Home Blog Page 233

Movilidad urbana

Carlos R. Aguilar Jiménez.



Desde que los automóviles de gama baja nuevos y viejos se hicieron accesibles para las clases sociales medias e incluso para las más pobres económicamente de las ciudades, ahora en Oaxaca casi todos tienen un vehículo o dos, mi vecino, su familia en casa, por ejemplo, tiene cuatro y dos motocicletas que se suman a las decenas de miles de coches que a diario tienen que movilizarse por las estrechas e intransitables calles de la ciudad, que históricamente son las mismas desde mediados del siglo pasado y en desproporción entre un creciente número de automóviles y las mismas vialidades, sin que ningún gobierno, incluso el actual que tanto prometió realice alguna acción para mejorar la movilidad urbana.

El infame gobierno de Cué y su gabinete dedicándose a saquear el dinero público, engañaron vilmente diciendo que la ciudad contaría con CITYBUS, un medio de transporte público del que incluso se construyó su vialidad confinada y exclusiva e incluso se compraron autobuses articulados, sin que este gobierno haya sancionado por fraude a nadie y sin que continúe con el proyecto, dejando que la gente y automovilistas, como puedan, si pueden se movilicen en la ciudad a vuelta de rueda, sobre cientos de topes, sin que los semaforos tengan focos o sincronización y entre bloqueos, marchas y cientos de baches o miles de vehículos en doble fila, procurando a la vez evitar o salvarse de la rapiña y latrocinio de la Policía Vial, cuyos agentes son auténticos salteadores de caminos quienes mediante operativos se dedican a robar a conductores con cualquier pretexto o ardid y, sin que exista reciprocidad en su infame proceder, porque por un lado exigen a automovilistas o motociclistas cumplan con el reglamento de tránsito, por el otro, los asaltantes de la policía vial y, en particular su jefe, el más corrupto, no atienden ni resuelven ningún problemas vial dedicándose únicamente a conseguir dinero en base a la extorsión e intimidación, entre otras raterías y sin que ninguna autoridad relacionada con la movilidad urbana rehabilite y ponga en servicio el Libramiento Norte, vialidad que sería muy útil para desfogar la movilidad atascada del norte de la ciudad, y sin que tampoco prohíban el estacionamiento en todo el periférico o carretera internacional rescatando así dos carriles para la movilidad de autobuses y vehículos particulares, que permanecen todo el día con coches estacionados.

El número de vehículos en la ciudad y su movilidad no tiene proporción con las vialidades y así seguirá porque quienes pueden hacer algo o mucho al respecto: los gobernadores, no les importa ni interesa, porque al terminar su mandato huyen de Oaxaca, no se quedan a vivir aquí, así que a qué autoridad le va a interesar que se pueda uno mover en la ciudad, a ninguno, porque lo único que les interesa es el dinero y el poder despótico y nunca los problemas de la ciudad, ya sea movilidad, inseguridad o educación, y la gente aún así sigue votando para que la roben impunemente con la legalidad de una elección.   

 

Adiós, Margarita; la derrotada, es la ciudadanía

La intempestiva decisión de la candidata presidencial independiente, Margarita Zavala, de retirarse de su candidatura, es un triunfo de la partidocracia y una derrota para la ciudadanía. Su dimisión significa el ocaso material de la vía independiente en esta contienda presidencial, pero sobre todo implica la demostración de que la vía ciudadana naufragó luego de la cadena de errores y excesos que se cometieron desde todos los frentes durante su efímera existencia.

En efecto, a cuatro días del segundo debate presidencial, Margarita Zavala anunció este miércoles la renuncia a su candidatura independiente “por un principio de congruencia y honestidad política”. En un adelanto del programa Tercer Grado, en Foro TV, en el que estuvo como invitada —y que se transmitiría hoy jueves—, la ex panista aseguró que se bajaría de la contienda electoral. “Por eso he decidido y aprovecho aquí para decirle a los ciudadanos que retiro mi candidatura de la contienda por un principio de congruencia, de honestidad política y para dejar en libertad a quienes generosamente me han apoyado y tomen su decisión como se debe tomar en esta difícil contienda”, aseguró.

