Home Blog Page 39

CONTRAFUEGO || Oposición y narco

0

Aurelio Ramos Méndez

La ausencia de logros incontrovertibles en materia de seguridad pública constituye uno de los fracasos más patentes del gobierno del presidente López Obrador. Pero indigna que mientras los mexicanos sufren a diario esta acuciante realidad y anhelan propuestas viables de solución, la oposición se regodea en el uso electorero de este problema, a base de calumnias y manipulación mediática. 

El mensaje del Frente Amplio por México con semejante operación se antoja inequívoco: A falta de pueblo, bots, y a falta de programa, mentiras y ruindades.

Imposible negar que la 4T ha avanzado entre poco y nada en el propósito de garantizarles seguridad personal, familiar y patrimonial a los mexicanos. La reducción de los índices delictivos es insignificante.

Junto con el combate a la corrupción –ningún pez realmente gordo tras las rejas—y la falta de una reforma fiscal que nutra el erario y financie mayor desarrollo, aquel rubro figura entre los mayores déficits gubernamentales.

Se preveía que los antagonistas del obradorismo intentarían, legítimamente y en buena lid, capitalizar en votos los magros resultados. Por más que la actual situación de espanto no se gestó en el presente sexenio, sino a lo largo de décadas y en gobiernos federal y locales priistas, panistas y perredistas.

Lo que a muchos incautos les pareció improbable fue que la oposición llegase a los extremos de juego sucio, cinismo, perversidad y carencia de patriotismo que la nación ha podido constatar por estos días.

Gira relámpago de Xóchitl Gálvez para solicitar la intromisión gringa y de la OEA en nuestras elecciones; ocultamiento de la parte de responsabilidad que al PRI, PAN y PRD les corresponde en la barbarie; catarata de visitas postizas –¡170 millones!– al hashtag NarcoPresidente; alud de disparatadas denuncias ministeriales; descarada tergiversación de dichos presidenciales…

Ya está claro: En los códigos de la oposición la noción de decencia y el concepto fair play son inexistente. 

Como parte de la maquinación opositora, según todos los indicios, el diario The New York Times fue conchabado no como el arma secreta –su uso era previsible–, pero sí como la más demoledora. 

Con irrestricta libertad de expresión, aunque con la aptitud ciertamente de “un pasquín inmundo”, el famoso diario hizo evidente que ya no es útil ni para envolver pescado. 

El resultado de su lance en modo libelo sería hilarante, si no fuera inquietante. Lleva a pensar en cuántas veces se ha prestado para atacar el honor y la reputación de personas, instituciones y gobiernos en el mundo. 

La estrategia central del FAM consistía en propalar de manera concertada con un combo de medios de alcance global la vileza de que el Presidente mexicano tiene vínculos con el narcotráfico.  

La intención era nítida: Propiciar la intervención de la Casa Blanca para tratar de atajar la continuidad del obradorismo. Disparó por la culata.

Peor. El reportaje con que el Times intentó influir en nuestros comicios no fue la bomba que sus instigadores y artífices imaginaron, y ni siquiera un disparo errado. Fue apenas una chinampina, cuyo chisporroteo mereció inmediato desmentido de la administración Biden y restañamiento del nombre del Presidente mexicano.

¿Significa esto un freno definitivo a la calumnia y la intromisión? De ningún modo. Es conocida la bipolaridad y la táctica del policía bueno y el policía malo en la política exterior estadunidense. 

Ya vendrán unas agencias y funcionarios a dar por buenas las patrañas del NYT, con sus miserables instigadores, sus documentos chafas y fuentes carentes de idoneidad –la pestilente DEA por delante–, mientras otros agentes se encargarán de desmentirlos.

Entretanto, amnésicos frente a la historia, los adversarios de Amlo se afanan en sacarle raja política a todo hecho de sangre, en especial los de mayor impacto, con la autoridad moral y política de quien está libre de culpa.

Olvidan, convenientemente, que el trafico de drogas se remonta a los tiempos del gobernador priista de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis, (1963), cuyo escolta, Miguel Ángel Félix Gallardo, sería luego fundador del Cartel de Guadalajara, en tiempos de Miguel de la Madrid.

Y que en el gobierno de López Portillo la policía del Negro Durazo despojaba de cargamentos de drogas a colombianos cuyos cadáveres aparecían después flotando en el rio Tula.

O que, también por los 60, en el noreste –de Agualeguas a Laredo– el tráfico de alcohol, drogas y personas era dominado por Juan N. Guerra, protegido del secretario de Industria de López Mateos, Raúl Salinas Lozano, padre de Carlos y Raúl Salinas de Gortari.

De más está decir que el narco alcanzó su mayor auge en el sexenio 1988-94, con el Cartel del Golfo –fundado por Juan García Abrego, sobrino de N. Guerra—como mafia hegemónica.

Y que en el cruento negocio participó la parentela política de Salinas, con Mario Ruiz Massieu –suicidado en una cárcel de Estados Unidos, donde compurgaba condena por lavado de centenares de millones de dólares— y José Francisco Ruiz Massieu, el asesinado padre de Claudia Ruiz Salinas, recién trepada al microbús de MC en pos de una diputación.

Necesitan chochitos para el Alzheimer quienes sin pudor explotan electoralmente los episodios de horror del presente sexenio, pues la atroz violencia se instaló hace rato en nuestros pagos.

No recuerdan que, en Uruapan, en septiembre de 2006, en las últimas boqueadas del foxiato, cinco cabezas humanas fueron arrojadas en una pista de baile.

Que en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010 –pleno calderonato–, la banda de Los Zetas fusiló a 72 migrantes. 

Qué en Monterrey, en agosto de 2011, cuando Felipe Calderón ya cargaba sobre sus hombros unos 150 mil muertos, el Casino Royale fue rociado con gasolina e incendiado, con saldo de 52 muertos.

O que, en agosto de 2008, albores del gobierno usurpado por Calderón, un comando asesinó en Creel a trece personas, entre éstas un bebé que estaba en brazos de su padre.

Tampoco recuerdan que en aquel tiempo eran comunes las irrupciones en poblados del norte de convoyes compuestos hasta por medio centenar de camionetas, cuyos matones incendiaban pueblos enteros. 

Y menos aún que –más del sanguinario panista Calderón–, en enero de 2010, 15 personas, la mayoría adolescentes, fueron masacradas por sicarios que irrumpieron en una fiesta en Ciudad Juárez.

Ni que dos meses después, en marzo, 10 niños y jóvenes fueron muertos a balazos y granadazos en un retén en Pueblo Nuevo, Durango, cuando se dirigían a los beneficios de un programa de apoyo a la educación.

Difícil coyuntura la de nuestro país. La clase política toda ha dado prueba de absoluto fracaso en seguridad, y la oposición banalizando la tragedia.

