Home Blog Page 31

Con sorpresas y muchas expectativas

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer por la mañana y mediante las redes sociales, se difundió la primera imagen oficial de Bill Skarsgård caracterizado como Eric Draven, protagonista de la historia “El cuervo” y que anunciaba que la nueva versión del clásico de los noventa está prácticamente lista. Sin embargo, y como siempre he sostenido, meterse con un clásico es muy arriesgado y más, con una cinta que pese a la gran tragedia que la envuelve, se colocó como una de las películas de culto de la era moderna, que acumula más y más seguidores al paso de los años. 

En octubre 1994, llegaba a las pantallas de cine la cinta “El cuervo”, dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Brandon Lee, hijo de la leyenda de las artes marciales Bruce Lee y donde sucedió un trágico accidente. El actor Michael Massee, que interpretaba a uno de los villanos de la historia llamado Funboy, debía disparar a Lee en medio de una escena, obvio con una pistola de utilería, sin embargo, el arma que le proporcionaron a Massee era real y estaba cargada, lo que le costó la vida Lee y provocó una depresión profunda en el antagonista de la cinta, quien, por más de un año se alejó de la actuación y los sets de filmación. 

Y por ese acontecimiento, a “El cuervo” siempre la ha rodeado un aura de misterio, tragedia y oscuridad, pero no por ello, deja de ser una producción que los fans quieren y veneran como uno de los productos cinematográficos mejor logrados de las últimas décadas. Dado ese contexto, sabemos ahora el motivo por el que la fotografía con Skarsgård caracterizado como Eric Draven, causó revuelo y comentarios de todo tipo. Y es que al final de cuentas, no se podrán evitar las comparaciones con aquella especie de ensueño gótico que, a mediados de los noventa, nos voló la cabeza a los más jóvenes y cautivó de sobremanera a los seguidores de la novela gráfica creada por James O’Barr por conservar la estética y atmósfera creada en las viñetas. 

Pero, algo que al menos a mí y a muchos de deja un aura de confianza es que la nueva versión de “El cuervo” tiene un elenco tanto de actores como de producción que han demostrado tener grandes aptitudes y capacidades para el séptimo arte. Para empezar, el elenco es encabezado por Bill Skarsgård, que ha demostrado con creces que es un actor de gran magnitud, pues incluso, le dejaron que fuera él mismo quien diseñara la imagen de su personaje (lo mismo que hicieron con con Brandon Lee); asimismo, FKA Twigs como Shelly, la pareja de Eric y a quien venga según la historia, así como Danny Huston acompañan al protagonista con los roles principales. El ‘remake’ será dirigido por Rupert Sanders, que ha estado al frente de cintas como “Blancanieves y el cazador” y “Ghost In The Shell: vigilantes del futuro”, que, si bien no fueron exitazos de taquilla, sí recibieron críticas generalmente positivas; además de que el guion estuvo a cargo de Zack Baylin, nominado al Oscar por “King Richard”.

Desde el 2008 se había concebido un ‘remake’ de “El cuervo” con Stephen Norrington como director y Jason Statham en el papel principal, sin embargo, pronto se desechó el proyecto. En 2011 se volvió a hablar de una nueva película, pero no se supo más. Fue a finales de 2016, cuando Sony Pictures anunció que ahora ellos tenían los derechos y que se tenía preparado iniciar el rodaje de la nueva versión de “El cuervo”, con Jason Momoa como Eric Draven y Corin Hardy en la dirección. Después de varios problemas en la producción y la indignación pública de parte de Alex Proyas y de James O’Barr al considerar a Momoa poco apto para el protagónico y lo supusieron una “falta de respeto a la memoria de Brandon Lee”, fue en 2018 cuando el mismo Jason Momoa anuncia en su cuenta de Twitter, la cancelación definitiva de este ‘remake’, noticia a la que se unió Sony Pictures casi de manera simultánea; y no fue hasta este 2024 y con una filmación prácticamente en secreto, que la nueva versión de “El cuervo” estará en los cines, arribando a las salas el próximo 07 de junio, según el estudio. 

Llenos de expectativas, dudas y un halo de confianza por las credenciales de quienes están en el proyecto, faltan en realidad pocos meses para ver el resultado final de esta película, que ahora, tendrá la terea de conquistar a una generación que, seguramente, solo conoce el trabajo de Proyas, por referencias y los buenos comentarios y que a nosotros, quienes vimos la original, nos tiene con más incertidumbre que ganas de verla; si triunfa, no será la primera vez que se critique algo antes de conocer el resultado final y nos termine encantando, como Heath Ledger cuando fue anunciado como El Guasón en “El caballero de la noche”; pero si no, será otro producto más para que el público reitere que con un clásico, es mejor no meterse. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Elecciones 2024: una de las grandes batallas será por la capital oaxaqueña 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Jueves 29 de febrero de 2024. 

Oaxaca está en un momento de gran intensidad y de grandes movimientos políticos. El reacomodo de fuerzas tras la expulsión del PRI del poder público estatal, y la llegada de Morena con el gobernador Salomón Jara, está generando una competencia que en la que las grandes posiciones —el Senado, las diputaciones federales— están también determinando los movimientos en las posiciones locales. Es interesante observar lo que está ocurriendo en tiempo real en prácticamente todos los partidos políticos para entender la lógica de fondo de sus movimientos. Hagamos algunos apuntes.

  1. La batalla por el Senado. Vale remarcar que para la competencia senatorial los partidos irán por separado. Por Morena, ya sabemos, serán candidatos Antonino Morales Toledo y Luisa Cortés García. Por el PT será Benjamín Robles Montoya. Por el Partido Verde es inminente la postulación de Laura Estrada Mauro, como cabeza de la fórmula. Por el PRI será María del Carmen Ricárdez Vela. Por el PAN encabezará la fórmula Griselda Galicia; MC y el PRD aún no define quiénes serán sus abanderados, aunque en el caso del partido naranja Héctor Pablo Ramírez podría ser su opción a la cámara alta. ¿Qué se desprende de todo eso? Por un lado, esa lista de nombres confirma lo desfondado que está el partido tricolor, y la intención del gobernador Jara de no dejar espacios a que sus partidos opositores se queden con alguna de las tres opciones al Senado. Por eso, en esa competencia aparentemente dividida, está enviando tres fórmulas de candidatos de su partido, y aliados, a buscar los escaños de mayoría y de primera minoría por Oaxaca.
  2. El mayor artífice de ese desfonde del PRI es José Murat, que parece estar decidido a no dejar piedra sobre piedra de su antiguo partido, pero torpedeándolo desde dentro. La imposición de Ricárdez Vela y de Felícitas Hernández Montaño como abanderadas al Senado, confirma la tendencia de postular a lo menos competitivo del partido. Ello allanará el camino a Morena y sus aliados, pero también determinará las demás postulaciones. ¿De qué hablamos? De que, en el caso de las diputaciones federales, los partidos en Oaxaca sí van en coalición. En el caso de la alianza que encabeza Xóchitl Gálvez, el reparto de las 10 diputaciones federales de mayoría quedó así: seis candidaturas para el PRI, tres para el PAN y una para el PRD. En más de uno de los casos, el reparto de las candidaturas se hizo al margen de la consideración de los respectivos nichos de votación para cada partido y sus candidatos. Así, nada garantiza éxito frente a la coalición Morena-PT-Partido Verde, que ya tiene perfectamente repartidos sus espacios, y que silenciosamente ha ido captando a lo poco del priismo que sigue gozando de cierta presencia, como es el caso del ex candidato priista a la Gubernatura Alejandro Avilés, que ya fue fichado en las listas de representación proporcional de los partidos que integran la alianza Sigamos Haciendo Historia.
  3. En el caso de las diputaciones locales, sí logró consolidarse una coalición entre el PRI, PAN y PRD quedando 10 candidaturas para el PRI, nueve para el PAN y el resto para el PRD. Queda claro, en ese reparto, que el PAN busca mantener sus liderazgos en Huajuapan de León y Miahuatlán de Porfirio Díaz —tanto en las diputaciones locales como en las federales—, porque son los únicos distritos y regiones en los que tienen presencia real; y que quizá el PRI busque afianzar su presencia en las regiones de la costa y la cañada oaxaqueña, aunque no hay ninguna certidumbre sobre ello ya que ni Fredy Gil Pineda Gopar será candidato por Puerto Escondido ni Lizbeth Concha Ojeda por Teotitlán de Flores Magón. 

