+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
El Centro de Respuesta Inmediata se encarga de dar seguimiento a las dudas de la ciudadanía y ser enlace con las áreas y direcciones del Poder Judicial
El Centro de Respuesta Inmediata, Justiciatel, del Poder Judicial del Estado, creado en la administración del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez a partir de que se detectaron situaciones como dificultades en procesos de tramitación de juicio, falta de atención, o un trato inadecuado por parte de algunos servidores públicos judiciales, ha brindado atención a 12,752 casos en un periodo de cuatro años.
En entrevista, el director del área, César Martín Cervantes Hernández, señaló que las personas que deseen información competente al Tribunal Superior de Justicia y de las diferentes direcciones, puede comunicarse al número telefónico 800 719 22 32, donde personal especializado, con experiencia, conocimiento, sentido humano y dominio de situaciones, será el encargado de brindarle apoyo.
Durante el período de febrero de 2020 a octubre del 2023, los casos más atendidos corresponden a la materia penal, familiar y civil, dentro de los cuales destacan temas como demandas de alimentos, divorcio incausado o voluntario, guarda y custodia, reconocimiento de paternidad, lesiones, violencia familiar, juicio intestamentario, fraude, así como solicitudes informativas.
De acuerdo con las estadísticas de Justiciatel, en el primer año de su funcionamiento, en 2020, dio seguimiento a 2,348 asuntos; en 2021 la cifra ascendió a 4,110; en el 2022 fue de 3,304 asuntos y en lo que va de este 2023 se han atendido 2,990 llamadas y diferentes solicitudes de orientación.
Cervantes Hernández señaló que el Centro de Respuesta Inmediata tiene entre sus funciones dar seguimiento a las dudas de la ciudadanía, ser enlace con las áreas y direcciones del Poder Judicial, así como recibir vía telefónica las solicitudes de abogados litigantes y público en general que requieran información sobre algún trámite administrativo o de casos que se llevan en los juzgados.
Puntualizó que, en estos cuatro años de funcionamiento, Justiciatel se ha consolidado logrando colocarse en la confianza de la ciudadanía, por lo que invitó a hacer uso permanente de este servicio gratuito.
La música, como el arte, es un espacio donde el ser humano se expresa de forma auténtica, reflejando sus emociones, pensamientos y singularidad, sin importar que sea Serguéi Rajmáninov, Bach, Joy Division, Belanova, Metallica, Bad Bunny, Drake o el mismísimo Gallo de Oro, Valentín Elizalde.
Sin embargo, el avance de las tecnologías nos enfrenta a otro desafío ético de la implementación de estos avances, esta vez en la industria musical.
El impacto de la inteligencia artificial en la música ha sido una montaña rusa de controversias y popularidad. En un extremo, la IA ha demostrado su utilidad para componer y producir melodías y ritmos, pero en el otro extremo, surge un dilema ético: la autenticidad y la chispa que define el trabajo humano en la creatividad parecen ser inalcanzables por las máquinas. Además también se ha develado la facilidad que tienen los sistemas informáticos actuales de burlar los sentidos.
Recientemente, casos como la manipulación de voces de artistas reconocidos, como Bad Bunny, Daddy Yankee y Justin Bieber en el track “NostalgIA”, han generado una gran revuelta en las redes sociales. La música generada por la IA ha ganado popularidad, pero a su vez ha levantado preguntas éticas y legales sobre los derechos de autor y la autenticidad de las obras.
La inteligencia artificial en la música es, sin duda, un avance significativo. A pesar de sus éxitos en plataformas digitales, se plantean dilemas éticos y desafíos que debemos explorar. En una era donde la tecnología se entrelaza cada vez más con la creatividad humana, nos encontramos en una encrucijada: ¿la IA en la música impulsa la creatividad o socava la esencia humana de la expresión artística?
En el caso de Benito, “el Conejo Malo”, ha sido muy duro, reprochado a través de sus redes sociales, ya que miles de fans han pedido que apunte hacia donde “NostalgIA” apunta, sin embargo, el propio artista puertorriqueño ha salido a defender su obra, “corriendo” a quienes no compartan su visión y su acción.
