestionable —y lamentable—, es que la comodidad por la ventaja se haya traducido en la falta de trabajo proselitista y en el ayuno prácticamente total de las propuestas que los ciudadanos debiéramos estar escuchando de quienes aspiran a representarnos.

Pues si el periodo de campañas está hecho justamente para que los ciudadanos conozcamos qué propone cada candidato, y para que haya un proceso de convencimiento para elegir votar por uno en específico con respecto a todos los demás, lo cierto es que la inercia de la actual campaña inhibió muchas de las posibilidades de hacer del proselitismo un ejercicio medianamente democrático. Al no haber sido así, hoy que estamos en la víspera de la jornada electoral, resulta que para algunos candidatos su suerte está echada con un ancla al resultado de la elección presidencial.

ESCENARIOS DISPARES

El candidato presidencial y dueño de Morena, Andrés Manuel López Obrador, decidió que la cantante Susana Harp sería quien encabezara la fórmula de ese partido al Senado de la República en Oaxaca y, como es acostumbrado, no hubo poder humano que revirtiera tal decisión.

A partir de ello, Harp inició campaña llevando como compañero de fórmula al tristemente célebre Salomón Jara Cruz. ¿Qué han hecho en estos casi ochenta días de labor proselitista? En realidad, han hecho muy poco. Ellos, como casi todos los candidatos de Morena a cargos de elección popular en todo el país, están esperanzados en lo que puedan lograr a través del proselitismo que realiza el propio López Obrador.

En ese sentido, todos se confían de la importante capacidad que tiene el tabasqueño para mantenerse vigente en toda la geografía nacional a través de visitas periódicas; aunque lo cierto es que eso mismo les permite confiarse en la fortaleza electoral del tabasqueño para evitar el desgaste personal, económico y político de llevar a cabo una campaña de verdad.

Tal es el caso de Susana Harp, que hasta el momento ha realizado relativamente pocos actos públicos y se ha concentrado en mantener su campaña a través de ciertos posicionamientos en medios y, eso sí, acompañando a Andrés Manuel en cada ocasión que llega a Oaxaca. Al final, entienden su fortaleza, aunque ello implique que no haya proselitismo, ni campañas, ni propuestas, ni nada.

Esa misma inmovilidad se nota en la campaña al Senado de la coalición PAN-PRD-MC en Oaxaca, aunque por razones distintas. Pareciera que, al final, en todas las campañas impulsadas por esa coalición en la entidad sí pesó un factor que fue visto desde el inicio, aunque no reconocido: en Oaxaca, ni el PAN ni el PRD tienen una estructura electoral notable. En los últimos procesos electorales locales y federales, ninguno de esos partidos ha tenido un desempeño eficiente.

Y es que si el PAN tiene un problema importante de representación entre los oaxaqueños, el PRD oaxaqueño primero fue desfondado con la creación de Morena, y luego recibió un segundo golpe importante cuando en la campaña para elegir Gobernador en 2016 Benjamín Robles se llevó a otro bloque de perredistas primero al Partido del Trabajo, y más recientemente a Morena. Todo eso dejó al PRD oaxaqueño en estado de inanición, a grado tal que tuvieron que postular a un externo para encabezar la fórmula al Senado, y revivir a una panista de la vieja guardia para tratar de mantener la dignidad de la competencia electoral.

¿Qué ha ocurrido? Que por más que intentó, Héctor Pablo Ramírez no pudo hacer prender su campaña. No privilegió el proselitismo a ras de tierra. Tampoco consiguió algo importante a través de los actos masivos. Y lleva semanas organizando conferencias de prensa en la capital de Oaxaca, como si eso supliera el trabajo en las regiones que quizá pretenda que le soporte la estructura electoral creada desde sus tiempos de funcionario federal, al margen del trabajo efectivo. Al final, no parece sino resignado a un resultado desfavorable.