LA BATALLA POR LA CAPITAL 

  • En esa retahíla de movimientos y patadas bajo la mesa entre partidos, llama la atención lo que está ocurriendo nuevamente en el PRI. Sin mayor turbulencia, la dirigencia priista decidió postular al ex secretario de Salud en el gobierno de Ulises Ruiz, Martín Vásquez Villanueva, como abanderado a la presidencia municipal de la capital. Ello ha generado una serie de movimientos no sólo en el PRI sino en todos los partidos. 
  • La razón de todos esos movimientos es que el PAN y el PRI habían intentado dialogar sobre la posibilidad de una candidatura común para la presidencia municipal citadina. No obstante, parece ser que la mayor dificultad para lograr cualquier acuerdo interpartidista está precisamente en la figura de Vásquez Villanueva. Pues desde sus primeras apariciones ya como candidato, el citado ex funcionario de origen tehuano decidió abrir fuego contra todo lo que se le pusiera enfrente. 
  • Martín Vásquez despreció la posibilidad de obtener el apoyo de algunos liderazgos históricos del PRI en la capital, como José Antonio Hernández Fraguas, Alfonso Gómez Sandoval o Javier Villacaña, entre otros. Tengan mucho o poco capital político, todos ellos al menos son oriundos de la ciudad y en algún momento gozaron de la simpatía de la ciudadanía. Aún peor, decidió írsele encima directamente a Villacaña en una entrevista radiofónica. Lo único que logró fue confirmar el mal tino en su postulación; o —idea que no deja de rondar entre los priistas locales— que deliberadamente fue postulado el peor aspirante tricolor a gobernar la capital, para seguir adelante en la labor de zapa de lo que quede del PRI oaxaqueño. Y no sólo eso: lo que sí ha logrado con creces es el consenso en su contra.
  • Vásquez Villanueva, además, ha despreciado al PAN. Al interior de la cúpula panista existe sobrada molestia por la indolencia de Vásquez Villanueva a entablar con ellos cualquier forma de diálogo. Está convencido, dicen, que él le hará un favor al PAN concediéndole una o dos regidurías en su planilla, cuando queda claro que hoy no sólo sí existe simpatía medible hacia ese partido entre el electorado citadino, sino que más de un priista le ha hecho guiños al panismo para buscar un espacio o apoyar a una planilla blanquazul. Hoy, por ende, no se descarta que lejos de conformarse con ser rémora de Martín Vásquez y el PRI, el PAN postule una planilla propia a la alcaldía citadina, que genere consensos con los priistas despreciados por el ex Titular de los Servicios de Salud, y que capte los votos de los priistas que no se sientan representados por el abanderado tricolor de origen istmeño. 
  • Existe un tercer factor: Jaime Larrazábal Bretón será, si nada cambia, abanderado del PRD a la alcaldía. Así, queda claro que la batalla podría terminar siendo entre dos —PAN y PRD, en la búsqueda del voto de lo que quede o siga representando la llamada “vallistocracia”—, frente a Morena que abanderará por segunda ocasión a Francisco Martínez Neri. 
  • Qué tan turbio se ve el panorama en la capital oaxaqueña, que no falta quien apuesta a que el emergente candidato de Movimiento Ciudadano Pablo Puga —hijo de Héctor Pablo Ramírez Puga, ahora encaramado a fuerzas en el partido naranja—, sea capaz de captar más votos que el cuestionado abanderado priista. Si lo dicen, es por algo… 

EPITAFIO 

Mañana viernes, dicen, no habrá nadie, pero nadie, en Oaxaca. En pleno, la cargada morenista —gobernantes, servidores públicos, empleados, líderes políticos, simpatizantes espontáneos y muchos, pero muchos acarreados— estarán en la Ciudad de México nutriendo la cargada, perdón, el inicio de campaña de la candidata presidencial Claudia Sheimbaum Pardo. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

¿Por qué tanto lío por un bajo?

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El emblemático bajo con aspecto de violín que perteneció a Paul McCartney apareció después de 50 años. El instrumento de la marca Höfner modelo 500/1, fue devuelto al propietario, el emblemático ex integrante de The Beatles, después de haber “desaparecido” de manera misteriosa en 1972, cuando, según un ingeniero de sonido que había trabajado con McCartney, ya solista en el momento de la desaparición, aseguró que el instrumento se había quedado en la parte trasera de una furgoneta estacionada en el barrio de Notting Hill y se piensa que, algún ladrón accedió al vehículo y lo extrajo. 

Se dice, este bajo acompañó a McCartney desde la agrupación llamada Fab Four, antes de ser The Beatles, y lo tocó en varios conciertos en el Cavern Club de Liverpool, precisamente donde conocieron a Brian Epstein, quien sería su agente y los convirtió en las leyendas que son ahora. Por ese motivo, se ha publicado en diversos medios de comunicación que ese bajo, es uno de los objetos más preciados del inicio de la ‘beatlemanía’, pues su sonido aparece en la grabación de temas legendarios como “Love Me Do”, “Twist And Shout”, “From Me To You” y “She Loves You”. 

Pero ¿por qué tanto lío por un bajo?, precisamente porque se considera uno de los objetos más valiosos e importantes en la historia de la música moderna. The Beatles es hasta hoy, el grupo más importante musicalmente hablando de los últimos 50 años, influyentes no solo en el arte sino a un nivel cultural y representantes de un movimiento social que comenzaba en la convulsionada década de los sesenta. Cada objeto que los acompañaron, cada vestuario, cada micrófono, calzado y demás cosas, ahora tienen la importancia de una pieza histórica o de colección. El emblemático y peculiar bajo entonces, era desde hace mucho, como una especie de arca de la alianza para los seguidores, biógrafos de la banda, coleccionistas y hasta para el mismo McCartney, que lo adquirió en Hamburgo, Alemania, en 1961 a un costo que equivalía a treinta libras esterlinas. 