Las interrogantes surgen: ¿promueve la IA la innovación o amenaza la autenticidad creativa? ¿Las audiencias tienen que decidir hacia dónde apuntan los creadores o son los creadores los que tienen que imponer? ¿De verdad tenemos un consumo crítico o solo es el mercado regulando? Es un debate fundamental en la música contemporánea y una reflexión necesaria para comprender cómo la tecnología impacta en la esencia misma de la creatividad humana.
Por otro lado, en abril de este mismo año la versión generada por inteligencia artificial llamada “Heart on my Sleeve”, que utilizó las voces de Drake y The Weeknd sin su autorización, provocó una controversia aún mayor. Inicialmente, plataformas de streaming reconocidas atribuyeron la canción a estos artistas. Sin embargo, una vez expuesto que esta canción fue producida a través de inteligencia artificial, Universal Music solicitó su eliminación inmediata de todos estos servicios.
A pesar de esta controversia, la canción se volvió viral, de acuerdo con información de infobae, llegaría a acumular 600,000 reproducciones en Spotify, 15 millones de visitas en TikTok y 275,000 visualizaciones en YouTube.
Al momento, no se ha revelado con exactitud qué herramientas de inteligencia artificial fueron empleadas en la creación de esta canción, y aunque el contenido fue eliminado de YouTube, otras cuentas lo han vuelto a publicar, generando incertidumbre sobre los límites éticos y legales en la música creada mediante inteligencia artificial.
A pesar de todo lo anterior, artistas como Grimes, literalmente han declarado “Usen mi voz con IA para hacer canciones”, eso sí, con el respectivo porcentaje de las regalías, abriendo todavía más el panorama de posibilidades, de dudas y de reflexiones posibles.
Estos sucesos revelan un dilema crucial en la intersección de la tecnología y la creatividad humana. A pesar del atractivo inicial de la canción, estos incidentes enfatizan las profundas implicaciones éticas y legales de la creación de música generada por inteligencia artificial sin el consentimiento de los artistas involucrados.
Hoy la crítica del uso de apoyadores vocales, siendo el auto tune el más famoso, ha sido rebasada en la industria musical, lo de hoy es ver hasta dónde puede llegar la utilización de este tipo de herramientas, desde la conceptualización, hasta la ejecución de las obras.
Nos adentramos en una era donde la intersección de la inteligencia artificial y la música plantea serios desafíos éticos y legales que demandan mayor reflexión. Es esencial considerar y debatir estas cuestiones en profundidad para comprender plenamente cómo estas tecnologías transforman la esencia misma de la creatividad en la industria musical.
Estimados amigos. Muchas gracias por la espera en estos días de fiestas de Todos Santos; la verdad es que el descanso a veces es necesario más que merecido y hace que uno regrese con la mejor de las actitudes. Con esto, ahora sí damos inicio a la última etapa de este 2023, que en poco menos de dos meses, terminará.
Y antes de que eso pase, hoy les invito a que recordemos cinco grandiosas películas que llegan a los 20 años en este 2023:
1.- “Río Místico”
Director: Clint Eastwood
Protagonistas: Sean Penn, Kevin Bacon, Tim Robbins, Laurence Fishburne, Laura Linney y Marcia Gay Harden
Fecha de estreno: 03 de octubre de 2003
Productoras: Village Roadshow Pictures y Malpaso Productions
Distribución: Warner Bros.
Disponible en: HBO Max y YouTube para renta y venta
Un drama que obtuvo seis nominaciones al Oscar y que se llevó las estatuillas para Mejor Actor para Sean Penn y Mejor Actor de Reparto para Tim Robbins, es sin duda, una de las cintas icónicas del comienzo del milenio. Tocando principalmente temas como el abuso sexual y el estrés postraumático, “Río Místico” nos cuenta la historia de tres amigos y que uno, en su infancia, es secuestrado y abusado. Años más tarde, cuando ya son adultos, uno de ellos, Jimmy Markum (Sean Penn) sufre una tragedia familiar que lo orilla a intentar tomar la justicia por mano propia. A lo largo de los años, esta adaptación de la novela homónima de Dennis Lehane se ha convertido en un verdadero clásico del cine moderno, afianzando además la reputación del gran Clint Eastwood como cineasta y las de Sean Penn y Tim Robbins como verdaderos gigantes del séptimo arte.