Antes, el 26 de abril, la entonces candidata había descartado cualquier posibilidad de declinar a favor de otro candidato y aseguró que haría toda la campaña. “Yo haré toda la campaña y quienes deciden son los ciudadanos”, dijo. Sin embargo, el anuncio de ex primera dama se da un día después de que el candidato presidencial de la Coalición por México al Frente, Ricardo Anaya, anunciara que buscaría a Margarita Zavala para que decline a su favor y con ello “consolidar un proyecto ganador” rumbo a las elecciones del 1 de julio próximo.

Independientemente de que esto último pueda ocurrir o no, lo que hoy resulta indispensable es llevar a cabo un análisis preliminar del contexto en el que ocurre la separación de su candidatura presidencial. Pues si bien es cierto que existen razones concretas para que esto ocurriera —principalmente el hecho de que no sólo no creció en la preferencia de la ciudadanía medida en encuestas, sino que incluso sus índices de aprobación comenzaron a descender marcadamente desde el primer debate—, también lo es que la terminación anticipada de la candidatura presidencial de Zavala, marca también la primera gran derrota de la vía independiente como mecanismo de acceso al poder público en México. Esto último, sin duda, resulta mucho más preocupante que lo primero.

Es así porque, de entrada, queda claro que, por diseño, la vía independiente está destinada al fracaso. Margarita Zavala terminó ahogada por la falta de financiamiento público y por la decisión de la autoridad electoral de no permitirle que alimentara su campaña de financiamiento privado; por el hecho de que su candidatura enfrentaba un enorme problema de inequidad en la asignación de tiempos gubernamentales de radio y televisión, frente a los candidatos de los partidos políticos y coaliciones; por el hecho de que, ante la falta de una estructura electoral y de capacidad de exposición ante el gran público elector, tuvo siempre una influencia moderada en los votantes y eso la hacía ser prácticamente una candidatura testimonial frente a los candidatos de los partidos.

PECADOS PROPIOS

No obstante, también es cierto que de esta derrota también son responsables tanto Margarita Zavala como los demás candidatos independientes. ¿Cómo tomar en serio una candidatura presidencial de este calado, cuando en realidad Margarita era militante panista hasta hace menos de un año; cuando Jaime Rodríguez Calderón fue impulsado artificialmente como candidato a la Presidencia, al amparo de la influencia del actual habitante de Los Pinos; cuando Armando Ríos Piter era también militante del PRD hasta exactamente antes de que iniciara el proceso de obtención de apoyo ciudadano para la candidatura presidencial por la vía ciudadana?

Al final, quedó claro que quizá la ciudadanía sí quiera y acepte a candidatos presidenciales independientes, pero que ninguno de los que está actualmente compitiendo, y Margarita que ya abandonó la contienda, representa en realidad a esa ciudadanía sin partido que aspiraba a ser encarnada en un personaje de la sociedad civil. Desde ese sector —la sociedad civil— abigarrado y descalificado por la propia clase política, nadie se atrevió a participar. No lo hicieron quienes sí lograron la presentación de la iniciativa de ley, desde la ciudadanía y mediante una iniciativa popular, de la llamada Ley 3de3, o quienes han denunciado sistemáticamente los excesos de la clase política —no sólo desde el gobierno— a través de diversos mecanismos.

Así, igual que ese, otro pecado de todos los candidatos independientes estuvo en la forma en que obtuvieron el respaldo ciudadano con el que finalmente dos de ellos pudieron acceder a una candidatura presidencial sin partido. ¿Era más, o menos vergonzante, que Margarita Zavala hubiera tenido “menos” credenciales de elector cuestionadas que Rodríguez Calderón o Armando Ríos Piter? Cada credencial de elector falsificada, cada apoyo capturado en copia fotostática, cada falsificación o intento de engaño a la autoridad electoral, era suficiente como para deslegitimar toda una candidatura… o todo un proceso, como finalmente terminó ocurriendo.

Lo más lamentable, es que si existía algún viso de candidatura ciudadana, esa era justamente la de Margarita Zavala. Es cierto que no estaba desligada del poder ni de los partidos políticos —es esposa de un ex Presidente emanado del núcleo duro del Partido Acción Nacional—, pero también lo es que era la única que representaba un mínimo de seriedad como para conseguir cierto consenso ciudadano.

