Home Blog Page 29

AL MARGEN || Una bajeza, las imposturas en el cumplimiento de las acciones afirmativas en Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *
La determinación de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de revocar la candidatura al Senado de la priista María del Carmen Ricárdez Vela, podría abrir una auténtica caja de pandora respecto a las imposturas en el cumplimiento de las acciones afirmativas en Oaxaca. No es el único caso, ni el primero, pero sí debiera ser el último. Frente a los acontecimientos, queda claro que más de uno —y de una— tendrá que poner sus barbas a remojar.
En efecto, la semana pasada se conoció que la Sala Xalapa había determinado la revocación de la candidatura al Senado de Ricárdez Vela, al corroborar que ésta había falseado sus declaraciones respecto a su pertenencia indígena. Los tribunales en materia electoral establecieron que la auto adscripción indígena no es suficiente como criterio para corroborar la inclusión de esta minoría en las candidaturas a cargos de elección popular, sino que esta cuestión debía pasar por un test de corroboración denominado adscripción indígena calificada.
Como lo apuntamos anteriormente, Ricárdez Vela no pudo cumplir con éste último criterio ya que la autoridad municipal indígena que le extendió una constancia de pertenencia reconoció que fue engañado para extender dicho documento, y dijo que la Candidata no era originaria de ahí, ni tenía ascendencia indígena, ni trabajo a favor de la comunidad, ni domicilio en la comunidad. Con ello, la Sala Regional corroboró que Ricárdez Vela intentó timar tanto a la autoridad administrativa como a la jurisdiccional en materia electoral. De ahí la decisión de revocarle la candidatura y ordenarle al CEN del PRI la sustitución de la persona candidata dentro de las 48 horas siguientes.
¿Es el de Ricárdez Vela el único caso? Parece que no. En 2018 la propia comunidad de diversidad sexual denunció que más de una docena de candidatos transgénero piratas que registraron partidos políticos en candidaturas de mujeres, violando los lineamientos de paridad. Sin embargo, también señalaron, éstos fueron avalados
por el IEEPCO. Posiblemente el más estruendoso de ellos, fue el del entonces edil de San Antonino Castillo Velasco Alejandro Javier García Jiménez, que fue registrado bajo esa acción afirmativa para reelegirse como Presidente Municipal sin realmente pertenecer, a decir de la propia comunidad, a la comunidad LGBT+.
De acuerdo con la periodista Flor Hernández, además de García Jiménez, en el proceso electoral de 2018 hubo por lo menos otros 17 candidatos que se registraron bajo la acción afirmativa de la diversidad sexual, entre los que se encontraban tres presidentes municipales con licencia que buscaban reelegirse: además de Alejandro
Javier García, en San Antonino Castillo Velasco (postulado por la alianza Al Frente por Oaxaca, integrada por el PAN, PRD y MC), estaba Emmanuel Martínez Palacios, en San Juan Cacahuatepec (por MC), y Carlos Quevedo Fabián, en Santa María Teopoxco (por la coalición Todos por Oaxaca, del PRI, PVEM y Nueva Alianza).
¿Qué podemos ver ahí? Que la mayoría de los partidos han incurrido en esa ominosa práctica de la mentira, para hacerse de candidaturas que deben ser parte de las acciones afirmativas. Éstas, como lo sabemos, fueron establecidas de forma temporal para equilibrar la presencia de todos los sectores sociales en los procesos democráticos. Por eso, tratar de engañar no sólo a la ciudadanía con supuestos indígenas que no lo son, o con personas con discapacidad cuando no padecen ninguna; o integrantes de las demás minorías sociales, resulta no sólo reprobable, sino que además perpetúa la discriminación hacia dichas minorías sociales.
Hoy en día, ¿cuántos candidatos están en vías de ser revisados por falsear su pertenencia a alguna minoría, sólo para hacerse de una candidatura? ¿De verdad Elvia Gabriela Pérez López es integrante calificada de una comunidad indígena,
dentro del distrito que aspira a representar? ¿De verdad Daniela Taurino, candidata a diputada local por Morena, que se inscribió en bajo la acción afirmativa de la comunidad LGBT+, pertenece a ella? La revisión de un caso obliga a la examinación de todas las demás.
¿A cuántos candidatos a diputados federales, diputados locales y presidentes municipales en Oaxaca, les podrían revocar su candidatura por mentir respecto a este tema de vital importancia en la búsqueda de una sociedad verdaderamente
democrática? Pronto lo veremos.