RESCOLDOS

Natalie Kitroeff, de The New York Times, está viviendo su cuarto de hora de fama. Autora de un reportaje chambón sobre México, ha recibido copiosa solidaridad por la difusión por AMLO de su número telefónico. La respaldan organizaciones, activistas y periodistas que a Donald Trump le han consentido regaños, acosos, insultos, bozales y groserías. Uno de ellos, Jorge Ramos, de Univisión, cuyo teléfono fue publicado por el despreciable exmandatario gringo…

En noviembre de 2022 Trump expuso su doctrina sobre la libertad de expresión y reserva de la fuente: cárcel y violación sexual. “Es muy fácil: le dices al periodista “¿quién es? (la fuente) y el tiene dos opciones: decírtelo o no. Si no quiere decírtelo, va a la cárcel. Y cuando sabe que lo van a ‘casar’ en dos días con un preso que es extremadamente fuerte, duro, y malo, el periodista o la periodista, te va a decir: “mira, creo que te voy a dar la información, éste es el que me lo contó…”

En 2020, en conferencia de prensa, Trump le dijo airado a un comunicador: “¡No me hable así! Usted no tiene peso para eso. No me hable así porque yo soy el presidente de Estados Unidos. ¡Nunca le hable así al presidente!”. Y, a otro, exigiéndole callarse: “¡Es suficiente, deja el micrófono! ¡CNN debería estar avergonzada de tenerte trabajando para ellos! ¡Eres una persona grosera y horrible, no deberías estar trabajando para CNN! Y, a otro más: “¡Siéntese, no le voy a responder! ¡No le he dado permiso de hablar! Todo a la prensa más delicadita del mundo y en el país de la libertad y la democracia.

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || Con la defensa de la prisión preventiva oficiosa, el “progresismo” de la 4T llama a restringir las libertades fundamentales de los mexicanos

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 23 de febrero de 2024. 

Un poco perdida entre la vorágine del reparto de candidaturas plurinominales al Congreso federal, y de la muy adelantada competencia entre candidatas presidenciales, pasó casi desapercibido un desplegado firmado por los gobernadores emanados de Morena en el que abiertamente llaman a que prevalezca la figura de la prisión preventiva oficiosa. Los argumentos con los que sostienen la defensa de dicha figura revelan nuevamente, y en toda su magnitud, cómo el supuesto progresismo de la 4T en realidad es una farsa.

En efecto, los mandatarios estatales emanados de Morena hicieron público un posicionamiento político, disfrazado de “amicus curiae”, en el que sostienen que respetan la división de poderes y el federalismo, pero llaman a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que considere los argumentos que ellos sostienen. Apelan “al principio de supremacía constitucional atendiendo siempre a los derechos de las víctimas del delito, puesto que son ellas quienes resienten directamente las consecuencias de las conductas antisociales.”

Y aquí es donde empiezan los argumentos que son francamente vergonzantes para quienes se dicen progresistas, partidarios de la izquierda ideológica y defensores de una transformación que supuestamente está en riesgo por los intentos de la derecha conservadora de este país. Veamos algunos argumentos a la luz de las falacias con las que se visten de conservadores bajo la máscara de la defensa de la Constitución. 

“Es necesario enfatizar que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) son en efecto vinculantes; sin embargo, éstas deben estar armonizadas y no transgredir el contenido de nuestra Constitución previo pronunciamiento de la propia Suprema Corte. Es decir, resulta de suma importancia mantener un equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y el respeto a nuestra soberanía y ordenamiento jurídico interno”, sostienen. 

Es una verdad incontestable: las sentencias de la CoIDH son vinculantes. La media verdad: que éstas deben ser “armonizadas” y no transgredir el texto constitucional. Es decir, que ellos se ponen del lado de la postura conservadora de que los derechos y libertades reconocidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos debe quedar supeditado a lo que diga la Constitución. 

Esa postura fue válida hace décadas, pero hoy resulta insostenible a partir de los principios Pro-Persona y de Interpretación Conforme; y por la integración de nuestro sistema de protección de derechos humanos al marco y al concierto internacional en la materia. Lo que defienden, pues, es una regresión, una reacción; y eso es propio de los reaccionarios conservadores, no de los que se visten y defienden sus ideas con la casaca de progresistas. 

FALACIAS 

Una falacia puede entenderse como un engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad. El manifiesto aludido está lleno de ellas. Sigamos.

Dice el documento aludido: “La figura de la prisión preventiva oficiosa responde a una política de combate al crimen que permite garantizar una adecuada conducción del proceso penal y lograr el esclarecimiento de los hechos, proteger a las víctimas de los delitos, procurar que el responsable no quede impune, así como lograr que sean reparados los daños causados por el delito.”

Una mentira más: la prisión preventiva oficiosa nunca fue parte de una política de combate al crimen. Más bien, en su tiempo fue un reflejo del vergonzante reconocimiento del Estado mexicano de que no era capaz de defender integralmente a la población, y de que el Ministerio Público no lo suficientemente hábil como para hacer bien su trabajo, sin una “ventaja” judicial que es y ha sido rechazada en todos los países civilizados. 

La prisión preventiva oficiosa, pues, prejuzga sobre la culpabilidad de una persona, y por eso para cumplir con el objeto de dar justicia, tanto el Fiscal como el Juez deben atender a las circunstancias de cada caso para imponer una prisión preventiva justificada, pero no oficiosa porque eso incluso los releva de la necesidad de hacer su trabajo, y hasta de desarrollar una función cognitiva eficaz. Sorprendentemente, eso es lo que ahora defienden los gobernadores “progresistas” del país. 

No obstante, continúan: “Es muy importante manifestar que la restricción que se pretende declarar inconstitucional se refiere a delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves, y en los que el ministerio público sólo puede solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no resulten suficientes para garantizar la comparecencia del imputado a juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad; así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. Por lo tanto, solo en esas condiciones precisas, el juez ordenaría la prisión preventiva de forma oficiosa.”

¿Qué infiere ese párrafo y los siguientes? Que, de ganar la mayoría calificada en las dos cámaras federales en los comicios de junio próximo, Morena y sus aliados no verán mal la posibilidad de una contrarreforma constitucional en materia de derechos humanos. Así lo dicen cuando refieren, al final del texto, al mecanismo de reforma constitucional establecido en el artículo 135 constitucional. 

Ellos apelan a la rancia figura de los delitos graves. Esa intención la esconden bajo la defensa de una prisión preventiva oficiosa acotada. El problema es que en cualquiera de sus formas, dicha figura quebranta gravemente el orden constitucional y convencional que, les guste o no, rige en México.

Y al final del documento, viene lo más preocupante: apelan, como en los años 70s, a la jerarquía constitucional como base para definir al mejor derecho. Quizá nadie les dijo o estudiaron Derecho hace muchos años y nunca se actualizaron. Pero en materia de Derechos Humanos no rige la llamada Pirámide de Kelsen del artículo 133 constitucional, sino el Principio Pro-Persona. Eso lo sabe cualquier estudiante universitario. Cualquiera.

Y es lamentable que además con tanta ligereza repudien la importancia de los derechos humanos como un conjunto de normas y principios interdependientes en todo el concierto internacional. Es como negar o despreciar que su existencia está estructurada de dicha forma para evitar que existan disposiciones como las contenidas en las leyes de Núremberg, que intentaron ser la justificación jurídica para la persecución nazi a los judíos y, en general, el holocausto.