A pesar de sus titubeos retóricos y de su falta de consistencia como candidata, nadie negó nunca su inteligencia, ni su capacidad política ni sus destrezas como personaje de la vida pública del país desde hace años. Al salir del PAN, intentó cautivar el voto y la simpatía de los militantes de ese partido que rechazaban las traiciones y albazos de Ricardo Anaya, y lo consiguió parcialmente. El problema es que no logró conectar con el gran público apartidista, que finalmente se esperaba que fuera el que definiera el rumbo de esta elección, pero que hasta el momento se ha volcado o en la indiferencia, o en el apoyo a la política del enojo que representa Andrés Manuel López Obrador.

CIUDADANÍA, DERROTADA

Por todo eso, esta es una derrota de la ciudadanía. Lo es, porque nuevamente ganó la democracia; porque finalmente se impuso el establishment que intenta que el estado de cosas permanezca. En ese enorme grupo se encuentran lo mismo José Antonio Meade del PRI, que Andrés Manuel López Obrador, de Morena. Aunque muy distintos, uno y otro luchan porque se mantenga la hegemonía partidista y su consolidado monopolio del acceso al poder. Al menos ese consenso ya lo lograron. Ahora falta ver cómo resuelven el futuro inmediato de la Presidencia.

Reforma Educativa

0

 

Comentario semanal en el noticiero de Estéreo Cristal

Todos los miércoles por “El Vespertino” encabezado por Guillermo Ramón Ramirez en el 105.7 FM y 990 AM del Grupo Acir

Oaxaca se consolida en perspectiva de género: Bolas Cacho

Con la presencia del Secretario Ejecutivo de la AMIJ, Magistrado Armando I. Mairet Hernández, el titular del Poder Judicial instala el Comité Estatal de Seguimiento y Evaluación al Pacto para introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de  Impartición de Justicia

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, instaló este miércoles el Comité Estatal de Seguimiento y Evaluación al Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia, y presidió la Primera Sesión en la cual fue electo como Secretario Técnico de este organismo el Director de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado, Maestro Ángel Rafael Díaz Ortiz.

En este encuentro que se realizó en las instalaciones del Consejo de la Judicatura y en presencia del Magistrado Armando I. Maitret Hernández, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), Bolaños Cacho, en su calidad de presidente del Comité Estatal, dijo “que con la instalación de este organismo, el Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado va en la ruta correcta para garantizarle a los oaxaqueños que se está avanzando en perspectiva de género”.

En tanto, el Magistrado Maitret Hernández, de la AMIJ, valoró la sensibilidad del Poder Judicial de Oaxaca al instalar este Comité Estatal de Seguimiento y Evaluación al Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia e indicó “que este organismo tiene como objetivo darle seguimiento puntual a todos los casos en donde estén involucrados los derechos de la mujer para que se juzgue con perspectiva de igualdad”.

“Con este pacto se van a tener que instalar comisiones para prevenir y erradicar el acoso sexual, el acoso laboral; guarderías y áreas de lactancia para madres de familia”, precisó.

La Maestra Ana Isabel Vásquez Colmenares Guzmán, Secretaria de la Mujer Oaxaqueña; la Presidenta de Andar para Crecer con México A.C., Maestra Lizbette Santiago Venegas y el Maestro Mario Hernández Martínez, Coordinador de Fortalecimiento a los Derechos Humanos, de la DDHPO, saludaron la instalación de este comité y coincidieron en señalar que este organismo “será un camino para que la brecha de la desigualdad se acorte”.

Integran este órgano el Magistrado Miguel Ángel Carballido Díaz, Presidente del Tribunal Electoral del Estado; Licenciada Cecilia Ana Lilia Baños Terrones, presidenta de la Junta de Arbitraje para los Empleados al Servicio de los Poderes del Estado; Doctora María Elena Villa de Jarquín, encargada del Despacho del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado y el Licenciado Víctor Alberto Quiróz Arellanes, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado.

En calidad de Invitados Permanentes de este comité funge la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, representada por el Maestro Armando I. Maitret Hernández; la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña representada por la Maestra Ana Isabel Vásquez Colmenares Guzmán y la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca que preside el Licenciado Arturo Peimbert Calvo.