EPITAFIO
En el colmo de la mezquindad, ¿será cierto que, en algunas fuerzas políticas locales, el costo de mantener o perder una candidatura no rebasa los 30 mil pesos… y no necesariamente con sus dirigencias? Es pregunta.

@ortizromeroc
@columnaalmargen
http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

El legado de Paul Auster: Explorando la trilogía de Nueva York

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El pasado martes 30 de abril, una noticia cimbró al mundo de las letras, la literatura y el cine a nivel mundial. Paul Auster, el prestigiado escritor, poeta y guionista falleció, después de una batalla contra el cáncer, padecimiento que fue hecho público en marzo de 2023. 

Paul Auster, conocido por su intrincada exploración de la identidad, el azar y las complejidades de la experiencia humana, dejó un legado inquebrantable en la literatura contemporánea con su trilogía de Nueva York. Compuesta por “La ciudad de cristal” (1985), “Fantasmas” (1986) y “La habitación cerrada” (1986), esta serie se convirtió en un hito literario que resonó en el paisaje cultural de la década de 1980 y sigue siendo influyente hasta el día de hoy y que, como un sencillo pero sincero homenaje, vamos a evocar en la entrega de hoy. 

UN VIAJE A TRAVÉS DE NUEVA YORK

El escenario central de la trilogía de Nueva York es, naturalmente, la ciudad misma. Auster utiliza la ciudad como un personaje vivo, lleno de contrastes y misterios. Desde los laberintos de Manhattan hasta los callejones sombríos de Brooklyn, cada calle y edificio respira una sensación palpable de la soledad urbana. Los personajes de Auster navegan por este paisaje con una mezcla de determinación y desconcierto, reflejando las propias luchas internas del autor con la complejidad de la vida moderna.

LA EXPERIMENTACIÓN NARRATIVA DE AUSTER

Uno de los aspectos más distintivos de la trilogía de Nueva York es su experimentación narrativa. Auster desafía las convenciones literarias al incorporar elementos de la novela negra, el existencialismo y la metaficción. “La ciudad de cristal” por ejemplo, presenta a un escritor de novelas de detectives que se ve arrastrado a una serie de eventos extraños que desafían cualquier explicación racional. Esta fusión de géneros crea una atmósfera única de desconcierto y suspenso.

IDENTIDAD Y DUALIDAD

La exploración de la identidad y la dualidad es otro tema central en la obra de Auster. Sus personajes a menudo enfrentan crisis existenciales, luchando con la idea de quiénes son realmente en un mundo lleno de incertidumbres. El uso de alter egos y narradores ambiguos añade capas de complejidad psicológica a sus historias, invitando a los lectores a cuestionar la naturaleza misma de la realidad.

LA INFLUENCIA DE LA LITERATURA EUROPEA

Auster, influido por escritores como Franz Kafka y Jorge Luis Borges, teje elementos de la literatura continental en su obra. Su prosa austera y reflexiva, a menudo comparada con la de los escritores franceses del siglo XX, añade una profundidad filosófica a sus narrativas de apariencia simples a primera vista.

EL LEGADO CONTINUO DE LA TRILOGÍA DE NUEVA YORK

A más casi cuatro décadas de su publicación inicial, la trilogía de Nueva York sigue siendo un punto de referencia para los amantes de la literatura contemporánea. Su impacto se extiende mucho más allá de las páginas escritas, influyendo en el cine, el teatro y otras formas de expresión artística.

Paul Auster, a través de su trilogía de Nueva York, ha dejado una huella imborrable en el paisaje literario moderno. Su habilidad para fusionar lo mundano con lo abstracto y para desafiar las convenciones narrativas ha inspirado a generaciones de lectores, escritores e incluso, a algunos políticos y periodistas. En un mundo lleno de preguntas sin respuestas definitivas, Auster nos recuerda que a veces la belleza y el significado se encuentran en la búsqueda misma, en los callejones oscuros de la ciudad y en los laberintos de la mente humana.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Los iconos del Rhythm & Blues: una mirada a sus mejores exponentes

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El género del Rhythm & Blues (R&B) ha sido un pilar fundamental en la historia de la música popular, influyendo en géneros como el rock and roll, el soul y el funk. Desde sus raíces en la música afroamericana del sur de Estados Unidos a principios del siglo XX, el R&B ha evolucionado y ha sido moldeado por una serie de artistas visionarios que han dejado una marca indeleble en la cultura musical mundial. En este artículo, exploraremos a algunos de los mejores exponentes del Rhythm & Blues, cuyas contribuciones han sido fundamentales para definir y dar forma a este género musical.