CAMPAÑA PUJANTE

Frente a todo esto se encuentra la campaña priista que encabeza Raúl Bolaños Cacho Cué como candidato a Senador. Es el único de los contendientes que nunca aflojó el paso, y que ha demostrado haber hecho una campaña que estratégicamente ha ido de menos a más. El contraste entre la campaña excesivamente confiada de Susana Harp, y la de Bolaños que no ha dejado de ir hacia delante, podría dar como resultado un triunfo inesperado del PRI no sólo para Oaxaca, sino para el priismo de la mayoría de los estados del país, que no tienen una perspectiva clara de poder ganar las fórmulas de mayoría al Senado.

Rehabilita Poder Judicial juzgados de lo familiar

0

Las obras se realizan por instrucciones del titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho

En el marco del programa de la dignificación de los espacios jurisdiccionales, el Poder Judicial del Estado ha  concluido con la rehabilitación de los Juzgados Tercero y Quinto de lo Familiar ubicados en El Ex Marquesado.

Al respecto, el director de Infraestructura Judicial, arquitecto Rafael Vergara Rodríguez, señaló que dichas adecuaciones se han realizado basadas en un proyecto integral de rehabilitación, que incluye la dotación de muebles, lámparas ahorradoras de energía y sistema de aire acondicionado, además de  impermeabilización.

La titular del Juzgado Tercero de lo Familiar, Perla Inés García Martínez opinó que estas obras  cambian la imagen que los justiciables tienen del Poder Judicial. “Con estos espacios modernos estamos mejor integrados y eso nos obliga a realizar nuestro trabajo con más eficiencia”, señaló.

Luego de resaltar la preocupación de la actual administración por dignificar las instalaciones de los juzgados, el secretario judicial de ese juzgado, José Luis Figueroa Gómez externó: “Ahora tenemos un espacio digno donde trabajar lo cual nos permite darle una mejor atención  a los ciudadanos”.

Desaparecer IEEPO a tiempo

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Obviamente no me refiero a desaparecer el IEEPO como institución del estado dedicada a procurar la educación pública y validar los estudios académicos que imparten las escuelas en Oaxaca con aval de la SEP, sino a desaparecer físicamente el edificio, las instalaciones que ocupaban sus oficinas y donde se han hecho costumbre  la instalación de bloqueos y barricadas de grupos de resentidos sociales y mal vivientes que con cualquier pretexto obstaculizan la circulación de vehículos.

Es probable que el adulto mayor en campaña política sea el próximo presidente de México, y si así fuera, cuando asuma el cargo como ha prometido al magisterio y a sus seguidores, anulará la Reforma Educativa regresando a los tiempos de antes, (porque para todo anciano los tiempos pasados fueron mejores) y así volvería el IEEPO a ser controlado por la Gestapo 22 del magisterio, regresando al edificio en cuestión todas las malas artes magisteriales y sindicales: corrupción, venta de plazas, negocios con el escalafón, nepotismo, indolencia, ineptitud, torpeza, analfabetismo funcional, acoso y resentimiento social, que se traduce en perjuicio total para los niños pobres que no tienen opción de asistirá a escuelas privadas, así que aún está a tiempo el gobierno del estado como propietario del inmueble de desaparecerlo, donarlo al ejército para que amplíe sus instalaciones castrenses, (ya que no dejaron los aldeanos de Mitla se construyeran en ese municipio la zona militar) y desapareciendo físicamente las instalaciones del IEEPO o reubicándolas en algún lugar donde aunque lo secuestren o bloqueen sus accesos no perjudiquen a miles de personas que circulan por la zona, donde y desde que en ese lugar no funciona el IEEPO la circulación es ágil, la seguridad mayor y el paisaje más limpio, porque cuando funcionaba en esa zona el rumbo estaba plagado de vendedores ambulantes, piratería, narcomenudeo, bares y prostíbulos donde eran clientes alegres los profes de la secta 22 y quienes dizque trabajaban en el edificio, que gracias a que está cerrado hoy es en una zona relativamente segura y hasta familiar debido a la quiebra de cientos de cantinas y burdeles antes repletas de profes combativos y al cierre de casetas de comida infecciosa, copiadoras, mototaxis y todo tipo de lacras.