Por muchos años se pensó que el bajo de curiosa forma podría estar en la sala de algún coleccionista y fanático de la banda en cualquier parte del mundo, como una pieza de decoración y postrado en alguna vitrina con seguridad e iluminación especial. Pero no, desde su desaparición, el instrumento apenas y recorrió unos cuantos kilómetros, encontrándose en ninguna vitrina, sino acumulando polvo en un desván. Así, deteriorado, maltratado y descolorido, la pieza fue rescatada y enviada a restauración para ser devuelta al legendario McCartney. 

En septiembre de 2023, el ejecutivo de la marca Höfner y experto en guitarras y bajos, Nick Wass, en conjunto con los periodistas de investigación Scott y Naomi Jones relanzaron el proyecto “Lost Bass Project” (El proyecto del bajo perdido), en el que juntaron e indagaron más de 100 pistas sobre el paradero del icónico instrumento, hasta que una de ellas por fin tuvo resultado, lo que los llevó a Hastings, una ciudad de la costa de Inglaterra. Por cierto, el proyecto del bajo perdido fue lanzado originalmente en 2018, cuando Wass tuvo una conversación con McCartney y ambos coincidieron en el interés de hallar el objeto; esa vez, el proyecto no tuvo éxito. 

Una de las pistas que llevó a la localización del instrumento fue precisamente la del ingeniero de sonido, pues él fue el que sugirió que el ladrón había vendido el bajo a Ronald Guest, propietario de un bar del mismo Notting Hill y solo lo habría cambiado por unas cuantas libras y cerveza. Los cabos parecían atarse para el ejecutivo y los esposos periodistas, quienes entonces descubrieron en redes sociales una foto del actor Ruaidhri Guest con el que parecía ser el bajo de McCartney. En efecto, el joven actor resultó ser bisnieto de quien compró el bajo en ese momento y al descubrir la importancia que tendría a nivel cultural, decidió ocultarlo por miedo a ser arrestado y porque el ya famoso instrumento, tampoco podría ser vendido. Así, el bajo estuvo en posesión de la misma familia por más de medio siglo. “Nosotros pensábamos que el bajo, habría tenido un viaje más glamuroso” declaro Scott Jones a la cadena BBC, al localizar el instrumento y cuando Wass, autentificó que sí era el objeto buscado. El juvenil actor, declaró entonces que había encontrado en instrumento en el desván de la casa y le pareció curioso, pero como todos, ignoraba que era un objeto de tan alto valor cultural y buscado por más de cinco décadas. 

El instrumento ahora está en proceso de restauración y la oficina Paul McCartney ha enviado una carta de agradecimiento a todos los involucrados en su recuperación. Ahora, esperemos pronto verlo y escucharlo tocar el preciado bajo de nuevo. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || El aseguramiento de la sede de la CNOP, desnuda el fuego amigo en Morena 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 27 de febrero de 2024. 

La madrugada de ayer elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones aseguraron el inmueble que durante décadas ha servido como sede del sector popular del PRI en Oaxaca. La CNOP asegura que la posesión y propiedad del predio les pertenece, a pesar de que el gobierno estatal lo reclama como parte del patrimonio público. No obstante, lo que parece claro es que las casualidades no existen y que esta es una respuesta entre facciones morenistas frente a los acuerdos y recientes los acomodos entre los candidatos de dicho partido. 

En efecto, la tarde de ayer la dirigencia del sector popular del PRI emitió un posicionamiento en el que asegura que la posesión del inmueble les pertenece y que para ello se desahogó un juicio en la vía de informaciones de dominio en 1994, y que desde entonces pagan regularmente los impuestos y las obligaciones propias de dicha propiedad. Horas antes, al darse a conocer la intervención de los agentes estatales en dicho inmueble, se había informado que éste presentaba problemas legales desde hace más de setenta años, y que la Beneficencia Pública del Estado era albacea de dicho inmueble. Al final, tanto el gobierno como la CNOP tendrán que resolver en un tribunal quién de ellos tiene la razón.

Lo que llama la atención, es la carga política de dicho movimiento. ¿Por qué? Porque Francisco Ángel Villarreal es el dirigente de ese sector priista, y ha sido uno de los personajes de la anterior administración a los que más señala y acusa el gobernador Salomón Jara Cruz en sus conferencias de cada inicio de semana. Básicamente, lo ubica como un personero de José Murat, y que era una de las personas que más servían a sus intereses. Lo ha señalado por su gestión en el IEEPO e incluso lo ha acusado de ser quien controla o manipula algunas cuentas de redes sociales que atacan a todos en Oaxaca.

Lo cierto es que, en lo que no está equivocado el gobernador Jara, es en ubicarlo como un agente del muratismo. Tan lo es que por eso le fue otorgada la representación de la CNOP en la entidad, y es uno de los personajes que más cómodamente se ha movido en las antípodas del régimen actual. De hecho, es el único representante del muratismo que hoy en día ostenta un cargo partidista en el PRI oaxaqueño, y ha sido uno de los pocos personajes a los que les han buscado cobijo frente a las pretensiones de la administración jarista.

Eso no es todo, ni es lo más relevante. Apenas el jueves pasado el Comité Ejecutivo Nacional de Morena formalizó la candidatura plurinominal del exgobernador Alejandro Murat para ser Senador de la República. Dicha decisión cayó muy mal en Oaxaca porque no fue un movimiento consensado con el Gobernador del Estado, sino que más bien fue producto de un acuerdo cupular entre los Murat y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicha incorporación pone a Alejandro Murat y a Salomón Jara en la misma línea política, y en el mismo partido. Por eso, la requisa al inmueble de la CNOP bien puede verse, además, como un acto de fuego amigo entre morenistas.

LAS LISTAS PLURI, UN DOLOR DE CABEZA

En la suma y resta de las posiciones para el Senado por Morena, no le fue nada bien al Gobernador Jara. Si bien logró montar a Antonino Morales Toledo como cabeza de la fórmula, desde la cúpula del poder presidencial se decidió que la compañera de fórmula no sería Laura Estrada Mauro sino Luisa Cortés García. 

Luego, se decidió igualmente desde la capital del país que la Senadora Susana Harp repetiría en un escaño de la cámara alta pero ahora como parte de las candidaturas por la vía de la representación proporcional. Y el último golpe se dio con la sorpresiva inclusión del exgobernador Alejandro Murat a esa misma lista en la posición número 11, la cual, si bien no es de las de mayor peso, sí tiene muchas garantías de poder conseguir el acceso al Senado. 

En ese mismo sentido, la suma y resta para Oaxaca tampoco tiene mucho eco en las listas de candidatos de representación proporcional a diputaciones federales. Básicamente no hubo oaxaqueños relevantes en las listas ni de Morena, ni del Partido Verde, ni del PT; las posiciones tendrán que jugarse en las urnas. Tales son los casos de todos los conocidos como Benjamín Robles Montoya, Raúl Bolaños Cacho Cué y todos los que aún faltan por revelarse conforme vayan avanzando los tiempos políticos.