Son Invitados Especiales, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, representado por el Consejero Presidente, Maestro Gustavo Meixueiro Nájera y la organización Andar para Crecer por México A.C., representada por la Maestra Lizbette Santiago Venegas.  

Comienza temporada

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Comenzó oficialmente ayer 15 de mayo la temporada 2018 de huracanes para el océano Pacífico y a fin de mes comenzará la del Atlántico norte regularizando así la estación de lluvias correspondiente al verano y en particular al estado de Oaxaca, región geográfica que, por su latitud debiera ser zona desértica, y que no lo es porque afortunadamente nos encontramos, después de centro América, en la zona más angosta de México y norte América, alcanzándonos por ambas costas los beneficios de los huracanes, empapando, humedeciendo y saturando de agua todo el territorio oaxaqueño del Atlántico al Pacífico.

Se estima habrá entre 20 y 25 huracanes en los cinco meses de la temporada, de ellos tres podrían ser poderosos, grandes e incluso devastadores por deslizamientos, avalanchas, inundaciones y destrucción de obras y casas mal hecha, todos y cada uno capaces de descargar cientos de kilómetros cúbicos de agua en cuestión de horas y, otros de menor potencia que recargan paulatinamente mantos freáticos, presas, arroyos, ríos y todo depósito o cauce de agua, cumpliéndose  el ciclo hidrológico y estacional, que sin que importe o no la existencia de árboles o de cualquier otra situación local forestal, porque ante la dimensión, los miles de kilómetros de diámetro de los huracanes llueve tanto en el mismo mar, donde no hay ni un solo árbol, como en cualquier lugar que se ubique debajo de las nubes de los huracanes donde puede llover incluso por semanas.

Llueve intensa y pertinazmente desde el 8 de mayo como consecuencia meteorológica de circunstancias locales, pero a partir de hoy, en el mar debido al intenso calentamiento derivado de la verticalidad de la radiación solar, la evaporación será inmensa. Miles de kilómetros cúbicos de agua pura serán elevados al mar y, conforme el sol se desplace más al norte hasta alcanzar el trópico de cáncer o solsticio de verano, el calentamiento será extremo y la formación de huracanes, tormentas tropicales y lluvias locales constantes, hasta noviembre cuando terminará la temporada de huracanes, desperdiciando, dejando correr, un elevado porcentaje de los miles de kilómetros de agua que caerán, porque en Oaxaca no tenemos cultura de trabajar para el invierno, o para cuando haga falta, así que toda el agua se regresará al mar, sin que sea aprovechada nunca al atajarla y conservarla en represas que se utilicen después, durante los siete meses que no llueve, pero así somos, vivimos al día esperando que sea la divina providencia o algo sobrenatural, quien nos salve o ayuda, cuando deberíamos ser nosotros quienes nos responsabilizamos de lo que necesitamos, pero no, ni siquiera la súper carretera a la costa se terminará nunca y menos una represa que almacene el agua de lluvia para convertir a Oaxaca en una región donde hubiera abundancia de agua y, con ello industrias, empleo y oportunidades, más o menos como las grandes ciudades que se benefician del río colorado en EU. Desde hoy y hasta noviembre las lluvias serán la constante de todos los días.  

Jorge Emilio Iruegas, un aliado silencioso del gabinismo en la búsqueda de impunidad

Para los oaxaqueños es lamentable la actitud que ha asumido el Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción en Oaxaca, Jorge Emilio Iruegas Álvarez, quien con la estratagema de responsabilizar a otras áreas de sus desaciertos en los procesos judiciales que él mismo conduce, y justificando su falta de resultados porque su oficina está desmantelada y no cuenta con los elementos necesarios para procurar justicia, en realidad contribuye denodadamente a la impunidad que tanto están buscando los colaboradores del ex gobernador Gabino Cué que enfrentan procesos penales en Oaxaca.