Todavía hay tiempo de desaparecer el IEEPO porque la revocación de la Reforma Educativa prometida puede dilatar meses luego que el candidato anciano asuma la presidencia, así que si el gobierno del estado no lo desaparece, lo dona al ejército, convierte el lugar en jardín público o incluso lo vende, los profes de la gestapo 22 volverán a su madriguera, su ratonera, regresando a  esa zona lo pedestre y ruin, actualmente ausente desde que el IEEPO se dispersó por toda la ciudad convirtiéndose inofensivo, pero no seguirá así si no aprovechamos la oportunidad, antes que regresen los viejos tiempos

Los mexicanos no estamos acostumbrados a seguir un plan; auto boicot y reparto de culpas nos rebasan

Muchísimos mexicanos estaban sorprendidos la mañana de ayer no porque la selección nacional de futbol mexicana hubiera logrado la hazaña de ganarle a Alemania, los campeones del mundo, el partido de debut en el Mundial de Rusia. La sorpresa en realidad, para muchos, radicaba en el hecho de que por primera vez los seleccionados mexicanos no se auto boicotearon, ni abandonaron su plan de juego, ni se confiaron, ni permitieron que la presión del rival los sacara de control. De eso debiéramos tomar nota, la gran mayoría de nosotros, no sólo respecto del futbol sino de muchos aspectos de nuestra vida personal y de nuestros asuntos públicos.

En efecto, a las 10 de la mañana de ayer domingo la selección mexicana de futbol hizo su debut en el Mundial de Rusia. Desde hace meses, cuando se dio a conocer el grupo en el que había quedado integrada nuestra selección, el rol de partidos, y el nombre del primer rival, el sentimiento anticipado de derrota y de auto lamentación invadió a la mayoría de los mexicanos.

Al saber que la selección alemana sería el primer rival del representativo mexicano, comenzaron las previsiones sobre el tamaño de la derrota (y de la vergüenza) que representaría ese primer partido para los mexicanos. De hecho, desde entonces comenzaron a prepararse los ahora muy populares memes, y la mayoría de ellos aludía a la pequeñez de la selección mexicana frente a la magnanimidad de los alemanes. Uno de los más compartidos en redes sociales, aludía a sendos perros representativos de lo mexicano y de lo teutón: un perrito chihuahua intentando aparearse —fallidamente, por su propio tamaño— con un pastor alemán.

En realidad ese y otros memes —todos, anticipando la derrota y la humillación de que serían objeto los seleccionados mexicanos frente a los alemanes— parecían ser preparativos de una realidad para la que pareciera que debíamos prepararnos simplemente para evitar el sufrimiento innecesario. Era casi unánime la idea de que poco habría que hacer frente a una escuadra de clase mundial y ganadora de la última copa mundial. Por eso, en una especie de acto de inmunización —incluso, de extremaunción— había que hacer todo para seguir recibiendo, todo igual que como siempre, con una sonrisa. Incluso hasta la muerte —en este caso, en términos deportivos.

¿Qué ocurrió en el encuentro futbolístico? Que la selección alemana salió a ser quien es: una escuadra muy competitiva, con una capacidad inagotable de mantener y demostrar orden y pulcritud en su juego, exigente frente al adversario y con una técnica notable en el despliegue de sus estrategias de juego. Lo que todos esperaban —quizá también los teutones— era una selección mexicana ofuscada, disgregada, incapaz de crecerse a las circunstancias, y susceptible de perderse frente a la presión de los campeones del mundo.