Quizá por eso el gobernador Jara no ha tenido empacho en dejar ver que los acuerdos cupulares de José Murat con la dirigencia nacional de Morena y con la Presidencia de la República, nada tienen que ver con él y que por esa razón él no dejará de señalar a la administración anterior ni darle tregua a los exfuncionarios que tienen cuentas pendientes. Alejandro Murat, por su parte, ha dejado claro que el único futuro que le interesa es el propio, y por esa razón no ha movido un dedo para defender a algunos de sus colaboradores en el gobierno de Oaxaca que ahora enfrentan problemas con la justicia. 

EPITAFIO 

El PRI tiene que revisar bien la situación jurídica de sus demás inmuebles, particularmente de la vieja casona de Santa Rosa, las oficinas de la CTM, o la sede de la CNC localizada la calle de Leandro Valle, en el centro histórico de la capital oaxaqueña. El que un gobierno llegue y requise propiedades por irregularidades, no es algo nuevo ni raro en el país. En Puebla, el PRI perdió, por esas mismas razones, las sedes de la CNC y de la CNOP. En Durango, además, hace algunos años fue un escándalo cuando se dio a conocer que ni las oficinas del Comité Directivo Estatal del PRI, ni las de la CNOP, y tampoco las de la CNC y la CTM eran propias. En muchos casos fueron inmuebles prestados de palabra o con comodatos irregulares. Quizá lo hicieron en el tiempo en que creían que nunca iban a perder las elecciones… increíble. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de Posgrado. Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || Oposición y narco

0

Aurelio Ramos Méndez

La ausencia de logros incontrovertibles en materia de seguridad pública constituye uno de los fracasos más patentes del gobierno del presidente López Obrador. Pero indigna que mientras los mexicanos sufren a diario esta acuciante realidad y anhelan propuestas viables de solución, la oposición se regodea en el uso electorero de este problema, a base de calumnias y manipulación mediática. 

El mensaje del Frente Amplio por México con semejante operación se antoja inequívoco: A falta de pueblo, bots, y a falta de programa, mentiras y ruindades.

Imposible negar que la 4T ha avanzado entre poco y nada en el propósito de garantizarles seguridad personal, familiar y patrimonial a los mexicanos. La reducción de los índices delictivos es insignificante.

Junto con el combate a la corrupción –ningún pez realmente gordo tras las rejas—y la falta de una reforma fiscal que nutra el erario y financie mayor desarrollo, aquel rubro figura entre los mayores déficits gubernamentales.

Se preveía que los antagonistas del obradorismo intentarían, legítimamente y en buena lid, capitalizar en votos los magros resultados. Por más que la actual situación de espanto no se gestó en el presente sexenio, sino a lo largo de décadas y en gobiernos federal y locales priistas, panistas y perredistas.

Lo que a muchos incautos les pareció improbable fue que la oposición llegase a los extremos de juego sucio, cinismo, perversidad y carencia de patriotismo que la nación ha podido constatar por estos días.

Gira relámpago de Xóchitl Gálvez para solicitar la intromisión gringa y de la OEA en nuestras elecciones; ocultamiento de la parte de responsabilidad que al PRI, PAN y PRD les corresponde en la barbarie; catarata de visitas postizas –¡170 millones!– al hashtag NarcoPresidente; alud de disparatadas denuncias ministeriales; descarada tergiversación de dichos presidenciales…

Ya está claro: En los códigos de la oposición la noción de decencia y el concepto fair play son inexistente. 

Como parte de la maquinación opositora, según todos los indicios, el diario The New York Times fue conchabado no como el arma secreta –su uso era previsible–, pero sí como la más demoledora. 

Con irrestricta libertad de expresión, aunque con la aptitud ciertamente de “un pasquín inmundo”, el famoso diario hizo evidente que ya no es útil ni para envolver pescado. 

El resultado de su lance en modo libelo sería hilarante, si no fuera inquietante. Lleva a pensar en cuántas veces se ha prestado para atacar el honor y la reputación de personas, instituciones y gobiernos en el mundo. 

La estrategia central del FAM consistía en propalar de manera concertada con un combo de medios de alcance global la vileza de que el Presidente mexicano tiene vínculos con el narcotráfico.  

La intención era nítida: Propiciar la intervención de la Casa Blanca para tratar de atajar la continuidad del obradorismo. Disparó por la culata.

Peor. El reportaje con que el Times intentó influir en nuestros comicios no fue la bomba que sus instigadores y artífices imaginaron, y ni siquiera un disparo errado. Fue apenas una chinampina, cuyo chisporroteo mereció inmediato desmentido de la administración Biden y restañamiento del nombre del Presidente mexicano.

¿Significa esto un freno definitivo a la calumnia y la intromisión? De ningún modo. Es conocida la bipolaridad y la táctica del policía bueno y el policía malo en la política exterior estadunidense. 

Ya vendrán unas agencias y funcionarios a dar por buenas las patrañas del NYT, con sus miserables instigadores, sus documentos chafas y fuentes carentes de idoneidad –la pestilente DEA por delante–, mientras otros agentes se encargarán de desmentirlos.

Entretanto, amnésicos frente a la historia, los adversarios de Amlo se afanan en sacarle raja política a todo hecho de sangre, en especial los de mayor impacto, con la autoridad moral y política de quien está libre de culpa.

Olvidan, convenientemente, que el trafico de drogas se remonta a los tiempos del gobernador priista de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis, (1963), cuyo escolta, Miguel Ángel Félix Gallardo, sería luego fundador del Cartel de Guadalajara, en tiempos de Miguel de la Madrid.

Y que en el gobierno de López Portillo la policía del Negro Durazo despojaba de cargamentos de drogas a colombianos cuyos cadáveres aparecían después flotando en el rio Tula.

O que, también por los 60, en el noreste –de Agualeguas a Laredo– el tráfico de alcohol, drogas y personas era dominado por Juan N. Guerra, protegido del secretario de Industria de López Mateos, Raúl Salinas Lozano, padre de Carlos y Raúl Salinas de Gortari.

De más está decir que el narco alcanzó su mayor auge en el sexenio 1988-94, con el Cartel del Golfo –fundado por Juan García Abrego, sobrino de N. Guerra—como mafia hegemónica.

Y que en el cruento negocio participó la parentela política de Salinas, con Mario Ruiz Massieu –suicidado en una cárcel de Estados Unidos, donde compurgaba condena por lavado de centenares de millones de dólares— y José Francisco Ruiz Massieu, el asesinado padre de Claudia Ruiz Salinas, recién trepada al microbús de MC en pos de una diputación.

Necesitan chochitos para el Alzheimer quienes sin pudor explotan electoralmente los episodios de horror del presente sexenio, pues la atroz violencia se instaló hace rato en nuestros pagos.

No recuerdan que, en Uruapan, en septiembre de 2006, en las últimas boqueadas del foxiato, cinco cabezas humanas fueron arrojadas en una pista de baile.

Que en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010 –pleno calderonato–, la banda de Los Zetas fusiló a 72 migrantes. 

Qué en Monterrey, en agosto de 2011, cuando Felipe Calderón ya cargaba sobre sus hombros unos 150 mil muertos, el Casino Royale fue rociado con gasolina e incendiado, con saldo de 52 muertos.