EPITAFIO 

Los puros y los conversos tomados de la mano en las listas de candidatos plurinominales de Morena y aliados. Ver para creer…

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando/ Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Mujeres y Política| Las elecciones 2024

0

Soledad Jarquin Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 22 de febrero, 2024.- En pocos días inician de manera formal, las campañas políticas en el -ahora sí- proceso electoral más grande de toda la historia democrática mexicana. No deja de ser interesante que, por primera vez, se augura una presidenta en este país, justo a 200 años de la asunción del primer presidente Guadalupe Victoria (1824-1829), con lo que se inauguró la vida democrática.

Quién resulte la primera presidenta mexicana, será jefa del Ejecutivo federal número 82 desde 1824, nueve de estos 82 hombres estuvieron 19 veces en el poder, repitieron: Anastasio Bustamante, dos veces; Valentín Gómez Farías, tres; Antonio López de Santa Anna, ocho; Valentín Canalizo, dos; Benito Juárez García, dos y Porfirio Díaz Mori, dos más.

Hoy mismo, las dos candidatas se abren camino en un mundo instrumentado de forma vertical, neoliberal y patriarcal, es decir, autoritario, no humanista, y sí, muy violento, con poderes fácticos gobernando gran parte del país e interactuando en la vida política-electoral, lo que es por demás peligroso.

Sobre Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz hay sombras gigantescas de hombres con poder que pretenden y a veces logran conducir su quehacer político-electoral, porque en el poder-poder mexicano lo que pulula son hombres y muy pocas mujeres, casi todas sin mirada feminista, incluyendo a las candidatas, pecado mortal y no peccata minuta, como se dice por ahí. Hoy no entender sobre feminismo es una especie de analfabetismo social-político y si no me creen vean solamente cómo la desigualdad sigue produciendo dolor entre las mujeres y una parálisis cerebral en la respuesta de las instituciones, para no entrar en detalles.

En fin, estas son las batallas que tienen que librar las mujeres que dieron el sí a la búsqueda del cargo político más importante del sistema mexicano, acción y efecto que nos permitirá ver a detalle la violencia misógina que permea en el ambiente político electoral y que deja desde descalificaciones hasta feminicidios políticos.

Tenemos claro que en el Senado de República, diputaciones federales y diputaciones locales el objetivo es preservar la paridad numérica, es decir, igual número de legisladoras y de legisladores, aunque muchas mexicanas quisiéramos mucho más de las futuras diputadas y senadoras, porque aunque efectivamente se ha construido, lo que se llama un andamiaje jurídico para castigar la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones y reducir la desigualdad en material laboral, política, social y económica, en los hechos nos quedan a deber, cuando actúan en bloque para representar a sus partidos políticos y no a la gente.

Uno de los mayores déficits de las legisladoras ha sido su actuación muy patriarcal a no cuestionar, ni dar seguimiento a la actuación de los ejecutivos cuando simulan acciones o cuando ocultan realidades que afectan a las mujeres. Actúan como aplanadoras porque siguen obedeciendo a los señores. Así las hemos visto, incluso, como ha sucedido en Oaxaca al menos en dos ocasiones han retrocedido, por fortuna la Sala Superior de la Corte les echó para atrás su pretensión de afectar la paridad en municipios que se rigen por sistemas normativos internos. Ya vimos lo que pasó en Morelos con el fiscal Uriel Carmona, que en diciembre pasado rechazó destituir y poner a disposición del Ministerio Público Federal, donde por cierto las mujeres son mayoría. Y hay infinidad de ejemplos aberrantes a lo largo de los últimos años.

Más mujeres al poder sí, pero insistimos sin las deficiencias que hoy tienen, porque de seguir así, el resultado es el mismo que antes de la paridad, donde el pastel era solo de los señores y sus intereses.

Parafraseando a los astronautas en su llamado a Houston, ahora decimos “INE tenemos un problema”, me refiero a la elección de los gobiernos locales, los municipios, cuyo proceso es poco visto frente a la elección de quien encabezará el ejecutivo federal y las cámaras legislativas.

En el país, el gobierno local, es el espacio donde “la paridad” llega lenta, rodeada de múltiples obstáculos, hechos de violencia política contra las mujeres en razón de género y donde algunos partidos políticos argumentan que ellas siguen negándose a participar. Una falacia que se alimenta a partir de dos asuntos, la paridad numérica en presidencias municipales o alcaldía es prácticamente reciente y, por otro lado, la violencia se ejecuta con mayor saña en los procesos electorales municipales o al menos así ha sido hasta ahora. La razón es obvia, los poderes fácticos, como el crimen organizado, tienen en los gobiernos locales su primer escalón.

Además de los peligros que implica incursionar en la política, hay un vacío de autoridad, otra vez, para evitar que la violencia escale. En las elecciones del 2021, la aspirante al gobierno municipal de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, por el PAN-PRI, Ivonne Gallegos Carreño, denunció violencia política contra las mujeres en razón de género ante el IEEPCO, unas horas después la asesinaron. Casi todos estos crímenes, para no generalizar, permanecen en la impunidad.

En México, poco más de dos mil mujeres han gobernado un municipio. Hoy, gobiernan cerca del 30 por ciento de los municipios del país, de ahí que los partidos políticos, como en sistemas normativos internos, tienen una deuda con la paridad y con las mujeres.  Oaxaca es una de las entidades con más presidentas municipales del país, pero la cifra palidece porcentualmente frente a los 570 municipios que conforman esta entidad.

El llamado es claro, el gran atorón de la paridad numérica está en los gobiernos municipales y ese es otro de los grandes retos del proceso electoral que hoy vivimos.

*Soledad Jarquín Edgar, feminista, periodista, Premio Nacional de Periodismo.

Tomado de: https://semmexico.mx/mujeres-y-politica-las-elecciones-2024/

Con autorización de la autora.

“En el día de las lenguas indígenas, nada que festejar”: Mariana Yáñez

0

Maríana Yáñez Unda es una joven abogada oaxaqueña, feminista, defensora de derechos humanos. Hace algunos años decidió apartarse de la función pública federal para dedicarse a la defensa de los derechos de las personas indígenas. 

En en el año 2016, la maestra Maríana se integró al Litigio Estratégico Indígena, la asociación civil que lucha por el cambio social desde la perspectiva de litigio. Hoy esa asociación lucha por rescatar los ríos oaxaqueños contaminados, entre otras causas. Han promovido juicios de amparo para rescatar los ríos Atoyac, Salado, Papaloapan, Santo Domingo, Mixteco, Tehuantepec y el río de los Perros.

Por las venas de Mariana  corre sangre revolucionaria. Sus padres participaron en en el movimiento estudiantil del 77 en Oaxaca. Su padre es un abogado laboralista y defensor de trabajadores y su madre una servidora pública excepcional en la Federación hoy jubilada. 