En efecto, desde que Iruegas Álvarez llegó a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, asumió una actitud protagónica e imprudente que en un primer momento parecía propia de un individuo que pretendía ganar notoriedad por un afán político. De hecho, inmediatamente después de ser designado como Fiscal Anticorrupción por el Congreso del Estado, Iruegas a todas voces presumía que la Fiscalía  que él encabeza, era totalmente autónoma de cualquier otra instancia, incluida la autoridad del Fiscal General; que, por ende, el Titular de la Fiscalía General no influía ni se podía meter en sus determinaciones; que él no recibía órdenes de nadie, y que su trabajo era solo responsabilidad de esa instancia y de sus destrezas como jurista.

Lo paradójico es que, a un año de desaciertos y de nulos resultados, ahora Iruegas Álvarez responsabiliza a la Fiscalía General de esta situación, y amargamente se queja y denuncia que su dependencia fue desmantelada, que no tiene muebles, que carece de Ministerios Públicos, y que no tiene elementos para dar resultados. Todo esto, a pesar de que desde su llegada a la Fiscalía Anticorrupción despreció todos y cada uno de los elementos e infraestructura que le fueron puestos al alcance, y le dio prioridad a frivolidades como la exigencia de vehículos blindados para su transportación o el establecimiento de un esquema de seguridad incluso mayor al que tienen los funcionarios de alta jerarquía encargados de la seguridad y la procuración de justicia en la entidad.

Así, vale la pena preguntarse: ¿será que el funcionario, que fue elegido y nombrado por el Congreso del Estado en junio del año pasado, se está curando en salud?, ¿será que sus declaraciones recientes en contra de la propia dependencia para la que trabaja, sólo son muestra de su incapacidad y desconocimiento frente a la enorme responsabilidad que le encomendaron los oaxaqueños de perseguir y castigar a los funcionarios corruptos, comenzando por quienes acompañaron a Gabino Cué Monteagudo durante su gobierno y tienen incontables señalamientos de excesos y corrupción?

Pues en realidad, lo único que está sucediendo es que su inexperiencia, incapacidad y falta de pericia, han provocado desaciertos y nulos resultados. Las pruebas están a la vista. El primer secretario de Finanzas de Cué, Gerardo Cajiga Estrada, por ejemplo, ya está gozando de su libertad por la deficiente acusación formulada por la Fiscalía que encabeza Iruegas Álvarez. Éste, incluso, ha mentido cuando señaló hace unos días a un medio de comunicación que Cajiga continuaba en prisión domiciliaria. Hoy se sabe que se pasea muy feliz en la Ciudad de México, ya que recientemente le fue modificada por segunda ocasión la medida cautelar con la que se le mantiene sujeto a proceso, para pasar de la prisión domiciliaria a la de una comparecencia mensual ante el juzgado en donde se le instruyen sus procedimientos. ¿Qué pasó en ese caso? ¿Por qué decir mentiras?

MENTIRAS E IMPUNIDAD A FAVOR DEL GABINISMO

Este es el contexto: A Cajiga primero se le dictó prisión preventiva por el delito de peculado, por lo que en septiembre del año pasado fue internado en el penal de Ixcotel, y se le privó de su libertad. Después logró salir de la cárcel y continuar su proceso en resguardo domiciliario.

El juez que cambió la medida dijo que esto era así porque el Fiscal Anticorrupción solo fue a leer a la audiencia todas las constancias del expediente, sin argumentar nada relacionado con la necesidad de tenerlo privado de libertad. En aquella ocasión, este cambio de medida cautelar nunca fue informado por Iruegas. Fueron algunos reporteros con fuentes judiciales y acceso a las Carpetas de Investigación, quienes revelaron lo que Iruegas se negaba a reconocer argumentando que todo se trataba de una simple confusión.

Pero esto no fue lo único. Ya dictado el resguardo domiciliario en lugar de la prisión preventiva, Gerardo Cajiga solicitó que también esa medida se le cambiara. Y así se hizo, otra vez, gracias a la deficiente argumentación en audiencia del Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción. Hoy, Cajiga se pasea muy tranquilo en la capital del país porque goza de la medida de presentación periódica ante el juez. En una entrevista reciente, Iruegas señaló lo contrario: que Cajiga seguía en resguardo domiciliario. Esta es la prueba de su mentira.