O que, en agosto de 2008, albores del gobierno usurpado por Calderón, un comando asesinó en Creel a trece personas, entre éstas un bebé que estaba en brazos de su padre.

Tampoco recuerdan que en aquel tiempo eran comunes las irrupciones en poblados del norte de convoyes compuestos hasta por medio centenar de camionetas, cuyos matones incendiaban pueblos enteros. 

Y menos aún que –más del sanguinario panista Calderón–, en enero de 2010, 15 personas, la mayoría adolescentes, fueron masacradas por sicarios que irrumpieron en una fiesta en Ciudad Juárez.

Ni que dos meses después, en marzo, 10 niños y jóvenes fueron muertos a balazos y granadazos en un retén en Pueblo Nuevo, Durango, cuando se dirigían a los beneficios de un programa de apoyo a la educación.

Difícil coyuntura la de nuestro país. La clase política toda ha dado prueba de absoluto fracaso en seguridad, y la oposición banalizando la tragedia.

RESCOLDOS

Natalie Kitroeff, de The New York Times, está viviendo su cuarto de hora de fama. Autora de un reportaje chambón sobre México, ha recibido copiosa solidaridad por la difusión por AMLO de su número telefónico. La respaldan organizaciones, activistas y periodistas que a Donald Trump le han consentido regaños, acosos, insultos, bozales y groserías. Uno de ellos, Jorge Ramos, de Univisión, cuyo teléfono fue publicado por el despreciable exmandatario gringo…

En noviembre de 2022 Trump expuso su doctrina sobre la libertad de expresión y reserva de la fuente: cárcel y violación sexual. “Es muy fácil: le dices al periodista “¿quién es? (la fuente) y el tiene dos opciones: decírtelo o no. Si no quiere decírtelo, va a la cárcel. Y cuando sabe que lo van a ‘casar’ en dos días con un preso que es extremadamente fuerte, duro, y malo, el periodista o la periodista, te va a decir: “mira, creo que te voy a dar la información, éste es el que me lo contó…”

En 2020, en conferencia de prensa, Trump le dijo airado a un comunicador: “¡No me hable así! Usted no tiene peso para eso. No me hable así porque yo soy el presidente de Estados Unidos. ¡Nunca le hable así al presidente!”. Y, a otro, exigiéndole callarse: “¡Es suficiente, deja el micrófono! ¡CNN debería estar avergonzada de tenerte trabajando para ellos! ¡Eres una persona grosera y horrible, no deberías estar trabajando para CNN! Y, a otro más: “¡Siéntese, no le voy a responder! ¡No le he dado permiso de hablar! Todo a la prensa más delicadita del mundo y en el país de la libertad y la democracia.

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || Con la defensa de la prisión preventiva oficiosa, el “progresismo” de la 4T llama a restringir las libertades fundamentales de los mexicanos

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 23 de febrero de 2024. 

Un poco perdida entre la vorágine del reparto de candidaturas plurinominales al Congreso federal, y de la muy adelantada competencia entre candidatas presidenciales, pasó casi desapercibido un desplegado firmado por los gobernadores emanados de Morena en el que abiertamente llaman a que prevalezca la figura de la prisión preventiva oficiosa. Los argumentos con los que sostienen la defensa de dicha figura revelan nuevamente, y en toda su magnitud, cómo el supuesto progresismo de la 4T en realidad es una farsa.

En efecto, los mandatarios estatales emanados de Morena hicieron público un posicionamiento político, disfrazado de “amicus curiae”, en el que sostienen que respetan la división de poderes y el federalismo, pero llaman a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que considere los argumentos que ellos sostienen. Apelan “al principio de supremacía constitucional atendiendo siempre a los derechos de las víctimas del delito, puesto que son ellas quienes resienten directamente las consecuencias de las conductas antisociales.”

Y aquí es donde empiezan los argumentos que son francamente vergonzantes para quienes se dicen progresistas, partidarios de la izquierda ideológica y defensores de una transformación que supuestamente está en riesgo por los intentos de la derecha conservadora de este país. Veamos algunos argumentos a la luz de las falacias con las que se visten de conservadores bajo la máscara de la defensa de la Constitución. 

“Es necesario enfatizar que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) son en efecto vinculantes; sin embargo, éstas deben estar armonizadas y no transgredir el contenido de nuestra Constitución previo pronunciamiento de la propia Suprema Corte. Es decir, resulta de suma importancia mantener un equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y el respeto a nuestra soberanía y ordenamiento jurídico interno”, sostienen. 

Es una verdad incontestable: las sentencias de la CoIDH son vinculantes. La media verdad: que éstas deben ser “armonizadas” y no transgredir el texto constitucional. Es decir, que ellos se ponen del lado de la postura conservadora de que los derechos y libertades reconocidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos debe quedar supeditado a lo que diga la Constitución. 

Esa postura fue válida hace décadas, pero hoy resulta insostenible a partir de los principios Pro-Persona y de Interpretación Conforme; y por la integración de nuestro sistema de protección de derechos humanos al marco y al concierto internacional en la materia. Lo que defienden, pues, es una regresión, una reacción; y eso es propio de los reaccionarios conservadores, no de los que se visten y defienden sus ideas con la casaca de progresistas. 

FALACIAS 

Una falacia puede entenderse como un engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad. El manifiesto aludido está lleno de ellas. Sigamos.

Dice el documento aludido: “La figura de la prisión preventiva oficiosa responde a una política de combate al crimen que permite garantizar una adecuada conducción del proceso penal y lograr el esclarecimiento de los hechos, proteger a las víctimas de los delitos, procurar que el responsable no quede impune, así como lograr que sean reparados los daños causados por el delito.”

Una mentira más: la prisión preventiva oficiosa nunca fue parte de una política de combate al crimen. Más bien, en su tiempo fue un reflejo del vergonzante reconocimiento del Estado mexicano de que no era capaz de defender integralmente a la población, y de que el Ministerio Público no lo suficientemente hábil como para hacer bien su trabajo, sin una “ventaja” judicial que es y ha sido rechazada en todos los países civilizados. 

La prisión preventiva oficiosa, pues, prejuzga sobre la culpabilidad de una persona, y por eso para cumplir con el objeto de dar justicia, tanto el Fiscal como el Juez deben atender a las circunstancias de cada caso para imponer una prisión preventiva justificada, pero no oficiosa porque eso incluso los releva de la necesidad de hacer su trabajo, y hasta de desarrollar una función cognitiva eficaz. Sorprendentemente, eso es lo que ahora defienden los gobernadores “progresistas” del país. 

No obstante, continúan: “Es muy importante manifestar que la restricción que se pretende declarar inconstitucional se refiere a delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves, y en los que el ministerio público sólo puede solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no resulten suficientes para garantizar la comparecencia del imputado a juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad; así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. Por lo tanto, solo en esas condiciones precisas, el juez ordenaría la prisión preventiva de forma oficiosa.”

¿Qué infiere ese párrafo y los siguientes? Que, de ganar la mayoría calificada en las dos cámaras federales en los comicios de junio próximo, Morena y sus aliados no verán mal la posibilidad de una contrarreforma constitucional en materia de derechos humanos. Así lo dicen cuando refieren, al final del texto, al mecanismo de reforma constitucional establecido en el artículo 135 constitucional. 