Mariana refiere que su abuelo el licenciado José Maria Yáñez Pérez fue presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y su bisabuelo Leopoldo Gatica Neri, fue presidente municipal de Oaxaca de Juárez y tres veces diputado federal. 

—Mariana, desde tu experiencia como defensora de derechos humanos, ¿por qué razón es necesario proteger y preservar las lenguas indígenas  en Oaxaca? 

—Las lenguas indígenas de México constituyen una parte muy importante del patrimonio cultural e inmaterial de los pueblos indígenas. Ni en México ni en Latinoamérica ha existido una política gubernamental seria que reconozca que las lenguas indígenas son patrimonio importante de nuestras naciones. Por el contrario, en México, siempre ha existido una política de asimilacionismo, es decir, se ha construido la visión de qué México es un país mestizo y con esto se ha dado prioridad a la lengua castellana como única lengua. Olvidando que las lenguas indígenas son mecanismos muy importantes de interculturalidad y de reconocimiento de la pluriculturalidad. Es necesario entonces generar una cultura que permita las personas de nuestras comunidades el orgullo por expresarse en su lengua originaria.

—¿Ha existido algún ejercicio gubernamental real, genuino, de protección a los pueblos indígenas en el México contemporáneo? 

No. Cabe recordar aquí que las misiones culturales promovidas por José Vasconcelos, en la década de los 30 del siglo pasado, fueron mecanismos de exterminio de las lenguas indígenas, al prohibir la utilización de las lenguas indígenas en los salones de clase. Los maestros rurales prohibieron que se hablara la lengua indígena en las escuelas, y de esta manera promovieron el uso del castellano lo que trajo como consecuencia, la extinción de muchas lenguas indígenas en el país. Los maestros rurales imponían castigos terribles a las niñas y niños que se atrevian a hablar en su lengua indígena.

Más recientemente, durante el sexenio de Vicente Fox se creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y también se creó una ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero el Instituto es un elefante blanco y la ley general es una ley que está casi muerta, pues no existen mecanismos para su aplicación. Pongo un ejemplo: la ley dice que las leyes y programas gubernamentales deben estar traducidas a las lenguas indigenas pero eso no sucede en la realidad.

—Como integrante de Litigio Estratégico, podrías decirnos qué hacen ustedes para la protección y preservación de las lenguas indígenas de México 

Quiero decirte que Litigio  Estratégico Indígena, es una institución no gubernamental que dentro de su línea de trabajo se encuentra la lucha por ei derecho a la lengua, luchamos por el derecho de las personas indígenas a expresarse en su lengua. Como ejemplo de esta lucha xabe recordar que Carlos Morales, el presidente de la asociación civil , en el año 2006, presentó la primera demanda de amparo en lengua indígena en México sentando un gran precedente que permitió saber que las personas indígenas podían promover en su lengua. Con ese amparo en lengua chinanteca se acabó el monopolio del castellano. Hoy existen sentencias en lengua indigena, incluso, libros de derecho penal en lengua indígena.

Posteriormente, ya como parte del Litigio Estratégico, hemos promovido juicios de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para obligar al titular del poder ejecutivo federal a traducir la reforma constitucional indígena de 2001 a las lenguas Mixe Mixteca, zapoteca, ombeayuts, entre otras. 

—Y en el tema del derecho de las personas indígenas presas que requieren traductores e intérpretes, Litigio Estratégico, ha hecho algún aporte? 

Si. Por supuesto.  En Litigio Estratégico Indígena defendemos a personas indígenas privadas de la libertad y hemos exigido el respeto a sus derechos lingüísticos, exigiendo no solo la desginación de intérpretes sino además defensores con conocimiento de lengua y cultura. Además, y esto es muy importante, hemos promovido un juicio de amparo contra la omisión legislativa del congreso de Oaxaca de construir la ley de intérpretes y traductores del Estado de Oaxaca. Y es que resulta que no hay ley que regule el trabajo, la prestación de servicio, la capacitación y la certificación de los traductores indígenas en México. Es necesario que exista esta ley, porque el derecho a la interpretación y a la traducción corresponde al Estado y es el Estado, desde sus entes gubernamentales, quien debe prestar este servicio, cubriendo honorarios y certificando a los traductores indígenas y garantizando la seguridad social y la protección personal que es tan necesaria ahora en virtud de la situación de violencia que se encuentra en emergencia en este país, por ello en breve informaremos que un tribunal colegiado  han ordenado la construcción de la ley de intérpretes y traductores. 

—Algún mensaje para los pueblos integrantes de las comunidades indígenas en este día de las lenguas indígenas. 

Que no hay nada que festejar. Las lenguas indígenas están en vías de extinción y es nefesaria revitalizarlas. Como es sabido por todos, nuestra entidad, Oaxaca, cuenta con una gran población indígena y Oaxaca es el Estado más pluricultural y plurilingüistico del país, por lo que  es necesario dar la batalla en nuestra tierra oaxaqueña. Debemos seguir fomentando la difusión de la lengua a través de la cultura, de las artes y de la música y seguirla utilizando en todos los campos del derecho. Debemos empezar a escuchar  y revitalizar nuestras lenguas y sentirnos orgulloso del patrimonio cultural e inmaterial de los pueblos indígenas.

Realiza IMSS jornada regional de capacitación en materia de Protección Civil en Oaxaca

0

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- El día de hoy se dieron cita en la Ciudad de Oaxaca más de 160 funcionarios de las áreas de Conservación, Protección Civil, Seguridad y Servicios Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la finalidad de acudir a la Primer Jornada de Capacitación en Materia de Protección Civil.

En la inauguración estuvieron presentes el Titular de la División de Protección Civil, Lic. Néstor del Pino León; el Dr. Julio Mercado Castruita, Titular del OOAD Imss en Oaxaca; el Ing. Rodolfo Brena Güereca, Director de Protección Civil Municipal; y el Lic. Moisés Siddharta Bailón Jiménez, Jefe de Servicios Administrativos del OOAD IMSS en Oaxaca.

En su intervención el Titular de la División de Protección Civil enfatizó que el objetivo principal es conocer los aspectos básicos en  materia integral de riesgos y protección civil, mediante exposiciones sobre Unidades Internas de Protección Civil, brigadas, simulacros, identificación y mitigación de riesgos, para la actualización, operación y vigilancia del Programa Interno de protección civil en los inmuebles del IMSS.

Por su parte el Dr. Julio Mercado Castruita, subrayó que Oaxaca es epicentro de fenómenos sísmicos que a diario nos alertan sobre posibles afectaciones a comunidades, como en 2017, cuando ocurrió el sismo de Juchitán donde la ciudadanía tuvo afectaciones en viviendas y que nos motiva a evaluar las acciones preventivas para evitar que nuevamente nos ocurra un desastre que ponga en riesgo nuestras instalaciones.

La capacitación es la base fundamental para el desarrollo del personal de nuestro Instituto, por lo cual, Oaxaca les da la bienvenida a esta Primer Jornada de Capacitación que beneficiará la forma para construir los Programas Internos de protección civil.