Lo que viene a colmar esta situación, es la última resolución de un juez federal sobre un asunto que llevaba Iruegas contra el Presidente del Tribunal Superior de Justicia. El juez federal al resolver el amparo dijo que Iruegas no puede conocer de este caso, al existir un conflicto de interés a partir de que el Fiscal Anticorrupción tiene parentesco en primer grado con un alto funcionario del Tribunal Superior. En ese caso, el juez ordenó que Iruegas dejara de conocer del asunto, y se pasara a otra área de la Fiscalía General que sí garantizara una actuación imparcial en el desahogo del caso.

Aunado a eso, ya está por demás hablar de la soberbia de este personaje y de las quejas de sus empleados; de su trato déspota y de que nunca va a trabajar. Lo que es más relevante, es decir que sus resultados son escasos; que su fama de ser hablador es real, y que ahora trata de ensuciar a todo el personal de la Fiscalía General, ya sea de base o de confianza, con tal de seguir escondiendo su ya conocida ineficiencia.

Las quejas que profiere ante los medios de comunicación, son parte de su intención de repartir culpas sobre sus errores e ignorancia y, en general, de sus habladurías. Por los pasillos de la Fiscalía se le ha oído decir que ya hay orden de aprehensión contra Germán Tenorio por el asunto del helicóptero que compró, y contra Salomón Jara para vengarse de la rivalidad que tiene con el Gobernador del Estado. También se ha escuchado decir que varios notarios están a punto de ser detenidos, como Omar Abacuc, Guadalupe Díaz o Jorge Zárate. Estas indiscreciones —abiertas mentiras, en su mayoría— son indignas de una persona profesional que tiene la responsabilidad de tantos casos delicados.

¿Y EL CONGRESO?

No harían mal los diputados de la LXIII Legislatura, que confiaron en él y que lo eligieron el año pasado, en llamarlo a cuentas para que explique, en la Máxima Tribuna del Estado, la razón de sus nulos resultados y de los beneficios involuntarios —aunque, más bien, deliberados— que le ha procurado a los ex colaboradores de Cué que son actualmente procesados? ¿Qué nada de esto es suficiente, como para que lo separen inmediatamente del cargo?

Comienza a operar el Centro de Justicia de Tuxtepec

Los Juzgados de Ejecución de Sanciones, Primero Penal y de Control, iniciaron actividades este lunes.

El Centro de Justicia del Poder Judicial del Estado “Dr. Víctor Bravo Ahuja”, con sede en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, entró en operación este lunes, al trasladarse a esa sede, diversos juzgados del Poder Judicial que funcionaban en inmuebles arrendados.

El personal de los juzgados de Ejecución de Sanciones,  Primero Penal y Juzgado de Control de Tuxtepec, inició labores en su nueva sede, informó el Director de Administración, Contador Antonio Díaz Aragón.

Asimismo, precisó que este complejo jurisdiccional  cuenta con tecnología de punta, espacios debidamente amueblados, telefonía e internet. “Este Centro de Justicia brindará a la ciudadanía y a los empleados del Poder Judicial, un espacio digno parar desarrollar sus actividades, el objetivo es eficientar la administración de la justicia, esa es la instrucción que hemos recibido del Dr. Raúl Bolaños Cacho, titular del Poder Judicial”, subrayó Díaz Aragón.

Para estar en posibilidad de realizar la transferencia de los recursos humanos, materiales y tecnológicos al Centro de Justicia referido, por acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura de fecha 8 de mayo, se declararon como inhábiles los días del 9 al 12 de mayo del año en curso.

Además de las oficinas del Poder Judicial, el Centro de Justicia alberga las oficinas regionales de la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública y de la Defensoría Pública Estatal.

Día del magisterio oaxaqueño

Carlos R. Aguilar Jiménez


La mejor prueba de que todo se puede corromper, principalmente en países con alto grado de impunidad y corrupción, es el magisterio oaxaqueño, porque de noble profesión y digno desempeño docente, que lleva a frases de agradecimiento como: “Al maestro, con Cariño” y en su día toda la población hasta mediados del siglo pasado se entregaba con aprecio, devoción y agradecimientos a profesores, maestros y catedráticos, hoy las circunstancias son distintas, porque a diferencia de los maestros de antes y los catedráticos o maestros de escuelas privadas, los profes adheridos a la Gestapo 22 del magisterio oaxaqueño, como gremio son repudiados y rechazados por la sociedad.