RAY CHARLES

Ray Charles, conocido como “El genio”, es considerado uno de los pioneros del R&B moderno. Su habilidad para combinar el R&B con elementos de jazz, blues y gospel lo convirtió en un innovador musical. Canciones como “What’d I Say” y “I’ve Got a Woman” destacaron su capacidad para fusionar ritmos pegajosos con letras emotivas. Además, su destreza como pianista y su distintiva voz le valieron múltiples éxitos y reconocimientos a lo largo de su carrera, influenciando a generaciones de músicos posteriores.

ARETHA FRANKLIN

La “Reina del Soul”, Aretha Franklin, fue una figura icónica en la música estadounidense. Aunque es conocida principalmente por su trabajo en el soul, el estilo de Aretha “La leyenda” Franklin, incorporaba fuertemente elementos del R&B. Su poderosa voz y su habilidad para transmitir emoción a través de cada nota la convierten en una de las artistas más influyentes de todos los tiempos. Éxitos como “Respect”, “Chain Of Fools” o “A Rose Is Still A Rose”, son testimonios de su profunda conexión con el R&B, estableciendo un estándar inigualable para futuros artistas del género.

JAMES BROWN

James Brown, el “Padrino del Soul”, también dejó una marca indisoluble en el R&B. Conocido por su increíble energía en el escenario y su estilo innovador de interpretación, Brown fue una figura central en el desarrollo del funk, un subgénero del R&B. Canciones como “Papa’s Got a Brand New Bag” y “Get Up (I Feel Like Being a) Sex Machine” mostraron su capacidad para fusionar ritmos intensos con letras provocativas, inspirando a músicos de todo el mundo con su originalidad y carisma.

ETTA JAMES

Etta James es otra leyenda del R&B cuya voz única y estilo inconfundible dejaron una huella perdurable. Su capacidad para interpretar baladas emotivas y canciones enérgicas la convirtió en una figura destacada en la escena del R&B y del blues. Éxitos como “At Last” y “Tell Mama” la catapultaron a la fama y establecieron su legado como una de las grandes voces del género.

STEVIE WONDER

Stevie Wonder es conocido por su capacidad para mezclar el R&B con una amplia gama de estilos musicales, desde el pop hasta el jazz. Su dominio de múltiples instrumentos y su talento como compositor lo convirtieron en una figura influyente desde una edad temprana. Canciones como “Superstition”, “Master Blaster (Jammin’)”, “Part-Time Lover” y “Signed, Sealed, Delivered I’m Yours” demostraron su versatilidad y su habilidad para trascender los límites del género, influyendo en numerosos artistas contemporáneos.

TINA TURNER

Tina Turner es una de las cantantes más dinámicas y electrizantes que ha dado el R&B. Su poderosa voz y su presencia en el escenario la convirtieron en un ícono de la música pop y rock. Su éxito “Proud Mary” es un clásico del R&B que muestra su habilidad para incorporar elementos de blues y soul en un contexto moderno y enérgico.

WHITNEY HOUSTON

La cantante más galardonada de la historia combinó su estilo entre el pop y el R&B y fue, sin duda, una de las exponentes más reconocidas el género a nivel mundial. Y aunque su trabajo más célebre a escala internacional es la banda sonora de “El guardaespaldas”, Whitney posee grandes canciones de este género como “My Love Is Your Love” o “Million Dollar Bill” que dan muestra de su habilidad vocal. 