Finalmente el Lic. Moisés Siddharta Bailón Jiménez, Jefe de Servicios Administrativos, informó que participan las delegaciones de Guerrero, Chiapas, Veracruz Norte, Veracruz Sur, el Hospital de Especialidades  número 14 de Veracruz Norte y Oaxaca, quienes estarán en la entidad hasta el 23 de febrero en una jornada teórica y práctica para analizar y construir acciones preventivas y políticas públicas encaminadas a la Protección civil de las instalaciones médicas del IMSS.

Dentro de los temas a tratar se encuentran: Integración de Brigadas de Protección Civil, Identificación y Mitigación de Riesgos, Simulacros, Atlas de Riesgos, Preparación y Respuesta ante Ciclones Tropicales, entre otros.

“Entrevista con el vampiro”: 30 años de la reinvención del cine gótico 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Era noviembre de 1994 y gracias al trabajo de Francis Ford Coppola en 1992, al dirigir la aclamada “Drácula de Bram Stoker”, fue que los vampiros revivieron en las pantallas de los cines, aunque por su “naturaleza”, en realidad nunca debieron haber muerto; convencidos en lo redituable que podía ser la reinvención del género, otros cineastas y estudios, se arriesgaron a realizar versiones de cintas donde estos seres oscuros y muertos en vida eran los protagonistas. Así en 1994, el cineasta irlandés Neil Jordan se aventuraba a adaptar y dirigir la primera novela de la serie llamada “Crónicas vampíricas” de Anne Rice: “Entrevista con el vampiro”, esta vez, de la mano de Warner Bros.

Así como Coppola, Jordan contaba ya en ese entonces, con una gran reputación en la industria del cine hollywoodense, incluso había ganado el Oscar a Mejor Guión Original y obtuvo la nominación a Mejor Director dos años antes por su trabajo en la cinta “Juego de lágrimas”, así que la Warner realizó un gran trabajo de convencimiento para que el prestigiado cineasta accediera a realizar la cinta de los vampiros. Las condiciones de Jordan para aceptar fue la total libertad creativa y que fuera la misma Rice quien escribiera el guión, pues en la novela hay pasajes que no se podían filmar por las leyes cinematográficas. Así, arrancó el proyecto.

Fue Jordan (por sugerencia de David Geffen), el responsable de contratar a Brad Pitt para interpretar al vampiro Louis, personaje que le dio la fama y la popularidad con la que Pitt cuenta hasta este momento, a pesar de haber participado en películas tremendamente notorias y exitosas como “Thelma y Louise” y “Mundo Cool” y ese fue un acertado y glorioso fichaje. Pero vinieron más; Antonio Banderas en ese entonces ya con una gran fama y trayectoria por sus trabajos en cintas de gran éxito a nivel internacional como “Matador” y “¡Átame!” de Pedro Almodóvar o “Philadelphia” y “La casa de los espíritus” se unía al elenco para interpretar al experimentado y misterioso vampiro Armand. Christian Slater gozaba de una gran notoriedad desde la década de los ochenta como ídolo adolescente, aunque su contratación fue de manera emergente, pues para su personaje se había contratado ya a River Phoenix, pero murió unos meses antes de iniciar el rodaje. Christen Dunst fue otro acierto indiscutible y entonces venía la gran sorpresa. Había un actor misterioso a quien nunca se le dejaba ver en filmaciones y mucho menos caracterizado; eso se podía hacer hace tres décadas, cuando las redes sociales no tenían ni rastro de existencia. Días antes del estreno nos enteramos de que era nada menos que Tom Cruise, para ese momento, la carta más fuerte de la historia y de quien no se pensaba que Pitt le fuera a robar tanta cámara como finalmente sucedió.

Sin embargo, el comportamiento de Cruise en las filmaciones se debieron a que la súper estrella del celuloide no se sentía del todo cómodo con el maquillaje y menos con el banquito que tenía que usar para estar a la altura de Pitt, pues es por lo menos diez centímetros más bajo que él. Así, pidió que la filmación fuera lo más privada posible y se montó una especie de túnel donde los actores y equipo de producción pasaban cuando el actor ya estaba caracterizado. Y todo para cuidarle, al fin, se trataba Tom Cruise ¿quién no quería cumplirle sus caprichos? Asimismo, la actitud de Tom hacia Brad no fue la más amigable que digamos; es decir, Tom le hacía sentir a la novel figura, quién era la verdadera estrella. Fue tal el descontento de Brad Pitt que en dos ocasiones llamó a David Geffen, productor ejecutivo de la cinta y quien además es su amigo personal, para presentarle su renuncia al proyecto. Geffen tuvo que hacer una labor titánica de convencimiento, pero nunca llamaron la atención a Cruise. Por cierto, a Anne Rice nunca le pareció correcta la elección de Cruise para interpretar a Lestat.

Otro punto que vale la pena mencionar de esta cinta hoy de culto, es que cuando Anne Rice escribía el guión, ella y Neil Jordan se plantearon que el personaje de Louis podría ser Louise, es decir, femenino, y las actrices consideradas para ese papel fueron Anjelica Houston y Cher ¿se imaginan eso?

La cinta siempre se vio envuelta en la polémica sobre la vida sexual de los vampiros, pues la forma de alimentarse de Lestat y la sensualidad del mismo personaje (aunque yo no considero un gran actor a Tom Cruise) siempre provocó una especie de suspicacias hacia su orientación sexual, sin embargo, es el personaje de Claudia (Kristen Dunst) el que representó una complejidad mucho mayor. En el libro, Claudia es una niña de entre cuatro y cinco años y que al paso del tiempo se enamora de Louis, cuando su mente adquiere madurez, pero su cuerpo no; eso también sucede en la cinta. Lo que fue cambiado en un primer momento fue la edad del personaje a doce años, pues se consideró que los diálogos eran demasiado densos para una niña de esa edad; pero también muchos pasajes de índole sexual fueron completamente omitidos para que la cinta pudiera ser exhibida en todo el mundo. Aun así, la cinta fue clasificación “R” o “C” en nuestro país, por la cantidad de sangre que se utiliza.

En su momento, “Entrevista con el vampiro” no fue bien recibida por la crítica, pero sí un éxito en taquilla, cuestionando a Neil Jordan la calidad de este trabajo. Sin embargo, al paso de los años, se ha convertido en uno de los cuentos góticos más queridos por el público de todo el mundo. Actualmente, está disponible en Amzon Prime Video, Apple TV, Google Play Películas y YouTube Premium. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

U2 por Navalny

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La consternación a nivel mundial por el repentino deceso de Alekseï Navalny, el principal opositor del régimen de Vladimir Putin en el gobierno ruso y sobre todo, las extrañas circunstancias en las que sucedió ese acontecimiento, han puesto en alerta a organismos internacionales y a activistas, quienes no dudan en señalar la responsabilidad del Kremlin. 