Marchas de protesta, bloqueos de calles y carreteras, secuestro de casetas de peaje y tiendas departamentales, colapso de la economía estatal, cierre de empresas transnacionales, ausencia de franquicias, el nivel más pobre en educación escolar a nivel nacional y muchos otros perjuicios  generados durante más de 30 años, una generación, son causa y consecuencia de que hoy esté tan desprestigiada la profesión de profe y, que con reservas o hipocresía, todavía algunos padres de familia tengan cierta consideración a los profes, antes ejemplo de conducta ética y respeto.

Ha transcurrido una generación y siguen, esperanzados ahora en que después de este año, dependiendo del triunfo electoral de quien les ha prometido revocar la Reforma Educativa, a partir del año próximo les regrese el IEEEPO y el dinero y control que tuvieron hasta 2012 cuando la SEP comenzó a quitarles privilegios que corresponden al gobierno que paga sus sueldos, aunque no cumplieran su obligación docente, así que hoy día de maestro, debemos hacer un reconocimiento especial a todos los profesores de escuelas privadas, licenciados, maestros y doctores que se han convertido en maestros enseñando eficazmente a sus alumnos, y a la vez una condena o reclamo a los miles de profes que se han dedicado a hundir a los niños pobres en el nivel más bajo de instrucción escolar, porque si bien hay maestros que cumplen, lo cierto es que el gremio magisterial de la SS22 está desprestigiado y será difícil se reivindiquen con la sociedad, puesto que hoy será otro día de protestas, marchas, rencor y polarización social, por lo que este 15 de mayo no es un día que se espera con emoción y gratitud, sino con miedo, reservas e intranquilidad en que más vale no salir  por la amenaza de quedar bloqueado, secuestrado o en medio de una manifestación violenta luego que la ilusión magisterial de volver a ser amos y señores de la instrucción escolar, parece será real a partir de 2019 con todas las consecuencias funestas que representa para los escolares más pobres, porque los demás, alumnos que aprenden e instruyen con verdaderos maestros, serán los futuros profesionistas exitosos y triunfadores; los demás, quién sabe, quizá serán expertos en barricadas y terrorismo magisterial.

La renuncia de Martínez Neri al PRD, es un acto de repudio por la colonización ulisista a ese Partido

A prácticamente nadie tomó por sorpresa la renuncia del diputado federal Francisco Martínez Neri a su militancia en el Partido de la Revolución Democrática. El oaxaqueño ostentaba además el cargo de coordinador de su grupo parlamentario en la cámara baja federal. La razón de que esto no haya sido una sorpresa se entiende en dos sentidos: por un lado, la razón práctica relacionada con el desmoronamiento perredista y la consolidación de Morena como opción electoral; y en el otro extremo, por el hecho de que el ulisismo terminó asaltando las filas perredistas en la entidad, lo que además de ser un contrasentido político, es un duro recordatorio de congruencia por los episodios dolorosos de 2006, entre otros.

En efecto, Francisco Martínez Neri, quien durante la LXIII Legislatura fue coordinador de los diputados del PRD, renunció el pasado 11 de mayo a su militancia partidista. En una misiva, el político que dos días después acompañó al Candidato Presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador a un mitin político, agradeció la oportunidad que le brindó el perredismo.

Reitero el aprecio y gratitud por el esfuerzo compartido durante las tareas parlamentarias que hoy han quedado atendidas, así como la certeza de que el bienestar del pueblo y la lucha por la democracia nos convocarán a nuevas etapas, en las que seguro coincidiremos”, indicó. Martínez Neri enfatizó que siempre cumplió con las labores encomendadas desde el PRD, aunque “estoy seguro que he concluido un ciclo de trabajo partidista por lo que solicité licencia para separarme del cargo de legislador”.