2.- “Kill Bill Vol. 1”
Director: Quentin Tarantino
Protagonistas: Uma Thurman, David Carradine, Lucy Liu, Vivica A. Fox, Michael Madsen, Daryl Hannah, Gordon Liu, Julie Dreyfus, Ambrosia Kelley y Sonny Chiba
Fecha de estreno: 28 de noviembre de 2003
Producción y distribución: Miramax
Disponible en: Apple TV, Amazon Prime Video y YouTube para renta y venta
Una cinta que hasta la fecha, es aclamada por la crítica y amada por los gustosos del séptimo arte. Y es que “Kill Bill” es algo así como adictiva. Ovacionada no solo por su intensa y vertiginosa narativa, sino por la estética utilizada por el director para contar esta visceral historia que no solo una pieza fundamental en el cine moderno, sino también un homenaje a las epopeyas de artes marciales con peleas, súper héroes, mucha sangre y sobre todo, los elementos del thriller y el misterio. La mujer que busca venganza y acaba con sus enemigos uno a uno, es una de las más amadas del cine y quizá, los primeros indicios que tuvimos de la Mujer Maravilla en el cine. Una pieza de arte en toda la extensión de la palabra.
3.- “Monster: asesina en serie”
Directora: Patty Jenkins
Protagonistas: Charlize Theron, Christina Ricci, Bruce Dern y Lee Tergesen
Fecha de estreno: 26 de diciembre de 2003
Productoras: DEJ Productions y Media 8 Entertainment
Distribución: Newmarket Films
Disponible en: HBO Max y Amazon Prime Video
Catorce años antes de dirigir “Mujer Maravilla”, Patty Jenkins ya nos había entregado una muestra de su visión como cineasta: “Monster: asesina en serie”, que cuenta la historia de Aileen Lee Wuornos, una de las mayores asesinas en serie de los Estados Unidos. La interpretación de Wuornos, le valió a Charlize Theron el Oscar como Mejor Actriz, pues su transformación y brillante actuación, realmente nos hace sentir odio por esta mujer, quien se desempeña como sexoservidora y acaba con la vida de los hombres que la contratan. La cinta no solo es impactante por estar basada en hechos reales, sino también por la increible narrativa en la que nos adentra, además, de que posee una estupenda fotografía.
4.- “El último samurai”
Director: Edward Zwick
Protagonistas: Tom Cruise, Ken Watanabe, Timothy Spall y Nakamura Shichinosuke II
Fecha de estreno: 16 de enero de 2004
Productoras: Warner Bros. Pictures, Radar Pictures, The Bedford Falls Company y Cruise/Wagner Productions
Distribución: Warner Bros. Pictures
Disponible en: HBO Max, Apple TV, Amazon Prime Video y YouTube para venta y renta
La carrera de Tom Cruise parece que ultimamente se centra en la franquicia de “Misión Imposible” y no lo culpamos, las cintas son tremendamente entretenidas. Sin embargo, una de sus cintas más aclamadas ha sido “El último samurai”, misma que obtuvo cuatro nominaciones al Oscar y es una de las más emotivas historias sobre la reflexión, el sentido humano y la toma de decisiones. Dirigida por el también reconocido Edward Zwick, esta película cuenta las vivencias de un capitán veterano que fue llamado por el ejército americano para ayudar a derrotar a sus enemigos japoneses a finales del siglo XIX, pero es herido en la batalla y rescatado por el ejército enemigo, a quienes juró derrotar. Pronto, él conoce más de su cultura y su forma de vida, y eso lo hace a cambiar de bando, al darse cuenta de que es una ofensiva indigna y a pelear junto a ellos para defender sus tierras, a sus familias y su libertad. Una gran película llena de elementos emotivos y hermosos.