Como era de esperarse, uno de los primeros en levantar la voz, cuando recién era conocido en el mundo el acontecimiento, fue Bono, el líder de la banda U2, quien el 17 de febrero en su concierto en Las Vegas, se tomó un tiempo para recordar al opositor ruso y rendirle homenaje. “Es muy probable que en Putin hoy no quiera decir su nombre, pero la gente que creemos en la libertad, vamos a gritárselo. ¡Alekseï Navalny!”  dijo el influyente músico invitando al público que, junto a él, gritaran su nombre. Así, poco a poco, el rugido comenzó a subir de volumen exclamando el nombre de quien era quizá, la gran piedra en el zapato de Vladimir Putin. 

Bono no fue del todo elogiado en ese momento, pues usuarios de redes sociales, especialmente de X, comenzaron a criticar las acciones del cantante, pues aseguraron que, parece que ya es su costumbre, detener el concierto para hablar de algún tema de interés social y que, en realidad, no son del interés de algunos fanáticos de la banda irlandesa. Algunos otros usuarios de la misma red social argumentaban que habían gritado un nombre de alguien que ni siquiera conocían y algunos más, apoyaban al cantante, pues conocían un poco de la historia del principal opositor del régimen totalitario de Putin. 

Esta, no es la primera vez que Bono y los integrantes de la banda U2, reiteran su apoyo a las causas sociales, recordemos cuando en México, en mayo de 2011 durante su gira “360 Tour”, pararon su presentación en el Estadio Azteca para pedir “No más sangre” refiriéndose a la violencia que aquejaba al país (y que pareciera, aumenta de forma desmedida conforme avanzan los años) y al día siguiente, Bono se reunió con el entonces presidente, Felipe Calderón, donde uno de los temas fue precisamente ese y la solicitud del artista de que comentara sobre ese tópico en la reunión del G20, próxima a celebrarse.

Lo mismo sucedió en 2015, cuando en el recinto llamado “Bataclán” en París, Francia sucedió aquél atentado que costó la vida de varias personas. U2, se encontraban a escasos dos kilómetros del lugar ensayando para su presentación en aquella ciudad, planeando además que, al terminar, se irían precisamente al emblemático lugar a echar unos tragos y relajarse un poco. “Podía yo haber estado en ese lugar” comentó Bono al diario español “El país” días después del trágico atentado. “Es posible que estuviese sonando With Or Without You, One o quizá la premonitoria Sunday Bloody Sunday en el ‘soundcheck’ cuando sucedía el atentado” dijo en esa misma entrevista. U2, estuvieron la noche siguiente en primera fila, en el homenaje a las personas fallecidas en el atentado, mostrando sus respetos. 

Mostrar respeto a Navalny en su concierto de Las Vegas, es quizá uno de los primeros actos de justicia que recibió el político ruso ese día. Pero ¿por qué mencionó Bono a Putin esa noche?, simple, porque Navalny sufrió un atentado en 2020, cuando el gobierno ruso intentó terminar con su vida mediante un agente nervioso de grado militar que lo mantuvo en coma por un periodo de tiempo. Ese suceso, se narra en el documental ganador del Oscar llamado “Navalny”, dirigido por el cineasta canadiense Daniel Roher en el que el propio Navalny narra ese fallido intento de asesinarle, su asilo en Alemania y su regreso a Rusia como principal opositor, antes de ser detenido por el delito de “extremismo” en 2021 y condenado a 19 años de prisión. Según reportes oficiales rusos, Alekseï Navalny perdió el conocimiento el pasado 16 de febrero, después de dar un paseo por la prisión ubicada en el círculo polar ártico y posterior a ello, se dio su deceso. Las extrañas circunstancias, hacen que no tengamos pruebas, pero tampoco dudas sobre lo que pasó. Y por eso, el homenaje de Bono y U2 a Navalny en Las Vegas. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Elecciones 2024 en Oaxaca: ¿Qué pasa con Noé Jara? 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 20 de febrero de 2024.

Noé Jara se dejó ver desde antes del inicio de la administración, como un gestor plenipotenciario de facto ante la administración gubernamental y con relación a los intereses políticos de su hermano el gobernador Salomón Jara Cruz. A lo largo de quince meses fue uno de los más eficaces enlaces entre la sociedad y el gobierno, y también se empeñó en impulsar a una serie de personajes para diversos cargos que se disputarán en los comicios concurrentes de 2024. Esa fuerza e influencia aparentes hoy se aprecian mermadas. ¿Qué pasa ahí? 

En efecto, uno de los mayormente damnificados por la decisión tomada respecto a la candidatura de Morena de la capital oaxaqueña es justamente el hermano del Gobernador. Si bien es cierto que fue el diputado local Luis Alfonso Silva Romo quien formalmente se quedó en el camino hacia la candidatura por la alcaldía citadina, en realidad el quebranto también se suma a los haberes políticos de su principal impulsor. 

Fue Noé Jara quien lo animó y lo involucró en una serie de actividades y estrategias de posicionamiento para ubicarlo como aspirante a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez. De acuerdo con los cálculos que seguramente hizo, su intención era colonizar las principales posiciones de representación popular en juego a disputarse en los comicios concurrentes de junio próximo. Por esa razón junto con Silva Romo comenzó a hacer gestión y trabajo comunitario con otros personajes como la diputada local Haydeé Irma Reyes Soto, el empresario Raymundo Chagoya Villanueva en la capital oaxaqueña y algunos de los municipios conurbados.

En ese cálculo primario, pensaban que podían ser sostenibles diversas candidaturas afines a ese grupo. La confianza radicaba en la cercanía entre los hermanos Jara y el hecho de que ellos han hecho trabajo político como grupo, desde hace muchos años. Así, pensaban que podían hacerse de la candidatura a la presidencia municipal de la capital; de la diputación local por el distrito 13; e incluso poder incidir en quien resultara electo como abanderado por Morena para el distrito electoral federal 08 con sede también en Oaxaca de Juárez.

El problema es que dicho cálculo se descuadró por completo con el descalabro que sufrió el diputado Silva Romo en la carrera interna de Morena por la presidencia municipal citadina. Ya no está en posibilidad de ser reelecto como legislador local; en la suma y resta de las diputaciones federales tampoco tiene cabida, ya que la posición que se jugará por la ciudad capital está reservada —en la coalición morenista— al Partido Verde Ecologista de México, que posiblemente postule al actual senador Raúl Bolaños Cacho-Cué.

Así, parece que la única de las posiciones actuales de Noé Jara que sigue teniendo competitividad real es el notario Raymundo Chagoya, de quien se sabe que ha salido con buenas puntuaciones en las encuestas que se han levantado en la capital para definir a quien será el abanderado morenista para la diputación local del distrito 13.

Es muy probable que, dentro de esos acomodos internos de Morena, a la diputada Reyes Soto sólo le alcance para repetir como abanderada por el distrito 17 Tlacolula. Esto, a pesar de que en reiteradas ocasiones se le ha acusado de haber abandonado el distrito durante el actual periodo como representante popular, habida cuenta de que en 2021 ella resultó designada como candidata a diputada por ese distrito por una combinación de factores, y no porque tuviera trabajo político en la región.