MARIAH CAREY 

Con un estatus de leyenda de la música y una carrera de casi 35 años de trayectoria, no se podría entender el R&B moderno, el pop y la música urbana sin la influencia de Mariah Carey, quien fue una pionera en la reincorporación del género a nivel masivo en la década de los noventa, incluso, grandes figuras de la música como Beyoncé, Ariana Grande, Harry Styles, Alicia Keys, Sam Smith o Adele, entre otros, mencionan a Carey como una de sus más grandes referencias. Mariah continúa siendo una artista rentable, pues es una de las cantantes surgida en la década de los noventa con mejor desempeño en las plataformas de música y ayer, fue reconocida como la artista con mejores ventas de esa década, al lado de Michael Jackson. Temas como “Vision Of Love”, “Emotions”, “Make It Happen”, “Dreamlover”, “Slipping Away” y más recientemente “Giving Me Life” y “GTFO”, dan muestra de que Carey, sigue haciendo cosas muy interesantes con el género. 

Estos artistas representan solo una fracción de los muchos talentos extraordinarios que han contribuido al desarrollo y la evolución del Rhythm & Blues. Su legado perdura en la música contemporánea y sigue inspirando a generaciones de músicos y oyentes. Desde los ritmos pegajosos de Ray Charles hasta la energía electrizante de Tina Turner, el R&B continúa siendo un género vibrante y esencial en la historia musical mundial.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Ray Chagoya del PVEM aumenta su preferencia en Oaxaca de Juárez

0

Redacción

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) está experimentando un crecimiento notable en la preferencia electoral en Oaxaca de Juárez, según revela una encuesta realizada por la casa encuestadora Contac en el marco del proceso electoral 2023-2024.

Ray Chagoya, aspirante del PVEM a la presidencia municipal de la capital del estado, ha alcanzado el segundo lugar en la preferencia electoral con el 15.3 por ciento de apoyo, según datos recientes. Este incremento es significativo, considerando que históricamente el PVEM ha obtenido 2.8% de votación en la capital.

En un mes, Chagoya ha logrado aumentar estas cifras incluso sin estar en campaña. La encuesta, realizada el 24 de abril de 2024 por Contac, consistió en 500 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, utilizando un método de selección aleatorio sistemático con una probabilidad de selección proporcional al número de viviendas.

El nivel de confianza de la encuesta es del 95 %, con un margen de error de +/-4%.

Presidente de Litigio Estratégico Indígena, recibe distinción ciudadana al Mérito Profesional del municipio de Oaxaca. 

0

En el 492 Aniversario de la elevación de la Villa al rango de Ciudad de la Nueva Antequera, hoy Oaxaca de Juárez, el Municipio de Oaxaca de Juárez, en sesión solemne de cabildo, entregó a Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. la distinción ciudadana al Mérito Profesional.

La entrega del reconocimiento se realizó este jueves 25 de abril de 2024 en el Teatro Macedonio Alcalá. Carlos Morales recibió la distinción de manos de Francisco Martínez Neri, presidente Municipal quien realizó una reseña de su trabajo en favor del medio ambiente.

En la sesión se hizo mención que el motivo de la entrega de este reconocimiento, se debe la ardua labor que Carlos Morales, ha realizado como presidente de Litigio Estratégico Indigena en la promoción y protección de los derechos humanos, de personas indígenas, y en especial al medio ambiente.

El reconocimiento se otorgó derivado del juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena A.C., que en 2019 fue confirmada la sentencia de amparo que ordena el rescate y saneamiento de los ríos Salado y Atoyac, que circundan la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

Es oportuno exponer que Litigio Estratégico ha obtenido diversas sentencias de amparo que ordenan el saneamiento de diversos ríos en el Estado de Oaxaca: el río Tehuantepec y el río Los Perros, ubicados en el Istmo de Tehuantepec; el río Santo Domingo y Papaloapan, ubicados en Tuxtepec; y el río La Arena, ubicado en Pinotepa Nacional y el Mixteco.

En este evento estuvieron presentes los diversos regidores del municipio de Oaxaca de Juárez, la directora del Instituto de Planeación para el Bienestar del Gobierno del Estado de Oaxaca y la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.

Carlos Morales, en entrevista manifestó que, el recibir la distinción al mérito profesional es el resultado de un trabajo y una lucha constante por la promoción de los derechos humanos que no ha sido fácil, pero que no desistirá hasta ver nuestros ríos totalmente limpios y llenos de vida, como lo estuvieron hace varios años.
Asimismo, Carlos Morales, agradeció al Ayuntamiento de Oaxaca Juárez y al presidente municipal por entregarle la distinción ciudadana al mérito profesional.