Ellos apelan a la rancia figura de los delitos graves. Esa intención la esconden bajo la defensa de una prisión preventiva oficiosa acotada. El problema es que en cualquiera de sus formas, dicha figura quebranta gravemente el orden constitucional y convencional que, les guste o no, rige en México.

Y al final del documento, viene lo más preocupante: apelan, como en los años 70s, a la jerarquía constitucional como base para definir al mejor derecho. Quizá nadie les dijo o estudiaron Derecho hace muchos años y nunca se actualizaron. Pero en materia de Derechos Humanos no rige la llamada Pirámide de Kelsen del artículo 133 constitucional, sino el Principio Pro-Persona. Eso lo sabe cualquier estudiante universitario. Cualquiera.

Y es lamentable que además con tanta ligereza repudien la importancia de los derechos humanos como un conjunto de normas y principios interdependientes en todo el concierto internacional. Es como negar o despreciar que su existencia está estructurada de dicha forma para evitar que existan disposiciones como las contenidas en las leyes de Núremberg, que intentaron ser la justificación jurídica para la persecución nazi a los judíos y, en general, el holocausto.

EPITAFIO 

Los puros y los conversos tomados de la mano en las listas de candidatos plurinominales de Morena y aliados. Ver para creer…

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando/ Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Mujeres y Política| Las elecciones 2024

0

Soledad Jarquin Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 22 de febrero, 2024.- En pocos días inician de manera formal, las campañas políticas en el -ahora sí- proceso electoral más grande de toda la historia democrática mexicana. No deja de ser interesante que, por primera vez, se augura una presidenta en este país, justo a 200 años de la asunción del primer presidente Guadalupe Victoria (1824-1829), con lo que se inauguró la vida democrática.

Quién resulte la primera presidenta mexicana, será jefa del Ejecutivo federal número 82 desde 1824, nueve de estos 82 hombres estuvieron 19 veces en el poder, repitieron: Anastasio Bustamante, dos veces; Valentín Gómez Farías, tres; Antonio López de Santa Anna, ocho; Valentín Canalizo, dos; Benito Juárez García, dos y Porfirio Díaz Mori, dos más.

Hoy mismo, las dos candidatas se abren camino en un mundo instrumentado de forma vertical, neoliberal y patriarcal, es decir, autoritario, no humanista, y sí, muy violento, con poderes fácticos gobernando gran parte del país e interactuando en la vida política-electoral, lo que es por demás peligroso.

Sobre Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz hay sombras gigantescas de hombres con poder que pretenden y a veces logran conducir su quehacer político-electoral, porque en el poder-poder mexicano lo que pulula son hombres y muy pocas mujeres, casi todas sin mirada feminista, incluyendo a las candidatas, pecado mortal y no peccata minuta, como se dice por ahí. Hoy no entender sobre feminismo es una especie de analfabetismo social-político y si no me creen vean solamente cómo la desigualdad sigue produciendo dolor entre las mujeres y una parálisis cerebral en la respuesta de las instituciones, para no entrar en detalles.

En fin, estas son las batallas que tienen que librar las mujeres que dieron el sí a la búsqueda del cargo político más importante del sistema mexicano, acción y efecto que nos permitirá ver a detalle la violencia misógina que permea en el ambiente político electoral y que deja desde descalificaciones hasta feminicidios políticos.

Tenemos claro que en el Senado de República, diputaciones federales y diputaciones locales el objetivo es preservar la paridad numérica, es decir, igual número de legisladoras y de legisladores, aunque muchas mexicanas quisiéramos mucho más de las futuras diputadas y senadoras, porque aunque efectivamente se ha construido, lo que se llama un andamiaje jurídico para castigar la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones y reducir la desigualdad en material laboral, política, social y económica, en los hechos nos quedan a deber, cuando actúan en bloque para representar a sus partidos políticos y no a la gente.

Uno de los mayores déficits de las legisladoras ha sido su actuación muy patriarcal a no cuestionar, ni dar seguimiento a la actuación de los ejecutivos cuando simulan acciones o cuando ocultan realidades que afectan a las mujeres. Actúan como aplanadoras porque siguen obedeciendo a los señores. Así las hemos visto, incluso, como ha sucedido en Oaxaca al menos en dos ocasiones han retrocedido, por fortuna la Sala Superior de la Corte les echó para atrás su pretensión de afectar la paridad en municipios que se rigen por sistemas normativos internos. Ya vimos lo que pasó en Morelos con el fiscal Uriel Carmona, que en diciembre pasado rechazó destituir y poner a disposición del Ministerio Público Federal, donde por cierto las mujeres son mayoría. Y hay infinidad de ejemplos aberrantes a lo largo de los últimos años.

Más mujeres al poder sí, pero insistimos sin las deficiencias que hoy tienen, porque de seguir así, el resultado es el mismo que antes de la paridad, donde el pastel era solo de los señores y sus intereses.

Parafraseando a los astronautas en su llamado a Houston, ahora decimos “INE tenemos un problema”, me refiero a la elección de los gobiernos locales, los municipios, cuyo proceso es poco visto frente a la elección de quien encabezará el ejecutivo federal y las cámaras legislativas.

En el país, el gobierno local, es el espacio donde “la paridad” llega lenta, rodeada de múltiples obstáculos, hechos de violencia política contra las mujeres en razón de género y donde algunos partidos políticos argumentan que ellas siguen negándose a participar. Una falacia que se alimenta a partir de dos asuntos, la paridad numérica en presidencias municipales o alcaldía es prácticamente reciente y, por otro lado, la violencia se ejecuta con mayor saña en los procesos electorales municipales o al menos así ha sido hasta ahora. La razón es obvia, los poderes fácticos, como el crimen organizado, tienen en los gobiernos locales su primer escalón.

Además de los peligros que implica incursionar en la política, hay un vacío de autoridad, otra vez, para evitar que la violencia escale. En las elecciones del 2021, la aspirante al gobierno municipal de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, por el PAN-PRI, Ivonne Gallegos Carreño, denunció violencia política contra las mujeres en razón de género ante el IEEPCO, unas horas después la asesinaron. Casi todos estos crímenes, para no generalizar, permanecen en la impunidad.

En México, poco más de dos mil mujeres han gobernado un municipio. Hoy, gobiernan cerca del 30 por ciento de los municipios del país, de ahí que los partidos políticos, como en sistemas normativos internos, tienen una deuda con la paridad y con las mujeres.  Oaxaca es una de las entidades con más presidentas municipales del país, pero la cifra palidece porcentualmente frente a los 570 municipios que conforman esta entidad.

El llamado es claro, el gran atorón de la paridad numérica está en los gobiernos municipales y ese es otro de los grandes retos del proceso electoral que hoy vivimos.

*Soledad Jarquín Edgar, feminista, periodista, Premio Nacional de Periodismo.

Tomado de: https://semmexico.mx/mujeres-y-politica-las-elecciones-2024/

Con autorización de la autora.

“En el día de las lenguas indígenas, nada que festejar”: Mariana Yáñez

0

Maríana Yáñez Unda es una joven abogada oaxaqueña, feminista, defensora de derechos humanos. Hace algunos años decidió apartarse de la función pública federal para dedicarse a la defensa de los derechos de las personas indígenas. 