Hubo diferencias entre lo que se esperaba y lo que vimos: la selección mexicana de futbol no perdió su capacidad de mantenerse en orden; desplegó diversas jugadas estructuradas previamente, y tuvo el arrojo de ejecutar con habilidad y precisión las jugadas de gol que se les presentaron, logrando materializar a través de un solo gol, la ventaja que les permitió llegar al final del encuentro sin ser perturbados por la selección alemana que, hasta el último momento, intentó igualar el marcador para ganar cuando menos uno de los tres puntos que estaban en disputa.

Al final, vimos a una selección mexicana como no lo hubiéramos creído: un conjunto de jugadores que se crecieron dignamente a cada una de las circunstancias que se les presentó, y que fueron capaces de derrotar de inicio a la selección alemana que llega a este Mundial a defender el campeonato del mundo, que ganaron hace cuatro años.

Ante esto, habría que preguntarse dónde quedaron las culpas; dónde las auto lamentaciones y las derrotas anticipadas. Sería necesario comenzar a pensar si no ese ánimo de no ser capaces es lo que determina muchas de las circunstancias que enfrentamos a diario no sólo los ciudadanos sino también quienes, en otras competencias, están acostumbrados a anticipar sus derrotas no por conspiraciones, sino por su propia incapacidad para mantener sus circunstancias, y la ventaja que pueden llegar a tener.

 

DERROTAS ANTICIPADAS

Ante cada derrota en los procesos electorales, hay la costumbre de culpar a “la caída del sistema”, a la mafia en el poder, a la colusión de los adversarios o a las conspiraciones que se fraguan desde el poder para impedir el triunfo de la democracia. Salvo excepciones específicas —Cárdenas en 1988, como ejemplo notable—, lo cierto es que muy pocas veces la derrota pasa por el análisis y la autocrítica, antes que por el reparto de culpas y por el reconocimiento de los propios errores.

En este sentido, valdría la pena reflexionar esto último frente a sucesos como el resultado electoral de la elección presidencial de 2006. En aquella elección, Andrés Manuel López Obrador fue el candidato puntero durante gran parte del periodo de proselitismo. Su soberbia y la incapacidad para mantener la cómoda ventaja que tenía incluso al inicio de la campaña presidencial, lo llevaron a perder los puntos porcentuales que tenía sobre sus adversarios, y a sucumbir en un apretado resultado electoral que lo mismo pudo haber sido consecuencia de una conspiración, que de una combinación de factores a los que él mismo habría podido haber contribuido.

En esa lógica, valdría la pena volver al ejemplo del futbol. En múltiples ocasiones, hemos visto cómo la selección nacional de futbol pierde una ventaja obtenida limpiamente no por superioridad ni por mayores capacidades del adversario, sino simplemente porque no tienen la suficiente fortaleza mental para mantenerse firmes frente a una circunstancia de presiones por parte de los adversarios. Así, hemos visto cómo se descuadran las alineaciones, cómo se rompen las defensas y cómo se alude a la maldición histórica relacionada con los tiros penales. Algo así le ha pasado a López Obrador cuando se comprueba una y otra vez que él mismo, y no sus pares, es su mayor adversario.

 

CASO DE ESTUDIO

¿Por qué no reconocer con autocrítica los resultados, una vez que superemos el umbral del  1 de julio? Porque no tenemos aún esa capacidad de sostenernos en la circunstancia real. Por eso somos dados a anticipar derrotas para evitar cuestionamientos, y valernos de eso para no pasar por los procesos autocríticos que debieran ser parte de cualquier competencia. Es cosa rara cuando un mexicano —en solitario o en grupo— logra construir un plan y seguirlo de principio a fin, obteniendo un resultado favorable y notable. Ayer lo demostró la onceava mexicana. algo de lo que aún no se puede presumir en casi todos los demás rubros relevantes para los mexicanos.