Una trayectoria de canciones que han conquistado el alma

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El reconocimiento a una carrera artística puede ser comparado con la culminación de una obra de arte. Es un tributo no solo al talento, sino también al impacto duradero que ha tenido en la sociedad. En este contexto, el premio Princesa de Asturias, es un honor que se reserva para aquellos cuyas contribuciones han trascendido las fronteras en los temas de artes, deportes, ciencias sociales, comunicación y humanidades, letras, concordia, cooperación internacional e investigación científica y técnica. Este año, es Joan Manuel Serrat quien, a sus 80 años, sigue siendo un ícono de la música española cuya voz y letras han dejado una marca definitiva en varias generaciones quien es reconocido con la presea 2024 de Artes.

Con una carrera que abarca más de seis décadas, Joan Manuel Serrat ha sido aclamado como uno de los más grandes cantautores de habla hispana. Nacido en Barcelona en 1943, Serrat emergió en la escena musical en la década de 1960 con una propuesta innovadora que fusionaba la tradición folclórica española con influencias de la música popular internacional. Su estilo único y su poesía lírica lo catapultaron a la fama, convirtiéndolo en un símbolo de la canción de autor en España y más allá.

El premio Princesa de Asturias, otorgado a Serrat en reconocimiento a su contribución excepcional a las artes, es un tributo merecido a su legado ya perpetuo. A lo largo de su carrera, Serrat ha sido un cronista de la condición humana, explorando temas que van desde el amor y la pasión hasta la injusticia social y la lucha por la libertad. Sus canciones son crónicas de la vida cotidiana, narradas con una sensibilidad única y una voz que resuena en el corazón de quienes las escuchan.

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Serrat es su habilidad para combinar la música con la poesía. Sus letras, profundamente evocativas y cargadas de significado, han sido elogiadas por su belleza y su capacidad para transmitir emociones universales. Canciones como “Mediterráneo”, “Penélope” y “Cantares” (de Antonio Machado) son himnos atemporales que han tocado el alma de millones de personas en todo el mundo.

Además de su talento como compositor e intérprete, Serrat ha sido un defensor incansable de la cultura y la libertad de expresión. En momentos de represión política y censura, sus canciones se convirtieron en himnos de resistencia y esperanza. Su compromiso con los valores democráticos y su valiente postura frente a la adversidad lo han convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y la libertad.

El premio Princesa de Asturias es un reconocimiento no solo a la excelencia artística de Serrat, sino también a su compromiso con causas humanitarias y sociales. A lo largo de los años, ha participado en numerosas iniciativas para promover la educación, la cultura y los derechos humanos. Su voz se ha alzado en defensa de los más vulnerables, convirtiéndolo en un líder moral y una inspiración para las generaciones futuras.

Al recibir el premio, Serrat expresó ante los medios de comunicación, su gratitud y humildad, destacando la importancia de la música como un puente que une a las personas y trasciende las barreras del idioma y la cultura. Para él, el arte es un poderoso medio de comunicación que puede inspirar, consolar y transformar vidas. Su legado perdurará a través de sus canciones, que continuarán resonando en los corazones de quienes las escuchen.

Joan Manuel Serrat, quien se retiró de los escenarios en diciembre de 2022, es mucho más que un cantautor. Es un soñador cuya música ha dejado una huella imborrable en la historia cultural de España y del mundo. Su premio Princesa de Asturias es un tributo merecido a una carrera extraordinaria y a un artista cuya voz seguirá siendo escuchada por muchas generaciones más.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Oaxaca, una ciudad entrañable en su 492 aniversario 

0

Antonio Gutiérrez Victoria / Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Una ciudad excepcional como la nuestra exige testigos, observadores que la interpreten, la interpelen y se pregunten: ¿en dónde estoy parado? ¿Cómo es que de una “tierra arrugada y montañosa”, como la llamó José Antonio Gay, puede surgir un pasado legible?

Para responder a estas preguntas, es necesario contextualizarnos, es decir, ir trenzando pequeñas etnografías del lugar donde uno pasó su infancia, donde descubrió el mundo, donde tomó noción, por primera vez, del lugar dónde estaba parado. 