5.- “El señor de los anillos: el retorno del rey”
Director: Peter Jackson
Protagonistas: Viggo Mortensen, Elijah Wood, Ian McKellen, Liv Tyler, Sean Austin, Orlando Bloom, Hugo Weaving, Miranda Otto, Andy Serkis y Cate Blanchet
Fecha de estreno: 17 de diciembre de 2003
Productoras: WingNut Films y The Saul Zaentz Company
Distribuidoras: Warner Bros. Pictures y New Line Cinema
Disponible en: HBO Max, Amazon Prime Video y Apple TV para venta y renta
El cierre de la aclamada trilogía dirigida por Peter Jackson, culminó llevándose once premios Oscar, convirtiéndose con esto, en una de las cintas más premiadas de la historia del séptimo arte con el máximo galardón del cine. En esta tercera película vemos a la Comunidad del Anillo separada en dos grupos, el primero liderado por Aragorn (Viggo Mortensen) y Gandalf (Ian McKellen) preparándose para librar la gran batalla contra el ejército de Saurón. Por su parte, Frodo (Elijah Wood), Sam (Sean Austin) y el Gollum / Smeagol (Andy Serkis) se acercan más a Mordor para destruir el anillo. Sin duda, un gran final para la trilogía que cambió la historia del cine y de la forma de acerlo, pues fue esta producción la que sirvió de inspiración para cintas de fantasía posteriores y para la creación de la serie “Game Of Thrones”.
Y parece que fue ayer cuando vimos estas grandes cintas por primera vez en el cine y ya, han pasado 20 años. Y tú, ¿de qué otra película que cumpla dos décadas te acuerdas?
En el encuentro el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez revisó con las y los asistentes temas de competencia de cada órgano jurisdiccional
El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez sostuvo una reunión de trabajo con juezas y jueces de las diferentes regiones de la entidad, como parte de los encuentros que se realizan de manera permanente con el objetivo de fortalecer la administración de justicia.
En el marco de este encuentro cordial, el presidente del Tribunal Superior de Justicia pidió a las y los asistentes compromiso institucional, eficiencia, prudencia, responsabilidad, transparencia, excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, pues destacó que ello garantiza el ejercicio de su actividad fundamentada en el Derecho.
Acompañado por el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Jesús Ezequiel García López; de la directora de Planeación e Informática, Claudia Elena Barragán Ávila y del director de Administración, Jair García Santos, el titular del Poder Judicial revisó con las y los jueces temas de competencia de cada órgano jurisdiccional.
Reconoció el importante trabajo que realizan en favor de la ciudadanía, al mismo tiempo que los llamó a combatir el rezago que existe en algunos juzgados.
Por otra parte, se refirió al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que entrará en vigor de manera progresiva en todo el país y a más tardar el primero de abril de 2027, el cual representa un reto y un momento histórico, por lo que se pronunció a trabajar en conjunto para su implementación.
Durante su intervención, también hizo énfasis en que continúen participando en las actividades de profesionalización, requisito indispensable para el ejercicio de su función, pues no sólo deben contar con las virtudes de la rectitud, profesionalismo y excelencia, sino que deben estar preparados ante los cambios actuales en materia de derecho.
La modernización tecnológica ha permitido la reducción de tiempos y agilidad en los procesos judiciales
El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez informó que como parte de los proyectos tecnológicos en la institución y lograr la innovación, modernidad y eficiencia que demandan los tiempos actuales, continúa el proceso de digitalización de expedientes para su consulta electrónica en el portal oficial y en quioscos electrónicos instalados en el edificio de los juzgados civiles y familiares del Distrito Judicial del Centro.
“La tecnología resulta esencial en todo tipo de actividades y la justicia no debe ser ajena, sino que tiene que aprovechar los avances”, indicó, tras señalar que al inicio de su administración planteó una ruta para lograr una justicia humanizada, más accesible, cercana y moderna que permitiera hacer efectivos todos los derechos para todas las personas.
Destacó que, entre los proyectos en desarrollo, se encuentra la construcción del edificio resiliente que albergará un nuevo Centro de Convivencia Familiar y las instalaciones de los juzgados de Control, Civil y Familiar de Tehuantepec, así como dos juzgados familiares más en Tuxtepec, que contarán con la estructura y diseño que requiere el reciente Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que adopta un sistema procesal oral y digital
Por otra parte, indicó que, en el tema de las notificaciones electrónicas, hasta la fecha se han realizado más de 130 mil, correspondientes a diferentes juzgados en el estado, lo que propicia la reducción de tiempos, transparencia y agilidad en los casos, principalmente los considerados como urgentes.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, puntualizó que en los centros de justicia y en los juzgados de primera instancia en los distintos distritos judiciales, se han instalado redes de voz y datos, lo cual ha permitido aprovechar los recursos tecnológicos.