En en el año 2016, la maestra Maríana se integró al Litigio Estratégico Indígena, la asociación civil que lucha por el cambio social desde la perspectiva de litigio. Hoy esa asociación lucha por rescatar los ríos oaxaqueños contaminados, entre otras causas. Han promovido juicios de amparo para rescatar los ríos Atoyac, Salado, Papaloapan, Santo Domingo, Mixteco, Tehuantepec y el río de los Perros.

Por las venas de Mariana  corre sangre revolucionaria. Sus padres participaron en en el movimiento estudiantil del 77 en Oaxaca. Su padre es un abogado laboralista y defensor de trabajadores y su madre una servidora pública excepcional en la Federación hoy jubilada. 

Mariana refiere que su abuelo el licenciado José Maria Yáñez Pérez fue presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y su bisabuelo Leopoldo Gatica Neri, fue presidente municipal de Oaxaca de Juárez y tres veces diputado federal. 

—Mariana, desde tu experiencia como defensora de derechos humanos, ¿por qué razón es necesario proteger y preservar las lenguas indígenas  en Oaxaca? 

—Las lenguas indígenas de México constituyen una parte muy importante del patrimonio cultural e inmaterial de los pueblos indígenas. Ni en México ni en Latinoamérica ha existido una política gubernamental seria que reconozca que las lenguas indígenas son patrimonio importante de nuestras naciones. Por el contrario, en México, siempre ha existido una política de asimilacionismo, es decir, se ha construido la visión de qué México es un país mestizo y con esto se ha dado prioridad a la lengua castellana como única lengua. Olvidando que las lenguas indígenas son mecanismos muy importantes de interculturalidad y de reconocimiento de la pluriculturalidad. Es necesario entonces generar una cultura que permita las personas de nuestras comunidades el orgullo por expresarse en su lengua originaria.

—¿Ha existido algún ejercicio gubernamental real, genuino, de protección a los pueblos indígenas en el México contemporáneo? 

No. Cabe recordar aquí que las misiones culturales promovidas por José Vasconcelos, en la década de los 30 del siglo pasado, fueron mecanismos de exterminio de las lenguas indígenas, al prohibir la utilización de las lenguas indígenas en los salones de clase. Los maestros rurales prohibieron que se hablara la lengua indígena en las escuelas, y de esta manera promovieron el uso del castellano lo que trajo como consecuencia, la extinción de muchas lenguas indígenas en el país. Los maestros rurales imponían castigos terribles a las niñas y niños que se atrevian a hablar en su lengua indígena.

Más recientemente, durante el sexenio de Vicente Fox se creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y también se creó una ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero el Instituto es un elefante blanco y la ley general es una ley que está casi muerta, pues no existen mecanismos para su aplicación. Pongo un ejemplo: la ley dice que las leyes y programas gubernamentales deben estar traducidas a las lenguas indigenas pero eso no sucede en la realidad.

—Como integrante de Litigio Estratégico, podrías decirnos qué hacen ustedes para la protección y preservación de las lenguas indígenas de México 

Quiero decirte que Litigio  Estratégico Indígena, es una institución no gubernamental que dentro de su línea de trabajo se encuentra la lucha por ei derecho a la lengua, luchamos por el derecho de las personas indígenas a expresarse en su lengua. Como ejemplo de esta lucha xabe recordar que Carlos Morales, el presidente de la asociación civil , en el año 2006, presentó la primera demanda de amparo en lengua indígena en México sentando un gran precedente que permitió saber que las personas indígenas podían promover en su lengua. Con ese amparo en lengua chinanteca se acabó el monopolio del castellano. Hoy existen sentencias en lengua indigena, incluso, libros de derecho penal en lengua indígena.

Posteriormente, ya como parte del Litigio Estratégico, hemos promovido juicios de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para obligar al titular del poder ejecutivo federal a traducir la reforma constitucional indígena de 2001 a las lenguas Mixe Mixteca, zapoteca, ombeayuts, entre otras. 

—Y en el tema del derecho de las personas indígenas presas que requieren traductores e intérpretes, Litigio Estratégico, ha hecho algún aporte? 

Si. Por supuesto.  En Litigio Estratégico Indígena defendemos a personas indígenas privadas de la libertad y hemos exigido el respeto a sus derechos lingüísticos, exigiendo no solo la desginación de intérpretes sino además defensores con conocimiento de lengua y cultura. Además, y esto es muy importante, hemos promovido un juicio de amparo contra la omisión legislativa del congreso de Oaxaca de construir la ley de intérpretes y traductores del Estado de Oaxaca. Y es que resulta que no hay ley que regule el trabajo, la prestación de servicio, la capacitación y la certificación de los traductores indígenas en México. Es necesario que exista esta ley, porque el derecho a la interpretación y a la traducción corresponde al Estado y es el Estado, desde sus entes gubernamentales, quien debe prestar este servicio, cubriendo honorarios y certificando a los traductores indígenas y garantizando la seguridad social y la protección personal que es tan necesaria ahora en virtud de la situación de violencia que se encuentra en emergencia en este país, por ello en breve informaremos que un tribunal colegiado  han ordenado la construcción de la ley de intérpretes y traductores. 

—Algún mensaje para los pueblos integrantes de las comunidades indígenas en este día de las lenguas indígenas. 

Que no hay nada que festejar. Las lenguas indígenas están en vías de extinción y es nefesaria revitalizarlas. Como es sabido por todos, nuestra entidad, Oaxaca, cuenta con una gran población indígena y Oaxaca es el Estado más pluricultural y plurilingüistico del país, por lo que  es necesario dar la batalla en nuestra tierra oaxaqueña. Debemos seguir fomentando la difusión de la lengua a través de la cultura, de las artes y de la música y seguirla utilizando en todos los campos del derecho. Debemos empezar a escuchar  y revitalizar nuestras lenguas y sentirnos orgulloso del patrimonio cultural e inmaterial de los pueblos indígenas.

Realiza IMSS jornada regional de capacitación en materia de Protección Civil en Oaxaca

0

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- El día de hoy se dieron cita en la Ciudad de Oaxaca más de 160 funcionarios de las áreas de Conservación, Protección Civil, Seguridad y Servicios Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la finalidad de acudir a la Primer Jornada de Capacitación en Materia de Protección Civil.

En la inauguración estuvieron presentes el Titular de la División de Protección Civil, Lic. Néstor del Pino León; el Dr. Julio Mercado Castruita, Titular del OOAD Imss en Oaxaca; el Ing. Rodolfo Brena Güereca, Director de Protección Civil Municipal; y el Lic. Moisés Siddharta Bailón Jiménez, Jefe de Servicios Administrativos del OOAD IMSS en Oaxaca.

En su intervención el Titular de la División de Protección Civil enfatizó que el objetivo principal es conocer los aspectos básicos en  materia integral de riesgos y protección civil, mediante exposiciones sobre Unidades Internas de Protección Civil, brigadas, simulacros, identificación y mitigación de riesgos, para la actualización, operación y vigilancia del Programa Interno de protección civil en los inmuebles del IMSS.