Oaxaca es una ciudad entrañable, en la que hemos dado nuestros primeros pasos. En donde comprendimos por qué es la tierra del sol, y también el lugar donde Dios nunca muere. Espacio de aromas y sabores que no tienen final. En el que se combinan los sabores del chile de agua, de los chapulines asados con ajo y limón y un tejate que sabe a los mismos Dioses; a un nicuatole que resulta inexplicable para el paladar y en una ciudad de marcados verdes que simplemente arrodillan hasta al más incrédulo. El mosaico de sentimientos, herencias y conjunciones que ni en el más surrealista espacio habríamos podido imaginarnos. Una ciudad que es más de todo lo que le podamos cuestionar; que tiene más pasado de lo que podemos comprender; que alberga más presente de lo que podríamos asumir; y que tiene más futuro del que podemos imaginar. 

Hay que recordar que “solo porque ya estamos en medio de una historia podemos comenzar a contar nuestra propia historia”. Y estar en medio de una historia significa también estar atravesado por múltiples tiempos. Esta idea no es nueva, ya Carlos Fuentes lo advirtió, vivir en nuestro país es cabalgar entre los estímulos que vienen de periodos y acontecimientos tales como el mundo prehispánico, el virreinato, la modernidad, la independencia, la revolución y la posmodernidad. “Más que en un tiempo y un lugar determinados, vivimos en la suma y la intersección de distintos tiempos y lugares, un códice tanto físico como memorioso de los destinos cruzados”. 

Tal vez, por eso, hay algo de reto al fracaso en tratar de escribir una versión propia de su historia, pues es una ciudad en la que se vive de miles de formas distintas. Pero eso no significa dejar de intentarlo.

Nuestras calles, avenidas y carreteras, ya sean cortas o muy largas para el andar a pie, son siempre largas en el andar de la memoria. Funcionan ya como palimpsestos en los que las y los mayores reescriben su memoria con cada nueva vivencia que en ellas acontece, para después, descubrirle a los más jóvenes secretos que corren el riesgo de olvidarse. Eso es vivir la tensión entre el presente y el pasado que nunca termina de volver.

Todas y todos quienes coexistimos aquí, experimentamos la ciudad a partir de sus cambios y por lo tanto de manera plural. Es decir, nos apropiamos de ella principalmente a través de la memoria; de recordar lo que pasó ayer, pero también hace un año y hace veinte. De ahí que, como dice Juan Villoro, no sea extraña la aparición de la nostalgia en los mayores cuando observan una foto antigua de un lugar al que iban cuando niños y ahora ya no existe. 

Oaxaca es un texto, pero es más de todo lo que podríamos imaginarnos. Hay que leerla para descubrir la historia de los pueblos que vivieron aquí. De sus personajes y de sus distintos momentos. De sus tiempos lúcidos y tambien de los acontecimientos que marcaron la postración de la que también fuimos objeto. Hay que leerla, en fin, para entender nuestro presente.

Oaxaca, al fin, es un pedazo de nuestra historia nacional. Un pedazo grande. Es un portento que debemos vivir, entender, comprender y, sobre todo, respetar y amar. 

Gracias siempre, a nuestra linda Oaxaca. 

Lo dice la canción: no quiero morirme sin volverte a ver.

Litigio Estratégico Indígena participa en el III Foro Iberoamericano sobre Inteligencia Artificial en Colombia

0

El 20 de abril de 2024, Carlos Morales Sánchez, abogado zapoteco y presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C., impartió la conferencia “El juicio de amparo mexicano y la inteligencia artificial”, en el III Foro Iberoamericano: La inteligencia Artificial: El nuevo desafío del derecho en la era 4.0”, en Bogotá, Colombia.

El evento académico se llevó durante los días 19 y 20 de abril de presente año, en la sede central del Politécnico Gran Colombiano, participaron más de 40 ponentes provenientes de diferentes países: Colombia, Perú, Brasil, México, Argentina, Panamá, Ecuador e Italia.

Los juristas expusieron diferentes desafíos de las materias penal, civil, familiar, trabajo, frente a las IA. Se hizo referencia a los riesgos, temores y beneficios de que los algoritmos intervengan en materia de justicia.

El evento se desarrolló de manera intensiva con cupo lleno y con gran entusiasmo. Carlos Morales, explicó que el juicio de amparo ha ido migrando poco a poco hacia la justicia digital y es necesario que tanto los jueces como los quejosos puedan utilizar la inteligencia artificial.