La renuncia de Martínez Neri a su militancia política no se explica necesariamente por la ambición de un cargo público de cualquier índole. De hecho, desde que se estaba tratando de definir la candidatura a la alcaldía de la capital oaxaqueña, se mencionó su nombre como una de las principales posibilidades tanto del PRD como de Morena, partido con el que ya había mostrado ciertas afinidades desde hace tiempo. El tránsito en el PRD fue imposible gracias a la alianza nacional que trabaron con el PAN, mediante la cual éste último partido reclamó para sí la candidatura a la presidencia municipal de la capital, e impulsó al ex priista Samuel Gurrión como su prospecto para la candidatura.

Esta situación le cerró la puerta a Martínez Neri, quien ya ni siquiera intentó competir por la candidatura del Frente PAN-PRD-MC; su nombre se mantuvo vigente en Morena, aunque finalmente todo se definió a favor del ex candidato Oswaldo García Jarquín, en medio de una tolvanera provocada por la insistencia del Partido Encuentro Social, de que la postulación del candidato a la alcaldía citadina por el Frente Juntos Haremos Historia les correspondía a ellos. En aquellos tiempos, Martínez Neri se mantuvo expectante pero sin mayores movimientos, dado que seguía siendo coordinador del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro, y un militante perredista en activo.

Antes que él, otros perredistas (como la también diputada federal Karina Barón Ortiz, o el diputado local Jesús Romero López, entre varios otros) ya habían dejado el partido del Sol Azteca y se habían pronunciado a favor de Morena y de López Obrador. Martínez Neri lo hizo aparentemente en un momento tardío, cuando ya estaban repartidas todas las candidaturas y postulaciones a cargos por los que habría podido competir. Parece, pues, que hay más razones aparte de las estrictamente electorales, que explicarían su renuncia al perredismo.

CONTRA EL ULISISMO

Desde los primeros meses del año corrió el rumor de que la coalición Por México al Frente postularía al ex priista Teófilo Manuel García Corpus como candidato al Senado de la República, y a la ex secretaria de Turismo durante el gobierno de Ulises Ruiz, Beatriz Rodríguez Casasnovas, como candidata a una diputación federal. Además de ellos, ya se veía la posibilidad de que Samuel Gurrión figurara también entre los priistas lanzados por el PRD.

Esas postulaciones parecían aparentemente inexplicables, dado que tanto el PAN como el PRD contaban con figuras locales de cierto renombre como para ocupar sus postulaciones con militantes, y no sólo con quienes eran externos, sino además militantes de otro partido político, e integrantes de un gobierno cuestionado por represión y corrupción, como el de Ulises Ruiz Ortiz. La dirigencia del PRD en Oaxaca denunció incluso que había mediado una transacción económica entre el ex gobernante y la dirigencia nacional del PRD para cederle tales candidaturas, versión que fue negada por el perredismo nacional pero alimentada por el ulisismo, que con eso intentaba socavar y enrarecer los procesos internos del PRI oaxaqueño.

Finalmente, la candidatura de primera fórmula al Senado por la coalición PAN-PRD no fue para García Corpus, pero sí se quedó en las manos de otro ulisista: Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva. En ese contexto, Martínez Neri reconoció en una entrevista radiofónica que ante las últimas decisiones de su partido —relacionadas con la postulación de dichos personajes extraídos del ulisismo priista de Oaxaca— estaba valorando su permanencia como militante del PRD.

Dijo, concretamente, que él no concebía la posibilidad de militar en el mismo partido con quienes fueron los responsables de la represión relacionada con el conflicto magisterial de 2006 en Oaxaca, del que él fue uno de los protagonistas indirectos en su calidad de rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Desde esa posición universitaria, Martínez Neri no sólo apoyó, sino que directamente cobijó al movimiento popular en las instalaciones de Ciudad Universitaria, la cual fue el primero, principal y último bastión de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca durante todos los meses de la resistencia popular durante el año 2006.

CONGRUENCIA

En el fondo, parece que también hay razones de congruencia para haber dejado el PRD. Parece que esa ya no es una virtud común entre los políticos, y sin embargo este sí parece un acto claro de congruencia combinado con el pragmatismo propio de un momento como el que vivimos en México. Por eso, aunque no llegue a incidir directamente en la suma y resta de votos a favor o en contra del PRD, este sí es un descalabro moral para la campaña panista-perredista en Oaxaca, que de por sí ya no parece tan consistente como al inicio de esta temporada de proselitismo político.