Hoy, sostienen versiones, la Legisladora local ha dejado de atender a los llamados de Noé Jara y ha tratado de buscar cobijo en otros grupos morenistas. Incluso señalan que de lograr alguna candidatura ya no sería gracias a Noé Jara.

 

LOS DUROS VS LOS RADICALES 

Reiteradamente el gobernador Salomón Jara ha dicho que ningún priista aparecería entre las listas de abanderados morenistas, y que en su gobierno no habría espacio para los arrepentidos, para los absueltos o para los conversos. Esa es una verdad que, además, tiene varias aristas. 

¿Por qué? Porque recordemos que más que un partido, Morena es un movimiento. Y ahí existe una pugna entre los que simplemente no quieren a personajes venidos de otras fuerzas o extracciones políticas, y quienes además no quieren a nadie que no sea un elemento químicamente puro del jarismo —considerando que los Jara y su primer círculo nunca militaron en otro partido que no fuera Morena y sus antecedentes históricos.

Veamos esto a partir de la situación de Luis Alfonso Silva Romo. Él, como otros personajes hoy morenistas, vienen de la extracción panista. Coyunturalmente brincaron a las fuerzas de izquierda desde hace años, y en ellas han navegado siendo elementos útiles. A Silva, nadie le puede regatear el haber ganado consecutivamente la diputación local. Pero eso no necesariamente lo hace ser aceptado en el núcleo más duro del morenismo, en donde milita una serie de personajes que no están dispuestos a ceder nada a nadie que no coincida incondicionalmente con ellos.

En esa lógica, en los círculos más cercanos del gobierno estatal se ha escuchado decir que el hermano del Gobernador se equivocó al tratar de impulsar a personajes externos al movimiento y a los intereses del grupo. Dicen que además de que varios de ellos no lograron crecer lo suficiente como para garantizar que son competitivos como candidatos, tampoco son personas que han caminado con el movimiento lopezobradorista desde los tiempos en los que nadie creía que podrían remontar los resultados electorales adversos de 2006 y 2012 del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Posiblemente estos sean indicios de que lo que se ha escuchado decir en los corredores de Palacio de Gobierno, tenga mucho de verdad, con relación a los prospectos impulsados por Noé Jara. Al final, en Oaxaca también parece estarse imponiendo la verticalidad frente a los proyectos particulares; rigidez que, además, se ha venido ejerciendo desde el Palacio Nacional en muchas de las decisiones más trascendentes de Morena en las entidades federativas.

EPITAFIO 

A contrapelo del gobernador Salomón Jara, que no ha bajado el ritmo de trabajo desde el primer día de su administración, y que cotidianamente demuestra tener los pies bien puestos en la tierra, varios de sus funcionarios se han dejado seducir por las tentaciones de la soberbia que casi naturalmente trae aparejado el pedacito de poder que ejercen. Con esas actitudes demuestran su pequeñez y lo grande que les queda el cargo. A 15 meses de la administración, ya es posible hacer un balance sustantivo de sus respectivas gestiones. En algunos casos, como lo es la Coordinación de Comunicación Social de la Gubernatura, sus resultados son francamente deplorables. Abundaremos. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || La democracia del bot

0

Aurelio Ramos Méndez

No tienen vergüenza. En la capital del país y otras ciudades se manifestaron ayer, “en defensa de la democracia”, quienes intentan… adulterar la democracia y estafar a los mexicanos haciéndoles creer que son genuinas, no desmesuras virtuales configuradas por bots, ¡170 millones de visitas registradas en la etiqueta NarcoPresidente!

Se manifestaron también las huestes de dirigentes y legisladores que con ejemplar noción democrática anticiparon que votarán en contra de las recientes veinte iniciativas presidenciales de reforma constitucional, ¡antes aun de que éstas llegasen al Congreso!

Y las bases de sustentación de los diputados y senadores que, en 2022, declararon una “moratoria legislativa” para evitar darles trámite a proyectos de reformas a la Constitución iniciados por el ejecutivo, lo que en los hechos equivalió a un fujimorazo, la disolución de las cámaras del Congreso de la Unión.

Salieron sin ruborizarse a defender la democracia, panistas y priistas liderados por Marko Cortés y Alejandro “Alito” Moreno, quienes en Coahuila fraguaron un acuerdo por el cual, de haber accedido democráticamente al poder, se habrían repartido la administración y hasta las direcciones de escuelas, hospitales, órganos autónomos, notarías y baños públicos de aquel estado.

Al igual que quienes, en abril de 2022, torpedearon la consulta popular –¿puede haber algo más democrático que consultar al pueblo?– sobre revocación de mandato presidencial.

O, quienes respaldaron a vivales que se aprovecharon de la democracia representativa para cobrar en el Legislativo millonarios “moches” por la aprobación de presupuestos para obras públicas.

Quienes ampararon a senadores y dirigentes panistas que recogieron ¡en bolsas del mandado con ruedas! montones de fajos de billetes, producto de sobornos cobrados por falsear la democracia y votar a favor de las llamadas reformas estructurales.

Y quienes auparon a un gobernante que, en 1988, le asestó un golpe letal a la democracia al robarse la Presidencia y asesinar luego a unos 500 perredistas, y ningunear a legiones de opositores con aquello de “ni los veo ni los oigo”.

Así como los seguidores de otro gobernante que, en 2006, sepultó la democracia robándose la presidencia y sacando luego el ejército a las calles para, a punta de plomo, afianzar la usurpación de la silla del águila.

Se congregaron en decenas de mítines de la hipocresía, a favor de la democracia y de repudio a la polarización, quienes, tras los comicios federales de 2021, trazaron sobre el mapa de la Ciudad de México un muro imaginario para separar a los votantes de la 4T de la gente bien que paga impuestos y sufragó por la oposición. 

Y se congregaron, en fin, quienes le han hecho la vida imposible a un Presidente que llegó al poder con robusto respaldo democrático: 53 por ciento de la votación, 30 millones de sufragios, y que a punto de concluir su gestión tiene 60 por ciento de favorabilidad en las encuestas.

A todos estos segmentos de población les dio voz el orador único en el Zócalo de la CDMX, Lorenzo Córdova, quien intentó verles cara de estúpidos a los mexicanos, pues –según dijo— se trató de una concentración apartidista (ajá), ajena a toda candidatura presidencial (¡sí, Chucha!) y en contra de ningún gobierno (se vale reír).

El expresidente del INE se mostró escandalizado por el peligro de que el gobierno federal destruya la democracia, los organismos autónomos y la Constitución. Instituciones éstas a las cuales, entre otras cosas, les ha llevado ¡cuatro décadas! hacer posible el voto libre –más del doble de la transición en el Chile de Pinochet–, que según él ya es indiscutible realidad.

Córdova abogó por un sistema democrático en el que quepamos todos los mexicanos… Debió decir, ‘casi todos’…

Porque sabrá Dios que le habrán dicho a la pobre de Xóchitl Gálvez para que no se apareciese –ella, tan ciudadanizada y distante del PAN— en la manifestación apartidista.

O, al impresentable Alito, a quien de plano escondieron como un forúnculo purulento y luego lo enviaron a Punta Cana.