En este sentido señaló que, para fortalecer las audiencias virtuales, recientemente se estableció una coordinación con el Gobierno del Estado que permitirá establecer puntos de interconexión al interior de los diversos centros penitenciarios y facilitar la comunicación y seguimiento vía electrónica entre las Personas Privadas de la Libertad (PPL) y el juzgado conocedor del juicio.
Si el presidente López Obrador aspira a mantener su credibilidad y sostener, sin mentir ni inspirar risa, que en su administración ha habido un cambio real en la manera de gobernar y existe correspondencia entre las palabras y los hechos, debe iniciar, ¡ya!, el proceso para retirarle la concesión de TV Azteca al desfachatado Ricardo Salinas Pliego.
El pasado siete de julio, AMLO aseguró que su gobierno no tocará ni con el pétalo de una rosa a los concesionarios de radio y televisión, “aunque le suban el volumen” a las críticas contra la 4T. “Libertades plenas”, dijo.
Recalcó que las concesiones “están garantizadas” y que si algunas vencen en lo que resta del sexenio “las vamos a renovar”, pues “no vamos nosotros a cometer ningún acto que atente contra la libertad de expresión y manifestación, aunque se exceda”.
Loable, pero insostenible compromiso el del tabasqueño, a la luz de las violaciones legales, sinvergüenzadas, intemperancias y conducta incivil en que ha incurrido el posesionario de la televisora del Ajusco.
Desde la pantalla chica que él usufructúa económica y políticamente, con un pelotón de periodistas de dudosa ética –el estentóreo Javier Alatorre a la cabeza—este empresario comete a diario un cúmulo de ilicitudes:
Sabotea los libros de texto gratuitos; desalienta la solidaridad nacional en casos de desastre como el de Acapulco, boicotea campañas de vacunación y estrategias contra epidemias, propicia irrespetos a las autoridades, agravia a mujeres, políticos, consejeros electorales, legisladores y periodistas; abofetea el idioma…
Sedicente defensor de la libertad de expresión, confunde este derecho constitucional con una patente de corso para acosar, insultar y amedrentar a quien se le pegue la gana.
Sus periodistas, parapetados igualmente en la libertad de expresión, reproducen los criterios del concesionario a sabiendas de que no ejercen libertad alguna, sino que defienden los intereses del amo.
De acuerdo con la ley la radio y tv constituyen actividades de interés público, lo que impone al Estado el deber de “protegerlas vigilarlas para el debido cumplimiento de su función social”.
¿Cuál es esa función social? Contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana”, razón por la cual se establece que estos medios procurarán, entre otras muchas cosas, las siguientes:
Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares, evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud, y contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo.
Además, conservar las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y exaltar los valores de la nacionalidad mexicana, así como “fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales”.
De más está decir que desde cuando Carlos Salinas le entregó a precio de regalo un bien que es de todos los mexicanos, hace más de tres décadas, Salinas Pliego se ha dedicado a zapatear sobre la ley, con el vigor de quien baila El Querreque.
Tantas violaciones legales ha cometido este contumaz evasor de impuestos –le adeuda al SAT la friolera de ¡40 mil millones de pesos!–, que el Presidente se halla ante la responsabilidad institucional insoslayable de retractarse.
Debe decir, sin demoras: “Si se rajó San Sebastián, que era de guayacán…”, y proceder a revocar la concesión televisiva.
Y debe, también, echar a empellones a Salinas Pliego del Consejo Asesor Empresarial, porque no se explica cómo Amlo critica acremente a los gobernantes que malbarataron las empresas públicas y desmantelaron el Estado, pero tiene entre sus asesores de cabecera a uno de los principales beneficiarios del despojo.
El primer mandatario está ante una prueba ineludible de honradez intelectual y eficiencia:
Se deshace de este empresario insolente, acostumbrado –gracias a su concesión televisiva– a embolsarse dinero a dos manos, a falta de una tercera, y le hace pagar de algún modo su adeudo fiscal, o en su lucha contra la corrupción semejará un fox terrier ratonero persiguiendo a una sabandija.
Los ciudadanos, en tal caso, tendremos razones para creer que algo le debe el Jefe del Estado al concesionario, al grado de que no puede tirar el pesado lastre que éste representa para el gobierno.