Realizará Poder Judicial del Estado jornada de capacitación jurídica

0

Del 19 al 22 de junio, la Escuela Judicial capacitará a su personal, así como a los abogados de diversas organizaciones y Alcaldes

Por instrucciones del Magistrado, Raúl Bolaños Cacho, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO) tiene el objetivo institucional de compartir el conocimiento jurídico a impartidores de justicia para que se generen diversas soluciones en materia de derecho sustantivo, procesal y del ámbito administrativo; esto, con la intención de mejorar la administración de justicia en la entidad oaxaqueña.

Atendiendo a esto, la Escuela Judicial realizará a partir de este martes 19 al jueves 22 de junio de este año, la Jornada Regional de Capacitación 2018 en Puerto Escondido, donde se impartirán cursos de capacitación y actualización a la comunidad jurídica de la Región de la Costa.

Entre las principales actividades a realizar dentro de la Jornada, se encuentra el Curso Básico para Abogados en Oralidad Mercantil que impartirá el Juez especialista en la materia, Licenciado Miguel Hernández Bautista.

También se planea la presentación de la Simulación de Audiencia Preliminar del Proceso Oral Mercantil, donde participan jueces y juezas del Poder Judicial del Estado que han sido capacitados previamente en el tema. Dicha actividad será en la Sala Audiovisual de la Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido.

Además se contempla el Curso-Taller en Materia de Derechos Humanos y el Taller de Actualización en Materia Penal, donde se abordan temas como el uso del lenguaje, la lógica y principios.

Para concluir la Jornada Regional de Capacitación 2018 en la región de la Costa, magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado impartirán una Capacitación y Asesoría para Alcaldes de diversos municipios, tomando en consideración que es importante que estos funcionarios públicos municipales conozcan cuando actúa en cada rama del Derecho, ya sea penal, civil, familiar o administrativo e incluso intervenga como mediador para conciliar en algunos casos.

Con esta  acción, el Poder Judicial avanza con el Programa Regional de Capacitación, el cual ya se ha realizado en las regiones de la Cuenca, Mixteca e Istmo, donde se ha contado con una nutrida participación de la comunidad jurídica y de juzgadores, todos interesados en renovar sus conocimientos y prácticas del Derecho en favor de los justiciables.

Finalizan campañas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Si para mal, no para bien, los medios en el país, desde los masivos electrónicos o escritos y redes sociales durante los últimos meses se dedicaron despiadada y abusivamente a hablar, comentar, criticar o reflexionar respecto de los candidatos a la presidencia de la república y demás cargos de elección popular, como si en México no existiera gente honesta que debiera destacarse y enaltecerse porque trabaja, cumple y hace que este país funcione, ya que para los medios y el chismorreo de las redes sociales las cosas importantes y valiosas que se hacen en universidades, empresas, en el arte, cultura o la academia no significan nada, destacando únicamente lo pedestre y ruin de los políticos, llenando de memes y hasta de música vulgar las ocurrencias prosaicas de candidatos, lo cierto y bueno de todo esto es que con el inicio del circo o feria que significa el mundial de fútbol por fin se acaban las campañas políticas, porque desde ayer a nadie le importa lo que digan o hagan los candidatos.