No sólo en el terreno de la política y la democracia la oposición ha demostrado por estos días impostura, hipocresía, mendacidad, enorme capacidad de engaño. 

En el campo del catolicismo la candidata presidencial del Frente Amplio por México –reina del embuste en muchos ámbitos– hizo polvo el octavo mandamiento, cuya violación los creyentes deben tomar como una dolorosa ofensa contra Dios.

Gálvez fue recibida en audiencia por el papa Francisco sólo veinticuatro horas después de que el pontífice se reuniese, durante 70 minutos, con su ofensor y paisano Javier Milei, filonazi admirado hasta la adoración por la panista. 

En su campaña electoral, como se recuerda, el presidente argentino llamó “imbécil” y “representante del maligno en la tierra” al vicario de Cristo, lo que no fue impedimento para que el pasado 19 de noviembre, exultante de dicha, Gálvez descorchara champaña y felicitase a Milei por su triunfo en las votaciones.

La candidata del FAM saludó al Papa 15 minutos, apenas veinticuatro horas antes de que la morenista Claudia Sheinbaum conversara con él durante una hora.

El tiempo dedicado por el vicario de Cristo a sus visitantes y las circunstancias de los respectivos encuentros –las fotos y videos son elocuentes—marcaron una notable diferencia de trato. Diferencia con la cual Francisco quizás reprobó que la panista ha hecho de la mentira su signo de identidad.

La hidalguense llegó al Vaticano envuelta en un velo de falsedades en torno a los verdaderos motivos y la logística de su viaje a Estados Unidos y España, y con hasta tres versiones distintas sobre la consecución de su cita con Jorge Bergoglio.

Y se despidió con una imperdonable falta a la hospitalidad: madrugó al papa en la difusión del encuentro entre ambos. 

Entre las copiosas invenciones de la candidata que se define “profundamente católica”, resaltó aquella según la cual se entrevistó por pura casualidad con Felipe Calderón, expresidente a quien ella –Pinocho en malas compañías– dice no admirar políticamente; pero de quien aspira a reeditar su principal y sanguinaria acción de gobierno, y a quien mejor le calza el exitoso hashtag de los 170 millones de robóticas visualizaciones.

RESCOLDOS

Mal consejero es el rencor y peor si deriva de cinco años de abstinencia, que deben ser letales para un adicto al dinero público. Dígalo, si no, el chetumaleño Héctor Aguilar Camín. No le perdona al Peje que le haya cortado el flujo de millonarios contratos injustificables. Ya lo llamó “pendejo”, “petulante” e “ignorante”, y ahora se burla de su “provincianismo”. Le recrimina que es un gobernante estacionario o apenas de cabotaje, prefiere a la también contratista del gobierno y traficante de influencias, Gálvez. Entre cosmopolitas se entienden…

De no creerse. La especialista en temas de corrupción, transparencia y rendición de cuentas, María Amparo Casar, ¿consiguió torcer la ley para hacer aparecer como accidente en instalaciones de Pemex el suicidio de su esposo, con tal de cobrar un seguro de vida de 17.6 millones de pesos? Y, además, ¿recibe pensión vitalicia de Pemex? La historia está contada en el libro “¡Gracias!”, del presidente López Obrador.

aurelio.contrafuego@gmail.com

El avance de “Deadpool & Wolverine”: emoción total 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Si algo admiro de Marvel Studios y su casa matriz, Disney, es el respeto que le tienen a los personajes clásicos en sus películas, pues siempre trazan historias que les rinde homenaje a ellos y sobre todo, convencen a la audiencia y eso sucedió el domingo pasado, cuando en redes apareció el primer avance de la tercera entrega del antihéroe más entrañable del cine y que esta vez, su película lleva por nombre “Deadpool & Wolverine”. De entrada, eso ya me emocionó. 

El avance, que se estrenó en redes y no en la transmisión del Súper Bowl, cosa que es de agradecerse, está repleto de elementos detalles que emocionan lo mismo a quienes lo conocieron a través del cine, que a los fanáticos más puristas del personaje. Para comenzar, al menos yo, tenía la gran duda de ¿cómo Disney iba a integrar a las filas de sus héroes a Deadpool, cuando sus películas eran precisamente todo lo anti-Disney posible? Y precisamente en este ‘trailer’, dejan claro que eso está más que superado, pues parece que su tono más adulto, burlón, lépero e irreverente, continuará, pero añadido de buena manera al universo Marvel que, al final de cuentas, no deja de ser una cinta del estudio del ratón y que cuida mucho a la audiencia a la que se dirige. 

Otro punto que mantiene la confianza en que seguirá siendo una cinta irreverente y que cautivará al público, es que hay un elenco con el que ya estamos familiarizados y que aparecerán de nueva cuenta en esta entrega como Morena Baccarin como Vanessa, Stefan Kapicic como Coloso, Brianna Hildebrand como Cabeza Nuclear Adolescente Negasónica, Leslie Uggams y Rob Delaney. El resto está más en el aire, estando descartada la vuelta de T. J. Miller, y se mantienen las dudas de Zazie Beetz y Josh Brolin.

Pero lo más emocionante es sin lugar a duda, todas las referencias que el avance de casi dos minutos y medio nos dejó ver. Primero, que se respetó la habilidad de viajar en el tiempo que nos mostraron en la segunda entrega de la saga, porque ahora, están personajes que habían pasado a mejor vida. Las pantallas que hacen referencia a la trayectoria del estudio con sus películas de súper héroes también es un punto emocionante; la aparición del llamado “Fin del tiempo” que aparece en la serie “Loki”, asimismo, en un instante vemos el cómic de “Secret Wars” de 2015, la historieta que servirá de inspiración a este estreno de Marvel y eso nos lleva a suponer que “Deadpool & Logan” podría servir de arpegio a lo que veremos en 2027. Ver estrellarse al personaje contra unos pilares que pertenecen al logo original de la 20th Century Fox, estudio que originalmente lanzó las cintas y que fue comprado por Marvel para hacerse precisamente del encapuchado y de los X-Men, es de aplaudirse por la socarronería tan atinada. 

La guinda: la aparición de Wolverine y de Hugh Jackman interpretándolo, que, aunque aparece de espaldas y solo en sombras, nos emociona por lo emblemático y crucial que resultó ese personaje dentro de universo de Marvel-20th Century Fox y que ahora, por algunas fotos mostradas y la misma imagen promocional, sabemos que porta el traje amarillo y azul de las historietas. Sin duda, este avance por sí mismo, es un evento emocionante que, espero, no nos decepcione en los cines.  

Marvel Studios ha confirmado que el estreno de “Deadpool & Logan” será el próximo 26 de julio de este 2024. De la enorme reestructuración de lanzamiento de Disney como consecuencia de las huelgas de Hollywood, es la gran beneficiada y marcada como prioritaria por la casa Disney, pues otros títulos como “Avatar 3” finalmente no podremos verlos hasta un considerable tiempo después de lo previsto, siendo además la única película del MCU que se estrenará ese año.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1