López Obrador se halla también ante el imperativo moral de exigirle a su asesor ofrecerles disculpas públicas a los numerosos personajes que ha ofendido con lenguaje rufianesco.
Tiene que disculparse, en particular, con la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, a quien durante 30 meses ha injuriado sin tregua, debido a su físico.
Tan dado a la sobrevaloración de la apariencia de las personas, ¿se habrá percatado del peso y las tallas de las mujeres de su entorno más íntimo? Enigma.
Por ignorancia algunos tienen a Salinas Pliego por dueño de TV Azteca. No es así. Se trata de un concesionario de un bien público.
Es muy su decisión del presidente si consiente que Salinas Pliego utilice la televisora concesionada para recordarle a diario a toda su genealogía. No puede, sin embargo, seguir haciendo la vista gorda respecto a los graves delitos de su consejero de bolsillo.
Ya va siendo hora de alzarle la canasta a este caradura.
RESCOLDOS
Es para doblarse de la risa. Durante meses los dirigentes del Frente Amplio, en especial del PAN, soportaron humillaciones de líderes del Movimiento Ciudadano. Tapándose las narices, estos decían que “con el PRIAN, ni a la esquina”. Ayer, sin embargo, Marko Cortés salió con el chorro de babas de que MC “no es bienvenido” en el Frente. ¡Quiere verles cara de estúpidos a los frentistas de base! Sólo le faltó decir, como la zorra de la fábula que no alcanzó las uvas: “¡Al cabo que ni quería!”
Lanzar una bomba nuclear a Palestina “es una posibilidad”. Esto dijo el desquiciado ministro israelí Amichai Eliyahu. Su jefe, Benjamín Netanyahu, lo desautorizó, pero no por genocida sino porque su dicho confirmó que Israel posee la bomba atómica, algo que los sionistas han negado con obstinación. Entretanto, en Cisjordania y Gaza no está quedando piedra sobre piedra, mientras los líderes mundiales ni se inmutan. ¿Hará algo más que lamentar la situación la cancillería mexicana?
Lamentablemente, una de las principales paradojas de la era digital radica en la limitación de acceso a contenido cultural valioso, como he experimentado recientemente al intentar ver “Perfect Blue”, la icónica película de Satoshi Kon, una obra maestra del thriller psicológico que es aclamada como una de las películas animadas más importantes de todos los tiempos, me encontré con una realidad desalentadora.
Normalmente, uno pensaría que una joya como “Perfect Blue” podría encontrarse en cineclubs o espacios dedicados a la proyección de filmes fuera de las grandes salas comerciales. Sin embargo, al menos en mi radar ¡Sorpresa! no hay espacios especializados al respecto, provocando la primera barrera artificial.
Mi búsqueda por verla en plataformas de streaming legales me llevó a la desafortunada revelación de que no está disponible de manera legal en México, y en gran parte de Latinoamérica, debido a conflictos con los derechos en la región. Este hallazgo me hizo reflexionar más allá de esta frustración puntual.
El discurso de la industria del streaming inicialmente prometió reducir la piratería, y en cierto modo lo logró cuando plataformas como Netflix concentraban la mayoría de los catálogos. Fue cierto, en un principio, que la comodidad de acceder a una amplia gama de contenidos legales disminuyó la piratería.
Sin embargo, en la actualidad, con la proliferación de servicios de streaming, nos enfrentamos a un incremento considerable en los precios, condiciones de uso y, lo que es más frustrante, limitaciones geográficas en los contenidos.
La gestión de derechos ha llegado al punto en que ni siquiera los sitios que solía utilizar para acceder a contenidos de otras regiones tienen acceso a películas como “Perfect Blue”.
Fue revelador encontrarme con la película sin cortes ni ediciones en Facebook. Es irónico, considerando que esta misma red social, parte del conglomerado de Meta Inc., que es conocida por bloquear y sancionar videos que contienen música o eventos con derechos de autor en transmisiones en vivo, incluso en perfiles personales sin propósitos comerciales. A pesar de su política estricta, la película en cuestión estaba disponible en su totalidad, desafiando, en teoría, la norma que usualmente se aplica, sin embargo al no ser clara la gestión de derechos ésta se encuentra integra en dicha red social sin restricciones.