Carlos Morales, manifestó que que fue una gran experiencia acudir a la ciudad de Bogotá a explicar las peculiaridades del juicio de amparo mexicano y cómo las IA puede ser una herramienta que agilice el trámite del juicio de amparo.

“El uso de las IA es ineludible y debemos estar preparados para que los avances tecnológicos no nos agarren con los dedos en la puerta” indicó Carlos Morales.

Compartir visiones con juristas de todo mundo enriquece las visiones sobre el litigio y se crean vínculos y se fortalece lazos de amistad que abonar en la reflexión sobre la defensa y protección de los derechos humanos.

AL MARGEN || ¿Por qué ‘tumbaron’ a Carmelita Ricárdez de la candidatura del PRI al Senado en Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

El pasado 21 de abril la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, determinó revocar la candidatura al Senado de María del Carmen Ricárdez Vela, al considerar que había falseado su adscripción como persona indígena. ¿Qué destino posible le depara a la priista, frente a este inusitado golpe asestado por la justicia electoral? 

En efecto, frente al anuncio de que la Sala Xalapa había revocado la candidatura de Ricárdez Vela por no haber logrado acreditar su adscripción indígena calificada, ella misma salió a afirmar que desconocía el procedimiento; que ello violaba su derecho de audiencia y que se inconformaría ante la Sala Superior. 

Aún con ello, parece claro que su destino como candidata es menos benévolo de lo que pudiera creerse habida cuenta de que un elemento fundamental que sí acreditó la Sala Regional es que Ricárdez Vela le mintió tanto al Tribunal, como a la propia autoridad indígena que le extendió el documento de pertenencia, al intentar acreditarse como tal. 

En ese sentido, vale la pena considerar la relevancia de la adscripción indígena calificada. ¿Qué significa esto? Que no basta con que una persona cuente con un documento de una autoridad municipal que reconozca la ascendencia indígena, sino que además se deben acreditar otros elementos como el trabajo que dicha persona ha realizado a favor de la comunidad; la pertenencia a la comunidad a través de familiares, domicilio, la participación en actividades sociales y de trabajo comunitario. Otro de los elementos fundamentales de dicha adscripción calificada es que la propia autoridad municipal reconozca expresamente, ante la autoridad electoral, la pertenencia efectiva a la comunidad de la persona que se autoadscribe como tal.

En ese sentido, cobra particular relevancia el hecho de que la autoridad municipal de San Francisco Yovego, Villa Alta, haya negado la pertenencia de Ricárdez Vela como originaría de la misma; que sus ascendientes fueran miembros de la población o que hubiesen desempañado algún cargo tradicional o de representación, prestado servicio comunitario o haber participado en reuniones para lograr mejoras en el lugar o ser miembro de alguna asociación indígena. Incluso, la autoridad municipal afirmó ante la justicia electoral que la carta de pertenencia, le fue extendida bajo el argumento de que con ella Ricárdez Vela les llevaría beneficios para los indígenas de la comunidad.

Así, parece muy difícil que la Abanderada priista pueda remontar el hecho de que el Tribunal sí le acreditó tanto el engaño a la autoridad indígena, como el intento de sorprender a la autoridad electoral. Todo ello, máxime que se enfrenta a un entorno en el que todas las demás candidaturas de adscripción indígena al Senado en Oaxaca fueron también revisadas por la Sala Regional, y sólo la de ella resultó no cumplir con el requisito de la adscripción indígena calificada. 

Se acreditó, pues, que las dos candidatas al Senado por el PAN sí son indígenas reconocidas en sus comunidades; que la Candidata del PRD también lo es a la comunidad mixe de Tamazulapam del Espíritu Santo; y que incluso la candidata postulada por el Partido Verde cumplió con dicho requisito de verificación de la adscripción indígena.

Así, como si le hicieran falta problemas al ya de por sí revuelto y confrontado priismo oaxaqueño, es muy probable que al final se queden sin su principal candidata al Senado. 