Las declaraciones vacías, insultos, descalificación, ignorancia, deshonestidad, y extrema corrupción que caracteriza a todos y cada uno de los candidatos, como debiera ser siempre, serán ahora únicamente notas al margen y reportes perdidos entre las noticias derivadas de los partidos y competencia de los equipos de fútbol en Rusia, porque lo cierto es que, al margen del chisme, anécdota o habladuría de los candidatos y sus mentiras, falsedad o patrañas, a la gente en realidad no le importa que hagan o digan, y solo porque no hay otra cosa que ver o hacer y por la intensa campaña que hacen los medios, es que nos enteramos, porque no queda otra opción respecto de lo que hacen o dicen, no obstante, desde ayer esto se acabó, porque hoy y durante un mes el interés de la gente será el fútbol y sus resultados, los protagonistas y sus goles, no las mentiras y falsedades de todos los candidatos quienes como auténticos póngidos o hooligans se dedican a agredir y descalificar mutuamente sin proponer algo real y posible para mejorar las paupérrimas condiciones socioeconómicas de México, así que alabada sea la feria del fútbol mundial que nos ha venido a rescatar de los millones de spots, anuncios y publicidad de los partidos políticos desesperados por seguir controlando y sojuzgando a los mexicanos, quienes feliz y finalmente desde ayer dejaron de interesarse por la política, para entregarse, si bien a otro circo, al menos es más noble y no causa daño, únicamente divierte y entretiene. aunque también enajena, proporcionando relativa ilusión a los ingenuos que, en su mundo de irrealidad y fantasía, igual que con los candidatos, aún creen que los ratones verdes harán algo digno por México, cuando bien sabemos que todo es negocio, desde los partidos políticos y la selección de fútbol, como  medios ideales para mantener a la población ajena a los libros, la ciencia, el conocimiento, el arte y su consecuencia: escepticismo, crítica e incredulidad tanto de los candidatos como del fútbol nacional, reflejos de nuestra triste realidad..

Juicios orales en materia familiar agilizan los divorcios, dice jueza

1

La Doctora María Guadalupe Balderas imparte el curso-taller “Juicios Orales en Materia Familiar” a juezas y jueces del Poder Judicial del Estado de Oaxaca

En Nuevo León, las reformas constitucionales en materia de Derecho Civil y Familiar han permitido que una adopción se concrete en una semana y que la mayor parte de los casos se solucionen mediante convenio de las partes involucradas, sobre todo los divorcios, dijo la Jueza Segundo Familiar del Primer Distrito del Poder Judicial del Estado de Nuevo León (PJENL), Doctora María Guadalupe Balderas Alanís.

Al impartir el curso-taller “Juicios Orales en Materia Familiar”, Balderas Alanís explicó a jueces familiares, mixtos y secretarios de acuerdos del Poder Judicial del Estado de Oaxaca los grandes beneficios que han obtenido los justiciables en Nuevo León con la implementación del Sistema Oral en materia de Derecho Civil y Familiar, pues los casos  se han resuelto en meses y no en años como sucedía anteriormente.

La especialista en Oralidad Familiar, expuso la necesidad de unificar los Códigos Civiles de cada entidad y realizar uno, a nivel nacional, para así facilitar el trabajo de las juezas y jueces, quienes trabajan para resolver los conflictos cotidianos de la ciudadanía, sobre todo en los procesos orales.

Entre los puntos a tomar en cuenta, dijo Balderas Alanís, es el uso efectivo de los Mecanismos Alternos de Solución, tal como la mediación, con la intención de agilizar los procesos y brindar la mejor solución a las partes. Sin embargo, esto requiere un trabajo conjunto entre juzgadores y mediadores, indicó.

“Es necesario que si las partes llegan a un acuerdo; logran un convenio, que éste sea ratificado ante un juez; que se ejecute y se haga cumplir, porque por eso existe una desconfianza de los Mecanismos Alternos, porque no se impone su cumplimiento”, dijo la jueza.

En este sentido, Balderas Alanís señaló que los mediadores y facilitadores pueden estar en los juzgados, para que antes de una audiencia tengan la oportunidad de explicarle a los involucrados los mecanismos alternos para llegar a una solución, y a la par brindar sus servicios, para que así se logre un acuerdo y se realice el proceso judicial correspondiente.

Por su parte, la Licenciada Yanis Santiago Rodríguez, Directora de la Escuela Judicial, agradeció la disposición de la Doctora Balderas Alanís para realizar durante dos días el curso-taller e indicó que es interés del Magistrado Presidente, Raúl Bolaños Cacho que los juzgadores y juzgadores se capaciten y de esta forma conozcan los criterios necesarios que facilitan la resolución de conflictos que  cotidianamente trabajan.