Esta experiencia me lleva a cuestionar la protección de la obra artística frente al acceso y la cultura. ¿Estamos realmente protegiendo la obra? ¿O estamos favoreciendo el acceso a la cultura?
Si bien la piratería es un delito hoy en día, gran parte del contenido y obras del pasado que han podido ser rescatadas lo han sido gracias a los fanáticos. Ejemplos de empresas como HBO – Discovery, lamentablemente, han optado por destruir sus acervos, prefiriendo esto en lugar de hacerlos públicos para ahorrar en costos de almacenamiento y servicios.
Que se lea bien, esto de ninguna manera es una apología, simplemente es un ejercicio de reflexión sobre una situación que esta vez me ha afectado personalmente. Es esencial continuar debatiendo sobre este tema y buscar soluciones que equilibren la protección de las obras con un acceso razonable a la cultura.
La cuestión va más allá de un simple problema técnico o de regulación. La limitación del acceso a obras culturales relevantes tiene ramificaciones profundas en la preservación y difusión del arte y la cultura. Al encontrarme con la frustración de no poder acceder a una película que se considera un hito en la historia del cine animado, me planteo interrogantes sobre el equilibrio entre proteger las obras y garantizar su acceso.
Este es un dilema complejo, ya que, si bien se debe respetar el derecho de los creadores a ser compensados por su trabajo, la restricción excesiva y la falta de accesibilidad en la era digital plantea serias preguntas. El cierre de los acervos, la restricción geográfica y las complicaciones de licencias ponen en riesgo el disfrute y el conocimiento de obras que merecen ser apreciadas por su relevancia cultural.
Además, el uso de la piratería y otros métodos cuestionables para acceder a obras culturalmente significativas es, en parte, una respuesta a la falta de accesibilidad en canales legítimos. ¿Es realmente esto lo que queremos para el futuro del acceso a la cultura?
Es esencial que las empresas, plataformas y los encargados de regular la distribución de contenido encuentren un equilibrio que respete tanto la propiedad intelectual como el derecho de la sociedad a acceder a obras significativas.
La democratización de la cultura y la protección de las creaciones artísticas no deberían estar reñidas.
En última instancia, el acceso a estas obras no es solo un privilegio, es una forma de preservar la herencia cultural para las generaciones futuras. En la era digital, es crucial encontrar un punto medio que garantice la protección de los derechos de autor sin poner trabas excesivas al disfrute y conocimiento de obras significativas.
Se imparte el curso “Mejorando la persecución penal en casos de violencia de género”, con apoyo de CEJA y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ
Derivado de las alianzas del Poder Judicial del Estado con el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, un grupo 30 servidores públicos judiciales inició el curso “Mejorando la persecución penal en casos de violencia de género”, el cual tiene como uno de sus objetivos brindar a las y los asistentes herramientas jurídicas actuales y con un enfoque local, en torno a este delito.
La actividad académica que concluirá el 15 de diciembre y se realiza en modalidad híbrida con sesiones virtuales y presenciales, se ha impartido en países como Ecuador, Honduras, El Salvador y Guatemala, debido a que de acuerdo con investigaciones es en América Latina donde se presentan las tasas más altas de feminicidios en el mundo.
En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, se han establecido mecanismos de prevención, atención, sanción, reparación y erradicación de la violencia en contra de las mujeres y sensibilizado en este tema a servidoras y servidores públicos en materia civil, familiar y penal tanto del sistema mixto o tradicional como del sistema acusatorio y oral.
Como parte del curso “Mejorando la persecución penal en casos de violencia de género”, las y los participantes se actualizan acerca de los marcos normativo-jurídicos de los países de la región latinoamericana sobre cada etapa del proceso judicial en materia de violencia de género y evaluarán riesgos para la adopción de medidas cautelares y medidas de protección, así como criterios para la aplicación de salidas alternativas y procedimientos abreviados.
Por otra parte, realizarán trabajos prácticos con perspectiva de género, orientados a la mejora del trato y atención de las víctimas de violencia de género, y el acceso igualitario a la ley de mujeres y personas LGBTIQ. Del Poder Judicial del Estado de Oaxaca participan magistradas, magistrados, jueces, juezas, secretarios de sala y de juzgados.