EPITAFIO 

Los tiempos de los manotazos y los caprichos inopinados parecen estar quedando atrás. Mientras pulula la vergüenza y el oprobio frente a esta ventaneada del TEPJF al PRI oaxaqueño, Miriam Liborio Hernández y Sofía Castro Ríos podrían acreditar, sin ningún problema, el requisito de adscripción indígena —y/o afromexicana— calificada. Apúntenlas. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

http://columnaalmargen

* Doctorando en Administración y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

La distopía en el cine: reflejos oscuros de la imaginación humana

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En el extenso paisaje del cine, la distopía ha emergido como un género poderoso y provocativo que nos lleva a explorar los rincones más oscuros de la imaginación humana. A través de mundos distópicos, el cine nos muestra visiones alternativas de la sociedad, donde el control totalitario, la opresión, la decadencia ambiental y la deshumanización están a la orden del día. Estas narrativas nos desafían a reflexionar sobre nuestro propio mundo y las direcciones que podríamos tomar si no prestamos atención a las advertencias que nos ofrece la ficción.

Desde clásicos del cine como “Metrópolis” de Fritz Lang hasta éxitos contemporáneos como “Matrix” de las hermanas Wachowski, la distopía ha sido un tema recurrente que ha cautivado a las audiencias durante décadas. A través de una combinación de escenarios sombríos, personajes complejos y narrativas profundamente reflexivas, estas películas nos llevan a un viaje aterrador pero fascinante hacia un futuro distorsionado.

Uno de los elementos más impactantes de las distopías cinematográficas es su capacidad para reflejar y comentar sobre los problemas sociales y políticos de la sociedad contemporánea. Películas como “1984” de Michael Radford y basada en la novela de George Orwell, o “V de venganza” inspirada en la novela gráfica de Alan Moore para DC Comics, ofrecen visiones perturbadoras de sociedades dominadas por regímenes totalitarios que controlan cada aspecto de la vida de sus ciudadanos. Estas obras nos invitan a cuestionar el poder, la vigilancia y la manipulación de la verdad, temas que resuenan poderosamente en nuestra era de avances tecnológicos y preocupaciones sobre la privacidad.

Otro aspecto destacado de las distopías cinematográficas es su exploración de los peligros de la tecnología y el progreso descontrolado. Películas como “Blade Runner” de Ridley Scott, ambientada en un futuro donde los androides indistinguibles de los humanos son empleados como esclavos, plantean preguntas profundas sobre la ética de la inteligencia artificial y la naturaleza de la humanidad misma. Del mismo modo, “Niños del hombre” de Alfonso Cuarón nos presenta un mundo al borde del colapso, donde la infertilidad humana amenaza con extinguir a la especie, lo que nos lleva a reflexionar sobre las consecuencias no deseadas de nuestros avances científicos y tecnológicos.

Además de su relevancia social y política, las distopías cinematográficas también nos desafían a considerar el impacto devastador de la degradación ambiental y el cambio climático. Películas como “Mad Max: Furia en el camino” de George Miller nos transportan a un mundo desolado y postapocalíptico donde la escasez de recursos y la violencia desenfrenada son la norma. Estas películas sirven como recordatorios vívidos de las consecuencias catastróficas de la explotación desenfrenada de nuestro planeta y la negligencia hacia el medio ambiente.

Sin embargo, a pesar de su oscuridad y pesimismo inherentes, las distopías cinematográficas también nos ofrecen destellos de esperanza y resistencia. Películas como “Los juegos del hambre” de Gary Ross y “Snowpiercer” de Bong Joon-ho nos presentan héroes que desafían valientemente las injusticias de sus sociedades distópicas, inspirando a las audiencias a luchar por un mundo mejor incluso en los momentos más sombríos.

En última instancia, las distopías cinematográficas nos obligan a enfrentarnos a nosotros mismos y a nuestras propias acciones como individuos y como sociedad. Nos recuerdan que el futuro no está escrito en piedra, y que nuestras decisiones y acciones en el presente tienen el poder de dar forma al mundo que heredarán las generaciones futuras. A través de sus mundos sombríos y sus personajes inolvidables, el cine distópico nos desafía a enfrentar los desafíos de nuestro tiempo con valentía, compasión y determinación. Por ello, la distopía en el cine no es simplemente una advertencia sobre lo que podría ser, sino también un recordatorio de lo que aún podemos evitar si estamos dispuestos a aprender de las lecciones del pasado y a luchar por un futuro más justo y esperanzador.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1