Por su parte el Dr. Julio Mercado Castruita, subrayó que Oaxaca es epicentro de fenómenos sísmicos que a diario nos alertan sobre posibles afectaciones a comunidades, como en 2017, cuando ocurrió el sismo de Juchitán donde la ciudadanía tuvo afectaciones en viviendas y que nos motiva a evaluar las acciones preventivas para evitar que nuevamente nos ocurra un desastre que ponga en riesgo nuestras instalaciones.

La capacitación es la base fundamental para el desarrollo del personal de nuestro Instituto, por lo cual, Oaxaca les da la bienvenida a esta Primer Jornada de Capacitación que beneficiará la forma para construir los Programas Internos de protección civil.

Finalmente el Lic. Moisés Siddharta Bailón Jiménez, Jefe de Servicios Administrativos, informó que participan las delegaciones de Guerrero, Chiapas, Veracruz Norte, Veracruz Sur, el Hospital de Especialidades  número 14 de Veracruz Norte y Oaxaca, quienes estarán en la entidad hasta el 23 de febrero en una jornada teórica y práctica para analizar y construir acciones preventivas y políticas públicas encaminadas a la Protección civil de las instalaciones médicas del IMSS.

Dentro de los temas a tratar se encuentran: Integración de Brigadas de Protección Civil, Identificación y Mitigación de Riesgos, Simulacros, Atlas de Riesgos, Preparación y Respuesta ante Ciclones Tropicales, entre otros.

“Entrevista con el vampiro”: 30 años de la reinvención del cine gótico 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Era noviembre de 1994 y gracias al trabajo de Francis Ford Coppola en 1992, al dirigir la aclamada “Drácula de Bram Stoker”, fue que los vampiros revivieron en las pantallas de los cines, aunque por su “naturaleza”, en realidad nunca debieron haber muerto; convencidos en lo redituable que podía ser la reinvención del género, otros cineastas y estudios, se arriesgaron a realizar versiones de cintas donde estos seres oscuros y muertos en vida eran los protagonistas. Así en 1994, el cineasta irlandés Neil Jordan se aventuraba a adaptar y dirigir la primera novela de la serie llamada “Crónicas vampíricas” de Anne Rice: “Entrevista con el vampiro”, esta vez, de la mano de Warner Bros.

Así como Coppola, Jordan contaba ya en ese entonces, con una gran reputación en la industria del cine hollywoodense, incluso había ganado el Oscar a Mejor Guión Original y obtuvo la nominación a Mejor Director dos años antes por su trabajo en la cinta “Juego de lágrimas”, así que la Warner realizó un gran trabajo de convencimiento para que el prestigiado cineasta accediera a realizar la cinta de los vampiros. Las condiciones de Jordan para aceptar fue la total libertad creativa y que fuera la misma Rice quien escribiera el guión, pues en la novela hay pasajes que no se podían filmar por las leyes cinematográficas. Así, arrancó el proyecto.

Fue Jordan (por sugerencia de David Geffen), el responsable de contratar a Brad Pitt para interpretar al vampiro Louis, personaje que le dio la fama y la popularidad con la que Pitt cuenta hasta este momento, a pesar de haber participado en películas tremendamente notorias y exitosas como “Thelma y Louise” y “Mundo Cool” y ese fue un acertado y glorioso fichaje. Pero vinieron más; Antonio Banderas en ese entonces ya con una gran fama y trayectoria por sus trabajos en cintas de gran éxito a nivel internacional como “Matador” y “¡Átame!” de Pedro Almodóvar o “Philadelphia” y “La casa de los espíritus” se unía al elenco para interpretar al experimentado y misterioso vampiro Armand. Christian Slater gozaba de una gran notoriedad desde la década de los ochenta como ídolo adolescente, aunque su contratación fue de manera emergente, pues para su personaje se había contratado ya a River Phoenix, pero murió unos meses antes de iniciar el rodaje. Christen Dunst fue otro acierto indiscutible y entonces venía la gran sorpresa. Había un actor misterioso a quien nunca se le dejaba ver en filmaciones y mucho menos caracterizado; eso se podía hacer hace tres décadas, cuando las redes sociales no tenían ni rastro de existencia. Días antes del estreno nos enteramos de que era nada menos que Tom Cruise, para ese momento, la carta más fuerte de la historia y de quien no se pensaba que Pitt le fuera a robar tanta cámara como finalmente sucedió.

Sin embargo, el comportamiento de Cruise en las filmaciones se debieron a que la súper estrella del celuloide no se sentía del todo cómodo con el maquillaje y menos con el banquito que tenía que usar para estar a la altura de Pitt, pues es por lo menos diez centímetros más bajo que él. Así, pidió que la filmación fuera lo más privada posible y se montó una especie de túnel donde los actores y equipo de producción pasaban cuando el actor ya estaba caracterizado. Y todo para cuidarle, al fin, se trataba Tom Cruise ¿quién no quería cumplirle sus caprichos? Asimismo, la actitud de Tom hacia Brad no fue la más amigable que digamos; es decir, Tom le hacía sentir a la novel figura, quién era la verdadera estrella. Fue tal el descontento de Brad Pitt que en dos ocasiones llamó a David Geffen, productor ejecutivo de la cinta y quien además es su amigo personal, para presentarle su renuncia al proyecto. Geffen tuvo que hacer una labor titánica de convencimiento, pero nunca llamaron la atención a Cruise. Por cierto, a Anne Rice nunca le pareció correcta la elección de Cruise para interpretar a Lestat.

Otro punto que vale la pena mencionar de esta cinta hoy de culto, es que cuando Anne Rice escribía el guión, ella y Neil Jordan se plantearon que el personaje de Louis podría ser Louise, es decir, femenino, y las actrices consideradas para ese papel fueron Anjelica Houston y Cher ¿se imaginan eso?

La cinta siempre se vio envuelta en la polémica sobre la vida sexual de los vampiros, pues la forma de alimentarse de Lestat y la sensualidad del mismo personaje (aunque yo no considero un gran actor a Tom Cruise) siempre provocó una especie de suspicacias hacia su orientación sexual, sin embargo, es el personaje de Claudia (Kristen Dunst) el que representó una complejidad mucho mayor. En el libro, Claudia es una niña de entre cuatro y cinco años y que al paso del tiempo se enamora de Louis, cuando su mente adquiere madurez, pero su cuerpo no; eso también sucede en la cinta. Lo que fue cambiado en un primer momento fue la edad del personaje a doce años, pues se consideró que los diálogos eran demasiado densos para una niña de esa edad; pero también muchos pasajes de índole sexual fueron completamente omitidos para que la cinta pudiera ser exhibida en todo el mundo. Aun así, la cinta fue clasificación “R” o “C” en nuestro país, por la cantidad de sangre que se utiliza.

En su momento, “Entrevista con el vampiro” no fue bien recibida por la crítica, pero sí un éxito en taquilla, cuestionando a Neil Jordan la calidad de este trabajo. Sin embargo, al paso de los años, se ha convertido en uno de los cuentos góticos más queridos por el público de todo el mundo. Actualmente, está disponible en Amzon Prime Video, Apple TV, Google Play Películas y YouTube Premium. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1