Se cuenta con un Módulo especializado en este tema, en las instalaciones de los Juzgados Laborales
La conciliación laboral en materia judicial permite generar una comunicación efectiva en conflictos que muchas veces tienen que ver con situaciones humanas y emocionales, aclarando malos entendidos o aspectos que ayudan a mejorar las relaciones entre trabajadores y patrones, afirmó la doctora Nancy Flemming Tello, responsable del Módulo de Justicia Alternativa en materia laboral del Poder Judicial del Estado.
Con una experiencia de más de 20 años en los mecanismos alternativos de solución de controversias, la especialista señaló que existe una idea equivocada en la sociedad sobre este tipo de procedimientos; sin embargo, son un derecho humano establecido en el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contemplados como la vía de acceso a la justicia.
Explicó que a través de esquemas como la conciliación se propicia una participación más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse entre sí, donde se privilegie la responsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la negociación y la comunicación para llegar a acuerdos conciliados y ayudar a las víctimas a obtener de una forma más rápida y eficiente la reparación del daño cuando sea necesario.
El Módulo de Justicia Alternativa en materia laboral del Poder Judicial del Estado, se encuentra ubicado en las instalaciones de los Juzgados Laborales, en la agencia de Santa María Ixcotel, donde personal especializado escucha tanto a las y los trabajadores como a representantes de empresas involucradas en un proceso a fin de brindar alternativas de solución a su caso.
La doctora Nancy Flemming Tello, fue entrevistada para el podcast “Hablemos Justamente”, producido en colaboración con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), el cual se encuentra disponible en las redes sociales del Poder Judicial del Estado y en las plataformas digitales de Spotify y Souncloud.
Mañana comienza el gran festejo de Todos Santos / Día de Muertos. Una celebración que tiene un significado especial porque la ilusión del regreso de nuestros seres amados es un aliciente único para poner la mejor ofrenda que podamos. El olor a copal combinado con el delicioso aroma del mole, chocolate y la flor de cempasúchil, se ha convertido en uno de los perfumes que más nos agradan al paso de los años.
Y como siempre, la música no puede faltar y hoy, la última entrega de Música para Todos Santos:
1.- “Toma mis manos”
Artista y autor: Willie Colón
Álbum: Mis sueños (1981)
Productor: Jerry Masucci
Discográfica: Fania Records / Universal Music
Generalmente, el género de la salsa está hecho especialmente para el baile y el disfrute y realmente, en medio de una pista de baile, pocas personas se ponen a reflexionar sobre lo sombrías que resultan las letras de estas canciones y esta es una de ellas. Se trata de “Toma mis manos”, canción del legendario Willie Colón que pese a su ritmo alegre y bailable, además de su majestuosa instrumentación, tiene una de las letras más perturbadoras de la industria. La canción habla del dolor de la pérdida de un ser amado y además, cercano, sin embargo, en esta narración creada por Colón, es el personaje de la muerte la protagonista de la historia, alguien que acecha a la persona y que le pide, que tome sus manos, pues las angustias y ansiedad terminarán cuando, a la persona que le habla, se entere que en efecto, nuestra alma le pertenece. Gran tema y uno de los más oscuros en la discografía del estadounidense-puertorriqueño.
2.- “Recuérdame”
Artista: Carlos Rivera
Álbum: Coco (Banda sonora original en español) (2017)
Autores: Kristen Anderson-López y Robert López
Productor: Armando Ávila de la Fuente
Discográfica: Walt Disney Records / Universal Music
Corro el riesgo de caer en el cliché, pero sin duda, esta es una de las canciones más emotivas y desde hace seis años, uno de los emblemas de estas fiestas gracias a la película “Coco”, que en 2017 vino a poner a nuestros corazones patas pa’rriba, con la emotiva historia de la emblemática fiesta. La interpretación de Carlos Rivera demás, hizo que la pieza se convirtiera en una de las piezas más reconocidas no solo para la festividad, sino de la música en general. Por eso, “Recuérdame” ha pasado ya a la historia, como una de las canciones que no puede faltar en estas festividades.
Ojalá estas recomendaciones hayan sido de su agrado y ayuda, para celebrar esta fiesta que como mexicanos, nos identifica en el mundo. Estimados lectores, tomaré un descanso por las festividades de Todos Santos y nos leemos en los espacios de costumbre el próximo 09 de noviembre.